SlideShare una empresa de Scribd logo
FRAGMENTO CCXX, CANCIONERO DE FRANCESCO DE PETRARCA
¿Dónde halló el oro Amor, dónde la vena,
con que hizo sus dos trenzas? ¿En qué espinas
las rosas? ¿En qué prados las albinas
nieves del rostro que de aliento llena?
¿Dónde las perlas en que rompe y frena
palabras, como honestas, peregrinas?
¿Dónde tantas bellezas tan divinas
de frente más que el cielo aún serena?
¿A qué ángeles hurtó en su esfera y cumbre
el celeste cantar con que en sollozo
tal me acaba que apenas me mantengo?
¿De qué sol procedió la altiva lumbre
de aquellos ojos por que peno y gozo
y el pecho en fuego y hielo hirviendo tengo?
SONETOS (I)
SONETO XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la
vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo
airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo
estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
SONETOS (II)
SONETO X
¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
Juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas!
¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas que en tanto bien por vos me vía,
que me habiáis de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
lleváme junto el mal que me dejastes;
si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes, porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.
SONETO V
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en
esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos
veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
FRAGMENTO DE LA ÉGLOGA III
Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
toda de yedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.
Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.
Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor de aquel florido suelo.
Las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Secaba entonces el terreno aliento
el sol subido en la mitad del cielo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
CANCIÓN V
ODA A LA FLOR DE GNIDO
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,
con el süave canto enterneciese
las fieras alimañas,
los árboles moviese
y al son confusamente los trujiese:
no pienses que cantado
seria de mí, hermosa flor de Gnido,
el fiero Marte airado,
a muerte convertido,
de polvo y sangre y de sudor teñido,
AMADÍS DE GAULA FRAGMENTO
LIBRO PRIMERO
Capítulo 1
Cómo la infanta Elisena y su doncella Darioleta fueron a la cámara donde
el rey Perión estaba.
Como la gente fue sosegada, Darioleta se levantó y tomó a Elisena así
desnuda como en su lecho estaba, solamente la camisa y cubierta de un
manto, y salieron ambas a la huerta y la luna hacía muy clara. La
doncella miró a su señora y abriéndole el manto católe el cuerpo y díjole
riendo:
—Señora, en buena hora nació el caballero que os esta noche habrá.
Y bien decía, que ésta era la más hermosa doncella de rostro y de cuerpo
que entonces se sabía. Elisena se sonrió y dijo:
—Así lo podéis por mÍ decir, que nací en buena ventura en ser llegada a
FRAGMENTO LOS SIETE LIBROS DE LA DIANA
Venía, pues, el triste Sireno los ojos hechos fuentes, el rostro
mudado, y el corazón tan hecho a sufrir desventuras, que si la
fortuna le quisiera dar algún contento, fuera menester buscar otro
corazón nuevo para recibirle. El vestido era de un sayal tan
áspero como su ventura, un cayado en la mano, un zurrón del
brazo izquierdo colgando.
Arrimose al pie de una haya, comenzó a tender sus ojos por la
hermosa ribera hasta que llegó con ellos al lugar donde primero
había visto la hermosura, gracia, honestidad de la pastora Diana,
aquella en quien Naturaleza sumó todas las perfecciones que por
muchas partes había repartido. Lo que su corazón sintió imagínelo
aquel que en algún tiempo se halló metido entre memorias tristes.
FRAGMENTO HISTORIA DEL ABENCERRAJE
«Miréla vencido de su hermosura, y parecióme a
Sálmacis y dije entre mí: ¡Oh, quién fuera Troco para
parescer ante esta hermosa diosa! No sé cómo me pesó de
que fuese mi hermana; y no aguardando más, fuime a ella,
y cuando me vio con los brazos abiertos me salió a rescebir
y, sentándose junto a sí, me dijo: «Hermano, ¿cómo me
dejastes tanto tiempo sola?».Yo la respondí: «Señora mía,
porque ha gran rato que os busco, y nunca hallé quien me
dijese dó estábades, hasta que mi corazón me lo dijo».
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA
 Es autobiográfica, pues su narrador relata en primera persona su historia a modo de confesión personal.
Pero su perspectiva doble en tanto autor y actor le permite escribir y juzgar a la distancia las acciones y su
desenlace.
 El pícaro es un antihéroe y representa una oposición al ideal caballeresco. Su línea de conducta esta
marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra
propios de las clases altas de la sociedad de su época.
 En el relato predomina la verosimilitud y el realismo. En estas obras no hay lugar para ninguna aparición
fantástica ni para sucesos extraordinarios como no sea el de sobrevivir a pesar de todo.
 Tiene orígenes deshonrosos. Sus padres pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad (ladrones,
prostitutas…) y él es víctima inocente de unos pecados que no ha cometido. Hay cierto determinismo.
