SlideShare una empresa de Scribd logo
FLOTACIÓN
Ing. Juan Muñiz Delgado
Consultor Minero metalúrgico
Concepto
 La flotación tiene por
objeto seleccionar y
agrupar de sulfuros
valiosos, Cu, Zn, Pb,
Ag, Mo, Ni, Co y otros
en forma de
concentrados y
desechar la ganga.
Comportamiento de una
partícula
Fases de la Flotación
Fase Sólida
Representa las
materias sólidas a
separar
Fase Líquida
Medio de suspensión
para realizar
la separación
Fase gaseosa
Aire inyectado al
sistema para formar
las burbujas
Propiedades
Se basa en:
Hidrofílicas (afinidad por el agua)
Hidrofóbicas (afinidad por el aire), en un mineral
se utiliza el ángulo de contacto
Como se efectúa el proceso
La flotación se efectúa cuando a la
pulpa mineral producto de la
molienda, se le agrega reactivos los
cuales se adhieren a la superficie del
mineral valioso.
Factores que intervienen:
• Colectores
• Espumantes
• Reguladores
•promotores
Reactivos
1.
Mineral molido + agua
Pulpa
2.
Aire Procedente de un Blower
3.
Paletas
Difusores
Impulsores
Agitación
4.
1. Reactivos
 Son sustancias
químicas que
convierten a las
partículas en tenso-
activas y se asocian
a uno o más de los
elementos (agua,
aire, mineral
molido.)
REACTIVOS DE FLOTACIÓN
Depresores
Activadores
Reguladores de PH
COLECTORES
ACTUAN COMO:
MODIFICADORES ESPUMANTES
Humectantes
Seleccionadores
Hidrofobizantes
ACTUAN COMO:
Generador de
burbujas
ACTUAN COMO:
A. Colectores
 Son reactivos a los
cuales les gusta los
sulfuros y el aire .
 Proporcionan
propiedades
hidrofóbicas a las
especies minerales
de valor económico.
Trayectoria de
las partículas
Adheridos a las burbujas van a la
superficie el colector y parte
valiosa
ACCIÓN DE LOS COLECTORES
Concentrado
Colectores y
espumantes
en acción
Zona de
Separación
Zona de
mineralización
Zona de
agitación
ACCIÓN DE LOS COLECTORES
B. Espumantes
Permiten la formación de una espuma
estable, de tamaño de burbuja apropiado.
Mineral valiosos (Cu y Au)
Sube a la superficie por
acción del espumante
Espuma con catiónicas
y aniónicas
C. Modificadores
Se utilizan para regular las condiciones del proceso de
flotación, modificando el pH en rangos alcalinos para
aumentar la selectividad del mineral valioso.
Acondicionador de
pulpa
Lechada de cal para
Propiciar el cambio
de pH de la pulpa.
Escogen los tipos
de mineral que se
desea flotar
Reactivos depresores
(cal)
Partícula deprim
(pirita)
ACCIÓN DE LOS COLECTORES Y MODIFICADORES
Colectores
a. Los Depresores
Son sustancias orgánicas o inorgánicas que
previenen la absorción del Colector en la
superficie del mineral o previenen la adición de
burbujas de aire en la superficie del mineral.
Ejemplos:
 En la flotación del plomo usamos cianuro de
sodio para no floten ni el zinc ni la pirita, así el
cianuro es el reactivo que deprime los sulfuros
de zinc y de fierro.
 La cal como reactivo depresor de la pirita.
Partícula
deprimida
ACCION DEL DEPRESOR
Depresor en plena
actividad
Partícula deprimida
de mineral
interferente
Partícula hidrofilizada
b. Los Activadores
Actúan como energizantes y hacen flotar los
sulfuros que han sido deprimidos en otros
circuitos:
Ejemplos:
 Para flotar el zinc que ha sido deprimido en el
circuito del plomo es necesario usar el reactivo
sulfato de cobre que es un reactivante de los
sulfuros de zinc.
 La activación de esfarelita con sulfato de cobre
y la sulfidización de los minerales oxídados.
Agente
Activador
|
Partícula
deprimida
Dinamizante
ACCIÓN DE LOS ACTIVADORES
c. Dispersantes
Se agrega este tipo de para dispersar
partículas muy finas denominadas lamas,
que interfieren la flotación que tienden a
pegarse a las burbujas y flotan junto con
ellas, ensuciando los concentrados. Para
evitar que estas lamas floten se usan los
reactivos dispersantes, como el silicato de
sodio.
d. Reguladores de PH
Los reactivos reguladores de PH tienen la
misión de dar a la pulpa el mejor estado
para la flotación.
Esta propiedad también varia según el
mineral y la mina de donde procede.
2. La Pulpa
El circuito de molienda nos entrega en el over
flow del ciclón una mezcla de mineral molido +
agua que contiene sulfuros valiosos, ganga y
agua, a esto lo denominamos pulpa.
Condiciones que debe tener la pulpa
 PH correcto
 Densidad correcta
La Pulpa
La Pulpa
¿Qué pasaría con la
flotación si la pulpa fuera
muy espesa o muy
diluida o rala ?
