SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA 
En 1886 Weil describió el cuadro clínico clásico. 
En 1905 Stimson identificó espiroquetas en 
túbulos renales. 
En 1915 Inada & Ido cultivó por primera vez el 
organismo. 
En Colombia la enfermedad se conoce desde 
1933 y el primer caso en humanos fue en 1970.
DEFINICION 
Del griego lepto (fino) y spira (espiral). 
Es una enfermedad zoonotica, que es causada por 
un grupo de espiroquetas del genero Leptospira. 
Leptospirosis Módulos Técnicos Serie Documentos Monográficos N°2 Lima 2000 Oficina General de 
Epidemiología / Instituto Nacional de Salud
CLASIFICACION. 
Familia: Leptospiraceae 
Orden: Spirochaetales 
 Género: Leptospira 
 Especies: L. interrogans. C. patógenas 
L. biflexa. C, saprofitas 
L interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 
serogrupos
CARACTERISTICAS 
 Gram negativos. 
Aerobios estrictos 
oxidasa positivos 
catalasa positivos. 
Miden de 6 a 20 um de longitud y 0,1 um de diámetro. 
Tienen dos filamentos axiales independientes. 
Extremos del organismo está curvado en forma de 
gancho. 
crecimiento lento 
cultivo necesita medios enriquecidos con suero de 
conejo o albúmina bovina, como el Stuart, EMJH o 
Korthoff.
Membrana 
citoplasmática 
Cubierta externa 
Filamento axial 
Filamentos 
axiales 
Citoplasma 
MC 
Cubierta 
externa
FACTORES DE VIRULENCIA 
Endotoxinas 
Hemolisinas 
Esfingomielinasa C. 
Fosfolipasa 
Movilidad 
Toxina Glicoproteica 
Factores de adherencia asociados con proteínas de superficie 
(fibronectina y colágeno) 
Proteínas y lipoproteínas 
Son sensibles a la desecación a la exposición directa de los 
rayos solares, PH menores de 5.8 o mayores de 8 y temperaturas 
extremas
Epidemiologia 
Distribución geográfica: 
Se produce en todo el mundo 
-0,1-1 /100 000/año en climas templados 
-10 o más/100 000/año en zonas tropicales. 
Incidencia: 
14,9 millones de muertes al año 
zoonosis de mayor importancia en América 
proporción de casos fatales mayor al 30%. 
Áreas de mayor riesgo: La India, Sri-Lanka, 
Tailandia, Vietnam, Malasia, China, 
Seychelles, el Caribe, Brasil, y las Islas del 
Pacífico. Australia, Nueva Zelanda, y Hawái 
http://www.wpro.who.int/emerging_diseases/Leptospirosis/en/index.html#content 
Informal Consultation on Global Burden of Leptospirosis: Methods of Assessment. Geneva, 25-27 October 
2006. WHODepartment of Food Safety, Zoonoses and Foodborne DiseasesSustainable Development and 
Healthy Environments
Comportamiento en la notificación de leptospirosis en Colombia, semana 
epidemiológica 52 de 2011 a 2013 y hasta la semana epidemiológica 36 
de 2014 
1800 CASOS 1940 CASOS 
No se presentan alertas durante la presente semana 18,65% 2,31% 
epidemiológica 
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud. Colombia Boletin Epidemiologico De Leptospirosis 
Semana Epidemiologica 36 De 2014
