SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PREINTERNADO DE MEDICINA INTERNA
INTEGRANTES:
Carrasco Chambergo Ronaldo Jesús
Peña Barbarán Fátima
Peralta Carranza Oscar
Vásquez Torres María Fiorella
Villalobos Pérez Isamar Janisi
DOCENTE:
Dr. Cleysser Custodio Polar
SEMESTRE ACADÉMICO
2023-I
CASO PROBABLE DE DENGUE
SIN SIGNOS DE ALARMA
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7
días de evolución que estuvo dentro de los
últimos 14 días en área con transmisión de
dengue o se encuentre infestada por Aedes
aegypti, y que además presenta por lo
menos dos de los siguientes criterios:
• Artralgia
• Mialgia
• Cefalea
• Dolor ocular o retro-ocular
• Dolor lumbar
• Erupción cutánea (rash) y no se evidencia
ningún signo de alarma
CASO PROBABLE DE DENGUE
CON SIGNOS DE ALARMA
Todo caso probable con uno o más de los
siguientes signos de alarma:
1. Dolor abdominal intenso y continuo
2. Vómitos persistentes
3. Dolor torácico o disnea
4. Derrame seroso al examen clínico
5. Disminución brusca de temperatura o
hipotermia
6. Disminución de la diuresis (disminución
del volumen urinario)
7. Decaimiento excesivo o lipotimia
8. Estado mental alterado (Somnolencia o
inquietud irritabilidad o convulsión)
9. Hepatomegalia o ictericia
10.Incremento brusco de hematocrito, asociado
a disminución de plaquetas.
11. Hipoproteinemia
DEFINICIÓN DE CASOS:
CASO PROBABLE DE DENGUE
GRAVE
Todo caso probable de dengue con signos
de alarma, en quien se detecta por lo
menos uno de los siguientes hallazgos:
• Signos de choque hipovolémico
• Síndrome de dificultad respiratoria por
extravasación importante de plasma.
• Sangrado grave, según criterio clínico
• Afectación grave de órganos (encefalitis,
hepatitis, miocarditis).
CASO CONFIRMADO DE DENGUE
POR LABORATORIO
Todo caso probable de dengue que tenga
resultado positivo a una o más de las
siguientes pruebas:
• Aislamiento de virus dengue
• RT-PCR positivo
• Antígeno NS1
•Detección de anticuerpos IgM para
dengue
DEFINICIÓN DE CASOS:
CASO CONFIRMADO DE DENGUE
POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO
Todo caso probable de dengue con o sin
signos de alarma de quien no se dispone de
un resultado de laboratorio y que procede de
área endémica o no endémica, en una
situación de brote
CASO DESCARTADO DE DENGUE
Todo caso probable de dengue (dengue
con o sin signos de alarma o dengue
grave) que tenga los siguientes
resultados: negativo a alguna de las
pruebas serológicas de laboratorio
confirmatoria para dengue, tales como:
• Resultado Negativo de IgM e IgG, en
una sola muestra con tiempo de
enfermedad mayor a 10 días.
• Resultado Negativo IgM e IgG, en
muestras pareadas, la segunda muestra
tomada con un tiempo de enfermedad
mayor a 10 días.
DEFINICIÓN DE CASOS:
Densidad de población humana susceptible: población sin inmunidad a ninguno de los serotipos
Dengue 1, 2, 3 y 4.
Densidad del zancudo Aedes aegypti, sin embargo las localidades/sectores con un índice de
infestación larvaria igual o mayor al 2% y más son suficientes para producir transmisión con
características epidémicas.
Las condiciones ambientales, clima, temperatura, lluvia, humedad favorecen el ciclo biológico
del zancudo.
Persona infectada que se encuentra en período febril (viremia), los primeros 05 días de la
enfermedad y que circula, es un potencial diseminador del virus por la presencia del vector.
Lugares de grandes concentraciones poblacionales: escuelas, cuarteles, hospitales con casos y
presencia del vector.
El incremento de casos de dengue en zonas endémicas y circulación permanente del virus
dengue.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:
CLASIFICACIÓN:
Caso sospechoso de Dengue
Toma de muestra
TE ≤ 5 días
Toma de muestra
TE ≥ 6 días
qRt – PCR o
Aislamiento
Antígeno NS1
ELISA IgM
(+)
(-) (+) (-)
(+) (-)
Caso Descartado
Caso Confirmado
Evaluar si TE es < 10 días
SÍ NO
Tomar 2da muestra a
partir del 14 a 30
días de enfermedad
ELISA IgM
(+) (-)
PLASMODIUM: MALARIA
Protozoario
Haemosporidium
VIVAX FALCIPARUM
OVALE
MALARIE
FASE
HEPÁTICA
FASE
HEMÁTICA
DEFINICIONES OPERATIVAS
Caso sospechoso de Malaria Areas endémicas: Persona que tenga fiebre o refiera historia
de fiebre en los últimos 15 días. Presenta al menos: Malestar
general, Escalofrios v Cefalea
Areas no endémicas. Persona que tenga fiebre o refiera
historia de fiebre en los últimos 15 días
-Presenta antecedente de haber viajado en el último mes a
una zona endémica
-Procede de un área endémica o con transmisión de Malaria;
-Tenga el antecedente de haber tenido Malaria en los
últimos 3 años.