 En el relato prima un tono burlesco e irónico, una crítica permanente a la hipocresía social y a los ideales
caballerescos en decadencia. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista
deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá
conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud
crítica. Sus males con, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la
avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad.
 Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que,
sistemáticamente, resulta castigada. la picaresca está muy influida por la retórica de la época, basada en
muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un
individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
 El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las
distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista. Ello da a la
obra un carácter abierto, que muchos otros autores utilizaron para continuar sus obras
EL LAZARILLO
 La importancia de esta novela breve, aparecida en 1554 y titulada Vida de Lazarillo de Tormes y
de sus fortunas y adversidades, no consiste sólo en haber iniciado el género picaresco en
nuestra narrativa, sino en que, como muchos críticos han señalado, es el pórtico de la novela
moderna.
 Se ignora la fecha de composición.
 El Lazarillo es obra anónima. Pero se han formulado muchas hipótesis acerca de quién pudo ser
su autor: el diplomático Diego Hurtado de Mendoza, el escritor toledano Sebastián de Horozco, el
fraile jerónimo Juan de Ortega...
 Adopta la forma de una carta. Por el prólogo, sabemos que un desconocido señor (a quien Lázaro
se dirige llamándolo siempre “vuestra merced”), le ha escrito rogándole que le cuente qué hay
de verdad sobre un caso que se refiere a él y que ha llegado a su noticia (conoceremos el caso
en el último capítulo: en Toledo se dice que Lázaro se ha casado por interés con la barragana de
un arcipreste). El protagonista, que ejerce el cargo de pregonero en la ciudad imperial, decide no
limitarse a contarle el caso, sino a darle noticia entera de su vida. (Es el artificio de que se vale el
autor para que comprendamos cómo la pobreza y la mala educación han conducido a un hombre
al deshonor.)
ESTRUCTURA DE EL LAZARILLO
 El Lazarillo tiene forma de carta o epístola. Es lo que se llamaba en la época una carta de relación, en la que una persona
da cuenta de su vida a otra persona con cierto detalle. En efecto, el pregonero Lázaro de Tormes narra su vida, desde que
nace en Tejares (Salamanca) hasta que consigue aquel cargo en Toledo. La obra está dividida en siete tratados,
introducida por un prólogo:
 — En el Tratado I, el protagonista sirve a un ciego tacaño y mezquino, a quien tiene que engañar para poder comer.
Al entrar a servirle es un niño inocente, pero a su lado aprende toda suerte de malicias, y cuando lo abandona sabe
ya más tretas que él;
 — Sirve, en el Tratado II, al cura de Maqueda (Toledo), un clérigo avariento que no lo alimenta y a quien tiene que
robar los bodigos (panes que le ofrendaban los fieles) con alardes de ingenio; es, pues, peor amo que el ciego;
 — Cuando ya parecía que no cabía más ruindad, Lázaro, en el Tratado III sirve a un escudero (un hidalgo sin
fortuna) en cuya casa no hay absolutamente nada; pero lo trata bien, frente a la crueldad que mostraron con él los
dos primeros amos. El criado, en este tercer tratado en que culmina la maestría del autor, siente piedad por él, y
mendiga para alimentarlo.
 — El tiempo pasa, Lázaro va creciendo, y ya no sufre hambre con el cuarto y quinto amos. El Tratado IV es
brevísimo: un apunte anticlerical. En el V, no actúa como protagonista: se limita a contemplar, asombrado, cómo un
eclesiástico, vendedor de bulas (privilegio que el Papa concedía a quienes las compraban), engaña a unos incultos y
crédulos aldeanos. Harto de ambos amos, los abandona cuando se cansa de ellos.
 — El Tratado VI, también muy corto, habla de su servicio a un maestro de pintar panderos, y a un capellán, que lo
empleaba como aguador. Con este último, ahorra sus primeros dineros, que emplea para comprarse unas ropillas que
mejoren su aspecto.
 — Por fin, en el Tratado VII, tras servir como auxiliar de un alguacil (oficio que deja pronto, por considerarlo
peligroso), obtiene el cargo de pregonero real, lo protege un arcipreste, y se casa con una criada suya, lo que da
Literatura renacentista
Literatura renacentista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
La Careta Teatre Col·lectiu
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Ana Martínez García
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
NORMAL SUPERIOR SADY TOBON CALLE
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.Irenecalvods
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Susana Heras Evangelio
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
Kelly Ruiz
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barcalafiesperidas
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
Características de las novelas de Azorín
Características de las novelas de AzorínCaracterísticas de las novelas de Azorín
Características de las novelas de Azorín
Conchita Alvarez Lebredo
 