¿Qué indica el PH?
3. El Aire
Factor importante
permite la formación de
burbujas que se
encargan de transportar
los sulfuros valiosos
hasta la superficie de
las celdas, ayudando
además a agitar la
pulpa.
AIRE DEL SOPLADOR
El Aire
No se debe usar ni mucho ni poco aire, el
correcto control de aire y altura de las
compuertas, más el espumante bien
regulado, nos dará siempre una buena
espuma.
Problemas que se
originan cuando se
emplea aire en
desproporción en la
celda de flotación.
Acción del Aire en la Flotación
BURBUJAS
PARTICULAS VALIOSAS
EN PLENA ACTIVIDAD
Simplemente es formador de burbujas.
ESPUMAS CON MINERAL
Efecto de separación de
partículas valiosas de la ganga
EVACUACIÓN DE
RELAVE
4. La Agitación
Realiza los siguientes trabajos:
No dejar que las particular se asienten,
manteniéndolos suspendidas.
Permite una mejor mezcla de los reactivos en la
pulpa.
Efecto de la agitación
TUBO DE AEREACIÓN
EJE
SALIDA DE AIRE
Paletas o difusores
¿Qué ocurre cuando hay exceso de
agitación?
El exceso de agitación hace que se rompan las
burbujas y que rebalse pulpa en lugar de
espumas.
¿Qué sucede cuando la agitación es
insuficiente?
Ocurre que disminuye la cantidad de espuma y
no alcanza a rebalsar.
¿En que casos es insuficiente la agitación?
Cuando hay poco aire (tubos de aire atorados).
Mariposas o rotores gastados.
La agitación impulsa las burbujas y mantiene en
suspensión las partículas de mineral, mezcla la
pulpa evitando que se asienten las partículas.
AGITADOR
PULPA
AGITADOR
COLA
ACCIÓN DE LA AGITACIÓN
CONSIDERACIONES PARA UNA
CORRECTA OPERACIÓN DE FLOTACIÓN
Grado de molienda
Buena liberación de partículas
pH de la pulpa
Aire en las celdas de flotación
Nivel de la pulpa en las celdas de flotación
Cajones distribuidores de pulpa
Plateado de los concentrados y relaves
Variables y parámetros de flotación
Se debe tener en consideración los siguientes controles
CIRCUITO DE FLOTACIÓN
Es la descripción de la secuencia de los
procesos unitarios que se dan en la
flotación y esta integrado por los equipos
de conminución, transporte, clasificación,
acondicionamiento, flotación, clasificación
ciclónica, espesamiento, filtrado, secado,
transporte de productos y deposición de
efluentes sólidos y líquidos.
Celdas de Flotación
CONCEPTO.- Equipos en los que se realiza la química
de superficie y acción de separación de las partes
valiosas del estéril.
FUNCIONES .-
Mantener en suspensión las partículas de la pulpa.
Formar y diseminar pequeñas burbujas de aire por
toda la celda
Promover la colisión entre las partículas
minerales y las burbujas de aire.
Mantener condiciones de quietud en la columna de
espumas.
VENTAJAS TECNOLOGICAS DE LAS
CELDAS DE FLOTACION
CELDA COLUMNA
 Son de gran capacidad Ocupan un
reducido espacio, aprovecha el
espacio vertical
 Consigue Concentrados más
limpios, por eliminar los insolubles
con el lavado de espumas.
 Logra incrementar las
recuperaciones, aprovechando su
mayor limpieza
 Su costo operativo es mínimo
(consumo de aire)
CELDA CONVENCIONAL
Son de poca capacidad Ocupan
mucho espacio y requieren de
grandes edificios
Sus concentrados son menos
limpios por no eliminar
insolubles.
Su recuperación es limitada
Su costo operativo es relevante
(energía eléctrica y forros),
aprox. US $ 18,000 /mes
Celda columna
AVANCES EN FLOTACION MEDIANTE EL
USO DE CELDAS COLUMNAS
|
A circuito de flotación
DIAGRAMA DE FLUJO DEL CIRCUITO DE
FLOTACION
DATOS DE DISEÑO Y OPERACION DE LA
CELDA COLUMNA
DIAMETRO | 0.76 mts
ALTURA 10.36 mts
VALVULA DE RELAVE AUTOMATICA 1.5"
VALVULA DE RELAVE MANUAL 2"
NUMERO DE ESPESADORES 1
MARCA DE ESPARSOR MinnoVex
LONGITUD DE ESPARSOR 45 cm s.
DIAMETRO DEL ESPARSOR 1/2"
D80
ALIMENTO 60 Micrones
D80 CONCENTRADO 20 Micrones
D80
RELAVE 80 Micrones
LOS ESPESADORES
CONCEPTO.- son tanques o aparatos para espesar los
concentrados y relaves de la flotación, por el
procedimiento de quitarles parte del agua que
contienen.
PARTES PRINCIPALES DE UN ESPESADOR .-
1. El tanque
2. El rastrillo
3. El eje del rastrillo
4. El recibidor de carga
5. El cono de descarga
6. El canal de rebalse
7. El mecanismo de elevación del rastrillo
.....
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Equipos de espesamiento
Equipos de espesamientoEquipos de espesamiento
Equipos de espesamiento
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
 