Caso confirmado de Malaria Persona o caso probable de Malaria con hallazgos del
parasito en un examen de gota gruesa, frotis, prueba
inmunocromatográfica o PCR.
Caso confirmado de Malaria grave Todo caso confirmado de Malaria, que presente parasitemia
por formas asexuadas y al menos uno de los siguientes
criterios de gravedad: Escala de Glasgow < 11 en adultos o
escala de Blantyre < 3 en niños./Postración./Convulsiones
múltiples/Acidosis/Anemia severa/Insuficiencia renal
aguda/Ictericia/ Edema pulmonar/ Sangrado masivo/Shock/
Hiperparasitemia
DEFINICIONES OPERATIVAS
Caso de recaída Antecedente de haber tenido una infección por P. vivax o P
ovale en los últimos 3 años, sin ningún caso
epidemiológicamente vinculado en los alrededores con
antecedente de viaje a una zona endémica
Caso descartado de Malaria Todo caso sospechoso de Malaria con resultado negativo a
cualquiera de las pruebas realizadas: examen de gota
gruesa, frotis, pruebainmunocromatográfica o PCR
Caso importado Caso de Malaria o infección palúdica en el que la infección
se contrajo fuera de la zona en la que se diagnostica
Caso inducido. Caso de Paludismo que puede atribuirse a una transfusión
de sangre u otra forma de inoculación parenteral del
parásito pero no a la transmisión por inoculación natural por
mosquitos
Caso introducido Caso de Malaria autóctono con pruebas epidemiológicas
sólidas que lo vinculan directamente con un caso importado
conocido
Infección mixta Infección palúdica debida a más de una especie del género
Plasmodium
Infección Subpatente Infección de malaria que no es detectadas por microscopia
convencional. pero pueden ser identificadas por métodos
diagnósticos moleculares
INTERVENCIONES SANITARIAS
PROMOCION
PREVENCION
RECUPERACIÓN
RECUPERACION
 DIAGNOSTICO: Captación, diagnóstico de casos, control de colaterales
RECUPERACION
 DIAGNOSTICO: Captación, diagnóstico de casos, control de colaterales
RECUPERACION
 DIAGNOSTICO: Captación, diagnóstico de casos, control de colaterales
RECUPERACION
 TRATAMIENTO 2°LINEA : MALARIA NO COMPLICADA | P. VIVAX - P.
MALARIAE
Cloroquina x 3d + Primaquina x 7d |
Cloroquina x 3d + Primaquina x 1d
0.75mg/kg (45mg último día)
FT: ARTESUNATO
MEFLOQUINA
PRIMAQUINA
 TRATAMIENTO: MALARIA NO COMPLICADA | P. VIVAX - P. MALARIAE
Quinina + Clindamicina + Primaquina
RECUPERACION
 TRATAMIENTO 2°LINEA : MALARIA MIXTA
Mefloquina + Artesunato + Primaquina
0.5mg/kg/d x 7d
 TRATAMIENTO: MALARIA MIXTA
Quinina + Clindamicina + Primaquina
0.5mg/kg/d x 7d
RECUPERACION
 TRATAMIENTO: MALARIA X P. VIVAX
RECUPERACION
 TRATAMIENTO: MALARIA X P. VIVAX
RECUPERACION
 TRATAMIENTO: MALARIA X P. MALARIAE
RECUPERACION
 TRATAMIENTO: MALARIA X P. MALARIAE
RECUPERACION
 TRATAMIENTO: MALARIA X P. FALCIPARUM
RECUPERACION
 TRATAMIENTO: MALARIA X P. FALCIPARUM EN AREAS DE FARMACO RESISTENCIA
1° línea
Mefloquina + Artesunato + Primaquina
2° línea
Quinina + Clindamicina + Primaquina
 TRATAMIENTO: MALARIA GRAVE
 TRATAMIENTO: MALARIA GRAVE
 TRATAMIENTO: MALARIA GRAVE 1° OPCION
 TRATAMIENTO: P. VIVAX
Derivados de Arthemisinina + Clindamicina
 TRATAMIENTO: P . FALCIPARUM
Derivados de Arthemisinina + Clindamicina +
Primaquina
 TRATAMIENTO: MALARIA GRAVE 2° OPCION : Quinina y Clindamicina
 TRATAMIENTO: MALARIA GRAVE
 MONITOREO LABORATORIAL EN CASOS DE MALARIA GRAVE
1. Gota Gruesa cada 12 horas, hasta su negativización.
2. Glicemia antes de iniciar el tratamiento, al terminar la dosis de carga y
luego cada 8 horas hasta que tolere la vía oral, seguidamente cada
24horas hasta su alta.
