SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
GALIANO PÉREZ IVÁN
NIÑO CALDERÓN MARÍA EVA
PEÑA MOLINA YISELA
PEREZ ORTIZ MARIA DEL CARMEN
QUINTERO SOTO NICOLAS
ROBLES CARLOS
RUA GINA
1
EL-Razy de Iraq en
1.500 a.d.C
Alexander Russell (1715-1768) 1.756William Leishmania
2
 Ulcera oriental
 Botón de Biskra
 Furúnculo de Aleppo
 Furúnculo de Jericó.
3
Papiro de Ebers (hacia
1.600 A.C.): “grano del
Nilo“
Biblia: sexta plaga de
Egipto, promulgación de
la Ley de Dios por Moisés.
Nuevo Mundo: formas
mucocutáneas en la
época precolombina.
1885,
Cunningham: parásitos
como causantes de la
enfermedad
1925, Adler y
Theodor: agente causal y
vector.
4
400 a 900 a d C incas en Perú
5
“ Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas o las
vísceras, resultantes del parasitismo de los macrófagos por un
protozoario flagelado del género Leishmania”
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014
Intracelulares Obligatorios
Leishmania sp. Promastigotes en
cultivo.
Leishmania sp. Amastigotes en
macrófago
Familia Trypanosomatidae, género Leishmania
Enfermedades Infecciociosas Mandell. Douglas. Bennett – 7ª Edición
7
(peripilaria),
(suprapilaria)
Enfermedades Infecciosas Mandell. Douglas. Bennett – 7ª Edición
8
MOSQUITOS DEL ORDEN Diptera
SUBFAMILIA Phlebotominae
GENERO Phlebotomus y Lutzomiya*
Se han descrito alrededor de 135 especies válidas del género Lutzomyia
El principal vector de Leishmania infantum es Lu. longipalpis.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión 01-jun 11-2014
Lutzomyia
Enfermedades Infecciociosas Mandell. Douglas. Bennett – 7ª Edición
Phlebotomus
10
11
EDAD
SEXO
OCUPACIÓN
FACTORES AMBIENTALES
EVENTOS SOCIALES
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014
RECIEN NACIDOS
MUJERES EMBARAZADAS
ANCIANOS
PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CONSUMO DE ALGUNOS FARMACOS
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014.
Endemicidad global de la leishmaniasis cutánea. De: World Health Organization Map Production: Control of
neglected Tropical Diseases (NTD). WHO. 2012 15
16
Casos confirmados
4579 casos (98,64 %) Leishmaniasis Cutanea
49 casos (1,06%) Leishmaniasis mucosa
14 casos (0,3 %) Leishmaniasis Visceral
4642 casos confirmados de leishmaniasis
Fuente: Sivigila
17
18
19
CICLO ZOONOTICO
CICLO SELVATICO CICLO ANTROPONOTICO
CICLO PERIDOMICILIARIO
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014, pag 7 20
21
Leshmania Leshmania Leshmania Vannia
22
23
Neutrófilos
Macrófago
24
25
Dermatología Peruana 2004; vol 14: No 84 2, pag4 -85 28
PEREZOSO DE 2 y 3
DEDOS
RATA
ESPINOSA
MAPACHE
Trasmisión
RESERVORIOS DE LEISHMANIA EN EL ÁMBITO SELVÁTICO EN COLOMBIA
29
RESERVORIOS PERIDOMESTICOS
30
raton silvestre
conejo de
paramo
raton
enano
perro
31
Leishmania
(Presentación
Clinica)
La especie
de
Leishmania.
La respuesta
inmune del
hospedero.
El estado
evolutivo de
la
enfermedad
32
Forma L. Cutánea L. Mucosa L. Visceral
Tiempo de incubación 3- 6 meses Meses o años posterior
a la cicatrización de la
lesión LC.
3- 8 meses
Tiempo de
transmisibilidad
No TTO: tiempo máximo
2 años.
Mientras persistan los
parásitos en la sangre
8-22 días
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leismaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014, pag 7 33
34
Historia clínica
- Anamnesis
- Examen Físico
Examen Directo Biopsia De Piel
Reacción de Montenegro
35
Blastomicosis
Esporotricosis
Lepra lepromatosa
Impètigo
36
Electrocardiograma Pruebas de
función renal
Pruebas
pancreáticas
Pruebas hepáticas Edad reproductiva
37
Embarazadas
Pcte inmunocomprometido
Pctes con alteraciones en
EKG
-Usar calor local durante 5 min/ 3 veces al dia
-Esperar hasta despues del parto para iniciar
tto
-Miltefosina
-No usar sales de antimonio
38
PRIMERA LÍNEA (sales de antimoniales)
MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES
Glucantime AMPOLLA 405 mg/5ml 20mg /kg/dosis
1 amp/diaria
L.C:20 dias
L.V:28 dias
L.M:28 dias
Leshmaniasis
VISCERAL
MUCOSA
CUTANEA
Estiboglucanato de
sodio
AMPOLLAS 100mg/ml 20mg /kg/dosis
1 amp/diaria
L.C:20 dias
L.V:28 dias
L.M:28 dias
Leshmaniasis
VISCERAL
MUCOSA
CUTANEA
39
SEGUNDA LINEA
MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES
Isotionato de
pentamidina
(pentakarmat)
AMPOLLA DE 300mg/5ml 4mg/kg/dosis
1 cada tercer dia
L.C:4 dias
L.V:
L.M:
7-15 dosis IM
Px con falla terapeutica a
medicamentos de primera
linea
Dx de hipersensabilidad a
sales de antimonio
Miltefosina
(imparvido) capsula
de 10-50mg
CAPSULA de 10-50mg 1.5-2.5 mg/kg dosis max
150mg
Duración 28 dias
Px con VIH
(inmunocomprometido)
administrar con alimentos
grasos
Falla terapéutica
A fármacos de primera
línea
40
Dolor y edema en el sitio de la
inyección.
Abscesos.
Mareos.
Nauseas.
Artralgias.
Hipoglicemia
Fiebre
Anorexia
Escalofrios
Nefrotoxicidad
Hipocalemia
Nauseas,Vomitos
41
• En los casos cutaneos se incluye una evaluación clínica una vez se termina el
tratamiento, a los 45 días y a los 6 meses.
42
43
Historia clínica Biopsia mucosa nasal
Prueba serológica (IFI)
titulos:>1/16
Prueba de Montenegro o
intradermorreacción
Exámenes previos al inicio
del tratamiento
44
• En los casos de leishmaniasis mucocutanea se hace evaluación de seguimiento al
terminar el tratamiento, a los 45 días, a los 6 meses y cada 6 meses hasta completar
dos años.
45
Paracoccidioidomicosis
Ulceras traumaticas
Aspiracion cronica de cocaina
Sarcoidiosis
46
PRIMERA LÍNEA (sales de antimoniales)
MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES
Glucantime AMPOLLA 405 mg/5ml 20mg /kg/dosis
1 amp/diaria
L.C:20 dias
L.V:28 dias
L.M:28 dias
Leshmaniasis
VISCERAL
MUCOSA
CUTANEA
Estiboglucanato de
sodio
AMPOLLAS 100mg/ml 20mg /kg/dosis
1 amp/diaria
L.C:20 dias
L.V:28 dias
L.M:28 dias
Leshmaniasis
VISCERAL
MUCOSA
CUTANEA
47
SEGUNDA LINEA
MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES
Isotionato de
pentamidina
(pentakarmat)
AMPOLLA DE 300mg/5ml 4mg/kg/dosis
1 cada terce dia
L.C:4 dias
L.V:
L.M:
7-15 dosis IM
Px con falla terapeutica a
