SlideShare una empresa de Scribd logo
PALUDISMO
(MALARIA)
JURISDICCIÓN XIII TEOTIHUACÁN
DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA
DRA. SOFIA GONZÁLEZ JUÁREZ
NORMAS Y MANUALES
«FORMA PARTE DEL PROGRAMA DE ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR VECTOR»
 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
VECTOR (ETV). Versión 2020.
 NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
 NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica promoción,
prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.
ETV
¿QUÉ ES EL PALUDISMO?
Es un padecimiento causado por un parásito del genero
Plasmodium.
Diferentes especies:
Plasmodium falciparum
Plasmodium vivax
Plasmodium malariae
Plasmodium ovale (P. o. curtisi y P. o. wallikeri) o
Plasmodium knowlesi
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
ZONAS DE TRANSMISIÓN ACTIVA EN EL PAÍS
DURANGO
NAYARIT
EDO. MÉX.
residual
ÁREAS DE RIESGO EN EL ESTADO
• Valle de Bravo
• Zacazonapan
• Ixtapan del Oro
• Santo Tomás
• Otzoloapan
• Tejupilco
• Amatepec
• Tlatlaya
• San Simón de G.
• Luvianos
• Temascaltepec
• Ixtapan de la Sal
• Tonatico
• Malinalco
• Ocuilan
• Zacualpan
• Zumpahuacan
• Sultepec
 Último caso autóctono reportado en el Estado de
México :
1996, Localidad de Aguacatitlán, Municipio de Amatepec.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
Clasificación de áreas geográficas o localidades de acuerdo a factores que
determinan la receptividad y vulnerabilidad de la transmisión de malaria.
RECEPTIVIDAD:
Habilidad de un ecosistema para
permitir la transmisión. Depende
de la capacidad vectorial.
• Historial de Paludismo.
• Datos entomológicos.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
VULNERABILIDAD:
Posibilidad de importar casos de
paludismo en un país.
* Casos importados en las
distintas áreas.
* La migración de la población.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
4 ESTRATOS:
ESTRATO 1: No receptivo.
ESTRATO 2: Receptivo, sin casos autóctonos, no vulnerable.
«incluye localidades con focos eliminados, sin casos importados o
no migración de países endémicos.
ESTRATO 3: Receptivos, sin casos autóctonos, vulnerable.
«incluye localidades con focos eliminados, con casos importados o
con migración de países endémicos.
ESTRATO 4: Receptivo, con casos autóctonos.
«incluye localidades con focos activos y residuales».
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Toda persona que resida o provenga de
área con antecedente de transmisión de
paludismo
(en los últimos 3 años) y que en el último
mes presente o haya presentado
diaforesis
DEFINICIÓN OPERACIONAL
ÚLTIMO MES
fiebre
+
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Se transmite a través de la picadura del mosquito (hembra)
Anopheles infectado.
CICLO DE LA ENFERMEDAD
En el organismo humano el parásito se multiplica en el hígado y después
infecta los glóbulos rojos, por lo cual al no tratarse puede poner en
peligro la vida del paciente en poco tiempo, alterando el aporte de
sangre a órganos vitales. (OMS, 2014).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Fiebre *terciana/cuartana
• Sudoración
• Escalofríos
• Cefalea
Concomitantes
• Dolor abdominal
• Náuseas y vómito
• Mialgias
• Lascitud
A todo paciente que cumpla
con la Definición Operacional
de Caso Probable, deberá
tomarse Muestra de GOTA
GRUESA (3)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Gripe
 Dengue y arbovirosis
 Hepatitis
 Leptospirosis
 Fiebres recurrentes y hemorrágicas
 Rickettsiosis
 Gastroenteritis
 Tripanosiomiasis
 Meningitis
KIT
2ª Gota
Porta objetos limpio
45°C
LESP
MEDIDAS DE SEGURIDAD
• USO DE BATA.
• USO DE GUANTES.
 EVITAR EL CONTACTO DIRECTO CON SANGRE.
 EN CASO DE TENER UNA LESIÓN EN LAS MANOS, DEBERA CUBRIRLA ANTES DE
COLOCARSE GUANTES.
 EVITAR PUNCIONES CON LANCETAS USADAS.
 LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE LA TOMA DE MUESTRA.
 EN CASO DE DERRAME, LIMPIAR EL ÁREA CON HIPOCLORITO DE SODIO AL 10%.