Fuente de infección 
Contacto con sangre, 
orina o tejidos de 
animales infectados 
Contacto con sangre, 
orina o tejidos de 
animales infectados 
InInddirireeccttaa 
Contacto con agua o 
tierra con la orina de 
animales infectados 
OMS .Human Leptospirosis: Guidance for diagnosis, surveillance and control 
DDirireeccttaa 
Contacto con agua o 
tierra con la orina de 
animales infectados 
Reservorios 
Mapaches Cerdos Perros Ratas 
L. autumnalis Pomona canícola L. ictero
PATOGENIA
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182007000300008&script=sci_arttext
Típica enfermedad bifásica 
Periodo de incubación: 2- 26 días. 
- Fase séptica o leptospiremica (4-7 días)  características “gripales” 
- fase inmune (4-30 días)  afección renal, hepatica, meningitis y uveítis 
90% de los pacientes  forma Anictérica 
5-10%  forma ictérica (enfermedad de Weil)
INFECCION E INCUBACION 
Las leptospiras de la orina del animal entra por alguna abrasión. Periodo de 
incubación 2 a 26 días 
LEPTOSPIROSIS EN ETAPA I ( INVASIVA) 
Se presenta fiebre, cefalea y mialgia, malestar general o postración , náuseas, 
vomito, dolor abdominal, diarrea. Se detectan espiroquetas en sangre, LCR. 
Los síntomas duran de 4 a 9días 
REMISION. 
La leptospirosis desaparecen a causa de los anticuerpos; la enfermedad 
experimenta remisión durante uno a tres días. 
LEPTOSPIROSIS EN ETAPA II 
( INMUNITARIA) 
Se produce leptospirosis anicterica en 
90 % de los sujetos; las muertes son 
poco frecuentes 
La leptospirosis ictérica ( enfermedad 
de Weil) ocurre en 10 % de los ptes; la 
muerte se produce en 10% de estos 
casos
Leptospirosis 
Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud
 Ictericia 
 Disfunción renal 
 Diátesis hemorrágica 
 Mortalidad de 5 a 15% 
 Hepatomegalia 
 Esplenomegalia 20% 
 Puede cursar con nefritis intersticial crónica, 
mastitis, miocarditis y falla multiorgánica, en 
casos raros uveítis y meningitis..
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 
SSiiggnnooss ddee AAllaarrmmaa 
 DDoolloorr aabbddoommiinnaall 
 IIcctteerriicciiaa 
 CCuuaaddrroo 
rreessppiirraattoorriioo 
 OOlliigguurriiaa 
 SSiiggnnooss mmeenníínnggeeooss 
((kkeerrnniinngg yy 
bbrruuddzziinnsskkii)) 
 MMaanniiffeessttaacciioonneess 
hheemmoorrrráággiiccaass 
IInnqquuiieettuudd oo 
ssoommnnoolleenncciiaa sseevveerraa 
 PPaalliiddeezz ggeenneerraalliizzaaddaa 
oo cciiaannoossiiss 
FFrriiaallddaadd yy//oo 
ssuuddoorraacciióónn ddee 
eexxttrreemmiiddaaddeess 
HHiippootteennssiióónn uu oottrraa 
mmaanniiffeessttaacciióónn ccllíínniiccaa 
qquuee iinndduuzzccaa aa uunn mmaall 
pprroonnóóssttiiccoo
CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee ssiiggnnooss yy ssíínnttoommaass sseeggúúnn llaa eevvoolluucciióónn ddee llaa 
CASO LEVE CASO 
MODERADO 
CASO GRAVE 
• Cefalea 
• Fiebre 
• Mialgias 
• Cefalea 
• Fiebre 