Hidro oro
Hidro oroHidro oro
Hidro oro
 
18010892 la-produccion-del-oro
18010892 la-produccion-del-oro18010892 la-produccion-del-oro
18010892 la-produccion-del-oro
 
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_lasFlotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
 
Celda neumaticas
Celda neumaticasCelda neumaticas
Celda neumaticas
 
Tecnicas de lixiviacion de cobre
Tecnicas de lixiviacion de cobre Tecnicas de lixiviacion de cobre
Tecnicas de lixiviacion de cobre
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
 
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Circuitos de flotación de minerales
Circuitos de flotación de mineralesCircuitos de flotación de minerales
Circuitos de flotación de minerales
 
Jigs
JigsJigs
Jigs
 
Conminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de TamañosConminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de Tamaños
 
05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugos
 
Lixiviacion en-pilas2
Lixiviacion en-pilas2Lixiviacion en-pilas2
Lixiviacion en-pilas2
 
Muestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos mineralesMuestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos minerales
 

Similar a Cap 3 flotacion de minerales

Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
jekada
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
luiscarlos956805
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
Zathex Kaliz
 

Similar a Cap 3 flotacion de minerales (20)

FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptxFLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
 
65728499 preparacion-reactivos
65728499 preparacion-reactivos65728499 preparacion-reactivos
65728499 preparacion-reactivos
 
Flotacion de cobre
Flotacion de cobreFlotacion de cobre
Flotacion de cobre
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Hidro lx
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Tema 10 - Flotación_PPT.pdf
Tema 10 - Flotación_PPT.pdfTema 10 - Flotación_PPT.pdf
Tema 10 - Flotación_PPT.pdf
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
 
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de mineralesUnidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
 
29bf52ca0d1420abe1c7 1
29bf52ca0d1420abe1c7 129bf52ca0d1420abe1c7 1
29bf52ca0d1420abe1c7 1
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
 
05_Flotacion por espuma.pptx
05_Flotacion por espuma.pptx05_Flotacion por espuma.pptx
05_Flotacion por espuma.pptx
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
 
Fundamentos de flotación y ángulo de contacto.pptx
Fundamentos de flotación y ángulo de contacto.pptxFundamentos de flotación y ángulo de contacto.pptx
Fundamentos de flotación y ángulo de contacto.pptx
 
Producción de ácido sulfúrico
Producción de ácido sulfúricoProducción de ácido sulfúrico
Producción de ácido sulfúrico
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
lixivicion
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
FLOTACIÓN DE COBRE - MOLIBDENO..pptx
FLOTACIÓN DE COBRE - MOLIBDENO..pptxFLOTACIÓN DE COBRE - MOLIBDENO..pptx
FLOTACIÓN DE COBRE - MOLIBDENO..pptx
 
Expo de Lixiviacion.pptx
Expo de Lixiviacion.pptxExpo de Lixiviacion.pptx
Expo de Lixiviacion.pptx
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

