SlideShare una empresa de Scribd logo
La lírica del amor
en el Renacimiento
Características generales:
 En el Renacimiento se incorpora toda la poesía
  petrarquista, sin olvidar a los clásicos,
  especialmente Horacio, Virgilio y Ovidio.
 Esta poesía estará alimentada también por un claro
  platonismo, junto con la casuística amorosa del
  viejo “amor cortés” (el amor es concebido como
  un culto de vasallaje del poeta hacia una dama).
 En la poesía religiosa no podemos olvidar tampoco
  la presencia de la Biblia.
El petrarquismo
En el siglo XVI se produce el
 redescubrimiento de la obra de Petrarca
 (1304-1374).
Su influencia ejerce un influjo decisivo en
 el plano formal:
   La renovación y perfección métrica: el
   endecasílabo, los sonetos y las canciones son
   las formas predilectas.
   Elaboración disciplinada de la lengua poética:
   selección léxica que rechaza tanto la afectación
   como la vulgaridad y trabaja especialmente las
   metáforas y la correlación.
 Se trabajan especialmente algunos tópicos:
    El amor como herida por flecha, dardo o venablo.
        “Yo vi unos ojos, que hirieron
        con dulce flecha un corazón cuitado”
                          Fernando de Herrera
    El amor como incendio, fuego o llamas.
        “¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
         y al encendido fuego en que me quemo”
                              Garcilaso de la Vega
    El amor como cárcel o presidio con lazo o red.
        “Ponzoña que se bebe por los ojos,
        dura prisión, sabrosa al pensamiento,
        lazo de oro crüel, dulce tormento”
                            Gutierre de Cetina
Su poesía aparece también tamizada por
 algunos conceptos del dolce stil nuovo
 (escuela lírica italiana del siglo XIII):
  Introduce el tópico de la donna angelicata: la
   dama es un reflejo de la bondad y de la belleza
   divina.
  La amada es un ser a quien dios ha revestido de
   cualidades sobrehumanas y ha puesto en el
   camino del poeta para lograr su salvación.
  La relación amorosa se espiritualiza.
Era el cabello al aura desatado
que en mil nudos de oro entretejía;
y en la mirada sin medida ardía
aquel hermoso brillo, hoy ya apagado;
el gesto, de gentil favor pintado,
fuese sincero o falso, lo creía;
ya que amorosa yesca en mí escondía,
¿a quién espanta el verme así abrasado?
No era su andar cosa mortal grosera,
sino hechura de ángel; y sonaba
su voz como no suena voz humana:
un espíritu celeste, un sol miraba
cuando la vi; y si ahora tal no fuera,
no porque afloje el arco el daño sana.
                               Petrarca
La visión poética de la mujer amada sigue un
 estereotipo:
  Entre sus principales elementos: cabellera rubia, tez
   muy blanca, pero de sonrosadas mejillas, ojos
   radiantes, frente tersa, labios cuyo color contrasta con
   la blancura de sus dientes, cuello alto y erguido...
  Dos elementos cobran especial importancia: los ojos,
   cauce del fluir amoroso; y los cabellos, imaginados
   como una red de amor.
  La idealización de la dama sigue un proceso de
   hiperbolización metafórica (cabellos-oro; tez-rosa,
    azucena; ojos-astros; labios-coral, rubí; dientes-perlas;
    cuello-cisne).
Dejad las hebras de oro ensortijado
que el ánima me tiene enlazada,
y volved a la nieve no pisada
lo blanco de esas rosas matizado.
Dejad las perlas y el coral preciado
de que esa boca está tan adornada;
y al cielo, de quien sois tan envidiada,
volved los soles que le habéis robado.
La gracia y discreción que muestra ha sido