• Mialgias 
• DDoolloorr 
aabbddoommiinnaall 
• IIcctteerriicciiaa 
• Cefalea 
• Fiebre 
• Mialgias 
• DDoolloorr aabbddoommiinnaall 
• HHiippootteennssiióónn aarrtteerriiaall 
• IInnssuuffiicciieenncciiaa 
rreessppiirraattoorriiaa 
• HHeemmoorrrraaggiiaa ppuullmmoonnaarr 
• CChhooqquuee 
• OOlliigguurriiaa 
• TTrraassttoorrnnooss ddee llaa 
ccoonncciieenncciiaa 
• SSaannggrraaddoo 
Otras manifestaciones 
eennffeerrmmeeddaadd
DDiiaaggnnóóssttiiccoo ddee llaabboorraattoorriioo:: 
 SSeerroollooggííaa ppaarraa lleeppttoossppiirraa.. 
 HHeemmooccuullttiivvoo,, CCuullttiivvoo ddee LLCCRR yy ccuullttiivvoo ddee oorriinnaa.. 
OOttrrooss eexxáámmeenneess ((ccuuaannddoo lloo aammeerriittee eell ccaassoo)):: 
 AAmmiillaassaa,, CCPPKK,, HHDDLL,, TTGGOO yy TTGGPP.. 
 RRaaddiiooggrraaffííaa ddee ttóórraaxx PPAA yy aabbddoommeenn ddee ppiiee..
Laboratorio : leucocitosis trombocitopenia. 
3000 y 26000 /μl 
Uruanálisis: proteinuria, bilirrubinuria, hematuria, presencia 
de cilindros y leucocitos en el sedimento. 
Perfil renal: ↑ urea y creatinina en sangre, ↓ Na, Cl, K en 
sangre, hiperfosfatemia. 
Perfil hepático: ↑ enzimas hepáticos (ALT, AST, LDH, 
fosfatasa alcalina) y bilirrubina total 
Inflamación muscular: ↑ creatininfosfoquinasa (CK)
Diagnóstico 
 Cultivo 
 MAT 
 ELISA 
 Ellinghausen –McCullough-Johnson-Harris(EMJH)
Diagnóstico diferencial
Tratamiento 
Indicacion Droga/Dosis 
Leptospirosis Leve 
Doxiciclina, 100 mg C/ 12 h 
A m p i c i l i n a , 500-750 mg C/ 6 h 
A m o x i c i l i n a , 500 mg C/ 6 h 
Leptospirosis moderada/grave 
Penicilina G, 1.5 m i l l o n e s de U IV C/ 
6 h 
A m p i c i l i n a , 1 g IV C/ 6 h 
A m o x i c i l i n a , 1 g IV C/ 6 h 
C e f t r i a x o n a , 1 g IV 1/dia 
C e f o t a x i m a , 1 g IV C/6 h 
E r i t r o m i c i n a , 500 mg IV C/6 h 
Quimioprofilaxis Doxiciclina, 200 mg 1 vez /sem 
NOTA; todos los regímenes usados se 
administran durante siete días 
Tratado De Medicina Interna Harrison Vol.1 Edic. 18 
Cap. 164 Leptospirosis Pag.151
Pronostico 
La mayoría de los pacientes 
se recuperan 
La mortalidades mayor 
entre lós enfermos ancianos 
o consíndrome de Weil . 
La leptospirosis contraída 
durante el embarazo se 
vincula con altamortalidad 
fetal .
Prevencion 
Evitar las areas de aguas estancadas, especialmente en 
los climas tropicales 
Drenajes de aguas estancada 
Control de animales (vacunas) y del ambiente 
Usar guantes y botas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosisjaroxvad
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
ssucbba
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
Peste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantesPeste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantes
IPN
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ache Stroker
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
Mariela Ibar
 
