SlideShare una empresa de Scribd logo
·11111 PROPIEDADES MECÁNICAS
LADRILLOS
La resistencia de los ladrillos es siempre mayor que la
de los morteros con los cuales se los asienta.
A la compresión alcanza desde 80 a 240 kg/cm2
, la
cual puede aumentar al tratarse de ladrillos macizos,
prensados y bien cocidos
Su densidad varia entre 1.6 a 2.5 aceptándose en la
construcción 2.0
· El peso por m3
de fábrica varía desde 1.300 kg con
ladrillo hueco a 1.800 kg con ladrillo macizo.
La absorción del agua varía entre 1O- 15 %, a las 24
horas de inmersión.
·11111 CARACTERISTICAS DEL BUEN
LADRILLO
. Deben poseer masa homogénea y grano fino.
No contendrán caliches
No tendrán grietas, hendiduras, oquedades, ni eflorescencias.
Deben tener color uniforme.
Sus dimensiones deben ser iguales.
Deben tener aristas vivas y caras planas.
Deben tener sonido metálico a la percusión.
Deben cortarse fácilmente.
Su resistencia a la compresión varia entre 70 a 200 kg/cm2.
No absorberá más del 15 % de agua a las 24 hrs de inmersión.
No serán heladizos
·11111
USOS LADRILLOS
Los ladrillos macizos o gambotes se utilizan en muros
portantes
Los huecos en muros de cierre o de relleno de las
estructuras de hormigón armado.
Son utilizados en regiones donde existe escasez o falta
de materiales pétreos naturales los que son remplazados
por ladrillos rotos, utilizándose en cimentaciones ligadas
con morteros de cal y cemento; a estos hormigones se
los denomina hormigón con cascote de ladrillo.
Muy pocas empresas como INCERSA, MARGLA,
CERAMICA SANTA CRUZ y otras tiene una producción
con sistemas y de características industriales.
·11111
TEJAS CERAMICAS
Son los elementos empleados en la formación de cubiertas
Su misión esa la de recibir y dejar escurrir el agua de la lluvia
Deben tener un terminado casi vitrificado, y muy poca absorción de
agua
En climas cálidos y de pocas lluvias es preferible que las tejas
sean algo porosas en razón de ser un material aislante de calor.
Su fabricación sigue un proceso similar al desarrollado para la
fabricación de los ladrillos.
Para darle color en su fase de cocción se queman materiales
orgánicos, barnices, materiales vidriados y esmaltes, cumpliendo
en consecuencia otra función que es la de ser decorativas.
;__.:.;
Angulo de la
teja
·11111
,
CARACTERISTICAS DE LAS
TEJAS
Ser impermeables
Resistir a la flexión como mínimo 120 Kg/cm2
Debe tener bordes rectos y superficies lisas.
Tener fractura homogénea, grano fino sin caliches.
No tener manchas ni eflorescencias.
No ser heladizas.
Sonido metálico a la percusión.
No deberán presentar alabeos ni resquebrajaduras.
·11111
TUBOS DE CERAMICA
Se fabrican con material o tierras similares a las utilizadas
para la fabricación de los ladrillos.
Su uso en la construcción es casi exclusivo para obras de
alcantarillado y de drenaje, en este ultimo caso presentan
orificios en sus paredes.
En su fabricación se moldean, en máquinas pasando a través
de boquillas; la masa a emplearse será semi - húmeda.
Los tubos de cerámica son de diámetro pequeño casi nunca
mayor a 12" y con longitudes que varían desde 0.60 a 1.20 m.
En obras de alcantarillado se fabrican con enchufe (macho y
hembra), en obras de drenaje los tubos deben ser perforados
y colocados uno al lado de otro, para ayudar al drenaje aún
por la junta.
·11111 LOSETAS, AZULEJOS, GRES,
PORCELANA
L Estos materiales son piezas de pasta cerámica de poco
espesor
e Están recubiertas con una capa de esmalte que le
proporciona impermeabilidad y resistencia al desgaste.
Esta capa puede ser lisa o con dibujos en diferentes
colores.
Su fabricación se efectúa mediante moldes que reciben
grandes presiones, las arcillas deben ser
cuidadosamente seleccionadas, ricas en cuarzo (caolín) y
de hierro
Su acabado debe ser muy fino y liso.
·11111 LOSETAS, AZULEJOS, GRES,
PORCELANA
,.. La capa de esmalte es mucho más fina, cubre una de sus
caras y esta formado por óxidos metálicos fundidos con
silicatos.
,.. Existen en diversas formas: cuadradas, rectangulares,
hexagonales, etc.
Su espesor es variable y su aplicación con preferencia en
revestimientos de muros y en pavimentos.
~
-- Estos materiales se cuecen dos veces, obteniendo en la
segunda cocción, el vidriado característico. En la cara
inferior se tienen variedad de molduras que sirven para
lograr adherencia a los morteros en los que se asientan.
·11111 PROPIEDADES DE LAS LOSETAS,
AZULEJOS,GRES,PORCELANA
Las caras laterales y la posterior deben
estar exentas de esmaltes.
Caras perfectamente planas y aristas
vivas y rectas.
Deben tener medidas uniformes.
No deben presentar defectos en su
esmalte
·11111
EL ADOBE
Son asentadas con pasta del mismo barro.
Es un material económico y de fácil fabricación y
colocación, esto hace que en nuestro medio, se
utiliza en viviendas de interés social, no pueda ser
reemplazado por otro especialmente por razones
de costo.
Es un material acústico y térmico, resultando los
ambientes con él construidos, abrigados en