del gran saber del celestial maestro,
volvédselo a la angélica natura;
y todo aquesto así restituido,
veréis que lo que os queda es propio vuestro:
ser áspera, cruel, ingrata y dura.
                        Francisco de Terrazas
 En cuanto al proceso amoroso:
   El amor nace como consecuencia de un extraño fluido que,
    partiendo de los ojos de la amada, llega a los del poeta y, a
    través de ellos, se adueña de todo su ser.
   El efecto inmediato que produce es el sufrimiento: un
    sufrimiento gozoso.
   Pero el amor es además destino. Se trata de una fuerza contra
    la que toda lucha resulta inútil.
   Sumido en el deseo amoroso, el poeta rehuye toda compañía,
    sólo en la naturaleza halla comprensión y en ella únicamente
    confía.
Oye tú solo, eterno y sacro río,
el grave y mustio son de mi lamento;
y mezclado en tu grande crecimiento
lleva al padre Nereo el llanto mío.
Los suspiros ardientes que a ti envío,
antes que los derrame leve viento,
acoge en tu sonante movimiento,
porque se esconda en ti mi desvarío.
No sean más testigos de mi pena
los árboles, las peñas que solían
responder y quejarse a mi gemido.
Y en estas ondas, y corriente llena,
a quien vencer mis lágrimas porfían,
viva siempre mi mal y amor crecido.
                  Fernando de Herrera
Las principales situaciones tópicas son:
  La pura exaltación de la belleza de la dama.
  Los intentos de precisar qué es el amor y cómo
   se manifiestan sus efectos contradictorios (hielo
   abrasador, dulce llama, guerra que da paz...)
  Las quejas a que dan ocasión la indiferencia de
   la dama.
  El sufrimiento que origina su ausencia.
  La esperanza, como remedio contra la angustia
   de amar sin ser correspondido.
Cuando esperaba el corazón y ardía
(que hoy arde, mas arder ya será en vano,
por culpa de la airada injusta mano
que rompió el hilo a la esperanza mía),
hermosa falda vi de blanca y fría
nieve, tendida por un verde llano,
tan pura, que jamás sol ni pie humano
bañó tocando su beldad natía.
Bien la pude coger, bien cerca tuve
con qué amansar mi fuego; mas turbado,
ya tendida la mano, me detuve.
En tanto (¡ay ¿dónde?) mi vecina gloria
huyó cual sueño o sombra, y no ha quedado
d’ella sino el dolor y la memoria.
                      Francisco de Figueroa
Las fuentes clásicas
La literatura renacentista hereda del
 bucolismo grecolatino un modelo de medio
 natural poetizado.
En este modelo cabe distinguir entre:
  El marco bucólico-amoroso: en el que se
   desarrolla con frecuencia la poesía amorosa.
  El marco bucólico-ascético: propio de un deseo
   de vida retirada, lejos del mundo turbulento de
   la corte.
El marco bucólico amoroso
Su fuente principal son las Bucólicas de
 Virgilio. Mantiene dos componentes
 fundamentales:
  La figuración pastoril del autor y de las
   personas con las que se relaciona en el poema.
  El estereotipo del locus amoenus (lugar
   agradable), escenario idealizado.
Corrientes puras, cristalinas;
Árboles que os estáis mirando en ellas,
Verde prado de fresca sombra lleno,
Aves que aquí sembráis vuestras querellas,
Hiedra que por los árboles caminas,
Torciendo el paso por su verde seno;
Yo me vi tan ajeno
Del grave mal que siento,
Que de puro contento
Con vuestra soledad me recreaba,
Donde con dulce sueño reposaba,
O con el pensamiento discurría
Por donde no hallaba
Sino memorias llenas de alegría.
                       Garcilaso de la Vega
El marco bucólico ascético
En él se halla también el locus amoenus
 pero desde un punto de vista menos