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
BACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULASBACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULAS
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
EL_ENEMIGO .
 
Rhabdovirus pres
Rhabdovirus presRhabdovirus pres
Rhabdovirus pres
Marianna Quintero
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussisCFUK 22
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Tedson Murillo
 

La actualidad más candente (20)

Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Brucellas
BrucellasBrucellas
Brucellas
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Peste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantesPeste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantes
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
 
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
BACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULASBACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULAS
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
 
Rhabdovirus pres
Rhabdovirus presRhabdovirus pres
Rhabdovirus pres
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Destacado

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
Claudia Calvi
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amandeep Kaur
 
Leptospirosis
Leptospirosis Leptospirosis
Leptospirosis
sartika Amran
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosisIrene Ngu
 
Leptospirosis humana 2013
Leptospirosis humana   2013Leptospirosis humana   2013
Leptospirosis humana 2013elthymgr7
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
animalfriends_zootecnia
 
Leptospirosis powerpoint
Leptospirosis powerpointLeptospirosis powerpoint
Leptospirosis powerpoint
StephyEubank
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Krmn Riipoll
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
Genesis Sarai
 
Leptospirosis powerpoint
Leptospirosis powerpointLeptospirosis powerpoint
Leptospirosis powerpoint
StephyEubank
 
Apunte leptospirosis
Apunte leptospirosisApunte leptospirosis
Apunte leptospirosis
Claudia Calvi
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Francisco J. Estrada Vásquez
 

Destacado (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
Leptospirosis Leptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis humana 2013
Leptospirosis humana   2013Leptospirosis humana   2013
Leptospirosis humana 2013
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
Leptospirosis powerpoint
Leptospirosis powerpointLeptospirosis powerpoint
Leptospirosis powerpoint
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Presentacion leptospirosis
Presentacion leptospirosisPresentacion leptospirosis
Presentacion leptospirosis
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
 
Leptospirosis powerpoint
Leptospirosis powerpointLeptospirosis powerpoint
Leptospirosis powerpoint
 
Apunte leptospirosis
Apunte leptospirosisApunte leptospirosis
Apunte leptospirosis
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
 

Similar a Leptospirosis

Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Covid19 final neumo
Covid19 final  neumoCovid19 final  neumo
Covid19 final neumo
Fiorella Velarde Coila
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
JoseSantiagoAvilaBaa
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Chandi Salguero
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
DianaMejia862353
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 

Similar a Leptospirosis (20)

Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Covid19 final neumo
Covid19 final  neumoCovid19 final  neumo
Covid19 final neumo
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
 
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
 
parvovirus.pptx
parvovirus.pptxparvovirus.pptx
parvovirus.pptx
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Leptospirosis

