SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
I.U.P. SANTIAGO MARIÑO.
EXTENSIÓN PORLAMAR.
ELEMENTOS DE MAQUINAS
E S F U E R Z O Y D E F O R M A C I Ó N
F A T I G A , R A P I D E Z Y F L E X I Ó N
T O R S I O N
Autor:
Félix Marcano Valerio
c.i. 20,905,343
Profesor:
Julián Carneiro
DEFORMACION Y ESFUERZO
Deformación :
La deformación es, en sentido generalizado, el cambio geométrico que
experimenta un cuerpo no rígido bajo la acción de las fuerzas externas y de
volumen o de inercia que a él se aplican. Los materiales, en su totalidad, se
deforman a una carga externa. Se sabe además que, hasta cierta carga límite el
sólido recobra sus dimensiones originales cuando se le descarga.
DEFORMACION ELASTICA:
La deformación elástica obedece a la Ley de Hooke, La constante de
proporcionalidad (E) llamada módulo de elasticidad o de Young, representa la
pendiente del segmento lineal de la gráfica Esfuerzo - Deformación, y puede
ser interpretado como la rigidez, o sea, la resistencia del material a la
deformación elástica. En la deformación plástica la Ley de Hooke deja de
tener validez.
ESFUERZO:
El esfuerzo se define como la intensidad de las fuerzas componentes
internas distribuidas que resisten un cambio en la forma de un cuerpo. El
esfuerzo se define en términos de fuerza por unidad de área. Existen tres
clases básicas de esfuerzos: tensivo, compresivo y corte. El esfuerzo se
computa sobre la base de las dimensiones del corte transversal de una pieza
antes de la aplicación de la carga, que usualmente se llaman dimensiones
originales.
TIPOS DE ESFUERZO
• El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura
es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones
paralelas a la sección transversal de un prisma
mecánico como por ejemplo una viga o un pilar
• Tracción. Hace que se separen entre sí las distintas partículas que componen
una pieza, tendiendo a alargarla. Por ejemplo, cuando se cuelga de una cadena
una lámpara, la cadena queda sometida a un esfuerzo de tracción, tendiendo a
aumentar su longitud.
• Compresión. Hace que se aproximen las diferentes partículas de un material,
tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos. Cuando nos sentamos en
una silla, sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo que
tiende a disminuir su altura.
•
Flexión. Es una combinación de compresión y de tracción. Mientras que las
fibras superiores de la pieza sometida a un esfuerzo de flexión se alargan, las
inferiores se acortan, o viceversa. Al saltar en la tabla del trampolín de una
piscina, la tabla se flexiona. También se flexiona un panel de una estantería
cuando se carga de libros o la barra donde se cuelgan las perchas en los
armarios.
• Torsión. Las fuerzas de torsión son las que hacen que una pieza tienda a
retorcerse sobre su eje central. Están sometidos a esfuerzos de torsión los
ejes, las manivelas y los cigüeñales.
FATIGA:
La fatiga de materiales se refiere a un fenómeno por el cual la rotura
de los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente
que con cargas estáticas. Aunque es un fenómeno que, sin definición formal,
era reconocido desde la antigüedad, este comportamiento no fue de interés
real hasta la Revolución Industrial, cuando, a mediados del siglo
XIX comenzaron a producir las fuerzas necesarias para provocar la rotura
con cargas dinámicas son muy inferiores a las necesarias en el caso
estático; y a desarrollar métodos de cálculo para el diseño de piezas
confiables. Este no es el caso de materiales de aparición reciente, para los
que es necesaria la fabricación y el ensayo de prototipos
FATIGA ESTÁTICA (CORROSIÓN-FATIGA):
La fatiga con corrosión ocurre por acción de una tensión cíclica y
ataque químico simultáneo. Lógicamente los medios corrosivos tienen una
influencia negativa y reducen la vida a fatiga, incluso la atmósfera normal
afecta a algunos materiales. A consecuencia pueden producirse pequeñas
fisuras o picaduras que se comportarán como concentradoras de tensiones
originando grietas. La de propagación también aumenta en el medio
corrosivo puesto que el medio corrosivo también corroerá el interior de la
grieta produciendo nuevos concentradores de tensión.
RIGIDEZ
la rigidez es la capacidad de un elemento estructural para soportar
esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones y/o desplazamientos.
Los coeficientes de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la
rigidez de un elemento resistente bajo diversas configuraciones de carga.
Normalmente las rigideces se calculan como la razón entre una fuerza
aplicada y el desplazamiento obtenido por la aplicación de esa fuerza.
Para barras o vigas se habla así de rigidez axial, rigidez flexional,
rigidez torsional o rigidez frente a esfuerzos cortantes, etc.
RIGIDECES DE PRISMAS MECÁNICOS
El comportamiento elástico de una barra o prisma mecánico sometido a
pequeñas deformaciones está determinado por 8 coeficientes elásticos. Estos
coeficientes elásticos o flexibles depende de:
La sección transversal, cuanto más gruesa sea la sección más fuerza será
necesaria para deformarla. Eso se refleja en la necesidad de usar cables más
gruesos para arriostrar debidamente los mástiles de los barcos que son más
largos, o que para hacer vigas más rígidas se necesiten vigas con mayor sección
y más grandes.
El material del que esté fabricada la barra, si se frabrican dos barras de
idénticas dimensiones geométricas, pero siendo una de acero y la otra de plástico