 UTILIZAR BOLSA ROJA PARA MATERIAL BIOLÓGICO INFECCIOSO.
 UTILIZAR CONTENEDOR PARA PUNZOCORTANTES.
 AL TERMINAR LA TOMA DE MUESTRA LIMPIAR EL ÁREA.
«TODA MUESTRA DEBE SER TRATADA COMO POSITIVA»
RUTA DE NOTIFICACIÓN
1) DETECCIÓN DEL
CASO
2) ESTUDIO
EPIDEMIOLOGICO O
HISTORIA CLÍNICA
3)LLENADO DEL
FORMATO N1
4) TOMA DE GOTA
GRUESA
5) NOTIFICACION A
JURISDICCIÓN
SANITARIA
6) NOTIFICACIÓN A
NIVEL ESTATAL
7) OFICIO DE
SOLICITUD DE DX.
PARASITOSCOPICO
DE PALUDISMO
RUTA DE NOTIFICACIÓN
8) ENVÍO DE
MUESTRA AL
MICROSCOPISTA
JURISDICCIONAL
9) ENVÍO DE
MUESTRA AL LESP
10) ANÁLISIS DE LA
MUESTRAS
11) ENVÍO DE
MUESTRAS AL
INDRE
12) CAPTURA EN
PLATAFORMAS
OFICIALES
14) SEGUIMIENTO
HEMÁTICO DEL
PACIENTE
FORMATO N1
INSTITUCIÓN QUE DETECTA AL PACIENTE
FORMATO N1
FORMATO DE ESTUDIO
EPIDEMIOLOGICO
¿QUÉ DATOS S Y S MARCAR?
PROCESO DE DETECCIÓN –
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
TCR a 14 días CASO CONFIRMADO POR LESP: P. vivax
Día
14
Día 7
Día 1
Dosis
Inicial
(4 tab)
Dosis
mantenimiento
(2 tab)
PRIMAQUINA Dosis Completa
(15mg)
CLOROQUINA
Seguimiento
hematológico Gota
Gruesa
Día: 2
Día: 7
Día: 14
Día: 21
Día: 28
Posteriormente cada
mes, por al menos año y
medio
TRATAMIENTO DE CURA RADICAL (TCR)
Cloroquina Tabs
150 mg (25mg/kg
peso dividido en 4
días).
TCR a 14 días
CONFIRMADO
POR LESP:
P. vivax
+
Primaquina Tabs
5mg y 15 mg
(0.25mg/kg peso
por 14 días)
Peso (kilogramos)
Tabs
15 mg
8-10 1/2
11-15 3/4
16-20 1
21-25 1 1/4
26-30 1 1/2
31-35 1 3/4
36-40 2
41-45 2 1/4
46-50 2 1/2
51-55 2 3/4
56-60 3
61-65 3 1/4
66-70 3 1/2
71-75 3 3/4
76-80 4
81-85 4 1/4
86-90 4 1/2
91-95 4 3/4
96-100 5
+
Peso (kilogramos)
Dosis inicial (Día
1)
Dosis mantenimiento (Días 2-
4)
6-8 1/2 1/4
9-14 3/4 1/2
15-20 1 3/4
21-25 1 1/4 1
26-29 1 1/2 1 1/4
30-33 1 3/4 1 1/4
34-38 2 1 1/2
39-42 2 1/4 1 1/2
43-47 2 1/2 1 3/4
48-51 3 1/4 1 3/4
52-56 3 1/2 2
57-60 4 2
61-65 4 2 1/4
66-69 4 2 1/2
70-74 4 2 3/4
75-78 4 3
79-83 4 3 1/4
84-87 4 3 1/2
88-93 4 3 3/4
94-100 4 4
Cloroquina Tabs 150 mg
(25mg/kg peso dividido en 4
días.
Primaquina Tabs 5mg y 15 mg
(0.25mg/kg peso por 14 días)
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
Día 1
Dosis Inicial
(4 tab)
Dosis mantenimiento (2 tab)
PRIMAQUINA Dosis Única (3 tab 15mg)
CLOROQUINA
Día 4
CASO CONFIRMADO POR LESP: P. falciparum
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
Primaquina
(0.75mg/kg peso
d/u)
+
Cloroquina Tabs
150 mg (25mg/kg
peso dividido en 4
días)
Primaquina
(0.75mg/kg peso d/u)
Cloroquina Tabs 150
mg (25mg/kg peso
dividido en 4 días)
Peso (kilogramos)
Tabs
15 mg
8-10 1/2
11-15 3/4
16-20 1
21-25 1 1/4
26-30 1 1/2
31-35 1 3/4
36-40 2
41-45 2 1/4
46-50 2 1/2
51-55 2 3/4
56-60 3
61-65 3 1/4
66-70 3 1/2
71-75 3 3/4
76-80 4
81-85 4 1/4
86-90 4 1/2
91-95 4 3/4
96-100 5
+
Peso (kilogramos) Dosis inicial (Día 1) Dosis mantenimiento (Días 2-4)
6-8 1/2 1/4
9-14 3/4 1/2
15-20 1 3/4
21-25 1 1/4 1
26-29 1 1/2 1 1/4
30-33 1 3/4 1 1/4
34-38 2 1 1/2
39-42 2 1/4 1 1/2
43-47 2 1/2 1 3/4
48-51 3 1/4 1 3/4
52-56 3 1/2 2
57-60 4 2
61-65 4 2 1/4
66-69 4 2 1/2
70-74 4 2 3/4
75-78 4 3
79-83 4 3 1/4
84-87 4 3 1/2
88-93 4 3 3/4
94-100 4 4
PRIMAQUINA
Contraindicada en menores de 6 meses,
mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia, por sus efectos adversos a
hemoglobinas fetales.
Contraindicada en personas con
deficiencia de glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa, por efectos adversos al
hígado.
CLOROQUINA
Toma postprandial y abundantes líquidos (puede causar
irritación gástrica).
Si se vomita dentro de los 60 minutos tras la toma, se ministra
una dosis completa.
Si ésta no es tolerada, se dará media dosis adicional.
Posteriormente, puede fraccionarse la dosis.
 A partir del 2016, se suspenden los tratamientos supresivos
a base de Cloroquina. Solo se utilizará para completar el
esquema de TCR y para mujeres embarazadas.
COMO PREVENIR CASOS DE
PALUDISMO
CAP PAL-DRA SOFY.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CAP PAL-DRA SOFY.pptx

