SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo
La conducta de los
consumidores
Esbozo del capítulo
 La preferencias de los consumidores
 Las restricciones presupuestarias
 La elección de los consumidores
 La preferencia revelada
Esbozo del capítulo
 Utilidad marginal y elección del
consumidor
 Los índices del coste de la vida
 El estudio de la conducta de los
consumidores implica tres etapas:
1) Las preferencias de los consumidores:
 Para describir las razones por las que las
personas prefieren un bien a otro.
La conducta de los consumidores
 El estudio de la conducta de los
consumidores implica tres etapas:
2) Las restricciones presupuestarias:
 Las personas tienen una renta limitada.
La conducta de los consumidores
 El estudio de la conducta de los
consumidores implica tres etapas:
3) La combinación de las preferencias de
los consumidores y las restricciones
presupuestarias se utilizan para determinar
las elecciones de los consumidores.
 ¿Qué combinación de bienes comprarán los
consumidores para maximizar su
satisfacción?
La conducta de los consumidores
Las preferencias de los consumidores
 Una cesta de mercado es una lista de
una o más mercancías.
 Puede que los consumidores prefieran
una cesta de mercado a otra que
contenga una combinación diferente de
bienes.
Las cestas de mercadoLas cestas de mercado
 Tres supuestos básicos:
1) Las preferencias son completas.
2) Las preferencias son transitivas.
3) Los consumidores siempre prefieren
una cantidad mayor de cualquier bien a
una menor.
Las cestas de mercadoLas cestas de mercado
Las preferencias de los consumidores
B 20 30
C 10 50
D 40 20
E 30 40
F 10 20
G 10 40
Cesta de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestido
Las preferencias de los consumidores
 Una curva de indiferencia representa
todas las combinaciones de cestas de
mercado que reportan el mismo nivel
de satisfacción a una persona.
Las curvas de indiferenciaLas curvas de indiferencia
Las preferencias de los consumidores
Los consumidores
prefieren la cesta de
mercado C a todas
las combinaciones del
área en azul. Sin
embargo, en el área
rosa, la C no puede
compararse con las
demás cestas de
mercado.
Alimentos
(unidades semanales)
10
20
30
40
10 20 30 40
Vestido
(unidades
semanales)
50
F
C
EG
B
D
Las preferencias de los consumidores
10
20
30
40
10 20 30 40
Vestido
(unidades
semanales)
50
U1
La combinación de B, C, y D
reportan el mismo nivel de satisfacción
•Se prefiere E a U1
•Se prefiere U1 a G y F
F
D
C
E
G
B
Las preferencias de los consumidores
Alimentos
(unidades semanales)
 Las curvas de indiferencia
La curva de indiferencia tiene pendiente
negativa hacia la derecha.
 Si tuviese pendiente positiva, se violaría
el supuesto según el cual se prefiere
una cantidad mayor de un bien a una
menor.
Las preferencias de los consumidores
 Las curvas de indiferencia
Cualquier cesta de mercado que se
encuentre por encima y a la derecha de la
curva de indiferencia se prefiere a
cualquiera que se encuentre en la curva de
indiferencia.
Las preferencias de los consumidores
 Un mapa de curvas de indiferencia es
un conjunto de curvas de indiferencia
que describen las preferencias de una
persona por todas las combinaciones
de dos mercancías:
Cada una de las curvas del mapa muestra
las cestas de mercado entre las que es
indiferente la persona.
Los mapas de curvas de indiferenciaLos mapas de curvas de indiferencia
Las preferencias de los consumidores
 Las curvas de indiferencia
Por último, las curvas de indiferencia no
pueden cortarse.
 De lo contrario, se violarían los
supuestos en los que se prefiere una
cantidad mayor a una menor.
Las preferencias de los consumidores
U2
U3
Alimentos
(unidades semanales)
Vestido
(unidades
semanales)
U1
CB
D
Se prefiere la cesta
de mercado C a la B.
Se prefiere la cesta de
mercado B a la D.
Las preferencias de los consumidores
U1
U2
C
D
B
El consumidor debería
ser indiferente ante
C, B y D. Sin embargo,
B contiene una cantidad
mayor de bienes que D.
Las curvas de indiferencia
no pueden cortarse
Las preferencias de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
C
B
D
E
G
-1
-6
1
1
-4
-2
1
1
Observación: la cantidad de
vestido a la que se renuncia por
una unidad de alimentos
disminuye de 6 a 1.
2 3 4 51
2
4
6
8
10
12
14
16
Pregunta: ¿se mantiene
esta relación si se renuncia
a los alimentos por el vestido?
Las preferencias de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
 La relación marginal de sustitución
(RMS) cuantifica la cantidad de un bien
a la que un consumidor está dispuesto
a renunciar para obtener más de otro.
Se mide por la pendiente de las curvas de
indiferencia.
La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
Las preferencias de los consumidores
2 3 4 51
2
4
6
8
10
12
14
16
C
B
D
E
G
-6
1
1
1
1
-4
-2
-1
RMS = 6
RMS = 2
RMS ∆A
∆V−=
Las preferencias de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
 Añadiremos otro supuesto más sobre
las preferencias de los consumidores:
A lo largo de una curva de indiferencia se
encuentra una relación marginal de
sustitución decreciente.
 Observe que la RMS para las cestas
de mercado CB es 6, mientras que
para DE es 2.
Las preferencias de los consumidores
La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
 Pregunta
¿Cuáles son los tres primeros supuestos?
Las preferencias de los consumidores
La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
 Las curvas de indiferencia son convexas,
porque a medida que se consume una
cantidad mayor de un bien, es de esperar
que el consumidor prefiera renunciar a una
cantidad cada vez menor de otro para
obtener unidades adicionales del primero.
 Los consumidores prefieren una cesta de
mercado equilibrada.
Las preferencias de los consumidores
La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
 Los sustitutivos perfectos y los
complementarios perfectos
Dos bienes son sustitutivos perfectos
cuando la relación marginal de sustitución
de uno por otro es una constante.
Las preferencias de los consumidores
La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
 Los sustitutivos perfectos y los
complementarios perfectos
Dos bienes son complementarios perfectos
cuando sus curvas de indiferencia tienen
forma de ángulo recto.
Las preferencias de los consumidores
La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
Zumo de naranja
(vasos)
Zumo
de manzana
(vasos)
2 3 41
1
2
3
4
0
Sustitutivos
perfectos
Sustitutivos
perfectos
Las preferencias de los consumidores
Zapatos del pie derecho
Zapatos del
pie izquierdo
2 3 41
1
2
3
4
0
Complementarios
perfectos
Complementarios
perfectos
Las preferencias de los consumidores
 Males:
Son algunas cosas de las que cuanta
menos cantidad mejor.
 Ejemplos:
Contaminación del aire.
Amianto.
Las preferencias de los consumidores
 ¿Cómo tenemos en cuenta los males
en el análisis de las preferencias de los
consumidores?
Las preferencias de los consumidores
 El análisis de las preferencias de los
consumidores puede ayudar a
determinar cuándo y cómo deben
cambiar el diseño de sus productos las
compañías de automóviles.
Las preferencias de los consumidores
El diseño de nuevos automóviles (I)El diseño de nuevos automóviles (I)
Los consumidores están
dispuestos a renunciar
al diseño a cambio
de prestaciones
adicionales.
Diseño
Prestaciones
Preferencias de los
consumidores (A):
elevada RMS
Preferencias de los
consumidores (A):
elevada RMS
Las preferencias de los consumidores
Los consumidores están
dispuestos a renunciar
a las prestaciones a
cambio de diseño
adicional.
Diseño
Prestaciones
Las preferencias de los consumidores
Preferencias de los
consumidores (B):
Baja RMS
Preferencias de los
consumidores (B):
Baja RMS
 La utilidad
Utilidad: puntuación numérica que
representa la satisfacción que obtiene un
consumidor de una cesta de merdado
dada.
Las preferencias de los consumidores
 Funciones de utilidad
 Supongamos:
La función de utilidad correspondiente a los
alimentos (A) y al vestido (V): u(A,V) = A + 2V
Cesta de mercado: A unidades V unidades u(A,V) = A+2V
A 8 3 8 + 2(3) =
14 B 6 4 6 +
2(4) = 14 C 4 4
4 + 2(4) = 12 Al consumidor le resulta indiferente
A y B. El consumidor prefiere A y B en lugar
de C.
Las preferencias de los consumidores
10 155
5
10
15
0
U1 = 25
U2 = 50 (mejor que U1)
U3 = 100 (mejor que U2)A
B
C
Supongamos: u = AV
Cesta de mercado U = AV
C 25 = 2,5(10)
A 25 = 5(5)
B 25 = 10(2,5)
Las funciones de utilidad y las curvas de indiferenciaLas funciones de utilidad y las curvas de indiferencia
Las preferencias de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
 La utilidad ordinal y la utilidad cardinal
Función de utilidad ordinal: coloca las
cestas de mercado en orden descendente,
pero no indica cuánto se prefiere una a
otra.
Función de utilidad cardinal: función de
utilidad que describe cuánto se prefiere
una cesta de mercado a otra.
Las preferencias de los consumidores
 La ordenación ordinal frente a la cardinal:
La unidad de medida de la utilidad carece de
importancia.
Por lo tanto, una ordenación ordinal es
suficiente para explicar cómo toman
decisiones la mayoría de las personas.
Las preferencias de los consumidores
Las restricciones presupuestarias
 Las preferencias no explican la
conducta de los consumidores en su
totalidad.
 Las Restricciones presupuestarias
limitan la capacidad de los
consumidores para consumir en vista
de los precios que deben pagar por los
distintos bienes y servicios.
 La recta presupuestaria
La recta presupuestaria indica todas las
combinaciones de dos mercancías con las
que la cantidad total de dinero gastado es
igual a la renta.
Las restricciones presupuestarias
 La recta presupuestaria
Emplearemos A como la cantidad de
alimentos comprados, y V como la