Cap 3 flotacion de minerales

  • 1. FLOTACIÓN Ing. Juan Muñiz Delgado Consultor Minero metalúrgico
  • 2. Concepto  La flotación tiene por objeto seleccionar y agrupar de sulfuros valiosos, Cu, Zn, Pb, Ag, Mo, Ni, Co y otros en forma de concentrados y desechar la ganga.
  • 4. Fases de la Flotación Fase Sólida Representa las materias sólidas a separar Fase Líquida Medio de suspensión para realizar la separación Fase gaseosa Aire inyectado al sistema para formar las burbujas
  • 5. Propiedades Se basa en: Hidrofílicas (afinidad por el agua) Hidrofóbicas (afinidad por el aire), en un mineral se utiliza el ángulo de contacto
  • 6. Como se efectúa el proceso La flotación se efectúa cuando a la pulpa mineral producto de la molienda, se le agrega reactivos los cuales se adhieren a la superficie del mineral valioso.
  • 7. Factores que intervienen: • Colectores • Espumantes • Reguladores •promotores Reactivos 1. Mineral molido + agua Pulpa 2. Aire Procedente de un Blower 3. Paletas Difusores Impulsores Agitación 4.
  • 8. 1. Reactivos  Son sustancias químicas que convierten a las partículas en tenso- activas y se asocian a uno o más de los elementos (agua, aire, mineral molido.)
  • 9. REACTIVOS DE FLOTACIÓN Depresores Activadores Reguladores de PH COLECTORES ACTUAN COMO: MODIFICADORES ESPUMANTES Humectantes Seleccionadores Hidrofobizantes ACTUAN COMO: Generador de burbujas ACTUAN COMO:
  • 10. A. Colectores  Son reactivos a los cuales les gusta los sulfuros y el aire .  Proporcionan propiedades hidrofóbicas a las especies minerales de valor económico. Trayectoria de las partículas
  • 11. Adheridos a las burbujas van a la superficie el colector y parte valiosa ACCIÓN DE LOS COLECTORES
  • 12. Concentrado Colectores y espumantes en acción Zona de Separación Zona de mineralización Zona de agitación ACCIÓN DE LOS COLECTORES
  • 13. B. Espumantes Permiten la formación de una espuma estable, de tamaño de burbuja apropiado. Mineral valiosos (Cu y Au) Sube a la superficie por acción del espumante Espuma con catiónicas y aniónicas
  • 14. C. Modificadores Se utilizan para regular las condiciones del proceso de flotación, modificando el pH en rangos alcalinos para aumentar la selectividad del mineral valioso. Acondicionador de pulpa Lechada de cal para Propiciar el cambio de pH de la pulpa.
  • 15. Escogen los tipos de mineral que se desea flotar Reactivos depresores (cal) Partícula deprim (pirita) ACCIÓN DE LOS COLECTORES Y MODIFICADORES Colectores
  • 16. a. Los Depresores Son sustancias orgánicas o inorgánicas que previenen la absorción del Colector en la superficie del mineral o previenen la adición de burbujas de aire en la superficie del mineral. Ejemplos:  En la flotación del plomo usamos cianuro de sodio para no floten ni el zinc ni la pirita, así el cianuro es el reactivo que deprime los sulfuros de zinc y de fierro.  La cal como reactivo depresor de la pirita.
  • 17. Partícula deprimida ACCION DEL DEPRESOR Depresor en plena actividad Partícula deprimida de mineral interferente Partícula hidrofilizada
  • 18. b. Los Activadores Actúan como energizantes y hacen flotar los sulfuros que han sido deprimidos en otros circuitos: Ejemplos:  Para flotar el zinc que ha sido deprimido en el circuito del plomo es necesario usar el reactivo sulfato de cobre que es un reactivante de los sulfuros de zinc.  La activación de esfarelita con sulfato de cobre y la sulfidización de los minerales oxídados.
  • 20. c. Dispersantes Se agrega este tipo de para dispersar partículas muy finas denominadas lamas, que interfieren la flotación que tienden a pegarse a las burbujas y flotan junto con ellas, ensuciando los concentrados. Para evitar que estas lamas floten se usan los reactivos dispersantes, como el silicato de sodio.
  • 21. d. Reguladores de PH Los reactivos reguladores de PH tienen la misión de dar a la pulpa el mejor estado para la flotación. Esta propiedad también varia según el mineral y la mina de donde procede.
  • 22. 2. La Pulpa El circuito de molienda nos entrega en el over flow del ciclón una mezcla de mineral molido + agua que contiene sulfuros valiosos, ganga y agua, a esto lo denominamos pulpa. Condiciones que debe tener la pulpa  PH correcto  Densidad correcta