medicamentos de primera
linea
Dx de hipersensabilidad a
sales de antimonio
Miltefocina
(imparvido) capsula
de 10-50mg
CAPSULA de 10-50mg 1.5-2.5 mg/kg dosis max
150mg
Px con VIH
(inmunocomprometido)nis
trar con alimentos grasos
Falla terapéutica
A fármacos de primera
línea
Administrar con alimentos
grasos,
48
Forma clínica Mucosa Visceral
Dosis diaria 0.5 a 1.0mg/K/día 0.5 a 1.0mg/K/día
Vía de administración IV infusión en 500 cc de
DAD 5% en 2 hrs
IV infusión en 500 cc de
DAD 5% en 2 hrs
Frecuencia Diaria Diaria
Dosis máxima Hasta 1.5 gr.
dosis acumulativa
Hasta 1.5 gr.
dosis acumulativa
Duración del
tratamiento
20-40 días según
respuesta clínica
20-40 días según
respuesta clínica
Anfotericina B: : (Fungizone®) amp de 50 mg
0,5 a 1 mg/kg/día (LM-LV)
49
50
Historia clínica
Cuadro hemático y
tiempos de
coagulación
Reacción de
Montenegro
Detección de
anticuerpos
Examen
parasitológico directo
mediante aspirado de
bazo
Examen
parasitológico directo
mediante aspirado de
médula ósea
51
 Examen parasitológico directo mediante aspirado de médula ósea
Interpretación: Positiva y/o negativa
 Inmunofluorescencia indirecta titulos:>1/32
Lectura e interpretación: positiva y/o negativa
 Reacción de Montenegro
Examen parasitologico directo de aspirado de bazo
Hemograma,TPT y TP
52
esplenomegalia malárica hiperreactiva
TB con compromiso del bazo
Sifilis visceral con hepatoesplenomegalia
Chagas
Brucelosis
Salmonelosis
53
PRIMERA LÍNEA (sales de antimoniales)
MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES
Glucantime AMPOLLA 405 mg/5ml 20mg /kg/dosis
1 amp/diaria
L.C:20 dias
L.V:28 dias
L.M:28 dias
Leshmaniasis
VISCERAL
MUCOSA
CUTANEA
Estiboglucanato de
sodio
AMPOLLAS 100mg/ml 20mg /kg/dosis
1 amp/diaria
L.C:20 dias
L.V:28 dias
L.M:28 dias
Leshmaniasis
VISCERAL
MUCOSA
CUTANEA
54
SEGUNDA LINEA
MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES
Isotionato de
pentamidina
(pentakarmat)
AMPOLLA DE 300mg/5ml 4mg/kg/dosis
1 cada terce dia
L.C:4 dias
L.V:
L.M:
7-15 dosis IM
Px con falla terapeutica a
medicamentos de primera
linea
Dx de hipersensabilidad a
sales de antimonio
Miltefocina
(imparvido) capsula
de 10-50mg
CAPSULA de 10-50mg 1.5-2.5 mg/kg dosis max
150mg
Px con VIH
(inmunocomprometido)nis
trar con alimentos grasos
Falla terapéutica
A fármacos de primera
línea
Administrar con alimentos
grasos,
55
Forma clínica Mucosa Visceral
Dosis diaria 0.5 a 1.0mg/K/día 0.5 a 1.0mg/K/día
Vía de administración IV infusión en 500 cc de
DAD 5% en 2 hrs
IV infusión en 500 cc de
DAD 5% en 2 hrs
Frecuencia Diaria Diaria
Dosis máxima Hasta 1.5 gr.
dosis acumulativa
Hasta 1.5 gr.
dosis acumulativa
Duración del
tratamiento
20-40 días según
respuesta clínica
20-40 días según
respuesta clínica
Anfotericina B: : (Fungizone®) amp de 50 mg
0,5 a 1 mg/kg/día (LM-LV)
56
• En los casos de leishmaniasis visceral, se hace evaluación de
seguimiento al terminar el tratamiento, a los 45 días, a los 6 meses y cada
6 meses hasta completar dos años.
57
58
Paciente: Femenina
Edad: 1 año
Residente y Procedente: Cartagena
Sin antecedentes neonatales
Cuadro clínico iniciado
un mes antes de consulta :
• fiebre 39ºC, intermitente
• pobre respuesta al acetaminofén
y a medios físicos
• vómitos alimenticios y llanto
Leishmaniasis visceral y cutánea en zona urbana de Cartagena, Colombia: reporte de un caso - R E V I S T A C I E N C I A S B I O M É D I C A S 59
60
• Notificación de todo caso confirmado
• Investigación oportuna en todos los casos de muerte por leishmaniasis visceral
después de la notificación.
• Oportunidad en el diagnóstico. Orientación de las medidas de control
En toda situación de transmisión epidémica de Leishmaniasis Cutánea y Visceral se debe realizar la
búsqueda activa de casos
61
Paciente con lesiones cutáneas procedente de áreas endémicas que cumpla con 3 o más de los siguientes
criterios: sin historia de trauma, evolución mayor de dos semanas, úlcera redonda u ovalada con bordes
levantados, lesiones nodulares, lesiones satélites, adenopatía localizada, en quien se demuestra por métodos
parasitológicos, histopatológicos o genéticos, parásitos del género Leishmania.
Caso confirmado de leishmaniasis
cutánea
Caso probable de leishmaniasis visceral
Paciente residente o procedente de área endémica con cuadro de hepatoesplenomegalia, anemia
y pérdida de peso con síntomas como fiebre, malestar general, palidez y hemorragias.
62
Caso confirmado de leishmaniasis
mucosa
Paciente residente o procedente de área endémica con lesiones en mucosa de nariz u orofaringe y
cicatrices o lesiones cutáneas compatibles con leishmaniasis, signos concordantes con los de la descripción
clínica y reacción de Montenegro positiva, histología con resultado positivo o prueba de
inmunofluorescencia con títulos mayores o iguales a 1:16.
Caso probable que se confirma parasitológicamente a partir de aspirado de médula ósea o bazo o prueba
de inmuno-fluorescencia mayor o igual a 1:32.
Caso confirmado de leishmaniasis
visceral
63
• Medidas de educación en la comunidad
• Control vectorial
• Vigilancia de reservorios
• Estudio de foco
• Fase preparatoria
• Fase de ejecución
64
65
66
67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filariasis linfatica
Filariasis linfaticaFilariasis linfatica
Filariasis linfatica
Valeria Rodriguez
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
Luis Fernando
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Andres Lopez Ugalde
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
Shanaz Haniff
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
Jasmin Lopez
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
Maira Castaño
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
16. Virus Molusco Contagioso
16.  Virus Molusco Contagioso16.  Virus Molusco Contagioso
16. Virus Molusco Contagioso
Departamento de Agentes Biologicos
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Miluska Ramírez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Danniela Maturino
 