cantidad de vestidos.
El precio de los alimentos = PA y el precio
de los vestidos = PV.
Por lo tanto, PA A será la cantidad de
dinero gastado en alimentos, y PV V será la
cantidad de dinero gastado en vestidos.
Las restricciones presupuestarias
 Ecuación de la recta presupuestaria:
IPVVPAA =+
Las restricciones presupuestarias
C 0 40 80$
B 20 30 80$
D 40 20 80$
E 60 10 80$
F 80 0 80$
Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total
mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I
Las restricciones presupuestarias
Recta presupuestaria A + 2V = 80$
/PA
PV-
2
1
-/ ==∆A∆V=Pendiente
10
20
(I/PV) = 40
40 60 80 = (I/PA)20
10
20
30
0
C
B
D
E
F
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
Las restricciones presupuestarias
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
 La recta presupuestaria
A medida que el consumo se desplaza a lo
largo de la recta presupuestaria desde la
intersección, el consumidor gasta cada vez
menos en un producto y más en otro.
La pendiente de la recta mide el coste
relativo de los alimentos y el vestido.
La pendiente es la relación de precios de
los dos bienes con signo negativo.
Las restricciones presupuestarias
 La recta presupuestaria
La pendiente indica la relación a la que
pueden sustituirse los dos bienes uno por
otro sin alterar la cantidad total de dinero
gastada.
Las restricciones presupuestarias
 La recta presupuestaria
La ordenada en el origen (I/PV) representa
la cantidad máxima de V que puede
comprarse con la renta I.
La abscisa en el origen (I/PA) indica la
cantidad máxima de A que puede
comprarse con la renta I.
Las restricciones presupuestarias
 Los efectos de las variaciones de la
renta y de los precios
Las variaciones de la renta:
 Un aumento de la renta provoca un
desplazamiento de la recta
presupuestaria hacia fuera, paralelo a la
recta inicial (sin que varíen los precios).
Las restricciones presupuestarias
 Los efectos de las variaciones de la
renta y de los precios
Las variaciones de la renta:
 Una reducción de la renta provoca un
desplazamiento de la recta
presupuestaria hacia dentro, paralelo a
la recta inicial (sin que varíen los
precios).
Las restricciones presupuestarias
80 120 16040
20
40
60
80
0
Un aumento de
la renta desplaza la
recta presupuestaria
hacia fuera.
(I = 160$)
L2
(I = 80$)
L1
L3
(I =
40$)
Una reducción de
la renta desplaza la
recta presupuestaria
hacia dentro.
Las restricciones presupuestarias
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
 Los efectos de las variaciones de la
renta y de los precios
Las variaciones de los precios:
 Si el precio de un producto aumenta, la
recta presupuestaria rota hacia dentro,
en torno a otro bien de las coordenadas
en el origen.
Las restricciones presupuestarias
 Los efectos de las variaciones de la
renta y de los precios
Las variaciones de los precios:
 Si el precio de un producto disminuye, la
recta presupuestaria se desplaza hacia
fuera, en torno en torno a otro bien de
las coordenadas en el origen.
Las restricciones presupuestarias
80 120 16040
40
(PA = 1)
L1
Una subida del
precio de los alimentos
a 2,00 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia dentro.
L3
(PA = 2)
(PA = 1/2)
L2
Una reducción del
precio de los alimentos
a 0,50 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia fuera.
Las restricciones presupuestarias
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
 Los efectos de las variaciones de la
renta y de los precios
Las variaciones de los precios:
 Si el precio de los dos bienes sube, pero
no varía la relación entre los dos
precios, la pendiente seguirá siendo
igual.
Las restricciones presupuestarias
 Los efectos de las variaciones de la
renta y de los precios
Las variaciones de los precios:
 Sin embargo, la recta presupuestaria se
desplazará hacia dentro de tal manera
que la nueva recta presupuestaria sea
paralela a la antigua.
Las restricciones presupuestarias
 Los efectos de las variaciones de la
renta y de los precios
Las variaciones de los precios:
 Si el precio de los dos bienes baja, pero
no varía la relación entre los dos
precios, la pendiente seguirá siendo
igual.
Las restricciones presupuestarias
 Los efectos de las variaciones de la
renta y de los precios
Las variaciones de los precios:
 Sin embargo, la recta presupuestaria se
desplazará hacia fuera de tal manera
que la nueva recta presupuestaria sea
paralela a la antigua.
Las restricciones presupuestarias
La elección de los consumidores
 Los consumidores eligen una
combinación de bienes con la idea de
maximizar la satisfacción que reportan,
dado el presupuesto limitado con que
cuentan.
 La cesta de mercado maximizadora
debe satisfacer dos condiciones:
1) Debe encontrarse en la recta
presupuestaria.
2) Debe suministrar al consumidor la
combinación de bienes y servicios por
la que muestra una preferencia mayor.
La elección de los consumidores
Recuerde, la pendiente de una curva de
indiferencia es:
RMS
∆A
∆V
−=
PV
PA
Pendiente −=
La pendiente de la recta presupuestaria es:
La elección de los consumidores
 Por lo tanto, se puede decir que la
satisfacción se maximiza en el punto en
el que:
PV
PA
RMS =
La elección de los consumidores
 Se puede decir que la satisfacción se
maximiza cuando la relación marginal
de sustitución (de A por V) es igual a la
relación de precios (entre A y V).
La elección de los consumidores
40 8020
20
30
40
0
U1
B
Recta presupuestaria
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
El punto B no maximiza
la satisfacción porque
la RMS (-(-10/10) = 1
es mayor que la relación
de precios (1/2).
-10V
+10A
La elección de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
Recta presupuestaria
U3
D No se puede alcanzar
la cesta de mercado D,
teniendo en cuenta la recta
presupuestaria actual.
40 8020
20
30
40
0
La elección de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
U2
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
Recta presupuestaria
C
En la cesta de mercado C,
la recta presupuestaria y la
curva de indiferencia son
tangentes y no es posible
alcanzar un nivel de
satisfacción mayor.
en C:
RMS =PA/PV = 0,5
40 8020
20
30
40
0
La elección de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos
(unidades semanales)
 Una solución de esquina se da cuando
un consumidor compra cantidades
extremas, dentro de una clase de
bienes.
Cuando las curvas de indiferencia son
tangentes al eje de abscisas y al eje de
ordenadas.
RMS no es igual a PA/PB.
Una solución de esquinaUna solución de esquina
La elección de los consumidores
Una solución de esquina
Helado (copas mensuales)
Yogur
(copas
mensuales)
B
A
U2 U3U1
Existe una solución de
esquina en el punto B.
La elección de los consumidores
 Una solución de esquina:
En el punto B, la RMS del yogur por helados
es mayor que la pendiente de la recta
presupuestaria.
Esta desigualdad sugiere que si el
consumidor tuviera más yogur al que
renunciar, lo intercambiaría por más helado.
Sin embargo, no hay más yogur al que
renunciar, ya que el consumidor está
consumiendo todo el helado.
 Una solución de esquina:
Cuando surge una solución de esquina, la
RMS del consumidor no es necesariamente
igual a la relación de precios.
 Este ejemplo se puede expresar de la
siguiente forma:
PYogurPHeladoRMS /≥
La elección de los consumidores
 Una solución de esquina:
Si la RMS es significativamente mayor que
la relación de precios, una pequeña
disminución del precio del yogur no altera
la cesta de mercado del consumidor.
La elección de los consumidores
La preferencia revelada
 Se pueden averiguar las preferencias
de un consumidor, si conocemos las
decisiones que ha tomado y si tenemos
información sobre un número suficiente
de decisiones que se han tomado
cuando han variado los precios y la
renta.
D
La preferencia revelada:
dos rectas presupuestarias
l1
l2
B
C
I1: Elige C en lugar de B,
revelando que prefiere la C a la B.
l2: Elige B en lugar de D,
revelando que prefiere la B a la D.
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos (unidades semanales)
Se prefiere B a todas
las cestas de mercado del
área de color verde.
l2
B
l1
D
C
Se prefieren todas
las cestas de mercado
del área sombreada
de rosa a C.
La preferencia revelada:
dos rectas presupuestarias
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos (unidades semanales)
Todas las cestas de
mercado del área de color
rosa se prefieren a C.
l1
l2
l3
l4
C se prefiere a todas
las cestas de mercado
del área en verde.
E
B
C
F
I3: elige E, lo que revela que la prefiere a C.
I4: elige F, lo que revela
que la prefiere a C.
La preferencia revelada:
dos rectas presupuestarias
Vestido
(unidades
semanales)
Alimentos (unidades semanales)
Cantidad de ejercicio
(horas)
La preferencia revelada por las
actividades recreativas
Otras
actividades
recreativas
($)
0 25 50 75
20
40
60
80
100
l1
C
l2
U2
B
•La relación cambia a 1$/hora + 30$/sem.
•Nueva recta presupuestaria I2 , combinada con B.
•Preferencia revelada de B a A.
U1
A
Situación:
•Presupuesto de Roberta para actividades recreativas = 100$/sem.
•Precio del ejercicio = 4 $ por hora a la semana.
•10 horas de ejercicio a la semana en A dado U1 e I1.
¿Aumentarían los
beneficios del club?
 La utilidad marginal mide la satisfacción
adicional que reporta el consumo de
una cantidad adicional de un bien.
Utilidad marginal y elección del
consumidor
Utilidad marginalUtilidad marginal
 Ejemplo:
La utilidad marginal de un aumento del
consumo de 0 a 10 unidades de alimentos
podría ser 9.
De un aumento de 1 a 2, podría ser 7.
De un aumento de 2 a 3, podría ser 5.
 Observación: la utilidad marginal es
decreciente.
Utilidad marginal y elección del
consumidor
Utilidad marginalUtilidad marginal
 Según el principio de utilidad marginal