 abstracto.
El paisaje es fruto de una idealización más
 adaptada a los límites de lo real e
 inmediato.
Se concreta en la aspiración del autor a
 vivir apartado del mundo, motivo poético
 procedente de Horacio (beatus ille).
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal rüido
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
(...)
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
                      Fray Luis de León
Recreaciones mitológicas
 El autor renacentista aprende a recrear los mitos
  clásicos, ejerciendo especial influencia las
  Metamorfosis de Ovidio.
 Los episodios mitológicos mas reelaborados son:
  la transformación de Dafne en laurel, cuando
  huía de Apolo (simboliza el rechazo amoroso y el
  amor imposible); el descenso de Orfeo al reino de
  los muertos en busca de Eurídice (símbolo de la
  fidelidad amorosa); la caída de Faetonte al
  desbocarse los caballos del carro solar (símbolo de
  la osadía del amante)...
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
                   Garcilaso de la Vega
Temas horacianos
El pensamiento de Horacio influye en los
 escritores renacentistas fundamentalmente a
 través de dos tópicos:
  Carpe diem: se exhorta a gozar del presente, ya
   que la vida es corta y la muerte se presenta sin
   previo aviso.
  Beatus ille: en el que, como ya comentamos, se
   concreta la aspiración del autor a vivir alejado
   del mundanal ruido.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
                     Garcilaso de la Vega
Poetas petrarquistas en la lírica española:
   Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Encarna al prototipo de caballero
 renacentista: hombre de armas y letras.
De familia noble, en 1520 entra al servicio
 del emperador Carlos V. Inicia, así, su vida
 de caballero al servicio de las armas.
En 1525 contrae matrimonio con Elena de
 Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana del
 Emperador.
Sin embargo, no será su esposa sino Isabel
 Freyre, dama portuguesa al servicio de la
 Emperatriz, la musa de su poesía.
Muere en la Provenza francesa en 1536, en
 el fragor de una batalla, sirviendo a su rey.
Obra:
A pesar de su brevedad, ha sido la poesía
 que más trascendencia ha tenido en la lírica
 castellana.
Comprende tres églogas, dos elegías, una
 epístola, cinco canciones, treinta y ocho
 sonetos y varias composiciones cortas.
El tema central de la poesía de Garcilaso es
 el amor, personificado en doña Isabel
 Freyre.
Entre las influencias en su poesía hallamos,
 fundamentalmente, a los clásicos latinos y a
 los poetas italianos. Sin embargo, están
 perfectamente asimilados (poesía de rara
 sinceridad y belleza).
En cuanto a su estilo, se caracteriza por la
 naturalidad y claridad de sus versos.
El tono de su poesía es triste, dulce y
 melancólico, tal y como demuestran los
 adjetivos antepuestos (“dulces prendas”,
 “triste canto”...)
Otros poetas petrarquistas
En la primera mitad de siglo: Juan Boscán,
 Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de
 Cetina.
En la segunda mitad de siglo: Fernando de
 Herrera, Francisco de Figueroa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Tópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actualesTópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actuales
pvm24
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
majopdiaz
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
mmuntane
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
Keidy Jholany Galo Palma
 