la primera es más rígida porque el material tiene mayor módulo de Young (E).
La longitud de la barra elástica (L), fijadas las fuerzas sobre una barra
estas producen deformaciones proporcionales a las fuerzas y a las dimensiones
geométricas. Como los desplazamientos, acortamientos o alargamientos son
proporcionales al producto de deformaciones por la longitud de la barra entre dos
barras de la misma sección transversal y fabricadas del mismo material, la barra
más larga sufrirá mayores desplazamientos y alargamientos, y por tanto mostrará
menor resistencia absoluta a los cambios en las dimensiones.
Rigidez axial:
La rigidez axial de un prisma o barra recta, como por ejemplo una viga o
un pilar es una medida de su capacidad para resistir intentos de alargamiento o
acortamiento por la aplicación de cargas según su eje.
Rigidez flexional
La rigidez flexional de una barra recta es la relación entre el momento
flector aplicado en uno de sus extremos y el ángulo girado por ese extremo al
deformarse cuando la barra está empotrada en el otro extremo. Para barras
rectas de sección uniforme existen dos coeficientes de rigidez según el momento
flector esté dirigido según una u otra dirección principal de inercia.
Rigidez frente a cortante
La rigidez frente a cortante es la relación entre los desplazamientos
verticales de un extremo de un viga y el esfuerzo cortante aplicado en los
extremos para provocar dicho desplazamiento. En barras rectas de sección
uniforme existen dos coeficientes de rigidez según cada una de las direcciones
principales
Rigidez mixta flexión-cortante:
En general debido a las características peculiares de la flexión cuando
el momento flector no es constante sobre una taza prismática aparecen
también esfuerzos cortantes, eso hace al aplicar esfuerzos de flexión
aparezcan desplazamientos verticales y viceversa, cuando se fuerzas
desplazamientos verticales aparecen esfuerzos de flexión. Para representar
adecuadamente los desplazamientos lineales inducidos por la flexión, y los
giros angulares inducidos por el cortante.
Rigidez torsional:
La rigidez torsional en una barra recta de sección uniforme es la
relación entre el momento torsor aplicado en uno de sus extremos y el ángulo
girado por este extremo.
Rigidez de membrana
La rigidez de membrana es el equivalente bidimensional de la rigidez
axial en el caso de elementos lineales.
FLEXION
Se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento
estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El
término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las
otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar,
principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a
elementos estructurales superficiales como placas o láminas.
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta
una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de
cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la
deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento
flector.
FLEXIÓN EN VIGAS Y ARCOS
Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar
predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas mecánicos
cuya rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la
sección transversal de las vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes
para representar la flexión de vigas y arcos:
• La hipótesis de Navier-Euler-Bernouilli: En ella las secciones transversales al
eje baricéntrico se consideran en primera aproximación indeformables y se
mantienen perpendiculares al mismo (que se curva) tras la deformación.
• La hipótesis de Timoshenko: En esta hipótesis se admite que las secciones
transversales perpendiculares al eje baricéntrico pasen a formar un ángulo
con ese eje baricéntrico por efecto del esfuerzo cortante.
TORSIÓN
Torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje
longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en
general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible
encontrarla en situaciones diversas.
La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la
pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de
eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él (ver torsión geométrica).
El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la
sección transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:
Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se
representan por un campo vectorial sus líneas de flujo "circulan" alrededor de la sección.
Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede
siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales que
hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.
El alabeo de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el
momento torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una parte
asociada a la llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la sección y la forma
del alabeo, pueden usarse diversas aproximaciones más simples que el caso general.
cap I, II Y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esfuerzo, deformacion y torsion
Esfuerzo, deformacion y torsionEsfuerzo, deformacion y torsion
Esfuerzo, deformacion y torsionAndri Mieres
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Christian Rraa
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urichEfecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
ingwillington
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
Miguel Sambrano
 