decreciente, a medida que se consume
una cantidad mayor de un bien, las
cantidades adicionales que se
consumen generan un aumento cada
vez menor de la utilidad.
Utilidad marginal decrecienteUtilidad marginal decreciente
Utilidad marginal y elección del
consumidor
 Utilidad marginal y la curva de
indiferencia:
Si el consumo se desplaza a lo largo de
una curva de indiferencia, la utilidad
adicional derivada del consumo de más de
un bien, alimentos (A), debe contrarrestar
la pérdida de utilidad causada por la
reducción del consumo de otro bien,
vestidos (V).
Utilidad marginal y elección del
consumidor
 En términos formales:
UMVUMA
(∆V)+(∆Α)=0
Utilidad marginal y elección del
consumidor
 Reordenación de la ecuación:
UMVUMA // =∆A)(∆V−
Utilidad marginal y elección del
consumidor
 Pero como:
/UMVUMARMS =
Utilidad marginal y elección del
consumidor
UMVUMA // =∆A)(∆V−
de V por ARMS=− /(∆V ∆A)
 Cuando los consumidores maximizan
su satisfacción:
/PVPARMS=
/PVPA/UMVUMA
=
 Como la RMS también es igual al cociente entre las utilidades
marginales del consumo de A y V, se desprende que:
Utilidad marginal y elección del
consumidor
 Obtenemos la ecuación de la
maximización de la utilidad:
// PVUMVPAUMA
=
Utilidad marginal y elección del
consumidor
/ /
 La utilidad total se maximiza cuando el
presupuesto se asigna de tal manera
que la utilidad marginal de todos los
bienes por unidad monetaria de gasto
sea idéntica.
 A esto se le denomina principio
equimarginal.
Utilidad marginal y elección del
consumidor
 El eje de abscisas muestra su consumo
anual de gasolina (1 dólar el galón).
 El eje de ordenadas muestra la renta
restante una vez comprada la gasolina.
Utilidad marginal y elección del
consumidor
B
20.000
A
Gasolina
(galones anuales)
Gasto
en otros
bienes ($) 20.000
5.000
U1
C
15.000
2.000
D
Con un límite de 2.000
galones, el consumidor
se desplaza a una curva
de indiferencia más baja
(nivel de utilidad más bajo).
18.000
U2
Utilidad marginal y elección del
consumidor
Los índices del coste de la vida
 El IPC es calculado anualmente,
dividiendo el coste actual de una cesta
representativa de bienes y servicios de
consumo por el coste que tenía en un
periodo base.
Precio de libros 20$/libro 100$/libro
Número de libros 15 6
Precio de los
alimentos 2,00$/libra 2,20$/libra
Libras de alimentos 100 300
Gasto 500$ 1.260$
1990 (Sara) 2000 (Raquel)
Los índices del coste de la vida
Gastos de Raquel, obteniendo la misma utilidad
1.260$ = 300 libras de alimentos x 2,20$/libra + 6 libros x
100$/libro
Gastos de Sara
500$ = 100 libras de alimentos x 2,00$/libra + 15 libros x 20$/libro
Los índices del coste de la vida
 El ajuste para tener en cuenta el coste de
vida ideal para Raquel es 760 dólares.
 El índice ideal del coste de vida es
1.260$/500$ = 2,52 o 252.
 Esto implica un aumento del coste de la
vida de 152 por ciento.
Los índices del coste de la vida
Para que Raquel obtenga el mismo
nivel de utilidad que Sara, a pesar
de que los nuevos precios son más altos,
necesita un presupuesto suficiente
para poder comprar la cesta de
consumo representada por el punto B.
l2
B
l1
U1
A
Alimentos
(libras por trimestre)
Libros
(por trimestre)
450
25
20
15
10
5
0 60050 100 200 250 300 350 400 550500
Los índices del coste de la vida
 El índice ideal del coste de la vida
representa el coste de obtener un
determinado nivel de utilidad a precios
corrientes (del año 2000) en relación con
el coste de obtenerlo a los precios del
año base (1990).
Los índices del coste de la vida
 Para calcular ese índice ideal del coste
de la vida en el conjunto de la economía
se necesitaría una gran cantidad de
información.
 Los índices de precios, como el IPC,
utilizan una cesta fija de consumo en el
periodo base:
Denominado índice de precios de Laspeyres.
Los índices del coste de la vida
 El índice de Laspeyres indica:
La cantidad de dinero a precios del año
actual que necesita una persona para
comprar la cesta de bienes y servicios que
se eligió en el año base, dividida por el
coste de comprar esa misma cesta a
precios del años base.
Índice de LaspeyresÍndice de Laspeyres
Los índices del coste de la vida
 Cálculo del índice del coste de la vida
de Laspeyres para Raquel:
Se determina la cantidad de bienes
equivalente en el año 2000 a la que
compraba su hermana, pero
estableciendo sus precios a los niveles
del año 2000 se necesitaría realizar un
gasto de 1.720$ (100 x 2,20 + 15 x
100$).
Los índices del coste de la vida
 El resultado del ajuste del coste de la vida
sería de 1.220 dólares.
 El índice de Laspeyres es:
1.720$/500$ = 344.
 Esto sobrestima el verdadero índice del
coste de la vida.
Los índices del coste de la vida
l2
Al utilizar el índice de
Laspeyres, la recta
presupuestaria I3
desplaza la recta I2
hacia fuera.
l3
B
l1
U1
A
Alimentos
(libras por trimestre)
Libros
(por trimestre)
450
25
20
15
10
5
0 60050 100 200 250 300 350 400 550500
Los índices del coste de la vida
 ¿Sobrestima siempre el verdadero índice
del coste de la vida?
Los índices del coste de la vida
 Sí:
El índice de Laspeyres supone que los
consumidores no alteran sus pautas de
consumo cuando varían los precios.
Los índices del coste de la vida
 Sí:
Aumentando sus compras de artículos que
se han abaratado relativamente y reduciendo
sus compras de artículos que se han
encarecido relativamente, los consumidores
pueden lograr el mismo nivel de utilidad sin
tener que consumir la misma cesta de bienes
que antes de la variación de los precios.
Los índices del coste de la vida
 El índice Paasche:
Calcula la cantidad de dinero a los precios
del año actual que necesita una persona
para comprar una cesta de bienes y servicios
dividida por el coste de comprarla en el año
base.
Los índices del coste de la vida
 Ambos índices implican la relación de
precios del año actual, PAt y PVt.
 Sin embargo, el índice de Laspeyres
depende del consumo del año base, Ab y Vb.
 Sin embargo, el índice Paasche se basa en
el consumo actual, At y Vt .
Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
Los índices del coste de la vida
 Por lo tanto, la comparación entre los
índices de Laspeyres y Paasche ofrece
las siguientes ecuaciones: :
Los índices del coste de la vida
Vb
PVt
AbPAt
IL
+
+
=
PAb
Ab PVb
Vb
PVt
VtAt
IP
+
+
=
PAt PVt
PAb At Vt
 Supongamos:
Dos bienes: alimentos (A) y vestido (V).
Los índices del coste de la vida
Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
 Sean:
PAt y PVt los precios del año actual.
PAb y PVb los precios del año base.
At y Vt las cantidades del año actual.
 Ab y Vb las cantidades del año base.
Los índices del coste de la vida
Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
 Sara (1990):
El coste de comprar la cesta del año base a
los precios del año actual es de 1.720$ (100
libras x 2,20$/libra + 15 libros x 100$/libro).
El coste de comprar esa misma cesta a los
precios del año base es de 500$ (100 libras x
2,00$/libra + 15 libros x 20$/libro).
Los índices del coste de la vida
Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
 Sara (1990):
344
500$
1.720$
==IL
Los índices del coste de la vida
Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
 Sara (1990):
El coste de comprar la cesta del año actual a
los precios del año actual es de 1.260$ (300
libras x 2,20$/libra + 6 libros x 100$/libro).
El coste de comprar esa misma cesta a los
precios del año base es de 720$ (300 libras x
2$/libra + 6 libros x 20$/libro).
Los índices del coste de la vida
Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
 Sara (1990):
175
720$
1.260$
==IP
Los índices del coste de la vida
Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
 El índice de Paasche subestima el coste
de la vida, ya que una persona compra
una cesta del año actual en el año base.
El índice PaascheEl índice Paasche
Los índices del coste de la vida
 En 1995, el gobierno de Estados Unidos
adoptó un índice de precios de
ponderaciones encadenadas para provocar
una deflación en su indicador del PIB real:
La ponderación encadenada se introdujo para
resolver los problemas que surgían cuando las
comparaciones a largo plazo del PIB se hacían
utilizando índices de precios de ponderaciones
fijas y los precios variaban rápidamente.
Los índices del coste de la vida
 ¿Qué efecto tendría la utilización del IPC
(un índice Laspeyres) sobre el
presupuesto federal para ajustar el
sistema de pensiones y cualquier otro
programa a los cambios del coste de la
vida?
El sesgo del IPCEl sesgo del IPC
Los índices del coste de la vida
Resumen
 Los individuos se comportan
racionalmente en un intento de maximizar
la satisfacción que pueden experimentar
comprando una determinada combinación
de bienes y servicios.
 La teoría de la elección del consumidor
consta de dos partes relacionadas entre
sí: las preferencias del consumidor y la
recta presupuestaria.
 Los consumidores eligen comparando
cestas de mercado o conjuntos de
mercancías.
 Las curvas de indiferencia tienen
pendiente negativa y no pueden
cortarse.
 Las preferencias de los consumidores
pueden describirse totalmente por medio
de un mapa de curvas de indiferencia.
Resumen
 La relación marginal de sustitución de V
por A es la cantidad máxima de V a la
que una persona está dispuesta a
renunciar para obtener una unidad
adicional de A.
 Las rectas presupuestarias representan
todas las combinaciones de bienes en
las que los consumidores gastan toda
su renta.
Resumen
 Los consumidores maximizan la
satisfacción sujetos a restricciones
presupuestarias.
 La teoría de la preferencia revelada
muestra cómo pueden utilizarse las
elecciones de los individuos cuando
varían los precios y la renta para
averiguar sus preferencias.
Resumen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Cristina
 