Modelo de comentario barroco
Modelo de comentario barrocoModelo de comentario barroco
Modelo de comentario barroco
Antonio G
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la CruzFray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la Cruzcristinaviles
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
elisapg
 
4 La poesia trobadoresca
4 La poesia trobadoresca4 La poesia trobadoresca
4 La poesia trobadoresca
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
Gerardo diego raquel
Gerardo diego  raquelGerardo diego  raquel
Gerardo diego raquelrosaespfi
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 

La actualidad más candente (20)

Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Tópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actualesTópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actuales
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
 
Modelo de comentario barroco
Modelo de comentario barrocoModelo de comentario barroco
Modelo de comentario barroco
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la CruzFray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
 
4 La poesia trobadoresca
4 La poesia trobadoresca4 La poesia trobadoresca
4 La poesia trobadoresca
 
Gerardo diego raquel
Gerardo diego  raquelGerardo diego  raquel
Gerardo diego raquel
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Ausiàs march, exposició oral
Ausiàs march, exposició oralAusiàs march, exposició oral
Ausiàs march, exposició oral
 

Similar a Lírica del amor en el renacimiento

Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
pilar ferrin
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresaadolfogama
 
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeoUnas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
madinabeitiajesus
 
Safo de lesbos
Safo de lesbosSafo de lesbos
Safo de lesbosCarol Lina
 
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
Josmiliteratura
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
Erick Navarro
 
Lírica en el Barroco
Lírica en el BarrocoLírica en el Barroco
Lírica en el Barroco
lauramgaorn
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
Sergio Mata Pardo
 
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poetaNuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
Antonio García Megía
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griegaIES ARANGUREN
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Helena Romero Moreno
 
RIMAS Y LEYENDAS V
RIMAS Y LEYENDAS VRIMAS Y LEYENDAS V
RIMAS Y LEYENDAS Vataulfita
 
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del  nacimiento de Franz LisztBicentenario del  nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del nacimiento de Franz LisztJosé Vega
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
marquintasg
 
San juan de la cruz.
San juan  de la cruz.San juan  de la cruz.
San juan de la cruz.
lavozdedafne
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
LYasmi
 

Similar a Lírica del amor en el renacimiento (20)

Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeoUnas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
Safo de lesbos
Safo de lesbosSafo de lesbos
Safo de lesbos
 
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Lírica en el Barroco
Lírica en el BarrocoLírica en el Barroco
Lírica en el Barroco
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poetaNuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griega
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
RIMAS Y LEYENDAS V
RIMAS Y LEYENDAS VRIMAS Y LEYENDAS V
RIMAS Y LEYENDAS V
 
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del  nacimiento de Franz LisztBicentenario del  nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
San juan de la cruz.
San juan  de la cruz.San juan  de la cruz.
San juan de la cruz.
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
 

Más de Silvia Lugilde

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Silvia Lugilde
 
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario. La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
Silvia Lugilde
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
Silvia Lugilde
 
Guialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweigGuialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweig
Silvia Lugilde
 
La lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el RenacimientoLa lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el Renacimiento
Silvia Lugilde
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
Silvia Lugilde
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalSilvia Lugilde
 
Alberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntesAlberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntesSilvia Lugilde
 

Más de Silvia Lugilde (9)

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario. La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
 
Guialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweigGuialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweig
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el RenacimientoLa lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el Renacimiento
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
 
Alberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntesAlberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntes
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Lírica del amor en el renacimiento