La actualidad más candente (20)

Filariasis linfatica
Filariasis linfaticaFilariasis linfatica
Filariasis linfatica
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
16. Virus Molusco Contagioso
16.  Virus Molusco Contagioso16.  Virus Molusco Contagioso
16. Virus Molusco Contagioso
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 

Destacado

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Hipertensinarterial jnc 8
Hipertensinarterial jnc 8Hipertensinarterial jnc 8
Hipertensinarterial jnc 8
Maria Perez Ortiz
 
Asma gina
Asma ginaAsma gina
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
Zenyazeth Avilés
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
viletanos
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
anemia classification
 anemia classification anemia classification
anemia classification
porlintazza
 
Anemia
AnemiaAnemia
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
Anemias...general
Anemias...generalAnemias...general
Anemias...general
manuovi
 
Classification of anemia
Classification  of anemiaClassification  of anemia
Classification of anemia
Rawalpindi Medical College
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
nAyblancO
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia ppt
Anemia pptAnemia ppt
Anemia ppt
Parvathy Joshy
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
lisandrojavier
 

Destacado (16)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Hipertensinarterial jnc 8
Hipertensinarterial jnc 8Hipertensinarterial jnc 8
Hipertensinarterial jnc 8
 
Asma gina
Asma ginaAsma gina
Asma gina
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
anemia classification
 anemia classification anemia classification
anemia classification
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Anemias...general
Anemias...generalAnemias...general
Anemias...general
 
Classification of anemia
Classification  of anemiaClassification  of anemia
Classification of anemia
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia ppt
Anemia pptAnemia ppt
Anemia ppt
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 

Similar a Leishmaniasis final ultimo listo

Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Ecanis
EcanisEcanis
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
practica
practicapractica
practica
reynaldomita
 