3. Microhematocrito de inicio, al término de la dosis de carga, y luego cada
8 horas hasta que tolere la via oral, seguidamente cada 24 horashasta su
alta.
4. Hemograma y recuento de plaquetas al ingreso y según evolución.
5. Dosaje de Creatinina al ingreso: en caso oliguria cada 24 horas.
6. Bilirrubina total y fraccionada, al ingreso y según evolución clínica.
7. Radiografía de tórax ante manifestaciones de dificultad respiratoria.
8. Gases arteriales y electrolitos al ingreso y según evolución.
REHABILITACIÓN
1.Control y seguimiento
2.Alta
•Caso probable de rabia humana:
Paciente con síndrome neurológico
agudo (encefalitis) dominado por
formas de hiperactividad, seguido de
síndromes paralíticos que progresan
hacia el coma y muerte por
insuficiencia respiratoria entre 4 y 10
días después de la aparición del
primer síntoma. Con antecedente de
mordedura, arañazo o contacto con
un animal sospechoso de rabia u otra
condición de exposición (trasplantes,
riesgo ocupacional)
Detección del antígeno rábico
por la prueba de anticuerpos
fluorescentes directa (AF) en
tejido nervioso (obtenido
post mortem).
Detección del antígeno rábico
por AF en impronta de córnea
o folículo piloso (obtenido
Ante mortem).
Detección del antígeno rábico
por AF en tejido nervioso de
ratones adultos o lactantes o
en cultivo celular, después de
la inoculación de tejido
nervioso, saliva o líquido
cefalorraquídeo (LCR).
La presencia de anticuerpos
neutralizantes del virus rábico
en el líquido céfalo raquídeo
es evidencia de infección
rábica.
Identificación de antígenos
rábicos mediante RT-PCR en
tejido nervioso o cutáneo,
córnea o saliva.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
VACUNA ANTIRRABICA PARA HUMANOS
Atención de la herida por mordedura:
Vacunas antirrábicas de cultivo celular (VCC)
Dosis: Las VCC tienen una
presentación de mono dosis,
de 0.5 0 1 cc para la aplicación
por vía intramuscular (IM
Lugar de Aplicación: La administración es
intramuscular, para adultos y niños mayores de 2
años de edad; la vacuna debe ser inyectada en el
músculo deltoides y en niños menores Ge 2 años de
edad, se recomienda la cara antero lateral del muslo
El lavado de la herida/s por IO minutos aproximadamente
con abundante agua y jabón de uso doméstico,
yodopovidona u otro antiséptico viricida, es el paso más
importante para reducir la carga viral y la contaminación
bacteriana en el lugar de la mordedura
Profilaxis de pre-exposición (PPre) Los trabajadores de salud, médicos veterinarios, viajeros,
Administración intramuscular: Una dosis
intramuscular se administra en cada uno de
los días O, 7 y 28. Día O es la fecha de la
administración de la primera dosis de la
vacuna
En caso nueva exposición refuerzo IM día 0
y 3
Esquema de vacunación post exposición
Se administran 5 dosis (los días O, 3, 7, 14 y
28), por vía IM en la región deltoidea (brazo).
En los niños menores de 2 años en la cara
externa del muslo.
Mordeduras localizadas en cara, cabeza.
cuello. genitales, pulpejo de dedos de manos
y pies producidas por perro, gato u otro
animal doméstico sospechoso de rabia
Dosificación: La dosis es de 40 Ul por kg. de peso IM
Suero antirrábico (inmunoglobulina) protección inmediata pero temporal
(transferencia pasiva de anticuerpos)
Mordeduras múltiples, profundas o
desgarradas producidas por perro,
gato u otro animal doméstico
sospechoso de rabia.
A. Criterios diagnósticos para definir caso clínico y
caso confirmado de Bartonelosis aguda. B. Criterios diagnósticos de Bartonelosis aguda
grave.
Caso clínico (probable) o confirmado de Bartonelosis
aguda, que presenta desde la primera consulta o en su
evolución algún signo, síntoma o manifestación clínica
asociados a disfunción de órganos Y/o trastornos de la
perfusión y que requieren intervención terapéutica para
restablecer el equilibrio homeostático.