Resistencia de los materiales columna
Resistencia de los materiales columnaResistencia de los materiales columna
Resistencia de los materiales columna
Jesus Craz
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Pedro Estrella
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)
Nestorin Rodri
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
paulccana
 
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
JuanZamora593493
 
Fuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigasFuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigas
Milton Poma Olivas
 
Tratamiento de datos hidrologicos
Tratamiento  de datos hidrologicosTratamiento  de datos hidrologicos
Tratamiento de datos hidrologicos
joel espinoza
 
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docxCOLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
JONATHANMANUELVELASQ
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
Dan Niel
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
adcastle
 
Ficha tecnica bloque de 4
Ficha tecnica   bloque de 4Ficha tecnica   bloque de 4
Ficha tecnica bloque de 4
apolonioyuyu
 
Resistencia de Materiales: Columnas Estructurales
Resistencia de Materiales: Columnas EstructuralesResistencia de Materiales: Columnas Estructurales
Resistencia de Materiales: Columnas Estructurales
Jose Marianna Esperanza Morales
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
deilysmar malave
 

La actualidad más candente (20)

Esfuerzo, deformacion y torsion
Esfuerzo, deformacion y torsionEsfuerzo, deformacion y torsion
Esfuerzo, deformacion y torsion
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urichEfecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
 
Líneas de Influencia
Líneas de InfluenciaLíneas de Influencia
Líneas de Influencia
 
Resistencia de los materiales columna
Resistencia de los materiales columnaResistencia de los materiales columna
Resistencia de los materiales columna
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
 
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
 
Fuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigasFuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigas
 
Tratamiento de datos hidrologicos
Tratamiento  de datos hidrologicosTratamiento  de datos hidrologicos
Tratamiento de datos hidrologicos
 
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docxCOLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
 
Ficha tecnica bloque de 4
Ficha tecnica   bloque de 4Ficha tecnica   bloque de 4
Ficha tecnica bloque de 4
 
Resistencia de Materiales: Columnas Estructurales
Resistencia de Materiales: Columnas EstructuralesResistencia de Materiales: Columnas Estructurales
Resistencia de Materiales: Columnas Estructurales
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a cap I, II Y III

esfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacionesfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacion
leonadrianny23
 
capitulo I,II Y III
capitulo I,II Y IIIcapitulo I,II Y III
capitulo I,II Y III
leonadrianny23
 
Capítulos.Elementos De Maquinas.
Capítulos.Elementos De Maquinas.Capítulos.Elementos De Maquinas.
Capítulos.Elementos De Maquinas.Kami Dv' Ricoveri
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEvelio Vasquez
 
Presentación1 maickol
Presentación1  maickolPresentación1  maickol
Presentación1 maickol
maickoldodge
 
Efuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsiónEfuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsión
david vasquez valerio
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Lorena vasquez velasquez
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiElemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiReinaldo Bermudez
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsther Moya
 
ELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINASELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINAS
phuarac
 
Propiedades Mecánicas de los Materiales
Propiedades Mecánicas de los MaterialesPropiedades Mecánicas de los Materiales
Propiedades Mecánicas de los Materiales
rebeccacapote1
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONMarcanodennys1
 
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiiElementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
enmanuel2131
 
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiiElementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiienmanuel2131
 
Presentación de elemento
Presentación de elementoPresentación de elemento
Presentación de elemento
david_jose_2
 
Capítulos I, II y III Elementos de Máquinas
Capítulos I, II y III Elementos de MáquinasCapítulos I, II y III Elementos de Máquinas
Capítulos I, II y III Elementos de Máquinas
Jesus Rosales
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
jossypsg
 

Similar a cap I, II Y III (20)

esfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacionesfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacion
 
capitulo I,II Y III
capitulo I,II Y IIIcapitulo I,II Y III
capitulo I,II Y III
 
Capítulos.Elementos De Maquinas.
Capítulos.Elementos De Maquinas.Capítulos.Elementos De Maquinas.
Capítulos.Elementos De Maquinas.
 
ESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA aceroESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA acero
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Presentación1 maickol
Presentación1  maickolPresentación1  maickol
Presentación1 maickol
 
Flexion final
Flexion finalFlexion final
Flexion final
 
Efuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsiónEfuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsión
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiElemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
ELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINASELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINAS
 
Propiedades Mecánicas de los Materiales
Propiedades Mecánicas de los MaterialesPropiedades Mecánicas de los Materiales
Propiedades Mecánicas de los Materiales
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
 
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiiElementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
 
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiiElementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
 
capitulo I, II y III
capitulo I, II y IIIcapitulo I, II y III
capitulo I, II y III
 
Presentación de elemento
Presentación de elementoPresentación de elemento
Presentación de elemento
 
Capítulos I, II y III Elementos de Máquinas
Capítulos I, II y III Elementos de MáquinasCapítulos I, II y III Elementos de Máquinas
Capítulos I, II y III Elementos de Máquinas
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

cap I, II Y III

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. I.U.P. SANTIAGO MARIÑO. EXTENSIÓN PORLAMAR. ELEMENTOS DE MAQUINAS E S F U E R Z O Y D E F O R M A C I Ó N F A T I G A , R A P I D E Z Y F L E X I Ó N T O R S I O N Autor: Félix Marcano Valerio c.i. 20,905,343 Profesor: Julián Carneiro
  • 2. DEFORMACION Y ESFUERZO Deformación : La deformación es, en sentido generalizado, el cambio geométrico que experimenta un cuerpo no rígido bajo la acción de las fuerzas externas y de volumen o de inercia que a él se aplican. Los materiales, en su totalidad, se deforman a una carga externa. Se sabe además que, hasta cierta carga límite el sólido recobra sus dimensiones originales cuando se le descarga.
  • 3. DEFORMACION ELASTICA: La deformación elástica obedece a la Ley de Hooke, La constante de proporcionalidad (E) llamada módulo de elasticidad o de Young, representa la pendiente del segmento lineal de la gráfica Esfuerzo - Deformación, y puede ser interpretado como la rigidez, o sea, la resistencia del material a la deformación elástica. En la deformación plástica la Ley de Hooke deja de tener validez.
  • 4. ESFUERZO: El esfuerzo se define como la intensidad de las fuerzas componentes internas distribuidas que resisten un cambio en la forma de un cuerpo. El esfuerzo se define en términos de fuerza por unidad de área. Existen tres clases básicas de esfuerzos: tensivo, compresivo y corte. El esfuerzo se computa sobre la base de las dimensiones del corte transversal de una pieza antes de la aplicación de la carga, que usualmente se llaman dimensiones originales.
  • 5. TIPOS DE ESFUERZO • El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar
  • 6. • Tracción. Hace que se separen entre sí las distintas partículas que componen una pieza, tendiendo a alargarla. Por ejemplo, cuando se cuelga de una cadena una lámpara, la cadena queda sometida a un esfuerzo de tracción, tendiendo a aumentar su longitud. • Compresión. Hace que se aproximen las diferentes partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos. Cuando nos sentamos en una silla, sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo que tiende a disminuir su altura. • Flexión. Es una combinación de compresión y de tracción. Mientras que las fibras superiores de la pieza sometida a un esfuerzo de flexión se alargan, las inferiores se acortan, o viceversa. Al saltar en la tabla del trampolín de una piscina, la tabla se flexiona. También se flexiona un panel de una estantería cuando se carga de libros o la barra donde se cuelgan las perchas en los armarios. • Torsión. Las fuerzas de torsión son las que hacen que una pieza tienda a retorcerse sobre su eje central. Están sometidos a esfuerzos de torsión los ejes, las manivelas y los cigüeñales.
  • 7. FATIGA: La fatiga de materiales se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con cargas estáticas. Aunque es un fenómeno que, sin definición formal, era reconocido desde la antigüedad, este comportamiento no fue de interés real hasta la Revolución Industrial, cuando, a mediados del siglo XIX comenzaron a producir las fuerzas necesarias para provocar la rotura con cargas dinámicas son muy inferiores a las necesarias en el caso estático; y a desarrollar métodos de cálculo para el diseño de piezas confiables. Este no es el caso de materiales de aparición reciente, para los que es necesaria la fabricación y el ensayo de prototipos
  • 8. FATIGA ESTÁTICA (CORROSIÓN-FATIGA): La fatiga con corrosión ocurre por acción de una tensión cíclica y ataque químico simultáneo. Lógicamente los medios corrosivos tienen una influencia negativa y reducen la vida a fatiga, incluso la atmósfera normal afecta a algunos materiales. A consecuencia pueden producirse pequeñas fisuras o picaduras que se comportarán como concentradoras de tensiones originando grietas. La de propagación también aumenta en el medio corrosivo puesto que el medio corrosivo también corroerá el interior de la grieta produciendo nuevos concentradores de tensión.