. Malaria o-paludismo ooooo
. Malaria o-paludismo ooooo. Malaria o-paludismo ooooo
. Malaria o-paludismo ooooo
MICHAEL GUTARRA
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
xelaleph
 
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
EmmnuelCorts
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
ruthbarralmd
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
Helen Dayana
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Meningitis f.s.
Meningitis f.s.Meningitis f.s.
SEPSIS EN OBSTETRICIA.pptx
SEPSIS EN OBSTETRICIA.pptxSEPSIS EN OBSTETRICIA.pptx
SEPSIS EN OBSTETRICIA.pptx
RicardoErap
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
leptospirosis.ppt
leptospirosis.pptleptospirosis.ppt
leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
Jefferson Gutierrez Parrado
 
Penicilinas naturales
Penicilinas naturalesPenicilinas naturales
Penicilinas naturales
liajaengarcia
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Luis Antonio Romero
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Luis Antonio Romero
 
14. seminario de tbc i
14.  seminario de tbc i14.  seminario de tbc i
14. seminario de tbc i
Daniel Ugarte Chuquin
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
Adolfogtz
 

Similar a Leishmaniasis final ultimo listo (20)

Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
practica
practicapractica
practica
 
. Malaria o-paludismo ooooo
. Malaria o-paludismo ooooo. Malaria o-paludismo ooooo
. Malaria o-paludismo ooooo
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Meningitis f.s.
Meningitis f.s.Meningitis f.s.
Meningitis f.s.
 
SEPSIS EN OBSTETRICIA.pptx
SEPSIS EN OBSTETRICIA.pptxSEPSIS EN OBSTETRICIA.pptx
SEPSIS EN OBSTETRICIA.pptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
leptospirosis.ppt
leptospirosis.pptleptospirosis.ppt
leptospirosis.ppt
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
 
Penicilinas naturales
Penicilinas naturalesPenicilinas naturales
Penicilinas naturales
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
 
14. seminario de tbc i
14.  seminario de tbc i14.  seminario de tbc i
14. seminario de tbc i
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Leishmaniasis final ultimo listo

