SlideShare una empresa de Scribd logo
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 1
CAPACIDADES
PERCEPTUALES
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 2
Percepción
• Es una compleja transformación de los
efectos que los estímulos ejercen sobre
los sistemas sensoriales en información y
conocimiento sobre los diferentes
elementos, objetos y entidades del
ambiente.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 3
Procesos perceptivos
• Auditivos como visuales, involucran las sensaciones
(códigos físicos a partir de los estímulos),además de
una interpretación y comprensión de la realidad.
• Juegan un papel importante en la capacidad para
pensar, razonar, actuar y adaptarse
• Son procesos activos de conocer y codificar las
sensaciones, permiten la organización de los estímulos
auditivos y visuales en unidades significativa.
• Problemas en estos procesos crean confusión, impiden
la codificación de los estímulos y la captación de su
totalidad y se hacen menos significativos.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 4
• Características:
a. Se basan en el conocimiento: la persona debe tener
datos mínimos para poder captar las consecuencias
de los fenómenos que percibe.
b. Son inferenciales: se la capacidad de inferir a partir de
los elementos que percibe.
c. Significan categorizaciones: ordena los estímulos y
datos en categorías (tamaño, color, forma, cultura)
d. Los procesos perceptivos son relacionales: los
estímulos percibidos en categorías se pueden
relacionar unos con otros, en formas coherentes y
consistentes.
e. Los procesos perceptivos son adaptativos: por medio
de la percepción se puede captar lo fundamental o
determinante de un problema o situación, permitiendo
responder acertadamente.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 5
Percepción Visual
• Es la obtención de información sobre los
distintos elementos que rodean a partir
de la luz que éstos reflejan hasta los ojos.
• Es rápida y simple, pues da la impresión
de que con solo abrir los ojos, se
adquiere rápidamente una enorme
cantidad de información sobre el
ambiente.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 6
• Se identifica los movimientos oculares,
los cuales tiene dos funciones:
a. La fijación visual de los objetos de interés
en a fóvea, es decir, el área central de la
retina que posibilita una visión más nítida.
b. Tienen el fin de mantener la fijación en los
objetos a pesar de que éstos o el propio
observador se desplacen.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 7
• Fases:
a. Visión temprana: que es la primera
información que se obtiene sobre el
ambiente visual en cuanto a las propiedades
sensoriales como el color, el movimiento, la
profundidad, además de la disposición
espacial de los objetos, es decir, la
orientación, tamaño y distancia con respecto
al observador, lo permite la delimitación de
la forma y posteriormente la identificación
de los objetos. Esta información se obtiene
gracias a los receptores de la luz en la
retina.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 8
b. Se aplica la constancia perceptiva de las
diferentes características del estímulo,
aunque todavía no se cuenta con la
disposición de información acerca de las
características globales de la escena
visual. Por tanto, lo se realiza es la
organización de las características
observadas para poder relacionarlas con
los distintos objetos y superficies
presentes, conocido como la organización
perceptiva)
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 9
c. Se finaliza con el reconocimiento, es decir, la
percatación consciente de la identidad y función
de los objetos y entidades que están en el
ambiente. Este reconocimiento permite clasificar
los objetos como miembros de una
determinada categoría (ejm. Silla) lo cual aporta
gran información acerca de la naturaleza y
función. De esta forma se da una
correspondencia entre la información relativa al
estímulo en la imagen visual y el conocimiento
que el individuo ha ido adquiriendo a lo largo
del tiempo sobre la apariencia de los objetos.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 10
Percepción Auditiva
• La audición permite detectar la presencia de un
estímulo independientemente de su posición, lo que
favorece la orientación visual hacia el mismo.
• La PA se entiende como la adquisición de información
sobre el entorno a partir de los sonidos existentes en el
mismo.
• Los sonidos consisten en cambios de presión en el aire
originados por la vibración de un objeto que se
propagan en forma de ondas. Se pueden caracterizar
en términos de:
– Amplitud: magnitud del cambio de presión
– Frecuencia: número de cambios de presión por segundo
– Fase: lugar en que se encuentra el cambio de presión en cada
momento.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 11