Cap11
Cap11Cap11
Capítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producciónCapítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producción
DannyMendoza1981
 
Capítulo 3 La conducta del consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidorCapítulo 3 La conducta del consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidor
DannyMendoza1981
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
Guillermo Pereyra
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidadessaladehistoria.net
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercadoLorena Corne
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALgavi
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
DannyMendoza1981
 
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...daarteta
 
Preferencias
PreferenciasPreferencias
Preferencias
Guillermo Pereyra
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadWilson William Torres Díaz
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
DannyMendoza1981
 
007mankiw7
007mankiw7007mankiw7
007mankiw7
Guillermo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
Capítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producciónCapítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producción
 
Capítulo 3 La conducta del consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidorCapítulo 3 La conducta del consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidor
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidades
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINAL
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
 
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
 
Preferencias
PreferenciasPreferencias
Preferencias
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
T2 conducta consumidor
T2 conducta consumidorT2 conducta consumidor
T2 conducta consumidor
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
 
007mankiw7
007mankiw7007mankiw7
007mankiw7
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 

Destacado

Guia solucionario
Guia solucionarioGuia solucionario
Guia solucionarioRaul G
 
Desarrollo de aplicaciones moviles
Desarrollo de aplicaciones movilesDesarrollo de aplicaciones moviles
Desarrollo de aplicaciones moviles
Centro Educativo San Javier
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaCapítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
DannyMendoza1981
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
Isabel Beas Reátegui
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaWilson William Torres Díaz
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Pindyck microeconomics 6ed solution
Pindyck microeconomics 6ed solutionPindyck microeconomics 6ed solution
Pindyck microeconomics 6ed solution
Sara Poveda
 
Análisis del microentorno
Análisis del microentornoAnálisis del microentorno
Análisis del microentornoRobus77
 
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbreCapítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
DannyMendoza1981
 
Excedente Del Productor
Excedente Del ProductorExcedente Del Productor
Excedente Del Productor
nataly
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
Al Cougar
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
DannyMendoza1981
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
DannyMendoza1981
 
Analisis macro y micro entorno
Analisis macro y micro entornoAnalisis macro y micro entorno
Analisis macro y micro entornoPOLICEXA S.A
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
DannyMendoza1981
 

Destacado (20)

Guia solucionario
Guia solucionarioGuia solucionario
Guia solucionario
 
Desarrollo de aplicaciones moviles
Desarrollo de aplicaciones movilesDesarrollo de aplicaciones moviles
Desarrollo de aplicaciones moviles
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaCapítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Pindyck microeconomics 6ed solution
Pindyck microeconomics 6ed solutionPindyck microeconomics 6ed solution
Pindyck microeconomics 6ed solution
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
Capitulo 7: La curva de demanda del mercado
Capitulo 7: La curva de demanda del mercadoCapitulo 7: La curva de demanda del mercado
Capitulo 7: La curva de demanda del mercado
 
Análisis del microentorno
Análisis del microentornoAnálisis del microentorno
Análisis del microentorno
 
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbreCapítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
 
Excedente Del Productor
Excedente Del ProductorExcedente Del Productor
Excedente Del Productor
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
Analisis macro y micro entorno
Analisis macro y micro entornoAnalisis macro y micro entorno
Analisis macro y micro entorno
 
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivosCap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 

Similar a Cap 3 la conducta de los consumidores

Capítulo 3 La conducta de los consumidores.pdf
Capítulo 3 La conducta de los consumidores.pdfCapítulo 3 La conducta de los consumidores.pdf
Capítulo 3 La conducta de los consumidores.pdf
JorgeAlbertoSansone1
 
Captulo3laconductadelconsumidor 140919132202-phpapp02
Captulo3laconductadelconsumidor 140919132202-phpapp02Captulo3laconductadelconsumidor 140919132202-phpapp02
Captulo3laconductadelconsumidor 140919132202-phpapp02
Francisco Sánchez Villarroya
 
Analisis Micro Teórico Unidad 2 2024.pptx
Analisis Micro Teórico Unidad 2 2024.pptxAnalisis Micro Teórico Unidad 2 2024.pptx
Analisis Micro Teórico Unidad 2 2024.pptx
GabrielFunes14
 