  • 1. PRESENTADO POR: GALIANO PÉREZ IVÁN NIÑO CALDERÓN MARÍA EVA PEÑA MOLINA YISELA PEREZ ORTIZ MARIA DEL CARMEN QUINTERO SOTO NICOLAS ROBLES CARLOS RUA GINA 1
  • 2. EL-Razy de Iraq en 1.500 a.d.C Alexander Russell (1715-1768) 1.756William Leishmania 2
  • 3.  Ulcera oriental  Botón de Biskra  Furúnculo de Aleppo  Furúnculo de Jericó. 3
  • 4. Papiro de Ebers (hacia 1.600 A.C.): “grano del Nilo“ Biblia: sexta plaga de Egipto, promulgación de la Ley de Dios por Moisés. Nuevo Mundo: formas mucocutáneas en la época precolombina. 1885, Cunningham: parásitos como causantes de la enfermedad 1925, Adler y Theodor: agente causal y vector. 4
  • 5. 400 a 900 a d C incas en Perú 5
  • 6. “ Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas o las vísceras, resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género Leishmania” Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014
  • 7. Intracelulares Obligatorios Leishmania sp. Promastigotes en cultivo. Leishmania sp. Amastigotes en macrófago Familia Trypanosomatidae, género Leishmania Enfermedades Infecciociosas Mandell. Douglas. Bennett – 7ª Edición 7
  • 9. MOSQUITOS DEL ORDEN Diptera SUBFAMILIA Phlebotominae GENERO Phlebotomus y Lutzomiya* Se han descrito alrededor de 135 especies válidas del género Lutzomyia El principal vector de Leishmania infantum es Lu. longipalpis. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión 01-jun 11-2014
  • 10. Lutzomyia Enfermedades Infecciociosas Mandell. Douglas. Bennett – 7ª Edición Phlebotomus 10
  • 11. 11
  • 12. EDAD SEXO OCUPACIÓN FACTORES AMBIENTALES EVENTOS SOCIALES Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014
  • 13. RECIEN NACIDOS MUJERES EMBARAZADAS ANCIANOS PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS CONSUMO DE ALGUNOS FARMACOS Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014
  • 14. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014.
  • 15. Endemicidad global de la leishmaniasis cutánea. De: World Health Organization Map Production: Control of neglected Tropical Diseases (NTD). WHO. 2012 15
  • 16. 16
  • 17. Casos confirmados 4579 casos (98,64 %) Leishmaniasis Cutanea 49 casos (1,06%) Leishmaniasis mucosa 14 casos (0,3 %) Leishmaniasis Visceral 4642 casos confirmados de leishmaniasis Fuente: Sivigila 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. CICLO ZOONOTICO CICLO SELVATICO CICLO ANTROPONOTICO CICLO PERIDOMICILIARIO Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leishmaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014, pag 7 20
  • 21. 21
  • 23. 23
  • 25. 25
  • 26.
  • 27.
  • 28. Dermatología Peruana 2004; vol 14: No 84 2, pag4 -85 28
  • 29. PEREZOSO DE 2 y 3 DEDOS RATA ESPINOSA MAPACHE Trasmisión RESERVORIOS DE LEISHMANIA EN EL ÁMBITO SELVÁTICO EN COLOMBIA 29
  • 31. 31
  • 32. Leishmania (Presentación Clinica) La especie de Leishmania. La respuesta inmune del hospedero. El estado evolutivo de la enfermedad 32
  • 33. Forma L. Cutánea L. Mucosa L. Visceral Tiempo de incubación 3- 6 meses Meses o años posterior a la cicatrización de la lesión LC. 3- 8 meses Tiempo de transmisibilidad No TTO: tiempo máximo 2 años. Mientras persistan los parásitos en la sangre 8-22 días Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, leismaniasis, ins.gov.co, pilar zambrano, versión01-jun 11-2014, pag 7 33
  • 34. 34
  • 35. Historia clínica - Anamnesis - Examen Físico Examen Directo Biopsia De Piel Reacción de Montenegro 35
  • 37. Electrocardiograma Pruebas de función renal Pruebas pancreáticas Pruebas hepáticas Edad reproductiva 37
  • 38. Embarazadas Pcte inmunocomprometido Pctes con alteraciones en EKG -Usar calor local durante 5 min/ 3 veces al dia -Esperar hasta despues del parto para iniciar tto -Miltefosina -No usar sales de antimonio 38
  • 39. PRIMERA LÍNEA (sales de antimoniales) MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES Glucantime AMPOLLA 405 mg/5ml 20mg /kg/dosis 1 amp/diaria L.C:20 dias L.V:28 dias L.M:28 dias Leshmaniasis VISCERAL MUCOSA CUTANEA Estiboglucanato de sodio AMPOLLAS 100mg/ml 20mg /kg/dosis 1 amp/diaria L.C:20 dias L.V:28 dias L.M:28 dias Leshmaniasis VISCERAL MUCOSA CUTANEA 39
  • 40. SEGUNDA LINEA MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES Isotionato de pentamidina (pentakarmat) AMPOLLA DE 300mg/5ml 4mg/kg/dosis 1 cada tercer dia L.C:4 dias L.V: L.M: 7-15 dosis IM Px con falla terapeutica a medicamentos de primera linea Dx de hipersensabilidad a sales de antimonio Miltefosina (imparvido) capsula de 10-50mg CAPSULA de 10-50mg 1.5-2.5 mg/kg dosis max 150mg Duración 28 dias Px con VIH (inmunocomprometido) administrar con alimentos grasos Falla terapéutica A fármacos de primera línea 40
  • 41. Dolor y edema en el sitio de la inyección. Abscesos. Mareos. Nauseas. Artralgias. Hipoglicemia Fiebre Anorexia Escalofrios Nefrotoxicidad Hipocalemia Nauseas,Vomitos 41
  • 42. • En los casos cutaneos se incluye una evaluación clínica una vez se termina el tratamiento, a los 45 días y a los 6 meses. 42
  • 43. 43
  • 44. Historia clínica Biopsia mucosa nasal Prueba serológica (IFI) titulos:>1/16 Prueba de Montenegro o intradermorreacción Exámenes previos al inicio del tratamiento 44
  • 45. • En los casos de leishmaniasis mucocutanea se hace evaluación de seguimiento al terminar el tratamiento, a los 45 días, a los 6 meses y cada 6 meses hasta completar dos años. 45
  • 47. PRIMERA LÍNEA (sales de antimoniales) MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES Glucantime AMPOLLA 405 mg/5ml 20mg /kg/dosis 1 amp/diaria L.C:20 dias L.V:28 dias L.M:28 dias Leshmaniasis VISCERAL MUCOSA CUTANEA Estiboglucanato de sodio AMPOLLAS 100mg/ml 20mg /kg/dosis 1 amp/diaria L.C:20 dias L.V:28 dias L.M:28 dias Leshmaniasis VISCERAL MUCOSA CUTANEA 47