• Tipos de sonido:
a. Sonidos puros: el cambio de presión puede
describirse mediante una única onda
sinusoidal, con unos valores de intensidad,
frecuencia y fase determinados.
b. Sonidos Complejos: están formados por
más de una onda de cambio de presión.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 12
Organización psicomotriz
• Es un proceso que pasa varios momentos:
a. La activación de los reflejos, debido a los estímulos
externos que obligan al niño/a a responder para
mantener el equilibrio
b. Permite la integración de varios elementos, se pueden
llevar a cabo tareas motoras (caminar, brincar,etc).
Visualiza elementos espacio temporales y tiene mayor
flexibilidad y plasticidad en los movimientos, junto a un
desarrollo cognitivo que facilita su movilidad.
c. El tercer momento se caracteriza por una gran
automatización, ya que se dan movimientos que ya
han sido integrados en sus aspectos sensomotrices
(sentir, palpar, tocar etc.) con los psicomotrices (el
movimiento tiene finalidad , desea algo, lo busca,etc)
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 13
• SENSACIONES:
– Juegan un papel importante en la OPM
– Hay de naturaleza
• Propioceptiva: emergen del propio cuerpo, en
sensaciones de calor, frío, rigidez o flexibilidad,
pesadez etc
• Exteroceptivas: provienen del mundo externo y
que llegan por medio de los órganos sensoriales
(tacto, oído, olfato, gusto)
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 14
MEMORIA
• Proceso por medio del cual se codifica, almacena y se
recupera información.
• Existen varios tipos:
– Sensorial: es le primer sistema de almacenamiento que retiene
la información por períodos muy breves de tiempo
– Corto plazo: parte de la información almacenada e los registros
sensoriales es transferida a la memoria a corto plazo, que es una
memoria de capacidad limitada. La información se retiene
durante un breve período de tiempo antes de poder ser
almacenada en la memoria de largo plazo. La duración es de 15
ó 20 segundos no más de 30. En este tiempo la información es
interpretada y organizada para producir una experiencia más
significativa .
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 15
– Operativa: (o de trabajo) es la capacidad del sistema
cognitivo de procesar y retener temporalmente en
activo porciones limitadas de información, mientras
son elaboradas e integradas con otras, como paso
previo a su representación y almacenamiento en la
memoria a largo plazo. Desempeña un papel
importante en el control y ejecución de tareas
mentales y exige un tipo de codificación semántica de
la información que se manipula.
– Largo plazo: retiene la información que se transfiere
desde la MCP mediante la repetición. Es el depósito
permanente de la información que se ha ido
acumulando a lo largo de la vida. Se almacenan los
recuerdos que permiten reconocer a las personas y
los objetos familiares, conducir, lavarse los dientes.
Contiene conocimiento que tiene que ver con el qué
conocemos y sobre el cómo conocemos
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 16
• Subtipos de MLP:
a. Memoria declarativa: es la memoria que
almacena contenidos informativos que
pueden declararse, es una memoria
consciente e incluye conocimiento que
pueda ser expresados: la capital de Costa
Rica es San José. Y se subdivide en dos:
a. Memoria episódica: incluye información sobre
recuerdos concretos, personales y autobiográficos
asociados con el tiempo y el lugar en el que se
aprende
b. Memoria semántica: es toda la información
general y los conceptos disponibles pero que o
están vinculados a un contenido particular.
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 17
Memoria Episódica Memoria semántica
Los contenidos son eventos, sucesos
o episodios, entendiendo estos
términos en sentido amplio.
Los contenidos incluyen significados
conceptuales y su relación. Son
conocimientos de carácter general
cuya validez resulta independiente del
suceso particular en que se apliquen.
La organización de los contenidos es
de tipo espacio-temporal
La organización de los contenidos
sigue una pauta conceptual
Contiene eventos que han sido
explícitamente codificados
Puede manejar información que
nunca se haya aprendido
explícitamente pero que está implícita
en sus contenidos
La incorporación de nuevos
contenidos como la pérdida de
información son muy frecuentes
La incorporación de nuevos
contenidos como la pérdida de
información no es muy frecuente.
DIFERENCIAS ENTRE MEMORIA EPISODICA Y SEMANTICA
(Ruiz-Vargas, 1995)
Mpsc.Gabriela Espinoza C. 18
b. Memoria no declarativa: es el conjunto
heterogéneo de capacidades y
conocimientos que influyen en la
realización de una tarea o conducta, de
las que no se exige una recuperación
intencional. Son formas no conscientes de
memoria.