C. Criterios diagnósticos de Bartonelosis crónica
verrucosa.
D. Criterios diagnósticos de Bartonelosis
bacteriémica asintomática.
Es toda persona sin síntomas, residente o
procedente de zonas endémicas o de nuevas áreas
de transmisión de Bartonelosis aguda o verrucosa
con anterioridad, a quien se le encuentra
resultados de frotis y/o cultivo y/o PCR positivos.
-Se tomará una muestra de sangre para frotis y gota
gruesa en el primer contacto con los servicios de
salud.
-Muestras de seguimiento: 24 h, 72 h, 5to día.
-Confirmación diagnóstica: hemocultivo y serología.
Zoonosis Bacteria género Brucella
Cocobacilos
Gram negativos
Aerobios
Inmóviles
No formador de esporas ni cápsulas
B. melitensis*
B. abortus
B. suis
B. ovis
B. canis
Brucelosis subaguda
Con un período de evolución de
enfermedad de tres meses a un año.
Brucelosis aguda
Desde el inicio de la sintomatología clínica hasta
aproximadamente tres meses de evolución de la enfermedad.
Acompañado de títulos elevados de seroaglutinación desde el
inicio y que alcanza el máximo en el primer mes de la enfermedad.
Brucelosis crónica
Pacientes cuya enfermedad lleva un período de evolución de más de un año.
Puede estar acompañado de Títulos de seroaglutinación bajos. Puede ser positivo
a la prueba de Coombs, anticuerpos incompletos, anticuerpos bloqueadores o
aislamiento del germen
Caso de brucelosis humana
Caso de aparición aguda o insidiosa, con fiebre continua, intermitente o
irregular de duración variable, transpiración profusa, en particular durante la
noche, fatiga, anorexia, pérdida de peso, cefalea, artralgia y dolor generalizado.
Caso sospechoso:
Caso que es compatible con la descripción clínica y está
vinculado epidemiológicamente a casos probables o confirmados
en animales o a productos de origen animal contaminados.
• Osteoarticulares (sacroileitis, artritis periférica)
• Orquiepididimitis
• Espondilitis
• Uveitis
• Otras formas inusuales o localizadas con Sd de
fatiga no diferenciada
Caso probable:
Caso sospechoso con resultado positivo a la Prueba Rosa de Bengala.
Caso confirmado:
Caso probable positivo a las pruebas confirmatorias
serológicas y/o aislamiento del agente.
Criterios de confirmación de Dx
 Aislamiento de Brucella sp.
 Incremento al cuádruple o mayor de títulos
de aglutinación en la prueba de tubo de
muestras obtenidas entre fase aguda y
convalesciente en periodo de 2 semanas
desde aparición de síntomas
 Prueba positiva con 2 Mercapto-etanol
Diagnóstico de laboratorio
Diagnóstico bacteriológico
Cultivo y aislamiento: aislamiento bacteriológico y tipificación de
Brucella a partir de sangre, médula ósea, líquido cefalorraquídeo,
biopsia de nódulos linfáticos. (Prueba confirmatoria)
Diagnóstico serológico
Prueba tamiz
a)Prueba de Rosa de Bengala (Antígeno Rosa de Bengala): técnica de
aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa
de anticuerpos anti-Brucela en suero humano (IgG1)
b) Prueba de Aglutinación en placa (Antígeno en Placa): detecta
anticuerpos IgG e IgM; reacciona rápidamente al inicio de una
infección.