  • 9. RIGIDEZ la rigidez es la capacidad de un elemento estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones y/o desplazamientos. Los coeficientes de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la rigidez de un elemento resistente bajo diversas configuraciones de carga. Normalmente las rigideces se calculan como la razón entre una fuerza aplicada y el desplazamiento obtenido por la aplicación de esa fuerza. Para barras o vigas se habla así de rigidez axial, rigidez flexional, rigidez torsional o rigidez frente a esfuerzos cortantes, etc.
  • 10. RIGIDECES DE PRISMAS MECÁNICOS El comportamiento elástico de una barra o prisma mecánico sometido a pequeñas deformaciones está determinado por 8 coeficientes elásticos. Estos coeficientes elásticos o flexibles depende de: La sección transversal, cuanto más gruesa sea la sección más fuerza será necesaria para deformarla. Eso se refleja en la necesidad de usar cables más gruesos para arriostrar debidamente los mástiles de los barcos que son más largos, o que para hacer vigas más rígidas se necesiten vigas con mayor sección y más grandes. El material del que esté fabricada la barra, si se frabrican dos barras de idénticas dimensiones geométricas, pero siendo una de acero y la otra de plástico la primera es más rígida porque el material tiene mayor módulo de Young (E). La longitud de la barra elástica (L), fijadas las fuerzas sobre una barra estas producen deformaciones proporcionales a las fuerzas y a las dimensiones geométricas. Como los desplazamientos, acortamientos o alargamientos son proporcionales al producto de deformaciones por la longitud de la barra entre dos barras de la misma sección transversal y fabricadas del mismo material, la barra más larga sufrirá mayores desplazamientos y alargamientos, y por tanto mostrará menor resistencia absoluta a los cambios en las dimensiones.
  • 11. Rigidez axial: La rigidez axial de un prisma o barra recta, como por ejemplo una viga o un pilar es una medida de su capacidad para resistir intentos de alargamiento o acortamiento por la aplicación de cargas según su eje. Rigidez flexional La rigidez flexional de una barra recta es la relación entre el momento flector aplicado en uno de sus extremos y el ángulo girado por ese extremo al deformarse cuando la barra está empotrada en el otro extremo. Para barras rectas de sección uniforme existen dos coeficientes de rigidez según el momento flector esté dirigido según una u otra dirección principal de inercia. Rigidez frente a cortante La rigidez frente a cortante es la relación entre los desplazamientos verticales de un extremo de un viga y el esfuerzo cortante aplicado en los extremos para provocar dicho desplazamiento. En barras rectas de sección uniforme existen dos coeficientes de rigidez según cada una de las direcciones principales
  • 12. Rigidez mixta flexión-cortante: En general debido a las características peculiares de la flexión cuando el momento flector no es constante sobre una taza prismática aparecen también esfuerzos cortantes, eso hace al aplicar esfuerzos de flexión aparezcan desplazamientos verticales y viceversa, cuando se fuerzas desplazamientos verticales aparecen esfuerzos de flexión. Para representar adecuadamente los desplazamientos lineales inducidos por la flexión, y los giros angulares inducidos por el cortante. Rigidez torsional: La rigidez torsional en una barra recta de sección uniforme es la relación entre el momento torsor aplicado en uno de sus extremos y el ángulo girado por este extremo. Rigidez de membrana La rigidez de membrana es el equivalente bidimensional de la rigidez axial en el caso de elementos lineales.
  • 13. FLEXION Se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas. El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.
  • 14. FLEXIÓN EN VIGAS Y ARCOS Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas mecánicos cuya rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la sección transversal de las vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para representar la flexión de vigas y arcos: • La hipótesis de Navier-Euler-Bernouilli: En ella las secciones transversales al eje baricéntrico se consideran en primera aproximación indeformables y se mantienen perpendiculares al mismo (que se curva) tras la deformación. • La hipótesis de Timoshenko: En esta hipótesis se admite que las secciones transversales perpendiculares al eje baricéntrico pasen a formar un ángulo con ese eje baricéntrico por efecto del esfuerzo cortante.
  • 15. TORSIÓN Torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas. La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él (ver torsión geométrica). El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos: Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se representan por un campo vectorial sus líneas de flujo "circulan" alrededor de la sección. Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas. El alabeo de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el momento torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una parte asociada a la llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la sección y la forma del alabeo, pueden usarse diversas aproximaciones más simples que el caso general.