  • 1. La lírica del amor en el Renacimiento
  • 2. Características generales:  En el Renacimiento se incorpora toda la poesía petrarquista, sin olvidar a los clásicos, especialmente Horacio, Virgilio y Ovidio.  Esta poesía estará alimentada también por un claro platonismo, junto con la casuística amorosa del viejo “amor cortés” (el amor es concebido como un culto de vasallaje del poeta hacia una dama).  En la poesía religiosa no podemos olvidar tampoco la presencia de la Biblia.
  • 3. El petrarquismo En el siglo XVI se produce el redescubrimiento de la obra de Petrarca (1304-1374). Su influencia ejerce un influjo decisivo en el plano formal:  La renovación y perfección métrica: el endecasílabo, los sonetos y las canciones son las formas predilectas.  Elaboración disciplinada de la lengua poética: selección léxica que rechaza tanto la afectación como la vulgaridad y trabaja especialmente las metáforas y la correlación.
  • 4.  Se trabajan especialmente algunos tópicos:  El amor como herida por flecha, dardo o venablo. “Yo vi unos ojos, que hirieron con dulce flecha un corazón cuitado” Fernando de Herrera  El amor como incendio, fuego o llamas. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo” Garcilaso de la Vega  El amor como cárcel o presidio con lazo o red. “Ponzoña que se bebe por los ojos, dura prisión, sabrosa al pensamiento, lazo de oro crüel, dulce tormento” Gutierre de Cetina
  • 5. Su poesía aparece también tamizada por algunos conceptos del dolce stil nuovo (escuela lírica italiana del siglo XIII): Introduce el tópico de la donna angelicata: la dama es un reflejo de la bondad y de la belleza divina. La amada es un ser a quien dios ha revestido de cualidades sobrehumanas y ha puesto en el camino del poeta para lograr su salvación. La relación amorosa se espiritualiza.
  • 6. Era el cabello al aura desatado que en mil nudos de oro entretejía; y en la mirada sin medida ardía aquel hermoso brillo, hoy ya apagado; el gesto, de gentil favor pintado, fuese sincero o falso, lo creía; ya que amorosa yesca en mí escondía, ¿a quién espanta el verme así abrasado? No era su andar cosa mortal grosera, sino hechura de ángel; y sonaba su voz como no suena voz humana: un espíritu celeste, un sol miraba cuando la vi; y si ahora tal no fuera, no porque afloje el arco el daño sana. Petrarca
  • 7. La visión poética de la mujer amada sigue un estereotipo: Entre sus principales elementos: cabellera rubia, tez muy blanca, pero de sonrosadas mejillas, ojos radiantes, frente tersa, labios cuyo color contrasta con la blancura de sus dientes, cuello alto y erguido... Dos elementos cobran especial importancia: los ojos, cauce del fluir amoroso; y los cabellos, imaginados como una red de amor. La idealización de la dama sigue un proceso de hiperbolización metafórica (cabellos-oro; tez-rosa, azucena; ojos-astros; labios-coral, rubí; dientes-perlas; cuello-cisne).
  • 8. Dejad las hebras de oro ensortijado que el ánima me tiene enlazada, y volved a la nieve no pisada lo blanco de esas rosas matizado. Dejad las perlas y el coral preciado de que esa boca está tan adornada; y al cielo, de quien sois tan envidiada, volved los soles que le habéis robado. La gracia y discreción que muestra ha sido del gran saber del celestial maestro, volvédselo a la angélica natura; y todo aquesto así restituido, veréis que lo que os queda es propio vuestro: ser áspera, cruel, ingrata y dura. Francisco de Terrazas
  • 9.  En cuanto al proceso amoroso:  El amor nace como consecuencia de un extraño fluido que, partiendo de los ojos de la amada, llega a los del poeta y, a través de ellos, se adueña de todo su ser.  El efecto inmediato que produce es el sufrimiento: un sufrimiento gozoso.  Pero el amor es además destino. Se trata de una fuerza contra la que toda lucha resulta inútil.  Sumido en el deseo amoroso, el poeta rehuye toda compañía, sólo en la naturaleza halla comprensión y en ella únicamente confía.
  • 10. Oye tú solo, eterno y sacro río, el grave y mustio son de mi lamento; y mezclado en tu grande crecimiento lleva al padre Nereo el llanto mío. Los suspiros ardientes que a ti envío, antes que los derrame leve viento, acoge en tu sonante movimiento, porque se esconda en ti mi desvarío. No sean más testigos de mi pena los árboles, las peñas que solían responder y quejarse a mi gemido. Y en estas ondas, y corriente llena, a quien vencer mis lágrimas porfían, viva siempre mi mal y amor crecido. Fernando de Herrera
  • 11. Las principales situaciones tópicas son: La pura exaltación de la belleza de la dama. Los intentos de precisar qué es el amor y cómo se manifiestan sus efectos contradictorios (hielo abrasador, dulce llama, guerra que da paz...) Las quejas a que dan ocasión la indiferencia de la dama. El sufrimiento que origina su ausencia. La esperanza, como remedio contra la angustia de amar sin ser correspondido.