M1
M1M1
Teoria del Consumidor
Teoria del ConsumidorTeoria del Consumidor
Teoria del Consumidor
Paulavv_92
 
La conducta de los consumidores
La conducta de los consumidoresLa conducta de los consumidores
La conducta de los consumidoresLuigui Meza Galdos
 
AXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIAAXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIA
Mariana Castro
 
Tema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdfTema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdf
BatGirl4
 
la conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdfla conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdf
YOEDENISCURIPUMAGONZ1
 
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
Jorge Sansone
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
microeconomía, teoría del consumidor, preferencias
microeconomía,  teoría del consumidor, preferenciasmicroeconomía,  teoría del consumidor, preferencias
microeconomía, teoría del consumidor, preferencias
MbaUstvilaEspaaAntof
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
Sesion 2 Economia
Sesion 2 EconomiaSesion 2 Economia
Sesion 2 Economia
Xavier Catala Balta
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
margieencalada
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
JosManuelVargasViale
 
Consumidor
ConsumidorConsumidor
Consumidor
Wilson Rosas
 

Similar a Cap 3 la conducta de los consumidores (20)

Capítulo 3 La conducta de los consumidores.pdf
Capítulo 3 La conducta de los consumidores.pdfCapítulo 3 La conducta de los consumidores.pdf
Capítulo 3 La conducta de los consumidores.pdf
 
Captulo3laconductadelconsumidor 140919132202-phpapp02
Captulo3laconductadelconsumidor 140919132202-phpapp02Captulo3laconductadelconsumidor 140919132202-phpapp02
Captulo3laconductadelconsumidor 140919132202-phpapp02
 
Analisis Micro Teórico Unidad 2 2024.pptx
Analisis Micro Teórico Unidad 2 2024.pptxAnalisis Micro Teórico Unidad 2 2024.pptx
Analisis Micro Teórico Unidad 2 2024.pptx
 
M1
M1M1
M1
 
Teoria del Consumidor
Teoria del ConsumidorTeoria del Consumidor
Teoria del Consumidor
 
La conducta de los consumidores
La conducta de los consumidoresLa conducta de los consumidores
La conducta de los consumidores
 
AXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIAAXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIA
 
Tema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdfTema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdf
 
la conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdfla conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdf
 
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
microeconomía, teoría del consumidor, preferencias
microeconomía,  teoría del consumidor, preferenciasmicroeconomía,  teoría del consumidor, preferencias
microeconomía, teoría del consumidor, preferencias
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
 
Sesion 2 Economia
Sesion 2 EconomiaSesion 2 Economia
Sesion 2 Economia
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
 
Consumidor
ConsumidorConsumidor
Consumidor
 

Más de Centro Educativo San Javier

Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitivaCap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitivaCentro Educativo San Javier
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCentro Educativo San Javier
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCentro Educativo San Javier
 
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demanda
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demandaCap 2 los elementos basicos de la oferta y demanda
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demandaCentro Educativo San Javier
 
El libro ilustrado de los signos y símbolos
El libro ilustrado de los signos y símbolosEl libro ilustrado de los signos y símbolos
El libro ilustrado de los signos y símbolos
Centro Educativo San Javier
 
La revolucion digital y el mercado electronico
La revolucion digital y el mercado electronicoLa revolucion digital y el mercado electronico
La revolucion digital y el mercado electronico
Centro Educativo San Javier
 
Plan de mercadotecnia red bull
Plan de mercadotecnia red bullPlan de mercadotecnia red bull
Plan de mercadotecnia red bull
Centro Educativo San Javier
 
Starbucks corporation plan marketing
Starbucks corporation plan marketingStarbucks corporation plan marketing
Starbucks corporation plan marketing
Centro Educativo San Javier
 

Más de Centro Educativo San Javier (16)

El servicio publico
El servicio publicoEl servicio publico
El servicio publico
 
Servicio publico 2
Servicio publico 2Servicio publico 2
Servicio publico 2
 
Cap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factoresCap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factores
 
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitivaCap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
 
Cap 7 elcosto de produccion
Cap 7 elcosto de produccionCap 7 elcosto de produccion
Cap 7 elcosto de produccion
 
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demanda
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demandaCap 2 los elementos basicos de la oferta y demanda
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demanda
 
El libro ilustrado de los signos y símbolos
El libro ilustrado de los signos y símbolosEl libro ilustrado de los signos y símbolos
El libro ilustrado de los signos y símbolos
 
55026559 magneti-marelli
55026559 magneti-marelli55026559 magneti-marelli
55026559 magneti-marelli
 
It value
It valueIt value
It value
 
La revolucion digital y el mercado electronico
La revolucion digital y el mercado electronicoLa revolucion digital y el mercado electronico
La revolucion digital y el mercado electronico
 
Kinect
KinectKinect
Kinect
 
Plan de mercadotecnia red bull
Plan de mercadotecnia red bullPlan de mercadotecnia red bull
Plan de mercadotecnia red bull
 
Starbucks corporation plan marketing
Starbucks corporation plan marketingStarbucks corporation plan marketing
Starbucks corporation plan marketing
 