  • 48. SEGUNDA LINEA MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES Isotionato de pentamidina (pentakarmat) AMPOLLA DE 300mg/5ml 4mg/kg/dosis 1 cada terce dia L.C:4 dias L.V: L.M: 7-15 dosis IM Px con falla terapeutica a medicamentos de primera linea Dx de hipersensabilidad a sales de antimonio Miltefocina (imparvido) capsula de 10-50mg CAPSULA de 10-50mg 1.5-2.5 mg/kg dosis max 150mg Px con VIH (inmunocomprometido)nis trar con alimentos grasos Falla terapéutica A fármacos de primera línea Administrar con alimentos grasos, 48
  • 49. Forma clínica Mucosa Visceral Dosis diaria 0.5 a 1.0mg/K/día 0.5 a 1.0mg/K/día Vía de administración IV infusión en 500 cc de DAD 5% en 2 hrs IV infusión en 500 cc de DAD 5% en 2 hrs Frecuencia Diaria Diaria Dosis máxima Hasta 1.5 gr. dosis acumulativa Hasta 1.5 gr. dosis acumulativa Duración del tratamiento 20-40 días según respuesta clínica 20-40 días según respuesta clínica Anfotericina B: : (Fungizone®) amp de 50 mg 0,5 a 1 mg/kg/día (LM-LV) 49
  • 50. 50
  • 51. Historia clínica Cuadro hemático y tiempos de coagulación Reacción de Montenegro Detección de anticuerpos Examen parasitológico directo mediante aspirado de bazo Examen parasitológico directo mediante aspirado de médula ósea 51
  • 52.  Examen parasitológico directo mediante aspirado de médula ósea Interpretación: Positiva y/o negativa  Inmunofluorescencia indirecta titulos:>1/32 Lectura e interpretación: positiva y/o negativa  Reacción de Montenegro Examen parasitologico directo de aspirado de bazo Hemograma,TPT y TP 52
  • 53. esplenomegalia malárica hiperreactiva TB con compromiso del bazo Sifilis visceral con hepatoesplenomegalia Chagas Brucelosis Salmonelosis 53
  • 54. PRIMERA LÍNEA (sales de antimoniales) MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES Glucantime AMPOLLA 405 mg/5ml 20mg /kg/dosis 1 amp/diaria L.C:20 dias L.V:28 dias L.M:28 dias Leshmaniasis VISCERAL MUCOSA CUTANEA Estiboglucanato de sodio AMPOLLAS 100mg/ml 20mg /kg/dosis 1 amp/diaria L.C:20 dias L.V:28 dias L.M:28 dias Leshmaniasis VISCERAL MUCOSA CUTANEA 54
  • 55. SEGUNDA LINEA MEDICAMENTO PRESENTACION DOSIS INDICACIONES Isotionato de pentamidina (pentakarmat) AMPOLLA DE 300mg/5ml 4mg/kg/dosis 1 cada terce dia L.C:4 dias L.V: L.M: 7-15 dosis IM Px con falla terapeutica a medicamentos de primera linea Dx de hipersensabilidad a sales de antimonio Miltefocina (imparvido) capsula de 10-50mg CAPSULA de 10-50mg 1.5-2.5 mg/kg dosis max 150mg Px con VIH (inmunocomprometido)nis trar con alimentos grasos Falla terapéutica A fármacos de primera línea Administrar con alimentos grasos, 55
  • 56. Forma clínica Mucosa Visceral Dosis diaria 0.5 a 1.0mg/K/día 0.5 a 1.0mg/K/día Vía de administración IV infusión en 500 cc de DAD 5% en 2 hrs IV infusión en 500 cc de DAD 5% en 2 hrs Frecuencia Diaria Diaria Dosis máxima Hasta 1.5 gr. dosis acumulativa Hasta 1.5 gr. dosis acumulativa Duración del tratamiento 20-40 días según respuesta clínica 20-40 días según respuesta clínica Anfotericina B: : (Fungizone®) amp de 50 mg 0,5 a 1 mg/kg/día (LM-LV) 56
  • 57. • En los casos de leishmaniasis visceral, se hace evaluación de seguimiento al terminar el tratamiento, a los 45 días, a los 6 meses y cada 6 meses hasta completar dos años. 57
  • 58. 58
  • 59. Paciente: Femenina Edad: 1 año Residente y Procedente: Cartagena Sin antecedentes neonatales Cuadro clínico iniciado un mes antes de consulta : • fiebre 39ºC, intermitente • pobre respuesta al acetaminofén y a medios físicos • vómitos alimenticios y llanto Leishmaniasis visceral y cutánea en zona urbana de Cartagena, Colombia: reporte de un caso - R E V I S T A C I E N C I A S B I O M É D I C A S 59
  • 60. 60
  • 61. • Notificación de todo caso confirmado • Investigación oportuna en todos los casos de muerte por leishmaniasis visceral después de la notificación. • Oportunidad en el diagnóstico. Orientación de las medidas de control En toda situación de transmisión epidémica de Leishmaniasis Cutánea y Visceral se debe realizar la búsqueda activa de casos 61
  • 62. Paciente con lesiones cutáneas procedente de áreas endémicas que cumpla con 3 o más de los siguientes criterios: sin historia de trauma, evolución mayor de dos semanas, úlcera redonda u ovalada con bordes levantados, lesiones nodulares, lesiones satélites, adenopatía localizada, en quien se demuestra por métodos parasitológicos, histopatológicos o genéticos, parásitos del género Leishmania. Caso confirmado de leishmaniasis cutánea Caso probable de leishmaniasis visceral Paciente residente o procedente de área endémica con cuadro de hepatoesplenomegalia, anemia y pérdida de peso con síntomas como fiebre, malestar general, palidez y hemorragias. 62
  • 63. Caso confirmado de leishmaniasis mucosa Paciente residente o procedente de área endémica con lesiones en mucosa de nariz u orofaringe y cicatrices o lesiones cutáneas compatibles con leishmaniasis, signos concordantes con los de la descripción clínica y reacción de Montenegro positiva, histología con resultado positivo o prueba de inmunofluorescencia con títulos mayores o iguales a 1:16. Caso probable que se confirma parasitológicamente a partir de aspirado de médula ósea o bazo o prueba de inmuno-fluorescencia mayor o igual a 1:32. Caso confirmado de leishmaniasis visceral 63
  • 64. • Medidas de educación en la comunidad • Control vectorial • Vigilancia de reservorios • Estudio de foco • Fase preparatoria • Fase de ejecución 64
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67