invierno y frescos en verano.
·11111
EL ADOBE
Entre las desventajas se tiene que es un
material que bajo la acción de las lluvias se
disgrega por la poca cohesión de sus partículas
(poca durabilidad) la ligazón de sus trabas
nunca es perfecta
Su resistencia a la compresión es baja, por lo
que se utiliza, para construcciones de una sola
planta.
Por sus dimensiones, disminuye el área útil en
los ambientes
·11111
FABRICACIÓN DEL ADOBE
Elección y selección de las tierras.
Amasado.
Moldeado.
Secado.
·11111
ELECCIÓN Y SELECCIÓN
DE LAS TIERRAS
□ El material a utilizar para la fabricación
del adobe es la arcilla, la misma que
debe estar carente de piedra e
impurezas, la presencia de arena en
más de un 20% ocasiona que el material
terminado sea frágil.
·11111
SECADO
o Se efectúa dejando el adobe por lo menos 24 horas en el
sitio
o Luego se recoge cuidadosamente y apila en forma
alternada dejando espacios para la circulación del aire
hasta su desecación aparente.
o Desecación aparente, a aquella por la cual los adobes no
llegan a la obra completamente secos y al ser colocados
en los muros sufren asentamientos por pérdida de
humedad residual.
Se recomienda no utilizar los adobes antes de cuatro
meses.
·11111
CARACTERISTICAS
Se fabrica el adobe, con una modulación y
sus dimensiones en general son 0.40 x 0.20
x0.10m.
Las hiladas puede ser a soga, o sea de 0.40
m de espesor y se utiliza cuando se
colocaran cargas adicionales a su peso
propio
A Tizón, con un espesor de 0.20 m, se utiliza
cuando el muro va resistir solamente su peso
propio
·11111
CARACTERISTICAS
Se puede construir muros dobles para casos de
requerirse resistir cargas adicionales a su peso
propio, siempre que se cumpla la condición de
combinar su trabado en forma longitudinal y
transversal
En ningún caso se empleará en muros de
panderete (0.1 Om de espesor), por su gran
inestabilidad y poca resistencia.
La densidad del adobe es aproximadamente
igual a 1.6
·11111
CARACTERISTICAS
Su peso específico es de 1800 Kg/m3
Su resistencia a la compresión varía entre 30
a 50 kg/cm2
.
Por razones constructivas se recomienda que
los adobes no trabajen a resistencias
superiores a 5 kg/cm2
.
·11111
TAPIALES
Sus dimensiones varían desde 1.20 x 0.80 x
0.40. La forma se la da mediante encofrados
rústicos y puestos a secar "in situ".
Su utilización se limita a muros de cerco de
propiedades rurales así como en la
construcción de corrales para animales.
Se debe cuidar la protección superior de los
mismos con paja o con tejas rusticas a objeto
de protegerlo del agua de lluvia.
·11111
SUELO - CEMENTO
Los bloques y losetas de suelo -cemento,
se fabrican con una masa compuesta de
tierra y cemento comprimidos a una presión
que varia entre 70 y 75 kg/cm2.
La cohesión entre sus granos producido por
el cemento en buena.
·11111
SUELO - CEMENTO
Presenta la ventaja sobre el adobe por que es
un material de mayor resistencia tanto a la
compresión y a los agentes atmosféricos.
Se recomienda que las tierras a emplearse en
la fabricación del suelo - cemento, tengan un
contenido arenoso (60 y 70% de arena), arcilla
y limos, a objeto de mejorar la calidad de los
bloques.
·11111 FABRICACION DEL SUELO -
CEMENTO
Selección de la tierra.
Secado de la tierra en lugares cubiertos a
objeto de que pierda su humedad natural.
Cernido o tamizado de el material en un tamiz
No 4.
·11111 FABRICACION DEL SUELO -
CEMENTO
Mezclado con el cemento en proporción: para
bloques, 1 volumen de cemento por 1Oa 15
partes de tierra y para losetas un volumen de
cemento por 8 a 1Ovolúmenes de tierra
Adición de agua en forma manual mediante
regadera para evitar la formación de barro
(mezcla seca), esto nos permite modelar la
mezcla y pasar luego al moldeado.
·11111 FABRICACION DEL SUELO -
CEMENTO
La revoltura del material mediante pala.
El moldeo se lo realiza en formaletas
metálicas o maquinas llamadas Cimbarram
las mismas que están provistas de una
prensa.
·11111 FABRICACION DEL SUELO -
CEMENTO
Curado del material mediante aspersión en
recintos protegidos de la acción directa del
sol y la lluvia, esta operación lleva por lo
menos dos semanas.
El apilamiento se efectúa después del
quinto día de su fabricación y su utilización
no debe efectuarse antes de los quince días
de haberse realizado el curado.
·11111 DIMENSIONES Y USOS DEL
SUELO CEMENTO
El bloque tiene como dimensiones 0.30 x 0.15
x 0.10 mts.
Se usa en construcciones de uno a dos pisos,
no necesita de tratamientos para su acabado.
Para el asentamiento de las piezas, se
recomienda el mismo material utilizado para la
fabricación de los bloques.
·11111 DIMENSIONES Y USOS DEL
SUELO CEMENTO
o Para el asentamiento de las piezas, se
recomienda a su vez, una mezcla una parte (1)
de cemento, dos (2) partes de cal y nueve (9)
partes de tierra. (
o La loseta para su uso en pavimentos, tienen
dimensiones 0.30 x 0.14 x 0.04 mts; se deberá
reforzar su cara superficial con una capa de
cemento y arena fina, para poder soportar el
desgaste.