Prueba complementaria (cuantitativas)
a)Prueba de Aglutinación en tubo (detecta
anticuerpos IgM e IgG2
b) Prueba del 2-mercaptoetanol (detecta
anticuerpos IgG) se basa en la degradación de las
IgM por acción de compuestos con radical tiol (2-
mercaptoetanol)
Tratamiento
• Tetraciclina + Rifampicina / Doxiciclina + Rifampicina / Cotrimoxazol + Rifampicina
• Duración mínima del tto: 6 semanas (42 días)
• Brucelosis crónica, del SNC, endocarditis, etc., puede durar más tiempo
• Esquema y dosis por grupo etáreo
Esquema de Tratamiento en adultos
Doxiciclina más Rifampicina, VO
Tetraciclina más Rifampicina, VO
ANTIBIOTICO DOSIS INTERVALO VIA
Doxiciclina 100 mg Cada 12 horas Oral
Tetraciclina 500 mg Cada 6 horas Oral
Rifampicina 300 mg Cada 12 horas Oral
Esquema de tto. niños >8 años
Doxiciclina más Rifampicina, VO
Tetraciclina más Rifampicina, VO
ANTIBIOTICO DOSIS INTERVALO VIA
Doxiciclina (2-4mg/Kg/día) o 50 mg Cada 12 horas Oral
Tetraciclina (40mg/Kg/día) o 250 mg Cada 6 horas Oral
Rifampicina (15-20mg/Kg/día) o 150 mg Cada 12 horas Oral
Esquema de tto. niños <8 años
Cotrimoxazol más Rifampicina, VO
ANTIBIOTICO DOSIS INTERVALO VIA
Rifampicina 15-20 mg/Kg/día Cada 12 horas Oral
Cotrimoxazol 10 mg/Kg/día Cada 12 horas Oral
Esquema de tto. en embarazo y lactancia
ANTIBIOTICO DOSIS INTERVALO VIA
Cotrimoxazol 160/800 mg Cada 12 horas Oral
Rifampicina 300 mg Cada 12 horas Oral
Análisis de riesgo-beneficio

Más contenido relacionado

Similar a Casos probables Dengue

Similar a Casos probables Dengue (20)

Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Almanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologicoAlmanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologico
 
Malaria 2011
Malaria 2011Malaria 2011
Malaria 2011
 
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Presentación VE de EFE  2018.       pptxPresentación VE de EFE  2018.       pptx
Presentación VE de EFE 2018. pptx
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCIONExpo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
00 dengue vasc
 
MALARIA .pptx
MALARIA .pptxMALARIA .pptx
MALARIA .pptx
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
 
Protocolo Chagas.pdf
Protocolo Chagas.pdfProtocolo Chagas.pdf
Protocolo Chagas.pdf
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
 
Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
 

Último

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Casos probables Dengue

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PREINTERNADO DE MEDICINA INTERNA INTEGRANTES: Carrasco Chambergo Ronaldo Jesús Peña Barbarán Fátima Peralta Carranza Oscar Vásquez Torres María Fiorella Villalobos Pérez Isamar Janisi DOCENTE: Dr. Cleysser Custodio Polar SEMESTRE ACADÉMICO 2023-I
  • 2. CASO PROBABLE DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo dentro de los últimos 14 días en área con transmisión de dengue o se encuentre infestada por Aedes aegypti, y que además presenta por lo menos dos de los siguientes criterios: • Artralgia • Mialgia • Cefalea • Dolor ocular o retro-ocular • Dolor lumbar • Erupción cutánea (rash) y no se evidencia ningún signo de alarma CASO PROBABLE DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Todo caso probable con uno o más de los siguientes signos de alarma: 1. Dolor abdominal intenso y continuo 2. Vómitos persistentes 3. Dolor torácico o disnea 4. Derrame seroso al examen clínico 5. Disminución brusca de temperatura o hipotermia 6. Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario) 7. Decaimiento excesivo o lipotimia 8. Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud irritabilidad o convulsión) 9. Hepatomegalia o ictericia 10.Incremento brusco de hematocrito, asociado a disminución de plaquetas. 11. Hipoproteinemia DEFINICIÓN DE CASOS:
  • 3. CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien se detecta por lo menos uno de los siguientes hallazgos: • Signos de choque hipovolémico • Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de plasma. • Sangrado grave, según criterio clínico • Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis). CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR LABORATORIO Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas: • Aislamiento de virus dengue • RT-PCR positivo • Antígeno NS1 •Detección de anticuerpos IgM para dengue DEFINICIÓN DE CASOS:
  • 4. CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma de quien no se dispone de un resultado de laboratorio y que procede de área endémica o no endémica, en una situación de brote CASO DESCARTADO DE DENGUE Todo caso probable de dengue (dengue con o sin signos de alarma o dengue grave) que tenga los siguientes resultados: negativo a alguna de las pruebas serológicas de laboratorio confirmatoria para dengue, tales como: • Resultado Negativo de IgM e IgG, en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. • Resultado Negativo IgM e IgG, en muestras pareadas, la segunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días. DEFINICIÓN DE CASOS:
  • 5.
  • 6. Densidad de población humana susceptible: población sin inmunidad a ninguno de los serotipos Dengue 1, 2, 3 y 4. Densidad del zancudo Aedes aegypti, sin embargo las localidades/sectores con un índice de infestación larvaria igual o mayor al 2% y más son suficientes para producir transmisión con características epidémicas. Las condiciones ambientales, clima, temperatura, lluvia, humedad favorecen el ciclo biológico del zancudo. Persona infectada que se encuentra en período febril (viremia), los primeros 05 días de la enfermedad y que circula, es un potencial diseminador del virus por la presencia del vector. Lugares de grandes concentraciones poblacionales: escuelas, cuarteles, hospitales con casos y presencia del vector. El incremento de casos de dengue en zonas endémicas y circulación permanente del virus dengue. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:
  • 7.