Notas del editor

  1. La primera descripción de la leishmaniasis fue realizada por EL-Razy de Iraq en 1.500 a.d.C, La leishmaniasis era conocida hace cientos de años, la primera y más importante descripción clínica fue descrita en 1.756 por Alexander Russell al examinar a un paciente Turco
  2. En el continente americano, representaciones de lesiones en piel y deformidades faciales han sido encontradas en piezas pre-colombinas en el Perú y Ecuador, que datan del er siglo antes de Cristo. Ello es evidencia de que las formas cutáneas y mucocutáneas de leishmaniasis prevalecieron en el Nuevo Mundo antiguamente.
  3. Mundialmente se ha identificado al menos 20 especies de Leishmania
  4. La taxonomía de los parásitos Leishmania puede ser confusa y está en constante evolución. El género Leishmania se ha dividido en dos subgéneros: Viannia y Leishmania. Las especies del subgénero Viannia crecen en el intestino posterior del flebotomo antes de migrar hacia el intestino medio y anterior (peripilaria), mientras que las del subgénero Leishmania crecen en el intestino medio y anterior (suprapilaria)
  5. Todas las leishmaniasis comienzan con la picadura de un flebotomíneo vector (Lutzomyia) infectado con la forma de promastigote del parásito; estas picaduras ocurren en sitios expuestos y dejan pequeñas pápulas rojas. La difícil clasificación de las múltiples especies y subespecies de Leishmania se realiza en función de su: 1) Biología: desarrollo en el flebótomo, crecimiento en medios de cultivo, desarrollo en los hospederos vertebrados; 2) Bioquímica: patrones isoenzimáticos, secuenciación de múltiples loci (multilocus enzyme typing) - actual "estándar de oro" (Schnian et al. 2011); 3) Inmunología: análisis parasitario con anticuerpos monoclonales; 4) Filogenia molecular, entre otros.
  6. La distribución geográfica de este género va desde el nivel del mar hasta los 3500msm, sin embargo el ciclo de transmisión no se mantiene en altitudes superiores a los 1750 msnm Los hábitos y la bionomía del vector son las determinantes de la dinámica de la transmisión. Gracias a la intervencion del hombre el mosquito puede encontrarse hasta los 3500 msnm
  7. EDAD: 15-44 años, población económicamente activa. • SEXO: masculino. • OCUPACIÓN: aserrador, cazador, minero, colonizador, trabajador del campo, personal de las fuerzas armadas, guerrilleros. • FACTORES AMBIENTALES: clima cálido y humedo, altura • EVENTOS ECONÓMICOS: colonización, apertura de vías de penetración, nuevas explotaciones forestales, agrícolas o mineras. • EVENTOS SOCIALES: migración, urbanización de áreas semiforestales. Condiciones socioeconómicas La pobreza aumenta el riesgo de leishmaniasis. Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de gestión de residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares de cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana. Los flebótomos se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena fuente de ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo, dormir a la intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el riesgo. El uso de mosquiteros tratados con insecticida reduce el riesgo. Malnutrición Las dietas bajas en proteínas, hierro, vitamina A y cinc aumentan el riesgo de que la infección progrese hacia el kala-azar. Movilidad de la población Las epidemias de las dos formas principales de leishmaniasis a menudo se asocian con la migración y el desplazamiento de personas no inmunizadas a zonas donde ya existen ciclos de transmisión. La exposición en el trabajo y el aumento de la deforestación siguen siendo factores importantes. Por ejemplo, asentarse en zonas previamente boscosas significa acercarse al hábitat del flebótomo, lo que puede llevar a un aumento rápido del número de casos. Cambios ambientales Los cambios ambientales que pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis son, entre otros, la urbanización, la integración del ciclo de transmisión en el hábitat humano y la incursión de las explotaciones agrícolas y los asentamientos en las zonas boscosas. Cambio climático La leishmaniasis es sensible a las condiciones climáticas, y los cambios en las precipitaciones, la temperatura y la humedad influyen en gran medida en la enfermedad. El calentamiento de la Tierra y la degradación del suelo afectan en muchos aspectos a la epidemiología de la leishmaniasis: los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad pueden tener efectos importantes en los vectores y los reservorios animales, al alterar su distribución e influir en las tasas de supervivencia y el tamaño de la población; pequeñas fluctuaciones en la temperatura pueden tener un acusado efecto en el ciclo de desarrollo de los promastigotes de Leishmania en los flebótomos, y permitir que el parásito se transmita en zonas donde la enfermedad no era previamente endémica; las sequías, las hambrunas y las inundaciones que se producen como consecuencia del cambio climático pueden llevar a desplazamientos masivos y la migración de personas hacia zonas de transmisión de la leishmaniasis, y la desnutrición puede debilitar la inmunidad de las poblaciones afectadas
  8. Protección personal mediante el uso de prendas de vestir que cubran las extremidades del cuerpo Uso de prendas impregnadas con insecticida/repelente a base de Dietil-metaluamide (DEET) Utilización de toldillos impregnados con piretroides (deltametrina o lambdacyhalothrina). Fumigación de paredes de las viviendas con insecticidas de acción residual Rociamiento de cocheras, establos, vivienda de animales con deltametrina
  9. sta parasitosis se contempla dentro del grupo de enfermedades tropicales descuidadas (NTDs - por las siglas en inglés). Es prevalente en 98 países, 3 territorios y 5 continentes. Se estiman unos 1.3 millones de casos nuevos al año, aunque en realidad solamente se reporta la mitad. Unos 300 000 casos corresponden a la enfermedad visceral (90% en Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Nepal, Sudán del Sur y Sudán) y 1 millón a la forma cutánea (principalmente en Afganistán, Algeria, Brasil, Colombia, Irán, Pakistán, Perú, Arabia Saudita, Siria y Túnez) o a la mucocutánea (sobre todo en Brasil, Perú y Bolivia). (WHO. 2013).