Más contenido relacionado

Similar a CAP 3.2 CERAMICA.pdf

Envolventes verticales
Envolventes verticalesEnvolventes verticales
Envolventes verticales
CarolaZarazaga
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
Nolbertho
 
procesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilprocesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilDeiby Requena Marcelo
 
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenibleCurso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
luis montiel
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
jua Lara Angeles
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabadosaracarod
 
Manual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptxManual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptx
SoyTuamor
 
Materiales de Construcción para la arquitectura
Materiales de Construcción para la arquitecturaMateriales de Construcción para la arquitectura
Materiales de Construcción para la arquitectura
traceechaves1
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
Efra7_10
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaeersfa
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
Obedsinho Pimentel
 
430248830-Mayolica.pptx
430248830-Mayolica.pptx430248830-Mayolica.pptx
430248830-Mayolica.pptx
Leonardo Redaelli
 
CEMENTO CLASE 5.pptx
CEMENTO CLASE 5.pptxCEMENTO CLASE 5.pptx
CEMENTO CLASE 5.pptx
luis677163
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
Jaime Arpasi
 

Similar a CAP 3.2 CERAMICA.pdf (20)

2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion
 
2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion
 
materiales de construccion
materiales de construccionmateriales de construccion
materiales de construccion
 
Envolventes verticales
Envolventes verticalesEnvolventes verticales
Envolventes verticales
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
procesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilprocesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civil
 
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenibleCurso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
 