  • 1.
  • 2. HISTORIA En 1886 Weil describió el cuadro clínico clásico. En 1905 Stimson identificó espiroquetas en túbulos renales. En 1915 Inada & Ido cultivó por primera vez el organismo. En Colombia la enfermedad se conoce desde 1933 y el primer caso en humanos fue en 1970.
  • 3. DEFINICION Del griego lepto (fino) y spira (espiral). Es una enfermedad zoonotica, que es causada por un grupo de espiroquetas del genero Leptospira. Leptospirosis Módulos Técnicos Serie Documentos Monográficos N°2 Lima 2000 Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud
  • 4. CLASIFICACION. Familia: Leptospiraceae Orden: Spirochaetales  Género: Leptospira  Especies: L. interrogans. C. patógenas L. biflexa. C, saprofitas L interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos
  • 5.
  • 6. CARACTERISTICAS  Gram negativos. Aerobios estrictos oxidasa positivos catalasa positivos. Miden de 6 a 20 um de longitud y 0,1 um de diámetro. Tienen dos filamentos axiales independientes. Extremos del organismo está curvado en forma de gancho. crecimiento lento cultivo necesita medios enriquecidos con suero de conejo o albúmina bovina, como el Stuart, EMJH o Korthoff.
  • 7.
  • 8. Membrana citoplasmática Cubierta externa Filamento axial Filamentos axiales Citoplasma MC Cubierta externa
  • 9. FACTORES DE VIRULENCIA Endotoxinas Hemolisinas Esfingomielinasa C. Fosfolipasa Movilidad Toxina Glicoproteica Factores de adherencia asociados con proteínas de superficie (fibronectina y colágeno) Proteínas y lipoproteínas Son sensibles a la desecación a la exposición directa de los rayos solares, PH menores de 5.8 o mayores de 8 y temperaturas extremas
  • 10. Epidemiologia Distribución geográfica: Se produce en todo el mundo -0,1-1 /100 000/año en climas templados -10 o más/100 000/año en zonas tropicales. Incidencia: 14,9 millones de muertes al año zoonosis de mayor importancia en América proporción de casos fatales mayor al 30%. Áreas de mayor riesgo: La India, Sri-Lanka, Tailandia, Vietnam, Malasia, China, Seychelles, el Caribe, Brasil, y las Islas del Pacífico. Australia, Nueva Zelanda, y Hawái http://www.wpro.who.int/emerging_diseases/Leptospirosis/en/index.html#content Informal Consultation on Global Burden of Leptospirosis: Methods of Assessment. Geneva, 25-27 October 2006. WHODepartment of Food Safety, Zoonoses and Foodborne DiseasesSustainable Development and Healthy Environments
  • 11. Comportamiento en la notificación de leptospirosis en Colombia, semana epidemiológica 52 de 2011 a 2013 y hasta la semana epidemiológica 36 de 2014 1800 CASOS 1940 CASOS No se presentan alertas durante la presente semana 18,65% 2,31% epidemiológica Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud. Colombia Boletin Epidemiologico De Leptospirosis Semana Epidemiologica 36 De 2014
  • 12. Fuente de infección Contacto con sangre, orina o tejidos de animales infectados Contacto con sangre, orina o tejidos de animales infectados InInddirireeccttaa Contacto con agua o tierra con la orina de animales infectados OMS .Human Leptospirosis: Guidance for diagnosis, surveillance and control DDirireeccttaa Contacto con agua o tierra con la orina de animales infectados Reservorios Mapaches Cerdos Perros Ratas L. autumnalis Pomona canícola L. ictero
  • 15. Típica enfermedad bifásica Periodo de incubación: 2- 26 días. - Fase séptica o leptospiremica (4-7 días)  características “gripales” - fase inmune (4-30 días)  afección renal, hepatica, meningitis y uveítis 90% de los pacientes  forma Anictérica 5-10%  forma ictérica (enfermedad de Weil)