El buscon
El busconEl buscon
El buscon
Julian Bermudez
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedoaminitah
 

La actualidad más candente (20)

Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Características de las novelas de Azorín
Características de las novelas de AzorínCaracterísticas de las novelas de Azorín
Características de las novelas de Azorín
 
Diapositivas rafael pombo
Diapositivas rafael pomboDiapositivas rafael pombo
Diapositivas rafael pombo
 
El buscon
El busconEl buscon
El buscon
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 

Similar a Literatura renacentista

Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Juan Manuel González Lianes
 
Literratura ii
Literratura iiLiterratura ii
Literratura ii
Carlos Santiago Jiménez
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
Número 2 terminado
Número 2 terminadoNúmero 2 terminado
Número 2 terminado
Tomás Tomás
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
segrob7
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
Ana Alonso
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresaadolfogama
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
aliciabarrero64
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
María Belén García Llamas
 
Rimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).pdf
Rimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).pdfRimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).pdf
Rimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).pdf
administracioncamara
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
Cosmehorno
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
Sergio Mata Pardo
 

Similar a Literatura renacentista (20)

Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
Literratura ii
Literratura iiLiterratura ii
Literratura ii
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Número 2 terminado
Número 2 terminadoNúmero 2 terminado
Número 2 terminado
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Tópicos literarios
Tópicos literarios Tópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literarios Tópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literarios Tópicos literarios
Tópicos literarios
 
Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1
 
22
2222
22
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Rimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).pdf
Rimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).pdfRimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).pdf
Rimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).pdf
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 

Más de lenguaorejaverde

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
lenguaorejaverde
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
lenguaorejaverde
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
lenguaorejaverde
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
lenguaorejaverde
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
lenguaorejaverde
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
lenguaorejaverde
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
lenguaorejaverde
 
Realismo
RealismoRealismo
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
lenguaorejaverde
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
lenguaorejaverde
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
lenguaorejaverde
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
lenguaorejaverde
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
lenguaorejaverde
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
lenguaorejaverde
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
lenguaorejaverde
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
lenguaorejaverde
 

Más de lenguaorejaverde (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Literatura renacentista