Manual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptxManual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptx
 
Materiales de Construcción para la arquitectura
Materiales de Construcción para la arquitecturaMateriales de Construcción para la arquitectura
Materiales de Construcción para la arquitectura
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachada
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
 
Materiales petreos
Materiales petreosMateriales petreos
Materiales petreos
 
430248830-Mayolica.pptx
430248830-Mayolica.pptx430248830-Mayolica.pptx
430248830-Mayolica.pptx
 
CEMENTO CLASE 5.pptx
CEMENTO CLASE 5.pptxCEMENTO CLASE 5.pptx
CEMENTO CLASE 5.pptx
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
 
Pétreos procesados
Pétreos procesadosPétreos procesados
Pétreos procesados
 

Más de JorgeBlanco118

CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfCAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdfCAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdfCAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdfCAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdfCAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdfCAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdfCAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdfCAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdfCAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdfCAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
JorgeBlanco118
 
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdfCAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
JorgeBlanco118
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
JorgeBlanco118
 
Examen final fis 200
Examen final fis 200Examen final fis 200
Examen final fis 200
JorgeBlanco118
 

Más de JorgeBlanco118 (13)

CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfCAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
 
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdfCAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
 
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdfCAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
 
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdfCAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
 
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdfCAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
 
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdfCAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
 
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdfCAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
 
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdfCAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
 
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdfCAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
 
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdfCAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
 
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdfCAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
 
Examen final fis 200
Examen final fis 200Examen final fis 200
Examen final fis 200
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