  • 9. Caso sospechoso de Dengue Toma de muestra TE ≤ 5 días Toma de muestra TE ≥ 6 días qRt – PCR o Aislamiento Antígeno NS1 ELISA IgM (+) (-) (+) (-) (+) (-) Caso Descartado Caso Confirmado Evaluar si TE es < 10 días SÍ NO Tomar 2da muestra a partir del 14 a 30 días de enfermedad ELISA IgM (+) (-)
  • 10.
  • 11.
  • 14. DEFINICIONES OPERATIVAS Caso sospechoso de Malaria Areas endémicas: Persona que tenga fiebre o refiera historia de fiebre en los últimos 15 días. Presenta al menos: Malestar general, Escalofrios v Cefalea Areas no endémicas. Persona que tenga fiebre o refiera historia de fiebre en los últimos 15 días -Presenta antecedente de haber viajado en el último mes a una zona endémica -Procede de un área endémica o con transmisión de Malaria; -Tenga el antecedente de haber tenido Malaria en los últimos 3 años. Caso confirmado de Malaria Persona o caso probable de Malaria con hallazgos del parasito en un examen de gota gruesa, frotis, prueba inmunocromatográfica o PCR. Caso confirmado de Malaria grave Todo caso confirmado de Malaria, que presente parasitemia por formas asexuadas y al menos uno de los siguientes criterios de gravedad: Escala de Glasgow < 11 en adultos o escala de Blantyre < 3 en niños./Postración./Convulsiones múltiples/Acidosis/Anemia severa/Insuficiencia renal aguda/Ictericia/ Edema pulmonar/ Sangrado masivo/Shock/ Hiperparasitemia
  • 15. DEFINICIONES OPERATIVAS Caso de recaída Antecedente de haber tenido una infección por P. vivax o P ovale en los últimos 3 años, sin ningún caso epidemiológicamente vinculado en los alrededores con antecedente de viaje a una zona endémica Caso descartado de Malaria Todo caso sospechoso de Malaria con resultado negativo a cualquiera de las pruebas realizadas: examen de gota gruesa, frotis, pruebainmunocromatográfica o PCR Caso importado Caso de Malaria o infección palúdica en el que la infección se contrajo fuera de la zona en la que se diagnostica Caso inducido. Caso de Paludismo que puede atribuirse a una transfusión de sangre u otra forma de inoculación parenteral del parásito pero no a la transmisión por inoculación natural por mosquitos Caso introducido Caso de Malaria autóctono con pruebas epidemiológicas sólidas que lo vinculan directamente con un caso importado conocido Infección mixta Infección palúdica debida a más de una especie del género Plasmodium Infección Subpatente Infección de malaria que no es detectadas por microscopia convencional. pero pueden ser identificadas por métodos diagnósticos moleculares
  • 17. RECUPERACION  DIAGNOSTICO: Captación, diagnóstico de casos, control de colaterales
  • 18. RECUPERACION  DIAGNOSTICO: Captación, diagnóstico de casos, control de colaterales
  • 19. RECUPERACION  DIAGNOSTICO: Captación, diagnóstico de casos, control de colaterales
  • 20. RECUPERACION  TRATAMIENTO 2°LINEA : MALARIA NO COMPLICADA | P. VIVAX - P. MALARIAE Cloroquina x 3d + Primaquina x 7d | Cloroquina x 3d + Primaquina x 1d 0.75mg/kg (45mg último día) FT: ARTESUNATO MEFLOQUINA PRIMAQUINA  TRATAMIENTO: MALARIA NO COMPLICADA | P. VIVAX - P. MALARIAE Quinina + Clindamicina + Primaquina
  • 21. RECUPERACION  TRATAMIENTO 2°LINEA : MALARIA MIXTA Mefloquina + Artesunato + Primaquina 0.5mg/kg/d x 7d  TRATAMIENTO: MALARIA MIXTA Quinina + Clindamicina + Primaquina 0.5mg/kg/d x 7d
  • 24.
  • 28.
  • 29.
  • 30. RECUPERACION  TRATAMIENTO: MALARIA X P. FALCIPARUM EN AREAS DE FARMACO RESISTENCIA 1° línea Mefloquina + Artesunato + Primaquina 2° línea Quinina + Clindamicina + Primaquina
  • 33.  TRATAMIENTO: MALARIA GRAVE 1° OPCION  TRATAMIENTO: P. VIVAX Derivados de Arthemisinina + Clindamicina  TRATAMIENTO: P . FALCIPARUM Derivados de Arthemisinina + Clindamicina + Primaquina  TRATAMIENTO: MALARIA GRAVE 2° OPCION : Quinina y Clindamicina
  • 35.  MONITOREO LABORATORIAL EN CASOS DE MALARIA GRAVE 1. Gota Gruesa cada 12 horas, hasta su negativización. 2. Glicemia antes de iniciar el tratamiento, al terminar la dosis de carga y luego cada 8 horas hasta que tolere la vía oral, seguidamente cada 24horas hasta su alta. 3. Microhematocrito de inicio, al término de la dosis de carga, y luego cada 8 horas hasta que tolere la via oral, seguidamente cada 24 horashasta su alta. 4. Hemograma y recuento de plaquetas al ingreso y según evolución. 5. Dosaje de Creatinina al ingreso: en caso oliguria cada 24 horas. 6. Bilirrubina total y fraccionada, al ingreso y según evolución clínica. 7. Radiografía de tórax ante manifestaciones de dificultad respiratoria. 8. Gases arteriales y electrolitos al ingreso y según evolución.