Más contenido relacionado

Similar a Capacidades perceptuasles

El proceso de interpretación
El proceso de interpretaciónEl proceso de interpretación
El proceso de interpretación
dayanna rojas
 
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcionDefinitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Paul Dupont
 
Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!
escuelita1234
 

Similar a Capacidades perceptuasles (20)

Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
 
Losprocesospsicológicos
LosprocesospsicológicosLosprocesospsicológicos
Losprocesospsicológicos
 
El proceso de interpretación
El proceso de interpretaciónEl proceso de interpretación
El proceso de interpretación
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
14 la percepcion
14 la percepcion14 la percepcion
14 la percepcion
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Psicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfPsicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdf
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
 
Senso percepcion
Senso  percepcionSenso  percepcion
Senso percepcion
 
7 - UNIDAD 3 - Funciones Cognitivas..pdf
7 - UNIDAD 3 -  Funciones  Cognitivas..pdf7 - UNIDAD 3 -  Funciones  Cognitivas..pdf
7 - UNIDAD 3 - Funciones Cognitivas..pdf
 
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcionDefinitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
 
Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!
 
Los procesos cognitivos
Los procesos cognitivosLos procesos cognitivos
Los procesos cognitivos
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOSPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
 
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVASLOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
 
La percepción en urgencia medicas
La percepción   en urgencia medicas La percepción   en urgencia medicas
La percepción en urgencia medicas
 
Psicologia General
Psicologia GeneralPsicologia General
Psicologia General
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Capacidades perceptuasles