CAP 3.2 CERAMICA.pdf

  • 1.
  • 2. ·11111 PROPIEDADES MECÁNICAS LADRILLOS La resistencia de los ladrillos es siempre mayor que la de los morteros con los cuales se los asienta. A la compresión alcanza desde 80 a 240 kg/cm2 , la cual puede aumentar al tratarse de ladrillos macizos, prensados y bien cocidos Su densidad varia entre 1.6 a 2.5 aceptándose en la construcción 2.0 · El peso por m3 de fábrica varía desde 1.300 kg con ladrillo hueco a 1.800 kg con ladrillo macizo. La absorción del agua varía entre 1O- 15 %, a las 24 horas de inmersión.
  • 3. ·11111 CARACTERISTICAS DEL BUEN LADRILLO . Deben poseer masa homogénea y grano fino. No contendrán caliches No tendrán grietas, hendiduras, oquedades, ni eflorescencias. Deben tener color uniforme. Sus dimensiones deben ser iguales. Deben tener aristas vivas y caras planas. Deben tener sonido metálico a la percusión. Deben cortarse fácilmente. Su resistencia a la compresión varia entre 70 a 200 kg/cm2. No absorberá más del 15 % de agua a las 24 hrs de inmersión. No serán heladizos
  • 4. ·11111 USOS LADRILLOS Los ladrillos macizos o gambotes se utilizan en muros portantes Los huecos en muros de cierre o de relleno de las estructuras de hormigón armado. Son utilizados en regiones donde existe escasez o falta de materiales pétreos naturales los que son remplazados por ladrillos rotos, utilizándose en cimentaciones ligadas con morteros de cal y cemento; a estos hormigones se los denomina hormigón con cascote de ladrillo. Muy pocas empresas como INCERSA, MARGLA, CERAMICA SANTA CRUZ y otras tiene una producción con sistemas y de características industriales.
  • 5.
  • 6. ·11111 TEJAS CERAMICAS Son los elementos empleados en la formación de cubiertas Su misión esa la de recibir y dejar escurrir el agua de la lluvia Deben tener un terminado casi vitrificado, y muy poca absorción de agua En climas cálidos y de pocas lluvias es preferible que las tejas sean algo porosas en razón de ser un material aislante de calor. Su fabricación sigue un proceso similar al desarrollado para la fabricación de los ladrillos. Para darle color en su fase de cocción se queman materiales orgánicos, barnices, materiales vidriados y esmaltes, cumpliendo en consecuencia otra función que es la de ser decorativas.
  • 7.
  • 8.
  • 10. ·11111 , CARACTERISTICAS DE LAS TEJAS Ser impermeables Resistir a la flexión como mínimo 120 Kg/cm2 Debe tener bordes rectos y superficies lisas. Tener fractura homogénea, grano fino sin caliches. No tener manchas ni eflorescencias. No ser heladizas. Sonido metálico a la percusión. No deberán presentar alabeos ni resquebrajaduras.
  • 11.
  • 12. ·11111 TUBOS DE CERAMICA Se fabrican con material o tierras similares a las utilizadas para la fabricación de los ladrillos. Su uso en la construcción es casi exclusivo para obras de alcantarillado y de drenaje, en este ultimo caso presentan orificios en sus paredes. En su fabricación se moldean, en máquinas pasando a través de boquillas; la masa a emplearse será semi - húmeda. Los tubos de cerámica son de diámetro pequeño casi nunca mayor a 12" y con longitudes que varían desde 0.60 a 1.20 m. En obras de alcantarillado se fabrican con enchufe (macho y hembra), en obras de drenaje los tubos deben ser perforados y colocados uno al lado de otro, para ayudar al drenaje aún por la junta.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ·11111 LOSETAS, AZULEJOS, GRES, PORCELANA L Estos materiales son piezas de pasta cerámica de poco espesor e Están recubiertas con una capa de esmalte que le proporciona impermeabilidad y resistencia al desgaste. Esta capa puede ser lisa o con dibujos en diferentes colores. Su fabricación se efectúa mediante moldes que reciben grandes presiones, las arcillas deben ser cuidadosamente seleccionadas, ricas en cuarzo (caolín) y de hierro Su acabado debe ser muy fino y liso.
  • 16. ·11111 LOSETAS, AZULEJOS, GRES, PORCELANA ,.. La capa de esmalte es mucho más fina, cubre una de sus caras y esta formado por óxidos metálicos fundidos con silicatos. ,.. Existen en diversas formas: cuadradas, rectangulares, hexagonales, etc. Su espesor es variable y su aplicación con preferencia en revestimientos de muros y en pavimentos. ~ -- Estos materiales se cuecen dos veces, obteniendo en la segunda cocción, el vidriado característico. En la cara inferior se tienen variedad de molduras que sirven para lograr adherencia a los morteros en los que se asientan.
  • 17.
  • 18. ·11111 PROPIEDADES DE LAS LOSETAS, AZULEJOS,GRES,PORCELANA Las caras laterales y la posterior deben estar exentas de esmaltes. Caras perfectamente planas y aristas vivas y rectas. Deben tener medidas uniformes. No deben presentar defectos en su esmalte
  • 19.
  • 20.
  • 21. ·11111 EL ADOBE Son asentadas con pasta del mismo barro. Es un material económico y de fácil fabricación y colocación, esto hace que en nuestro medio, se utiliza en viviendas de interés social, no pueda ser reemplazado por otro especialmente por razones de costo. Es un material acústico y térmico, resultando los ambientes con él construidos, abrigados en invierno y frescos en verano.