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. FRAGMENTO CCXX, CANCIONERO DE FRANCESCO DE PETRARCA ¿Dónde halló el oro Amor, dónde la vena, con que hizo sus dos trenzas? ¿En qué espinas las rosas? ¿En qué prados las albinas nieves del rostro que de aliento llena? ¿Dónde las perlas en que rompe y frena palabras, como honestas, peregrinas? ¿Dónde tantas bellezas tan divinas de frente más que el cielo aún serena? ¿A qué ángeles hurtó en su esfera y cumbre el celeste cantar con que en sollozo tal me acaba que apenas me mantengo? ¿De qué sol procedió la altiva lumbre de aquellos ojos por que peno y gozo y el pecho en fuego y hielo hirviendo tengo?
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. SONETOS (I) SONETO XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
  • 39. SONETOS (II) SONETO X ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, Juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas! ¿Quién me dijera, cuando las pasadas horas que en tanto bien por vos me vía, que me habiáis de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos me distes, lleváme junto el mal que me dejastes; si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes, porque deseastes verme morir entre memorias tristes. SONETO V Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuando tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.
  • 40. FRAGMENTO DE LA ÉGLOGA III Cerca del Tajo en soledad amena de verdes sauces hay una espesura, toda de yedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura, y así la teje arriba y encadena, que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido alegrando la vista y el oído. Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba, que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba. Peinando sus cabellos de oro fino, una ninfa del agua do moraba la cabeza sacó, y el prado ameno vido de flores y de sombra lleno. Movióla el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo. Las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo. Secaba entonces el terreno aliento el sol subido en la mitad del cielo. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
  • 41. CANCIÓN V ODA A LA FLOR DE GNIDO Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento, con el süave canto enterneciese las fieras alimañas, los árboles moviese y al son confusamente los trujiese: no pienses que cantado seria de mí, hermosa flor de Gnido, el fiero Marte airado, a muerte convertido, de polvo y sangre y de sudor teñido,
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. AMADÍS DE GAULA FRAGMENTO LIBRO PRIMERO Capítulo 1 Cómo la infanta Elisena y su doncella Darioleta fueron a la cámara donde el rey Perión estaba. Como la gente fue sosegada, Darioleta se levantó y tomó a Elisena así desnuda como en su lecho estaba, solamente la camisa y cubierta de un manto, y salieron ambas a la huerta y la luna hacía muy clara. La doncella miró a su señora y abriéndole el manto católe el cuerpo y díjole riendo: —Señora, en buena hora nació el caballero que os esta noche habrá. Y bien decía, que ésta era la más hermosa doncella de rostro y de cuerpo que entonces se sabía. Elisena se sonrió y dijo: —Así lo podéis por mÍ decir, que nací en buena ventura en ser llegada a
  • 47.
  • 48. FRAGMENTO LOS SIETE LIBROS DE LA DIANA Venía, pues, el triste Sireno los ojos hechos fuentes, el rostro mudado, y el corazón tan hecho a sufrir desventuras, que si la fortuna le quisiera dar algún contento, fuera menester buscar otro corazón nuevo para recibirle. El vestido era de un sayal tan áspero como su ventura, un cayado en la mano, un zurrón del brazo izquierdo colgando. Arrimose al pie de una haya, comenzó a tender sus ojos por la hermosa ribera hasta que llegó con ellos al lugar donde primero había visto la hermosura, gracia, honestidad de la pastora Diana, aquella en quien Naturaleza sumó todas las perfecciones que por muchas partes había repartido. Lo que su corazón sintió imagínelo aquel que en algún tiempo se halló metido entre memorias tristes.
  • 49.
  • 50. FRAGMENTO HISTORIA DEL ABENCERRAJE «Miréla vencido de su hermosura, y parecióme a Sálmacis y dije entre mí: ¡Oh, quién fuera Troco para parescer ante esta hermosa diosa! No sé cómo me pesó de que fuese mi hermana; y no aguardando más, fuime a ella, y cuando me vio con los brazos abiertos me salió a rescebir y, sentándose junto a sí, me dijo: «Hermano, ¿cómo me dejastes tanto tiempo sola?».Yo la respondí: «Señora mía, porque ha gran rato que os busco, y nunca hallé quien me dijese dó estábades, hasta que mi corazón me lo dijo».
  • 51.
  • 52.