Cap 3 la conducta de los consumidores

  • 1. Capítulo La conducta de los consumidores
  • 2. Esbozo del capítulo  La preferencias de los consumidores  Las restricciones presupuestarias  La elección de los consumidores  La preferencia revelada
  • 3. Esbozo del capítulo  Utilidad marginal y elección del consumidor  Los índices del coste de la vida
  • 4.  El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1) Las preferencias de los consumidores:  Para describir las razones por las que las personas prefieren un bien a otro. La conducta de los consumidores
  • 5.  El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 2) Las restricciones presupuestarias:  Las personas tienen una renta limitada. La conducta de los consumidores
  • 6.  El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 3) La combinación de las preferencias de los consumidores y las restricciones presupuestarias se utilizan para determinar las elecciones de los consumidores.  ¿Qué combinación de bienes comprarán los consumidores para maximizar su satisfacción? La conducta de los consumidores
  • 7. Las preferencias de los consumidores  Una cesta de mercado es una lista de una o más mercancías.  Puede que los consumidores prefieran una cesta de mercado a otra que contenga una combinación diferente de bienes. Las cestas de mercadoLas cestas de mercado
  • 8.  Tres supuestos básicos: 1) Las preferencias son completas. 2) Las preferencias son transitivas. 3) Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor. Las cestas de mercadoLas cestas de mercado Las preferencias de los consumidores
  • 9. B 20 30 C 10 50 D 40 20 E 30 40 F 10 20 G 10 40 Cesta de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestido Las preferencias de los consumidores
  • 10.  Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Las curvas de indiferenciaLas curvas de indiferencia Las preferencias de los consumidores
  • 11. Los consumidores prefieren la cesta de mercado C a todas las combinaciones del área en azul. Sin embargo, en el área rosa, la C no puede compararse con las demás cestas de mercado. Alimentos (unidades semanales) 10 20 30 40 10 20 30 40 Vestido (unidades semanales) 50 F C EG B D Las preferencias de los consumidores
  • 12. 10 20 30 40 10 20 30 40 Vestido (unidades semanales) 50 U1 La combinación de B, C, y D reportan el mismo nivel de satisfacción •Se prefiere E a U1 •Se prefiere U1 a G y F F D C E G B Las preferencias de los consumidores Alimentos (unidades semanales)
  • 13.  Las curvas de indiferencia La curva de indiferencia tiene pendiente negativa hacia la derecha.  Si tuviese pendiente positiva, se violaría el supuesto según el cual se prefiere una cantidad mayor de un bien a una menor. Las preferencias de los consumidores
  • 14.  Las curvas de indiferencia Cualquier cesta de mercado que se encuentre por encima y a la derecha de la curva de indiferencia se prefiere a cualquiera que se encuentre en la curva de indiferencia. Las preferencias de los consumidores
  • 15.  Un mapa de curvas de indiferencia es un conjunto de curvas de indiferencia que describen las preferencias de una persona por todas las combinaciones de dos mercancías: Cada una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que es indiferente la persona. Los mapas de curvas de indiferenciaLos mapas de curvas de indiferencia Las preferencias de los consumidores
  • 16.  Las curvas de indiferencia Por último, las curvas de indiferencia no pueden cortarse.  De lo contrario, se violarían los supuestos en los que se prefiere una cantidad mayor a una menor. Las preferencias de los consumidores
  • 17. U2 U3 Alimentos (unidades semanales) Vestido (unidades semanales) U1 CB D Se prefiere la cesta de mercado C a la B. Se prefiere la cesta de mercado B a la D. Las preferencias de los consumidores
  • 18. U1 U2 C D B El consumidor debería ser indiferente ante C, B y D. Sin embargo, B contiene una cantidad mayor de bienes que D. Las curvas de indiferencia no pueden cortarse Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 19. C B D E G -1 -6 1 1 -4 -2 1 1 Observación: la cantidad de vestido a la que se renuncia por una unidad de alimentos disminuye de 6 a 1. 2 3 4 51 2 4 6 8 10 12 14 16 Pregunta: ¿se mantiene esta relación si se renuncia a los alimentos por el vestido? Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 20.  La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más de otro. Se mide por la pendiente de las curvas de indiferencia. La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución Las preferencias de los consumidores
  • 21. 2 3 4 51 2 4 6 8 10 12 14 16 C B D E G -6 1 1 1 1 -4 -2 -1 RMS = 6 RMS = 2 RMS ∆A ∆V−= Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 22.  Añadiremos otro supuesto más sobre las preferencias de los consumidores: A lo largo de una curva de indiferencia se encuentra una relación marginal de sustitución decreciente.  Observe que la RMS para las cestas de mercado CB es 6, mientras que para DE es 2. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
  • 23.  Pregunta ¿Cuáles son los tres primeros supuestos? Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
  • 24.  Las curvas de indiferencia son convexas, porque a medida que se consume una cantidad mayor de un bien, es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro para obtener unidades adicionales del primero.  Los consumidores prefieren una cesta de mercado equilibrada. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
  • 25.  Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos Dos bienes son sustitutivos perfectos cuando la relación marginal de sustitución de uno por otro es una constante. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
  • 26.  Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos Dos bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustituciónLa relación marginal de sustitución
  • 27. Zumo de naranja (vasos) Zumo de manzana (vasos) 2 3 41 1 2 3 4 0 Sustitutivos perfectos Sustitutivos perfectos Las preferencias de los consumidores
  • 28. Zapatos del pie derecho Zapatos del pie izquierdo 2 3 41 1 2 3 4 0 Complementarios perfectos Complementarios perfectos Las preferencias de los consumidores
  • 29.  Males: Son algunas cosas de las que cuanta menos cantidad mejor.  Ejemplos: Contaminación del aire. Amianto. Las preferencias de los consumidores
  • 30.  ¿Cómo tenemos en cuenta los males en el análisis de las preferencias de los consumidores? Las preferencias de los consumidores
  • 31.  El análisis de las preferencias de los consumidores puede ayudar a determinar cuándo y cómo deben cambiar el diseño de sus productos las compañías de automóviles. Las preferencias de los consumidores El diseño de nuevos automóviles (I)El diseño de nuevos automóviles (I)
  • 32. Los consumidores están dispuestos a renunciar al diseño a cambio de prestaciones adicionales. Diseño Prestaciones Preferencias de los consumidores (A): elevada RMS Preferencias de los consumidores (A): elevada RMS Las preferencias de los consumidores
  • 33. Los consumidores están dispuestos a renunciar a las prestaciones a cambio de diseño adicional. Diseño Prestaciones Las preferencias de los consumidores Preferencias de los consumidores (B): Baja RMS Preferencias de los consumidores (B): Baja RMS
  • 34.  La utilidad Utilidad: puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de merdado dada. Las preferencias de los consumidores
  • 35.  Funciones de utilidad  Supongamos: La función de utilidad correspondiente a los alimentos (A) y al vestido (V): u(A,V) = A + 2V Cesta de mercado: A unidades V unidades u(A,V) = A+2V A 8 3 8 + 2(3) = 14 B 6 4 6 + 2(4) = 14 C 4 4 4 + 2(4) = 12 Al consumidor le resulta indiferente A y B. El consumidor prefiere A y B en lugar de C. Las preferencias de los consumidores
  • 36. 10 155 5 10 15 0 U1 = 25 U2 = 50 (mejor que U1) U3 = 100 (mejor que U2)A B C Supongamos: u = AV Cesta de mercado U = AV C 25 = 2,5(10) A 25 = 5(5) B 25 = 10(2,5) Las funciones de utilidad y las curvas de indiferenciaLas funciones de utilidad y las curvas de indiferencia Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 37.  La utilidad ordinal y la utilidad cardinal Función de utilidad ordinal: coloca las cestas de mercado en orden descendente, pero no indica cuánto se prefiere una a otra. Función de utilidad cardinal: función de utilidad que describe cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra. Las preferencias de los consumidores
  • 38.  La ordenación ordinal frente a la cardinal: La unidad de medida de la utilidad carece de importancia. Por lo tanto, una ordenación ordinal es suficiente para explicar cómo toman decisiones la mayoría de las personas. Las preferencias de los consumidores
  • 39. Las restricciones presupuestarias  Las preferencias no explican la conducta de los consumidores en su totalidad.  Las Restricciones presupuestarias limitan la capacidad de los consumidores para consumir en vista de los precios que deben pagar por los distintos bienes y servicios.
  • 40.  La recta presupuestaria La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de dos mercancías con las que la cantidad total de dinero gastado es igual a la renta. Las restricciones presupuestarias
  • 41.  La recta presupuestaria Emplearemos A como la cantidad de alimentos comprados, y V como la cantidad de vestidos. El precio de los alimentos = PA y el precio de los vestidos = PV. Por lo tanto, PA A será la cantidad de dinero gastado en alimentos, y PV V será la cantidad de dinero gastado en vestidos. Las restricciones presupuestarias
  • 42.  Ecuación de la recta presupuestaria: IPVVPAA =+ Las restricciones presupuestarias
  • 43. C 0 40 80$ B 20 30 80$ D 40 20 80$ E 60 10 80$ F 80 0 80$ Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I Las restricciones presupuestarias
  • 44. Recta presupuestaria A + 2V = 80$ /PA PV- 2 1 -/ ==∆A∆V=Pendiente 10 20 (I/PV) = 40 40 60 80 = (I/PA)20 10 20 30 0 C B D E F PV = 2$ PA = 1$ I = 80$ Las restricciones presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 45.  La recta presupuestaria A medida que el consumo se desplaza a lo largo de la recta presupuestaria desde la intersección, el consumidor gasta cada vez menos en un producto y más en otro. La pendiente de la recta mide el coste relativo de los alimentos y el vestido. La pendiente es la relación de precios de los dos bienes con signo negativo. Las restricciones presupuestarias
  • 46.  La recta presupuestaria La pendiente indica la relación a la que pueden sustituirse los dos bienes uno por otro sin alterar la cantidad total de dinero gastada. Las restricciones presupuestarias
  • 47.  La recta presupuestaria La ordenada en el origen (I/PV) representa la cantidad máxima de V que puede comprarse con la renta I. La abscisa en el origen (I/PA) indica la cantidad máxima de A que puede comprarse con la renta I. Las restricciones presupuestarias
  • 48.  Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de la renta:  Un aumento de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia fuera, paralelo a la recta inicial (sin que varíen los precios). Las restricciones presupuestarias
  • 49.  Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de la renta:  Una reducción de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia dentro, paralelo a la recta inicial (sin que varíen los precios). Las restricciones presupuestarias
  • 50. 80 120 16040 20 40 60 80 0 Un aumento de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia fuera. (I = 160$) L2 (I = 80$) L1 L3 (I = 40$) Una reducción de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia dentro. Las restricciones presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 51.  Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de los precios:  Si el precio de un producto aumenta, la recta presupuestaria rota hacia dentro, en torno a otro bien de las coordenadas en el origen. Las restricciones presupuestarias
  • 52.  Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de los precios:  Si el precio de un producto disminuye, la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera, en torno en torno a otro bien de las coordenadas en el origen. Las restricciones presupuestarias
  • 53. 80 120 16040 40 (PA = 1) L1 Una subida del precio de los alimentos a 2,00 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia dentro. L3 (PA = 2) (PA = 1/2) L2 Una reducción del precio de los alimentos a 0,50 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia fuera. Las restricciones presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 54.  Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de los precios:  Si el precio de los dos bienes sube, pero no varía la relación entre los dos precios, la pendiente seguirá siendo igual. Las restricciones presupuestarias
  • 55.  Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de los precios:  Sin embargo, la recta presupuestaria se desplazará hacia dentro de tal manera que la nueva recta presupuestaria sea paralela a la antigua. Las restricciones presupuestarias
  • 56.  Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de los precios:  Si el precio de los dos bienes baja, pero no varía la relación entre los dos precios, la pendiente seguirá siendo igual. Las restricciones presupuestarias
  • 57.  Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de los precios:  Sin embargo, la recta presupuestaria se desplazará hacia fuera de tal manera que la nueva recta presupuestaria sea paralela a la antigua. Las restricciones presupuestarias
  • 58. La elección de los consumidores  Los consumidores eligen una combinación de bienes con la idea de maximizar la satisfacción que reportan, dado el presupuesto limitado con que cuentan.
  • 59.  La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones: 1) Debe encontrarse en la recta presupuestaria. 2) Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra una preferencia mayor. La elección de los consumidores
  • 60. Recuerde, la pendiente de una curva de indiferencia es: RMS ∆A ∆V −= PV PA Pendiente −= La pendiente de la recta presupuestaria es: La elección de los consumidores
  • 61.  Por lo tanto, se puede decir que la satisfacción se maximiza en el punto en el que: PV PA RMS = La elección de los consumidores
  • 62.  Se puede decir que la satisfacción se maximiza cuando la relación marginal de sustitución (de A por V) es igual a la relación de precios (entre A y V). La elección de los consumidores