  • 22. ·11111 EL ADOBE Entre las desventajas se tiene que es un material que bajo la acción de las lluvias se disgrega por la poca cohesión de sus partículas (poca durabilidad) la ligazón de sus trabas nunca es perfecta Su resistencia a la compresión es baja, por lo que se utiliza, para construcciones de una sola planta. Por sus dimensiones, disminuye el área útil en los ambientes
  • 23.
  • 24. ·11111 FABRICACIÓN DEL ADOBE Elección y selección de las tierras. Amasado. Moldeado. Secado.
  • 25. ·11111 ELECCIÓN Y SELECCIÓN DE LAS TIERRAS □ El material a utilizar para la fabricación del adobe es la arcilla, la misma que debe estar carente de piedra e impurezas, la presencia de arena en más de un 20% ocasiona que el material terminado sea frágil.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ·11111 SECADO o Se efectúa dejando el adobe por lo menos 24 horas en el sitio o Luego se recoge cuidadosamente y apila en forma alternada dejando espacios para la circulación del aire hasta su desecación aparente. o Desecación aparente, a aquella por la cual los adobes no llegan a la obra completamente secos y al ser colocados en los muros sufren asentamientos por pérdida de humedad residual. Se recomienda no utilizar los adobes antes de cuatro meses.
  • 30.
  • 31.
  • 32. ·11111 CARACTERISTICAS Se fabrica el adobe, con una modulación y sus dimensiones en general son 0.40 x 0.20 x0.10m. Las hiladas puede ser a soga, o sea de 0.40 m de espesor y se utiliza cuando se colocaran cargas adicionales a su peso propio A Tizón, con un espesor de 0.20 m, se utiliza cuando el muro va resistir solamente su peso propio
  • 33. ·11111 CARACTERISTICAS Se puede construir muros dobles para casos de requerirse resistir cargas adicionales a su peso propio, siempre que se cumpla la condición de combinar su trabado en forma longitudinal y transversal En ningún caso se empleará en muros de panderete (0.1 Om de espesor), por su gran inestabilidad y poca resistencia. La densidad del adobe es aproximadamente igual a 1.6
  • 34. ·11111 CARACTERISTICAS Su peso específico es de 1800 Kg/m3 Su resistencia a la compresión varía entre 30 a 50 kg/cm2 . Por razones constructivas se recomienda que los adobes no trabajen a resistencias superiores a 5 kg/cm2 .
  • 35.
  • 36. ·11111 TAPIALES Sus dimensiones varían desde 1.20 x 0.80 x 0.40. La forma se la da mediante encofrados rústicos y puestos a secar "in situ". Su utilización se limita a muros de cerco de propiedades rurales así como en la construcción de corrales para animales. Se debe cuidar la protección superior de los mismos con paja o con tejas rusticas a objeto de protegerlo del agua de lluvia.
  • 37. ·11111 SUELO - CEMENTO Los bloques y losetas de suelo -cemento, se fabrican con una masa compuesta de tierra y cemento comprimidos a una presión que varia entre 70 y 75 kg/cm2. La cohesión entre sus granos producido por el cemento en buena.
  • 38. ·11111 SUELO - CEMENTO Presenta la ventaja sobre el adobe por que es un material de mayor resistencia tanto a la compresión y a los agentes atmosféricos. Se recomienda que las tierras a emplearse en la fabricación del suelo - cemento, tengan un contenido arenoso (60 y 70% de arena), arcilla y limos, a objeto de mejorar la calidad de los bloques.
  • 39. ·11111 FABRICACION DEL SUELO - CEMENTO Selección de la tierra. Secado de la tierra en lugares cubiertos a objeto de que pierda su humedad natural. Cernido o tamizado de el material en un tamiz No 4.
  • 40. ·11111 FABRICACION DEL SUELO - CEMENTO Mezclado con el cemento en proporción: para bloques, 1 volumen de cemento por 1Oa 15 partes de tierra y para losetas un volumen de cemento por 8 a 1Ovolúmenes de tierra Adición de agua en forma manual mediante regadera para evitar la formación de barro (mezcla seca), esto nos permite modelar la mezcla y pasar luego al moldeado.
  • 41. ·11111 FABRICACION DEL SUELO - CEMENTO La revoltura del material mediante pala. El moldeo se lo realiza en formaletas metálicas o maquinas llamadas Cimbarram las mismas que están provistas de una prensa.
  • 42. ·11111 FABRICACION DEL SUELO - CEMENTO Curado del material mediante aspersión en recintos protegidos de la acción directa del sol y la lluvia, esta operación lleva por lo menos dos semanas. El apilamiento se efectúa después del quinto día de su fabricación y su utilización no debe efectuarse antes de los quince días de haberse realizado el curado.
  • 43. ·11111 DIMENSIONES Y USOS DEL SUELO CEMENTO El bloque tiene como dimensiones 0.30 x 0.15 x 0.10 mts. Se usa en construcciones de uno a dos pisos, no necesita de tratamientos para su acabado. Para el asentamiento de las piezas, se recomienda el mismo material utilizado para la fabricación de los bloques.
  • 44. ·11111 DIMENSIONES Y USOS DEL SUELO CEMENTO o Para el asentamiento de las piezas, se recomienda a su vez, una mezcla una parte (1) de cemento, dos (2) partes de cal y nueve (9) partes de tierra. ( o La loseta para su uso en pavimentos, tienen dimensiones 0.30 x 0.14 x 0.04 mts; se deberá reforzar su cara superficial con una capa de cemento y arena fina, para poder soportar el desgaste.