  • 53. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA  Es autobiográfica, pues su narrador relata en primera persona su historia a modo de confesión personal. Pero su perspectiva doble en tanto autor y actor le permite escribir y juzgar a la distancia las acciones y su desenlace.  El pícaro es un antihéroe y representa una oposición al ideal caballeresco. Su línea de conducta esta marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época.  En el relato predomina la verosimilitud y el realismo. En estas obras no hay lugar para ninguna aparición fantástica ni para sucesos extraordinarios como no sea el de sobrevivir a pesar de todo.  Tiene orígenes deshonrosos. Sus padres pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad (ladrones, prostitutas…) y él es víctima inocente de unos pecados que no ha cometido. Hay cierto determinismo.  En el relato prima un tono burlesco e irónico, una crítica permanente a la hipocresía social y a los ideales caballerescos en decadencia. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males con, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad.  Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. la picaresca está muy influida por la retórica de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.  El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista. Ello da a la obra un carácter abierto, que muchos otros autores utilizaron para continuar sus obras
  • 54. EL LAZARILLO  La importancia de esta novela breve, aparecida en 1554 y titulada Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, no consiste sólo en haber iniciado el género picaresco en nuestra narrativa, sino en que, como muchos críticos han señalado, es el pórtico de la novela moderna.  Se ignora la fecha de composición.  El Lazarillo es obra anónima. Pero se han formulado muchas hipótesis acerca de quién pudo ser su autor: el diplomático Diego Hurtado de Mendoza, el escritor toledano Sebastián de Horozco, el fraile jerónimo Juan de Ortega...  Adopta la forma de una carta. Por el prólogo, sabemos que un desconocido señor (a quien Lázaro se dirige llamándolo siempre “vuestra merced”), le ha escrito rogándole que le cuente qué hay de verdad sobre un caso que se refiere a él y que ha llegado a su noticia (conoceremos el caso en el último capítulo: en Toledo se dice que Lázaro se ha casado por interés con la barragana de un arcipreste). El protagonista, que ejerce el cargo de pregonero en la ciudad imperial, decide no limitarse a contarle el caso, sino a darle noticia entera de su vida. (Es el artificio de que se vale el autor para que comprendamos cómo la pobreza y la mala educación han conducido a un hombre al deshonor.)
  • 55. ESTRUCTURA DE EL LAZARILLO  El Lazarillo tiene forma de carta o epístola. Es lo que se llamaba en la época una carta de relación, en la que una persona da cuenta de su vida a otra persona con cierto detalle. En efecto, el pregonero Lázaro de Tormes narra su vida, desde que nace en Tejares (Salamanca) hasta que consigue aquel cargo en Toledo. La obra está dividida en siete tratados, introducida por un prólogo:  — En el Tratado I, el protagonista sirve a un ciego tacaño y mezquino, a quien tiene que engañar para poder comer. Al entrar a servirle es un niño inocente, pero a su lado aprende toda suerte de malicias, y cuando lo abandona sabe ya más tretas que él;  — Sirve, en el Tratado II, al cura de Maqueda (Toledo), un clérigo avariento que no lo alimenta y a quien tiene que robar los bodigos (panes que le ofrendaban los fieles) con alardes de ingenio; es, pues, peor amo que el ciego;  — Cuando ya parecía que no cabía más ruindad, Lázaro, en el Tratado III sirve a un escudero (un hidalgo sin fortuna) en cuya casa no hay absolutamente nada; pero lo trata bien, frente a la crueldad que mostraron con él los dos primeros amos. El criado, en este tercer tratado en que culmina la maestría del autor, siente piedad por él, y mendiga para alimentarlo.  — El tiempo pasa, Lázaro va creciendo, y ya no sufre hambre con el cuarto y quinto amos. El Tratado IV es brevísimo: un apunte anticlerical. En el V, no actúa como protagonista: se limita a contemplar, asombrado, cómo un eclesiástico, vendedor de bulas (privilegio que el Papa concedía a quienes las compraban), engaña a unos incultos y crédulos aldeanos. Harto de ambos amos, los abandona cuando se cansa de ellos.  — El Tratado VI, también muy corto, habla de su servicio a un maestro de pintar panderos, y a un capellán, que lo empleaba como aguador. Con este último, ahorra sus primeros dineros, que emplea para comprarse unas ropillas que mejoren su aspecto.  — Por fin, en el Tratado VII, tras servir como auxiliar de un alguacil (oficio que deja pronto, por considerarlo peligroso), obtiene el cargo de pregonero real, lo protege un arcipreste, y se casa con una criada suya, lo que da