  • 63. 40 8020 20 30 40 0 U1 B Recta presupuestaria PV = 2$ PA = 1$ I = 80$ El punto B no maximiza la satisfacción porque la RMS (-(-10/10) = 1 es mayor que la relación de precios (1/2). -10V +10A La elección de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 64. Recta presupuestaria U3 D No se puede alcanzar la cesta de mercado D, teniendo en cuenta la recta presupuestaria actual. 40 8020 20 30 40 0 La elección de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales) PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
  • 65. U2 PV = 2$ PA = 1$ I = 80$ Recta presupuestaria C En la cesta de mercado C, la recta presupuestaria y la curva de indiferencia son tangentes y no es posible alcanzar un nivel de satisfacción mayor. en C: RMS =PA/PV = 0,5 40 8020 20 30 40 0 La elección de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 66.  Una solución de esquina se da cuando un consumidor compra cantidades extremas, dentro de una clase de bienes. Cuando las curvas de indiferencia son tangentes al eje de abscisas y al eje de ordenadas. RMS no es igual a PA/PB. Una solución de esquinaUna solución de esquina La elección de los consumidores
  • 67. Una solución de esquina Helado (copas mensuales) Yogur (copas mensuales) B A U2 U3U1 Existe una solución de esquina en el punto B.
  • 68. La elección de los consumidores  Una solución de esquina: En el punto B, la RMS del yogur por helados es mayor que la pendiente de la recta presupuestaria. Esta desigualdad sugiere que si el consumidor tuviera más yogur al que renunciar, lo intercambiaría por más helado. Sin embargo, no hay más yogur al que renunciar, ya que el consumidor está consumiendo todo el helado.
  • 69.  Una solución de esquina: Cuando surge una solución de esquina, la RMS del consumidor no es necesariamente igual a la relación de precios.  Este ejemplo se puede expresar de la siguiente forma: PYogurPHeladoRMS /≥ La elección de los consumidores
  • 70.  Una solución de esquina: Si la RMS es significativamente mayor que la relación de precios, una pequeña disminución del precio del yogur no altera la cesta de mercado del consumidor. La elección de los consumidores
  • 71. La preferencia revelada  Se pueden averiguar las preferencias de un consumidor, si conocemos las decisiones que ha tomado y si tenemos información sobre un número suficiente de decisiones que se han tomado cuando han variado los precios y la renta.
  • 72. D La preferencia revelada: dos rectas presupuestarias l1 l2 B C I1: Elige C en lugar de B, revelando que prefiere la C a la B. l2: Elige B en lugar de D, revelando que prefiere la B a la D. Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 73. Se prefiere B a todas las cestas de mercado del área de color verde. l2 B l1 D C Se prefieren todas las cestas de mercado del área sombreada de rosa a C. La preferencia revelada: dos rectas presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 74. Todas las cestas de mercado del área de color rosa se prefieren a C. l1 l2 l3 l4 C se prefiere a todas las cestas de mercado del área en verde. E B C F I3: elige E, lo que revela que la prefiere a C. I4: elige F, lo que revela que la prefiere a C. La preferencia revelada: dos rectas presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 75. Cantidad de ejercicio (horas) La preferencia revelada por las actividades recreativas Otras actividades recreativas ($) 0 25 50 75 20 40 60 80 100 l1 C l2 U2 B •La relación cambia a 1$/hora + 30$/sem. •Nueva recta presupuestaria I2 , combinada con B. •Preferencia revelada de B a A. U1 A Situación: •Presupuesto de Roberta para actividades recreativas = 100$/sem. •Precio del ejercicio = 4 $ por hora a la semana. •10 horas de ejercicio a la semana en A dado U1 e I1. ¿Aumentarían los beneficios del club?
  • 76.  La utilidad marginal mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una cantidad adicional de un bien. Utilidad marginal y elección del consumidor Utilidad marginalUtilidad marginal
  • 77.  Ejemplo: La utilidad marginal de un aumento del consumo de 0 a 10 unidades de alimentos podría ser 9. De un aumento de 1 a 2, podría ser 7. De un aumento de 2 a 3, podría ser 5.  Observación: la utilidad marginal es decreciente. Utilidad marginal y elección del consumidor Utilidad marginalUtilidad marginal
  • 78.  Según el principio de utilidad marginal decreciente, a medida que se consume una cantidad mayor de un bien, las cantidades adicionales que se consumen generan un aumento cada vez menor de la utilidad. Utilidad marginal decrecienteUtilidad marginal decreciente Utilidad marginal y elección del consumidor
  • 79.  Utilidad marginal y la curva de indiferencia: Si el consumo se desplaza a lo largo de una curva de indiferencia, la utilidad adicional derivada del consumo de más de un bien, alimentos (A), debe contrarrestar la pérdida de utilidad causada por la reducción del consumo de otro bien, vestidos (V). Utilidad marginal y elección del consumidor
  • 80.  En términos formales: UMVUMA (∆V)+(∆Α)=0 Utilidad marginal y elección del consumidor
  • 81.  Reordenación de la ecuación: UMVUMA // =∆A)(∆V− Utilidad marginal y elección del consumidor
  • 82.  Pero como: /UMVUMARMS = Utilidad marginal y elección del consumidor UMVUMA // =∆A)(∆V− de V por ARMS=− /(∆V ∆A)
  • 83.  Cuando los consumidores maximizan su satisfacción: /PVPARMS= /PVPA/UMVUMA =  Como la RMS también es igual al cociente entre las utilidades marginales del consumo de A y V, se desprende que: Utilidad marginal y elección del consumidor
  • 84.  Obtenemos la ecuación de la maximización de la utilidad: // PVUMVPAUMA = Utilidad marginal y elección del consumidor / /
  • 85.  La utilidad total se maximiza cuando el presupuesto se asigna de tal manera que la utilidad marginal de todos los bienes por unidad monetaria de gasto sea idéntica.  A esto se le denomina principio equimarginal. Utilidad marginal y elección del consumidor
  • 86.  El eje de abscisas muestra su consumo anual de gasolina (1 dólar el galón).  El eje de ordenadas muestra la renta restante una vez comprada la gasolina. Utilidad marginal y elección del consumidor
  • 87. B 20.000 A Gasolina (galones anuales) Gasto en otros bienes ($) 20.000 5.000 U1 C 15.000 2.000 D Con un límite de 2.000 galones, el consumidor se desplaza a una curva de indiferencia más baja (nivel de utilidad más bajo). 18.000 U2 Utilidad marginal y elección del consumidor
  • 88. Los índices del coste de la vida  El IPC es calculado anualmente, dividiendo el coste actual de una cesta representativa de bienes y servicios de consumo por el coste que tenía en un periodo base.
  • 89. Precio de libros 20$/libro 100$/libro Número de libros 15 6 Precio de los alimentos 2,00$/libra 2,20$/libra Libras de alimentos 100 300 Gasto 500$ 1.260$ 1990 (Sara) 2000 (Raquel) Los índices del coste de la vida
  • 90. Gastos de Raquel, obteniendo la misma utilidad 1.260$ = 300 libras de alimentos x 2,20$/libra + 6 libros x 100$/libro Gastos de Sara 500$ = 100 libras de alimentos x 2,00$/libra + 15 libros x 20$/libro Los índices del coste de la vida
  • 91.  El ajuste para tener en cuenta el coste de vida ideal para Raquel es 760 dólares.  El índice ideal del coste de vida es 1.260$/500$ = 2,52 o 252.  Esto implica un aumento del coste de la vida de 152 por ciento. Los índices del coste de la vida
  • 92. Para que Raquel obtenga el mismo nivel de utilidad que Sara, a pesar de que los nuevos precios son más altos, necesita un presupuesto suficiente para poder comprar la cesta de consumo representada por el punto B. l2 B l1 U1 A Alimentos (libras por trimestre) Libros (por trimestre) 450 25 20 15 10 5 0 60050 100 200 250 300 350 400 550500 Los índices del coste de la vida
  • 93.  El índice ideal del coste de la vida representa el coste de obtener un determinado nivel de utilidad a precios corrientes (del año 2000) en relación con el coste de obtenerlo a los precios del año base (1990). Los índices del coste de la vida
  • 94.  Para calcular ese índice ideal del coste de la vida en el conjunto de la economía se necesitaría una gran cantidad de información.  Los índices de precios, como el IPC, utilizan una cesta fija de consumo en el periodo base: Denominado índice de precios de Laspeyres. Los índices del coste de la vida
  • 95.  El índice de Laspeyres indica: La cantidad de dinero a precios del año actual que necesita una persona para comprar la cesta de bienes y servicios que se eligió en el año base, dividida por el coste de comprar esa misma cesta a precios del años base. Índice de LaspeyresÍndice de Laspeyres Los índices del coste de la vida
  • 96.  Cálculo del índice del coste de la vida de Laspeyres para Raquel: Se determina la cantidad de bienes equivalente en el año 2000 a la que compraba su hermana, pero estableciendo sus precios a los niveles del año 2000 se necesitaría realizar un gasto de 1.720$ (100 x 2,20 + 15 x 100$). Los índices del coste de la vida
  • 97.  El resultado del ajuste del coste de la vida sería de 1.220 dólares.  El índice de Laspeyres es: 1.720$/500$ = 344.  Esto sobrestima el verdadero índice del coste de la vida. Los índices del coste de la vida
  • 98. l2 Al utilizar el índice de Laspeyres, la recta presupuestaria I3 desplaza la recta I2 hacia fuera. l3 B l1 U1 A Alimentos (libras por trimestre) Libros (por trimestre) 450 25 20 15 10 5 0 60050 100 200 250 300 350 400 550500 Los índices del coste de la vida
  • 99.  ¿Sobrestima siempre el verdadero índice del coste de la vida? Los índices del coste de la vida
  • 100.  Sí: El índice de Laspeyres supone que los consumidores no alteran sus pautas de consumo cuando varían los precios. Los índices del coste de la vida
  • 101.  Sí: Aumentando sus compras de artículos que se han abaratado relativamente y reduciendo sus compras de artículos que se han encarecido relativamente, los consumidores pueden lograr el mismo nivel de utilidad sin tener que consumir la misma cesta de bienes que antes de la variación de los precios. Los índices del coste de la vida
  • 102.  El índice Paasche: Calcula la cantidad de dinero a los precios del año actual que necesita una persona para comprar una cesta de bienes y servicios dividida por el coste de comprarla en el año base. Los índices del coste de la vida
  • 103.  Ambos índices implican la relación de precios del año actual, PAt y PVt.  Sin embargo, el índice de Laspeyres depende del consumo del año base, Ab y Vb.  Sin embargo, el índice Paasche se basa en el consumo actual, At y Vt . Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices Los índices del coste de la vida
  • 104.  Por lo tanto, la comparación entre los índices de Laspeyres y Paasche ofrece las siguientes ecuaciones: : Los índices del coste de la vida Vb PVt AbPAt IL + + = PAb Ab PVb Vb PVt VtAt IP + + = PAt PVt PAb At Vt
  • 105.  Supongamos: Dos bienes: alimentos (A) y vestido (V). Los índices del coste de la vida Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
  • 106.  Sean: PAt y PVt los precios del año actual. PAb y PVb los precios del año base. At y Vt las cantidades del año actual.  Ab y Vb las cantidades del año base. Los índices del coste de la vida Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
  • 107.  Sara (1990): El coste de comprar la cesta del año base a los precios del año actual es de 1.720$ (100 libras x 2,20$/libra + 15 libros x 100$/libro). El coste de comprar esa misma cesta a los precios del año base es de 500$ (100 libras x 2,00$/libra + 15 libros x 20$/libro). Los índices del coste de la vida Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
  • 108.  Sara (1990): 344 500$ 1.720$ ==IL Los índices del coste de la vida Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
  • 109.  Sara (1990): El coste de comprar la cesta del año actual a los precios del año actual es de 1.260$ (300 libras x 2,20$/libra + 6 libros x 100$/libro). El coste de comprar esa misma cesta a los precios del año base es de 720$ (300 libras x 2$/libra + 6 libros x 20$/libro). Los índices del coste de la vida Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
  • 110.  Sara (1990): 175 720$ 1.260$ ==IP Los índices del coste de la vida Comparación de los dos índicesComparación de los dos índices
  • 111.  El índice de Paasche subestima el coste de la vida, ya que una persona compra una cesta del año actual en el año base. El índice PaascheEl índice Paasche Los índices del coste de la vida
  • 112.  En 1995, el gobierno de Estados Unidos adoptó un índice de precios de ponderaciones encadenadas para provocar una deflación en su indicador del PIB real: La ponderación encadenada se introdujo para resolver los problemas que surgían cuando las comparaciones a largo plazo del PIB se hacían utilizando índices de precios de ponderaciones fijas y los precios variaban rápidamente. Los índices del coste de la vida
  • 113.  ¿Qué efecto tendría la utilización del IPC (un índice Laspeyres) sobre el presupuesto federal para ajustar el sistema de pensiones y cualquier otro programa a los cambios del coste de la vida? El sesgo del IPCEl sesgo del IPC Los índices del coste de la vida
  • 114. Resumen  Los individuos se comportan racionalmente en un intento de maximizar la satisfacción que pueden experimentar comprando una determinada combinación de bienes y servicios.  La teoría de la elección del consumidor consta de dos partes relacionadas entre sí: las preferencias del consumidor y la recta presupuestaria.
  • 115.  Los consumidores eligen comparando cestas de mercado o conjuntos de mercancías.  Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa y no pueden cortarse.  Las preferencias de los consumidores pueden describirse totalmente por medio de un mapa de curvas de indiferencia. Resumen
  • 116.  La relación marginal de sustitución de V por A es la cantidad máxima de V a la que una persona está dispuesta a renunciar para obtener una unidad adicional de A.  Las rectas presupuestarias representan todas las combinaciones de bienes en las que los consumidores gastan toda su renta. Resumen
  • 117.  Los consumidores maximizan la satisfacción sujetos a restricciones presupuestarias.  La teoría de la preferencia revelada muestra cómo pueden utilizarse las elecciones de los individuos cuando varían los precios y la renta para averiguar sus preferencias. Resumen