Unidad II Clase Magistral Laura Altuve
Unidad II Clase Magistral Laura AltuveUnidad II Clase Magistral Laura Altuve
Unidad II Clase Magistral Laura Altuve
Laurel18
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Mario Garcia Sainz
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
PaulsxTP
 
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las AméricasSituación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
Maria Perez Ortiz
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
MalariaMalaria
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Adictos a Las Emergencias
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
DAndresCruzOsorio
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptxDengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
OSCARRICARDOPERALTAC
 
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIAESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
henlopden
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017

Similar a CAP PAL-DRA SOFY.pptx (20)

Unidad II Clase Magistral Laura Altuve
Unidad II Clase Magistral Laura AltuveUnidad II Clase Magistral Laura Altuve
Unidad II Clase Magistral Laura Altuve
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Actividad4.3 milenkagutierrez
Actividad4.3 milenkagutierrezActividad4.3 milenkagutierrez
Actividad4.3 milenkagutierrez
 
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las AméricasSituación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
 
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptxDengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
 
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIAESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

CAP PAL-DRA SOFY.pptx

  • 1. PALUDISMO (MALARIA) JURISDICCIÓN XIII TEOTIHUACÁN DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. SOFIA GONZÁLEZ JUÁREZ
  • 2. NORMAS Y MANUALES «FORMA PARTE DEL PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR»  MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR (ETV). Versión 2020.  NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.  NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.
  • 3. ETV
  • 4. ¿QUÉ ES EL PALUDISMO? Es un padecimiento causado por un parásito del genero Plasmodium. Diferentes especies: Plasmodium falciparum Plasmodium vivax Plasmodium malariae Plasmodium ovale (P. o. curtisi y P. o. wallikeri) o Plasmodium knowlesi
  • 5. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO ZONAS DE TRANSMISIÓN ACTIVA EN EL PAÍS DURANGO NAYARIT EDO. MÉX. residual
  • 6. ÁREAS DE RIESGO EN EL ESTADO • Valle de Bravo • Zacazonapan • Ixtapan del Oro • Santo Tomás • Otzoloapan • Tejupilco • Amatepec • Tlatlaya • San Simón de G. • Luvianos • Temascaltepec • Ixtapan de la Sal • Tonatico • Malinalco • Ocuilan • Zacualpan • Zumpahuacan • Sultepec
  • 7.  Último caso autóctono reportado en el Estado de México : 1996, Localidad de Aguacatitlán, Municipio de Amatepec.
  • 8. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Clasificación de áreas geográficas o localidades de acuerdo a factores que determinan la receptividad y vulnerabilidad de la transmisión de malaria. RECEPTIVIDAD: Habilidad de un ecosistema para permitir la transmisión. Depende de la capacidad vectorial. • Historial de Paludismo. • Datos entomológicos.