  • 24. La Pulpa ¿Qué pasaría con la flotación si la pulpa fuera muy espesa o muy diluida o rala ? ¿Qué indica el PH?
  • 25. 3. El Aire Factor importante permite la formación de burbujas que se encargan de transportar los sulfuros valiosos hasta la superficie de las celdas, ayudando además a agitar la pulpa. AIRE DEL SOPLADOR
  • 26. El Aire No se debe usar ni mucho ni poco aire, el correcto control de aire y altura de las compuertas, más el espumante bien regulado, nos dará siempre una buena espuma. Problemas que se originan cuando se emplea aire en desproporción en la celda de flotación.
  • 27. Acción del Aire en la Flotación BURBUJAS PARTICULAS VALIOSAS EN PLENA ACTIVIDAD Simplemente es formador de burbujas.
  • 28. ESPUMAS CON MINERAL Efecto de separación de partículas valiosas de la ganga EVACUACIÓN DE RELAVE
  • 29. 4. La Agitación Realiza los siguientes trabajos: No dejar que las particular se asienten, manteniéndolos suspendidas. Permite una mejor mezcla de los reactivos en la pulpa.
  • 30. Efecto de la agitación TUBO DE AEREACIÓN EJE SALIDA DE AIRE Paletas o difusores
  • 31. ¿Qué ocurre cuando hay exceso de agitación? El exceso de agitación hace que se rompan las burbujas y que rebalse pulpa en lugar de espumas. ¿Qué sucede cuando la agitación es insuficiente? Ocurre que disminuye la cantidad de espuma y no alcanza a rebalsar. ¿En que casos es insuficiente la agitación? Cuando hay poco aire (tubos de aire atorados). Mariposas o rotores gastados.
  • 32. La agitación impulsa las burbujas y mantiene en suspensión las partículas de mineral, mezcla la pulpa evitando que se asienten las partículas. AGITADOR PULPA AGITADOR COLA ACCIÓN DE LA AGITACIÓN
  • 33. CONSIDERACIONES PARA UNA CORRECTA OPERACIÓN DE FLOTACIÓN Grado de molienda Buena liberación de partículas pH de la pulpa Aire en las celdas de flotación Nivel de la pulpa en las celdas de flotación Cajones distribuidores de pulpa Plateado de los concentrados y relaves Variables y parámetros de flotación Se debe tener en consideración los siguientes controles
  • 34. CIRCUITO DE FLOTACIÓN Es la descripción de la secuencia de los procesos unitarios que se dan en la flotación y esta integrado por los equipos de conminución, transporte, clasificación, acondicionamiento, flotación, clasificación ciclónica, espesamiento, filtrado, secado, transporte de productos y deposición de efluentes sólidos y líquidos.
  • 35. Celdas de Flotación CONCEPTO.- Equipos en los que se realiza la química de superficie y acción de separación de las partes valiosas del estéril. FUNCIONES .- Mantener en suspensión las partículas de la pulpa. Formar y diseminar pequeñas burbujas de aire por toda la celda Promover la colisión entre las partículas minerales y las burbujas de aire. Mantener condiciones de quietud en la columna de espumas.
  • 36. VENTAJAS TECNOLOGICAS DE LAS CELDAS DE FLOTACION CELDA COLUMNA  Son de gran capacidad Ocupan un reducido espacio, aprovecha el espacio vertical  Consigue Concentrados más limpios, por eliminar los insolubles con el lavado de espumas.  Logra incrementar las recuperaciones, aprovechando su mayor limpieza  Su costo operativo es mínimo (consumo de aire) CELDA CONVENCIONAL Son de poca capacidad Ocupan mucho espacio y requieren de grandes edificios Sus concentrados son menos limpios por no eliminar insolubles. Su recuperación es limitada Su costo operativo es relevante (energía eléctrica y forros), aprox. US $ 18,000 /mes
  • 38. AVANCES EN FLOTACION MEDIANTE EL USO DE CELDAS COLUMNAS | A circuito de flotación
  • 39. DIAGRAMA DE FLUJO DEL CIRCUITO DE FLOTACION
  • 40. DATOS DE DISEÑO Y OPERACION DE LA CELDA COLUMNA DIAMETRO | 0.76 mts ALTURA 10.36 mts VALVULA DE RELAVE AUTOMATICA 1.5" VALVULA DE RELAVE MANUAL 2" NUMERO DE ESPESADORES 1 MARCA DE ESPARSOR MinnoVex LONGITUD DE ESPARSOR 45 cm s. DIAMETRO DEL ESPARSOR 1/2" D80 ALIMENTO 60 Micrones D80 CONCENTRADO 20 Micrones D80 RELAVE 80 Micrones
  • 41. LOS ESPESADORES CONCEPTO.- son tanques o aparatos para espesar los concentrados y relaves de la flotación, por el procedimiento de quitarles parte del agua que contienen. PARTES PRINCIPALES DE UN ESPESADOR .- 1. El tanque 2. El rastrillo 3. El eje del rastrillo 4. El recibidor de carga 5. El cono de descarga 6. El canal de rebalse 7. El mecanismo de elevación del rastrillo