  10. Hasta la semana epidemiológica 30 de 2015 se han notificado al Sivigila 4579 casos confirmados de leishmaniasis distribuidos así: 4234 casos (98,6 %) de leishmaniasis cutánea, 49 casos (1,1%) de leishmaniasis mucosa y 14 casos (0,3 %) de leishmaniasis visceral. Los casos proceden de 32 entidades territoriales, con una mayor carga en los departamentos de Antioquía, Meta, Tolima, Santander, Nariño, Chocó, Norte de Santander y Bolívar, que a su vez concentraron el 70,7 % de la notificación. El 25 % de los casos se concentró en los municipios de: Tumaco (Nariño) con 146 casos (3,4 %), Pueblo Rico (Risaralda) con 132 casos (3,1 %), Rio Blanco (Tolima) con 124 casos (2,9 %), Rovira
  11. El ciclo inicia cuando el mosquito pica a una persona infectada
  12. PICO A LA PERSONA ( LA INFECTÓ)
  13. Podrian actuar como reservorios de importancia en este ciclo de transmision y ser los responsables del mantenimiento de focos domesticos y peridomesticos melanomys caliginosus (raton silvestre), microryzomys minutus (raton enano), ratus rattus (rata), sylvilagus braziliensis (conejo de paramo), didelphis marsupialis (chucho, fara, runcho), micoureus demerarae (comadrejita cenicienta, marmosa), (37) cannis familiaris (38) (perro) y el hombre (39). Se presenta a nivel rural El vector habita y se reproduce en cultivos y criaderos de animales en cercania de las casas Mayor frecuencia en mujeres y niños reservorios de importancia de este ciclo
  14. Examen directo: Es un método rápido, económico y de fácil realización. La sensibilidad varia con el tiempo de evolución de la lesión Este examen se puede realizar en dos maneras Interpretación: Positiva y/o negativo
  15. Mayores de 45 años<45 q presenten alteraciones en algun organo Antes de iniciar tratamiento, a todo paciente se le deberá realizar una evaluación clínica de rutina y de acuerdo a los antecedentes personales (patologías cardiacas, renales o hepáticas), contraindicaciones, enfermedades sistémicas y otros hallazgos importantes detectados, con el fin de establecer el estado de salud real del paciente y de acuerdo a este confirmar con pruebas, alteraciones cardíacas, hepáticas o renales.
  16. Usar calor local (compresas calientes, sin sensación de quemadura durante 5 minutos, tres veces al día). Se debe posponer el tratamiento hasta después de qu termine la lactancia y así en ese momento ya haya cicatrización completa de la lesión, se debe hacer el tratamiento sistémico.
  17. Es importante tener en cuenta que todos los casos deben ser sometidos a un esquema de seguimiento para garantizar el tratamiento completo. En los casos cutáneos se incluye una evaluación clínica una vez se termina el tratamiento, a los 45 días y a los 6 meses. Al término del tratamiento, si la úlcera ha disminuido más de 50% en relación con el tamaño inicial, no se suministra más tratamiento y se espera al control de los 45 días; si en éste no hay cicatrización completa, debe realizarse de nuevo examen directo y sólo si es positivo, aplicar nuevo tratamiento; cuando el examen es negativo debe remitirse el caso para atención especializada. En los casos de leishmaniasis mucosa y visceral, se hace evaluación de seguimiento al terminar el tratamiento, a los 45 días, a los 6 meses y cada 6 meses hasta completar dos años.
  18. Compromete : tejidos blandos, cartilagos, hueso
  19. Es importante tener en cuenta que todos los casos deben ser sometidos a un esquema de seguimiento para garantizar el tratamiento completo. En los casos cutáneos se incluye una evaluación clínica una vez se termina el tratamiento, a los 45 días y a los 6 meses. Al término del tratamiento, si la úlcera ha disminuido más de 50% en relación con el tamaño inicial, no se suministra más tratamiento y se espera al control de los 45 días; si en éste no hay cicatrización completa, debe realizarse de nuevo examen directo y sólo si es positivo, aplicar nuevo tratamiento; cuando el examen es negativo debe remitirse el caso para atención especializada. En los casos de leishmaniasis mucosa y visceral, se hace evaluación de seguimiento al terminar el tratamiento, a los 45 días, a los 6 meses y cada 6 meses hasta completar dos años.
  20. Es importante tener en cuenta que todos los casos deben ser sometidos a un esquema de seguimiento para garantizar el tratamiento completo. En los casos cutáneos se incluye una evaluación clínica una vez se termina el tratamiento, a los 45 días y a los 6 meses. Al término del tratamiento, si la úlcera ha disminuido más de 50% en relación con el tamaño inicial, no se suministra más tratamiento y se espera al control de los 45 días; si en éste no hay cicatrización completa, debe realizarse de nuevo examen directo y sólo si es positivo, aplicar nuevo tratamiento; cuando el examen es negativo debe remitirse el caso para atención especializada. En los casos de leishmaniasis mucosa y visceral, se hace evaluación de seguimiento al terminar el tratamiento, a los 45 días, a los 6 meses y cada 6 meses hasta completar dos años.
  21. Además de la búsqueda pasiva se debe realizar búsqueda activa en las áreas de mayor morbilidad y en aquellas zonas donde por diferentes factores es difícil el acceso de la población a los servicios de salud; se considerará un caso de recurrencia aquel en que después de recibir tratamiento, los pacientes no resultan curados y necesitan reiniciar el esquema con el mismo o con otro medicamento indicado para la enfermedad. En caso de epidemias se debe disponer de los medios diagnósticos necesarios y tomar las medidas apropiadas contra el vector y los reservorios.