  • 37.
  • 38. •Caso probable de rabia humana: Paciente con síndrome neurológico agudo (encefalitis) dominado por formas de hiperactividad, seguido de síndromes paralíticos que progresan hacia el coma y muerte por insuficiencia respiratoria entre 4 y 10 días después de la aparición del primer síntoma. Con antecedente de mordedura, arañazo o contacto con un animal sospechoso de rabia u otra condición de exposición (trasplantes, riesgo ocupacional)
  • 39. Detección del antígeno rábico por la prueba de anticuerpos fluorescentes directa (AF) en tejido nervioso (obtenido post mortem). Detección del antígeno rábico por AF en impronta de córnea o folículo piloso (obtenido Ante mortem). Detección del antígeno rábico por AF en tejido nervioso de ratones adultos o lactantes o en cultivo celular, después de la inoculación de tejido nervioso, saliva o líquido cefalorraquídeo (LCR). La presencia de anticuerpos neutralizantes del virus rábico en el líquido céfalo raquídeo es evidencia de infección rábica. Identificación de antígenos rábicos mediante RT-PCR en tejido nervioso o cutáneo, córnea o saliva. DIAGNOSTICO
  • 40. TRATAMIENTO VACUNA ANTIRRABICA PARA HUMANOS Atención de la herida por mordedura: Vacunas antirrábicas de cultivo celular (VCC) Dosis: Las VCC tienen una presentación de mono dosis, de 0.5 0 1 cc para la aplicación por vía intramuscular (IM Lugar de Aplicación: La administración es intramuscular, para adultos y niños mayores de 2 años de edad; la vacuna debe ser inyectada en el músculo deltoides y en niños menores Ge 2 años de edad, se recomienda la cara antero lateral del muslo El lavado de la herida/s por IO minutos aproximadamente con abundante agua y jabón de uso doméstico, yodopovidona u otro antiséptico viricida, es el paso más importante para reducir la carga viral y la contaminación bacteriana en el lugar de la mordedura
  • 41. Profilaxis de pre-exposición (PPre) Los trabajadores de salud, médicos veterinarios, viajeros, Administración intramuscular: Una dosis intramuscular se administra en cada uno de los días O, 7 y 28. Día O es la fecha de la administración de la primera dosis de la vacuna En caso nueva exposición refuerzo IM día 0 y 3 Esquema de vacunación post exposición Se administran 5 dosis (los días O, 3, 7, 14 y 28), por vía IM en la región deltoidea (brazo). En los niños menores de 2 años en la cara externa del muslo.
  • 42. Mordeduras localizadas en cara, cabeza. cuello. genitales, pulpejo de dedos de manos y pies producidas por perro, gato u otro animal doméstico sospechoso de rabia Dosificación: La dosis es de 40 Ul por kg. de peso IM Suero antirrábico (inmunoglobulina) protección inmediata pero temporal (transferencia pasiva de anticuerpos) Mordeduras múltiples, profundas o desgarradas producidas por perro, gato u otro animal doméstico sospechoso de rabia.
  • 43. A. Criterios diagnósticos para definir caso clínico y caso confirmado de Bartonelosis aguda. B. Criterios diagnósticos de Bartonelosis aguda grave. Caso clínico (probable) o confirmado de Bartonelosis aguda, que presenta desde la primera consulta o en su evolución algún signo, síntoma o manifestación clínica asociados a disfunción de órganos Y/o trastornos de la perfusión y que requieren intervención terapéutica para restablecer el equilibrio homeostático.
  • 44. C. Criterios diagnósticos de Bartonelosis crónica verrucosa. D. Criterios diagnósticos de Bartonelosis bacteriémica asintomática. Es toda persona sin síntomas, residente o procedente de zonas endémicas o de nuevas áreas de transmisión de Bartonelosis aguda o verrucosa con anterioridad, a quien se le encuentra resultados de frotis y/o cultivo y/o PCR positivos. -Se tomará una muestra de sangre para frotis y gota gruesa en el primer contacto con los servicios de salud. -Muestras de seguimiento: 24 h, 72 h, 5to día. -Confirmación diagnóstica: hemocultivo y serología.