Notas del editor

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 8
  5. 8
  6. 9
  7. 10
  8. 11
  9. 12
  10. 13
  11. 15
  12. 17
  13. 18
  14. 19
  15. 20
  16. 21
  17. 24
  18. 26
  19. 32
  20. 29
  21. 32
  22. 33
  23. 33
  24. 34
  25. 35
  26. 36
  27. 38
  28. 40
  29. 41
  30. 43
  31. 44
  32. 103
  33. 104
  34. 54 42
  35. 27
  36. 28
  37. 46 42
  38. 47 42
  39. 48 42
  40. 49 42
  41. 50 12
  42. 54 42
  43. 55 42
  44. 56 42
  45. 57 42
  46. 58 42
  47. 58 42
  48. 61 42
  49. 62 42
  50. 62 42
  51. 65 42
  52. 66 42
  53. 66 42
  54. 67 42
  55. 67 42
  56. 68
  57. 69
  58. 70
  59. 71
  60. 72
  61. 76
  62. 77
  63. 78
  64. 83
  65. 84
  66. 85
  67. 86
  68. 87
  69. 93
  70. 97
  71. 97
  72. 102
  73. 102
  74. 107
  75. 108
  76. 109
  77. 110
  78. 111
  79. 112
  80. 113
  81. 115
  82. 116
  83. 117
  84. 120
  85. 123
  86. 124
  87. 127
  88. 128
  89. 129
  90. 131
  91. 132
  92. 133
  93. 134
  94. 135
  95. 136
  96. 131
  97. 138
  98. 139
  99. 139
  100. 140
  101. 141
  102. 142
  103. 141
  104. 141
  105. 141
  106. 141
  107. 141
  108. 141
  109. 143
  110. 144
  111. 144
  112. 145
  113. 145
  114. 146
  115. 148