  • 9. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO VULNERABILIDAD: Posibilidad de importar casos de paludismo en un país. * Casos importados en las distintas áreas. * La migración de la población.
  • 10. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO 4 ESTRATOS: ESTRATO 1: No receptivo. ESTRATO 2: Receptivo, sin casos autóctonos, no vulnerable. «incluye localidades con focos eliminados, sin casos importados o no migración de países endémicos. ESTRATO 3: Receptivos, sin casos autóctonos, vulnerable. «incluye localidades con focos eliminados, con casos importados o con migración de países endémicos. ESTRATO 4: Receptivo, con casos autóctonos. «incluye localidades con focos activos y residuales».
  • 11. DEFINICIÓN OPERACIONAL Toda persona que resida o provenga de área con antecedente de transmisión de paludismo (en los últimos 3 años) y que en el último mes presente o haya presentado
  • 13. ¿CÓMO SE TRANSMITE? Se transmite a través de la picadura del mosquito (hembra) Anopheles infectado.
  • 14.
  • 15.
  • 16. CICLO DE LA ENFERMEDAD En el organismo humano el parásito se multiplica en el hígado y después infecta los glóbulos rojos, por lo cual al no tratarse puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, alterando el aporte de sangre a órganos vitales. (OMS, 2014).
  • 17. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Fiebre *terciana/cuartana • Sudoración • Escalofríos • Cefalea Concomitantes • Dolor abdominal • Náuseas y vómito • Mialgias • Lascitud A todo paciente que cumpla con la Definición Operacional de Caso Probable, deberá tomarse Muestra de GOTA GRUESA (3)
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Gripe  Dengue y arbovirosis  Hepatitis  Leptospirosis  Fiebres recurrentes y hemorrágicas  Rickettsiosis  Gastroenteritis  Tripanosiomiasis  Meningitis
  • 19. KIT
  • 20. 2ª Gota Porta objetos limpio 45°C
  • 21. LESP
  • 22. MEDIDAS DE SEGURIDAD • USO DE BATA. • USO DE GUANTES.  EVITAR EL CONTACTO DIRECTO CON SANGRE.  EN CASO DE TENER UNA LESIÓN EN LAS MANOS, DEBERA CUBRIRLA ANTES DE COLOCARSE GUANTES.  EVITAR PUNCIONES CON LANCETAS USADAS.  LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE LA TOMA DE MUESTRA.  EN CASO DE DERRAME, LIMPIAR EL ÁREA CON HIPOCLORITO DE SODIO AL 10%.  UTILIZAR BOLSA ROJA PARA MATERIAL BIOLÓGICO INFECCIOSO.  UTILIZAR CONTENEDOR PARA PUNZOCORTANTES.  AL TERMINAR LA TOMA DE MUESTRA LIMPIAR EL ÁREA. «TODA MUESTRA DEBE SER TRATADA COMO POSITIVA»
  • 23. RUTA DE NOTIFICACIÓN 1) DETECCIÓN DEL CASO 2) ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO O HISTORIA CLÍNICA 3)LLENADO DEL FORMATO N1 4) TOMA DE GOTA GRUESA 5) NOTIFICACION A JURISDICCIÓN SANITARIA 6) NOTIFICACIÓN A NIVEL ESTATAL 7) OFICIO DE SOLICITUD DE DX. PARASITOSCOPICO DE PALUDISMO
  • 24. RUTA DE NOTIFICACIÓN 8) ENVÍO DE MUESTRA AL MICROSCOPISTA JURISDICCIONAL 9) ENVÍO DE MUESTRA AL LESP 10) ANÁLISIS DE LA MUESTRAS 11) ENVÍO DE MUESTRAS AL INDRE 12) CAPTURA EN PLATAFORMAS OFICIALES 14) SEGUIMIENTO HEMÁTICO DEL PACIENTE