  • 45.
  • 46. Zoonosis Bacteria género Brucella Cocobacilos Gram negativos Aerobios Inmóviles No formador de esporas ni cápsulas B. melitensis* B. abortus B. suis B. ovis B. canis Brucelosis subaguda Con un período de evolución de enfermedad de tres meses a un año. Brucelosis aguda Desde el inicio de la sintomatología clínica hasta aproximadamente tres meses de evolución de la enfermedad. Acompañado de títulos elevados de seroaglutinación desde el inicio y que alcanza el máximo en el primer mes de la enfermedad. Brucelosis crónica Pacientes cuya enfermedad lleva un período de evolución de más de un año. Puede estar acompañado de Títulos de seroaglutinación bajos. Puede ser positivo a la prueba de Coombs, anticuerpos incompletos, anticuerpos bloqueadores o aislamiento del germen
  • 47. Caso de brucelosis humana Caso de aparición aguda o insidiosa, con fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable, transpiración profusa, en particular durante la noche, fatiga, anorexia, pérdida de peso, cefalea, artralgia y dolor generalizado. Caso sospechoso: Caso que es compatible con la descripción clínica y está vinculado epidemiológicamente a casos probables o confirmados en animales o a productos de origen animal contaminados. • Osteoarticulares (sacroileitis, artritis periférica) • Orquiepididimitis • Espondilitis • Uveitis • Otras formas inusuales o localizadas con Sd de fatiga no diferenciada Caso probable: Caso sospechoso con resultado positivo a la Prueba Rosa de Bengala. Caso confirmado: Caso probable positivo a las pruebas confirmatorias serológicas y/o aislamiento del agente. Criterios de confirmación de Dx  Aislamiento de Brucella sp.  Incremento al cuádruple o mayor de títulos de aglutinación en la prueba de tubo de muestras obtenidas entre fase aguda y convalesciente en periodo de 2 semanas desde aparición de síntomas  Prueba positiva con 2 Mercapto-etanol
  • 48. Diagnóstico de laboratorio Diagnóstico bacteriológico Cultivo y aislamiento: aislamiento bacteriológico y tipificación de Brucella a partir de sangre, médula ósea, líquido cefalorraquídeo, biopsia de nódulos linfáticos. (Prueba confirmatoria) Diagnóstico serológico Prueba tamiz a)Prueba de Rosa de Bengala (Antígeno Rosa de Bengala): técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos anti-Brucela en suero humano (IgG1) b) Prueba de Aglutinación en placa (Antígeno en Placa): detecta anticuerpos IgG e IgM; reacciona rápidamente al inicio de una infección. Prueba complementaria (cuantitativas) a)Prueba de Aglutinación en tubo (detecta anticuerpos IgM e IgG2 b) Prueba del 2-mercaptoetanol (detecta anticuerpos IgG) se basa en la degradación de las IgM por acción de compuestos con radical tiol (2- mercaptoetanol)
  • 49. Tratamiento • Tetraciclina + Rifampicina / Doxiciclina + Rifampicina / Cotrimoxazol + Rifampicina • Duración mínima del tto: 6 semanas (42 días) • Brucelosis crónica, del SNC, endocarditis, etc., puede durar más tiempo • Esquema y dosis por grupo etáreo Esquema de Tratamiento en adultos Doxiciclina más Rifampicina, VO Tetraciclina más Rifampicina, VO ANTIBIOTICO DOSIS INTERVALO VIA Doxiciclina 100 mg Cada 12 horas Oral Tetraciclina 500 mg Cada 6 horas Oral Rifampicina 300 mg Cada 12 horas Oral Esquema de tto. niños >8 años Doxiciclina más Rifampicina, VO Tetraciclina más Rifampicina, VO ANTIBIOTICO DOSIS INTERVALO VIA Doxiciclina (2-4mg/Kg/día) o 50 mg Cada 12 horas Oral Tetraciclina (40mg/Kg/día) o 250 mg Cada 6 horas Oral Rifampicina (15-20mg/Kg/día) o 150 mg Cada 12 horas Oral Esquema de tto. niños <8 años Cotrimoxazol más Rifampicina, VO ANTIBIOTICO DOSIS INTERVALO VIA Rifampicina 15-20 mg/Kg/día Cada 12 horas Oral Cotrimoxazol 10 mg/Kg/día Cada 12 horas Oral Esquema de tto. en embarazo y lactancia ANTIBIOTICO DOSIS INTERVALO VIA Cotrimoxazol 160/800 mg Cada 12 horas Oral Rifampicina 300 mg Cada 12 horas Oral Análisis de riesgo-beneficio