  • 12. Cuando esperaba el corazón y ardía (que hoy arde, mas arder ya será en vano, por culpa de la airada injusta mano que rompió el hilo a la esperanza mía), hermosa falda vi de blanca y fría nieve, tendida por un verde llano, tan pura, que jamás sol ni pie humano bañó tocando su beldad natía. Bien la pude coger, bien cerca tuve con qué amansar mi fuego; mas turbado, ya tendida la mano, me detuve. En tanto (¡ay ¿dónde?) mi vecina gloria huyó cual sueño o sombra, y no ha quedado d’ella sino el dolor y la memoria. Francisco de Figueroa
  • 13. Las fuentes clásicas La literatura renacentista hereda del bucolismo grecolatino un modelo de medio natural poetizado. En este modelo cabe distinguir entre: El marco bucólico-amoroso: en el que se desarrolla con frecuencia la poesía amorosa. El marco bucólico-ascético: propio de un deseo de vida retirada, lejos del mundo turbulento de la corte.
  • 14. El marco bucólico amoroso Su fuente principal son las Bucólicas de Virgilio. Mantiene dos componentes fundamentales: La figuración pastoril del autor y de las personas con las que se relaciona en el poema. El estereotipo del locus amoenus (lugar agradable), escenario idealizado.
  • 15. Corrientes puras, cristalinas; Árboles que os estáis mirando en ellas, Verde prado de fresca sombra lleno, Aves que aquí sembráis vuestras querellas, Hiedra que por los árboles caminas, Torciendo el paso por su verde seno; Yo me vi tan ajeno Del grave mal que siento, Que de puro contento Con vuestra soledad me recreaba, Donde con dulce sueño reposaba, O con el pensamiento discurría Por donde no hallaba Sino memorias llenas de alegría. Garcilaso de la Vega
  • 16. El marco bucólico ascético En él se halla también el locus amoenus pero desde un punto de vista menos abstracto. El paisaje es fruto de una idealización más adaptada a los límites de lo real e inmediato. Se concreta en la aspiración del autor a vivir apartado del mundo, motivo poético procedente de Horacio (beatus ille).
  • 17. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal rüido y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! (...) Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. Fray Luis de León
  • 18. Recreaciones mitológicas  El autor renacentista aprende a recrear los mitos clásicos, ejerciendo especial influencia las Metamorfosis de Ovidio.  Los episodios mitológicos mas reelaborados son: la transformación de Dafne en laurel, cuando huía de Apolo (simboliza el rechazo amoroso y el amor imposible); el descenso de Orfeo al reino de los muertos en busca de Eurídice (símbolo de la fidelidad amorosa); la caída de Faetonte al desbocarse los caballos del carro solar (símbolo de la osadía del amante)...
  • 19. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Garcilaso de la Vega
  • 20. Temas horacianos El pensamiento de Horacio influye en los escritores renacentistas fundamentalmente a través de dos tópicos: Carpe diem: se exhorta a gozar del presente, ya que la vida es corta y la muerte se presenta sin previo aviso. Beatus ille: en el que, como ya comentamos, se concreta la aspiración del autor a vivir alejado del mundanal ruido.
  • 21. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega
  • 22. Poetas petrarquistas en la lírica española: Garcilaso de la Vega (1501-1536) Encarna al prototipo de caballero renacentista: hombre de armas y letras. De familia noble, en 1520 entra al servicio del emperador Carlos V. Inicia, así, su vida de caballero al servicio de las armas. En 1525 contrae matrimonio con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana del Emperador.
  • 23. Sin embargo, no será su esposa sino Isabel Freyre, dama portuguesa al servicio de la Emperatriz, la musa de su poesía. Muere en la Provenza francesa en 1536, en el fragor de una batalla, sirviendo a su rey.
  • 24. Obra: A pesar de su brevedad, ha sido la poesía que más trascendencia ha tenido en la lírica castellana. Comprende tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y varias composiciones cortas. El tema central de la poesía de Garcilaso es el amor, personificado en doña Isabel Freyre.
  • 25. Entre las influencias en su poesía hallamos, fundamentalmente, a los clásicos latinos y a los poetas italianos. Sin embargo, están perfectamente asimilados (poesía de rara sinceridad y belleza). En cuanto a su estilo, se caracteriza por la naturalidad y claridad de sus versos. El tono de su poesía es triste, dulce y melancólico, tal y como demuestran los adjetivos antepuestos (“dulces prendas”, “triste canto”...)
  • 26. Otros poetas petrarquistas En la primera mitad de siglo: Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina. En la segunda mitad de siglo: Fernando de Herrera, Francisco de Figueroa.