  • 25. FORMATO N1 INSTITUCIÓN QUE DETECTA AL PACIENTE
  • 28. ¿QUÉ DATOS S Y S MARCAR?
  • 29. PROCESO DE DETECCIÓN – DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • 30. ESQUEMA DE TRATAMIENTO TCR a 14 días CASO CONFIRMADO POR LESP: P. vivax Día 14 Día 7 Día 1 Dosis Inicial (4 tab) Dosis mantenimiento (2 tab) PRIMAQUINA Dosis Completa (15mg) CLOROQUINA Seguimiento hematológico Gota Gruesa Día: 2 Día: 7 Día: 14 Día: 21 Día: 28 Posteriormente cada mes, por al menos año y medio
  • 31. TRATAMIENTO DE CURA RADICAL (TCR) Cloroquina Tabs 150 mg (25mg/kg peso dividido en 4 días). TCR a 14 días CONFIRMADO POR LESP: P. vivax + Primaquina Tabs 5mg y 15 mg (0.25mg/kg peso por 14 días)
  • 32. Peso (kilogramos) Tabs 15 mg 8-10 1/2 11-15 3/4 16-20 1 21-25 1 1/4 26-30 1 1/2 31-35 1 3/4 36-40 2 41-45 2 1/4 46-50 2 1/2 51-55 2 3/4 56-60 3 61-65 3 1/4 66-70 3 1/2 71-75 3 3/4 76-80 4 81-85 4 1/4 86-90 4 1/2 91-95 4 3/4 96-100 5 + Peso (kilogramos) Dosis inicial (Día 1) Dosis mantenimiento (Días 2- 4) 6-8 1/2 1/4 9-14 3/4 1/2 15-20 1 3/4 21-25 1 1/4 1 26-29 1 1/2 1 1/4 30-33 1 3/4 1 1/4 34-38 2 1 1/2 39-42 2 1/4 1 1/2 43-47 2 1/2 1 3/4 48-51 3 1/4 1 3/4 52-56 3 1/2 2 57-60 4 2 61-65 4 2 1/4 66-69 4 2 1/2 70-74 4 2 3/4 75-78 4 3 79-83 4 3 1/4 84-87 4 3 1/2 88-93 4 3 3/4 94-100 4 4 Cloroquina Tabs 150 mg (25mg/kg peso dividido en 4 días. Primaquina Tabs 5mg y 15 mg (0.25mg/kg peso por 14 días)
  • 33. ESQUEMA DE TRATAMIENTO Día 1 Dosis Inicial (4 tab) Dosis mantenimiento (2 tab) PRIMAQUINA Dosis Única (3 tab 15mg) CLOROQUINA Día 4 CASO CONFIRMADO POR LESP: P. falciparum
  • 34. ESQUEMA DE TRATAMIENTO Primaquina (0.75mg/kg peso d/u) + Cloroquina Tabs 150 mg (25mg/kg peso dividido en 4 días)
  • 35. Primaquina (0.75mg/kg peso d/u) Cloroquina Tabs 150 mg (25mg/kg peso dividido en 4 días) Peso (kilogramos) Tabs 15 mg 8-10 1/2 11-15 3/4 16-20 1 21-25 1 1/4 26-30 1 1/2 31-35 1 3/4 36-40 2 41-45 2 1/4 46-50 2 1/2 51-55 2 3/4 56-60 3 61-65 3 1/4 66-70 3 1/2 71-75 3 3/4 76-80 4 81-85 4 1/4 86-90 4 1/2 91-95 4 3/4 96-100 5 + Peso (kilogramos) Dosis inicial (Día 1) Dosis mantenimiento (Días 2-4) 6-8 1/2 1/4 9-14 3/4 1/2 15-20 1 3/4 21-25 1 1/4 1 26-29 1 1/2 1 1/4 30-33 1 3/4 1 1/4 34-38 2 1 1/2 39-42 2 1/4 1 1/2 43-47 2 1/2 1 3/4 48-51 3 1/4 1 3/4 52-56 3 1/2 2 57-60 4 2 61-65 4 2 1/4 66-69 4 2 1/2 70-74 4 2 3/4 75-78 4 3 79-83 4 3 1/4 84-87 4 3 1/2 88-93 4 3 3/4 94-100 4 4
  • 36. PRIMAQUINA Contraindicada en menores de 6 meses, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, por sus efectos adversos a hemoglobinas fetales. Contraindicada en personas con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, por efectos adversos al hígado.
  • 37. CLOROQUINA Toma postprandial y abundantes líquidos (puede causar irritación gástrica). Si se vomita dentro de los 60 minutos tras la toma, se ministra una dosis completa. Si ésta no es tolerada, se dará media dosis adicional. Posteriormente, puede fraccionarse la dosis.  A partir del 2016, se suspenden los tratamientos supresivos a base de Cloroquina. Solo se utilizará para completar el esquema de TCR y para mujeres embarazadas.
  • 38. COMO PREVENIR CASOS DE PALUDISMO