  • 16. INFECCION E INCUBACION Las leptospiras de la orina del animal entra por alguna abrasión. Periodo de incubación 2 a 26 días LEPTOSPIROSIS EN ETAPA I ( INVASIVA) Se presenta fiebre, cefalea y mialgia, malestar general o postración , náuseas, vomito, dolor abdominal, diarrea. Se detectan espiroquetas en sangre, LCR. Los síntomas duran de 4 a 9días REMISION. La leptospirosis desaparecen a causa de los anticuerpos; la enfermedad experimenta remisión durante uno a tres días. LEPTOSPIROSIS EN ETAPA II ( INMUNITARIA) Se produce leptospirosis anicterica en 90 % de los sujetos; las muertes son poco frecuentes La leptospirosis ictérica ( enfermedad de Weil) ocurre en 10 % de los ptes; la muerte se produce en 10% de estos casos
  • 17. Leptospirosis Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud
  • 18.  Ictericia  Disfunción renal  Diátesis hemorrágica  Mortalidad de 5 a 15%  Hepatomegalia  Esplenomegalia 20%  Puede cursar con nefritis intersticial crónica, mastitis, miocarditis y falla multiorgánica, en casos raros uveítis y meningitis..
  • 19.
  • 20. DIAGNÓSTICO CLÍNICO SSiiggnnooss ddee AAllaarrmmaa  DDoolloorr aabbddoommiinnaall  IIcctteerriicciiaa  CCuuaaddrroo rreessppiirraattoorriioo  OOlliigguurriiaa  SSiiggnnooss mmeenníínnggeeooss ((kkeerrnniinngg yy bbrruuddzziinnsskkii))  MMaanniiffeessttaacciioonneess hheemmoorrrráággiiccaass IInnqquuiieettuudd oo ssoommnnoolleenncciiaa sseevveerraa  PPaalliiddeezz ggeenneerraalliizzaaddaa oo cciiaannoossiiss FFrriiaallddaadd yy//oo ssuuddoorraacciióónn ddee eexxttrreemmiiddaaddeess HHiippootteennssiióónn uu oottrraa mmaanniiffeessttaacciióónn ccllíínniiccaa qquuee iinndduuzzccaa aa uunn mmaall pprroonnóóssttiiccoo
  • 21. CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee ssiiggnnooss yy ssíínnttoommaass sseeggúúnn llaa eevvoolluucciióónn ddee llaa CASO LEVE CASO MODERADO CASO GRAVE • Cefalea • Fiebre • Mialgias • Cefalea • Fiebre • Mialgias • DDoolloorr aabbddoommiinnaall • IIcctteerriicciiaa • Cefalea • Fiebre • Mialgias • DDoolloorr aabbddoommiinnaall • HHiippootteennssiióónn aarrtteerriiaall • IInnssuuffiicciieenncciiaa rreessppiirraattoorriiaa • HHeemmoorrrraaggiiaa ppuullmmoonnaarr • CChhooqquuee • OOlliigguurriiaa • TTrraassttoorrnnooss ddee llaa ccoonncciieenncciiaa • SSaannggrraaddoo Otras manifestaciones eennffeerrmmeeddaadd
  • 22. DDiiaaggnnóóssttiiccoo ddee llaabboorraattoorriioo::  SSeerroollooggííaa ppaarraa lleeppttoossppiirraa..  HHeemmooccuullttiivvoo,, CCuullttiivvoo ddee LLCCRR yy ccuullttiivvoo ddee oorriinnaa.. OOttrrooss eexxáámmeenneess ((ccuuaannddoo lloo aammeerriittee eell ccaassoo))::  AAmmiillaassaa,, CCPPKK,, HHDDLL,, TTGGOO yy TTGGPP..  RRaaddiiooggrraaffííaa ddee ttóórraaxx PPAA yy aabbddoommeenn ddee ppiiee..
  • 23. Laboratorio : leucocitosis trombocitopenia. 3000 y 26000 /μl Uruanálisis: proteinuria, bilirrubinuria, hematuria, presencia de cilindros y leucocitos en el sedimento. Perfil renal: ↑ urea y creatinina en sangre, ↓ Na, Cl, K en sangre, hiperfosfatemia. Perfil hepático: ↑ enzimas hepáticos (ALT, AST, LDH, fosfatasa alcalina) y bilirrubina total Inflamación muscular: ↑ creatininfosfoquinasa (CK)
  • 24. Diagnóstico  Cultivo  MAT  ELISA  Ellinghausen –McCullough-Johnson-Harris(EMJH)
  • 26.
  • 27. Tratamiento Indicacion Droga/Dosis Leptospirosis Leve Doxiciclina, 100 mg C/ 12 h A m p i c i l i n a , 500-750 mg C/ 6 h A m o x i c i l i n a , 500 mg C/ 6 h Leptospirosis moderada/grave Penicilina G, 1.5 m i l l o n e s de U IV C/ 6 h A m p i c i l i n a , 1 g IV C/ 6 h A m o x i c i l i n a , 1 g IV C/ 6 h C e f t r i a x o n a , 1 g IV 1/dia C e f o t a x i m a , 1 g IV C/6 h E r i t r o m i c i n a , 500 mg IV C/6 h Quimioprofilaxis Doxiciclina, 200 mg 1 vez /sem NOTA; todos los regímenes usados se administran durante siete días Tratado De Medicina Interna Harrison Vol.1 Edic. 18 Cap. 164 Leptospirosis Pag.151
  • 28. Pronostico La mayoría de los pacientes se recuperan La mortalidades mayor entre lós enfermos ancianos o consíndrome de Weil . La leptospirosis contraída durante el embarazo se vincula con altamortalidad fetal .
  • 29. Prevencion Evitar las areas de aguas estancadas, especialmente en los climas tropicales Drenajes de aguas estancada Control de animales (vacunas) y del ambiente Usar guantes y botas