  • 1. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 1 CAPACIDADES PERCEPTUALES
  • 2. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 2 Percepción • Es una compleja transformación de los efectos que los estímulos ejercen sobre los sistemas sensoriales en información y conocimiento sobre los diferentes elementos, objetos y entidades del ambiente.
  • 3. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 3 Procesos perceptivos • Auditivos como visuales, involucran las sensaciones (códigos físicos a partir de los estímulos),además de una interpretación y comprensión de la realidad. • Juegan un papel importante en la capacidad para pensar, razonar, actuar y adaptarse • Son procesos activos de conocer y codificar las sensaciones, permiten la organización de los estímulos auditivos y visuales en unidades significativa. • Problemas en estos procesos crean confusión, impiden la codificación de los estímulos y la captación de su totalidad y se hacen menos significativos.
  • 4. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 4 • Características: a. Se basan en el conocimiento: la persona debe tener datos mínimos para poder captar las consecuencias de los fenómenos que percibe. b. Son inferenciales: se la capacidad de inferir a partir de los elementos que percibe. c. Significan categorizaciones: ordena los estímulos y datos en categorías (tamaño, color, forma, cultura) d. Los procesos perceptivos son relacionales: los estímulos percibidos en categorías se pueden relacionar unos con otros, en formas coherentes y consistentes. e. Los procesos perceptivos son adaptativos: por medio de la percepción se puede captar lo fundamental o determinante de un problema o situación, permitiendo responder acertadamente.
  • 5. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 5 Percepción Visual • Es la obtención de información sobre los distintos elementos que rodean a partir de la luz que éstos reflejan hasta los ojos. • Es rápida y simple, pues da la impresión de que con solo abrir los ojos, se adquiere rápidamente una enorme cantidad de información sobre el ambiente.
  • 6. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 6 • Se identifica los movimientos oculares, los cuales tiene dos funciones: a. La fijación visual de los objetos de interés en a fóvea, es decir, el área central de la retina que posibilita una visión más nítida. b. Tienen el fin de mantener la fijación en los objetos a pesar de que éstos o el propio observador se desplacen.
  • 7. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 7 • Fases: a. Visión temprana: que es la primera información que se obtiene sobre el ambiente visual en cuanto a las propiedades sensoriales como el color, el movimiento, la profundidad, además de la disposición espacial de los objetos, es decir, la orientación, tamaño y distancia con respecto al observador, lo permite la delimitación de la forma y posteriormente la identificación de los objetos. Esta información se obtiene gracias a los receptores de la luz en la retina.
  • 8. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 8 b. Se aplica la constancia perceptiva de las diferentes características del estímulo, aunque todavía no se cuenta con la disposición de información acerca de las características globales de la escena visual. Por tanto, lo se realiza es la organización de las características observadas para poder relacionarlas con los distintos objetos y superficies presentes, conocido como la organización perceptiva)
  • 9. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 9 c. Se finaliza con el reconocimiento, es decir, la percatación consciente de la identidad y función de los objetos y entidades que están en el ambiente. Este reconocimiento permite clasificar los objetos como miembros de una determinada categoría (ejm. Silla) lo cual aporta gran información acerca de la naturaleza y función. De esta forma se da una correspondencia entre la información relativa al estímulo en la imagen visual y el conocimiento que el individuo ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo sobre la apariencia de los objetos.
  • 10. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 10 Percepción Auditiva • La audición permite detectar la presencia de un estímulo independientemente de su posición, lo que favorece la orientación visual hacia el mismo. • La PA se entiende como la adquisición de información sobre el entorno a partir de los sonidos existentes en el mismo. • Los sonidos consisten en cambios de presión en el aire originados por la vibración de un objeto que se propagan en forma de ondas. Se pueden caracterizar en términos de: – Amplitud: magnitud del cambio de presión – Frecuencia: número de cambios de presión por segundo – Fase: lugar en que se encuentra el cambio de presión en cada momento.
  • 11. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 11 • Tipos de sonido: a. Sonidos puros: el cambio de presión puede describirse mediante una única onda sinusoidal, con unos valores de intensidad, frecuencia y fase determinados. b. Sonidos Complejos: están formados por más de una onda de cambio de presión.
  • 12. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 12 Organización psicomotriz • Es un proceso que pasa varios momentos: a. La activación de los reflejos, debido a los estímulos externos que obligan al niño/a a responder para mantener el equilibrio b. Permite la integración de varios elementos, se pueden llevar a cabo tareas motoras (caminar, brincar,etc). Visualiza elementos espacio temporales y tiene mayor flexibilidad y plasticidad en los movimientos, junto a un desarrollo cognitivo que facilita su movilidad. c. El tercer momento se caracteriza por una gran automatización, ya que se dan movimientos que ya han sido integrados en sus aspectos sensomotrices (sentir, palpar, tocar etc.) con los psicomotrices (el movimiento tiene finalidad , desea algo, lo busca,etc)
  • 13. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 13 • SENSACIONES: – Juegan un papel importante en la OPM – Hay de naturaleza • Propioceptiva: emergen del propio cuerpo, en sensaciones de calor, frío, rigidez o flexibilidad, pesadez etc • Exteroceptivas: provienen del mundo externo y que llegan por medio de los órganos sensoriales (tacto, oído, olfato, gusto)
  • 14. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 14 MEMORIA • Proceso por medio del cual se codifica, almacena y se recupera información. • Existen varios tipos: – Sensorial: es le primer sistema de almacenamiento que retiene la información por períodos muy breves de tiempo – Corto plazo: parte de la información almacenada e los registros sensoriales es transferida a la memoria a corto plazo, que es una memoria de capacidad limitada. La información se retiene durante un breve período de tiempo antes de poder ser almacenada en la memoria de largo plazo. La duración es de 15 ó 20 segundos no más de 30. En este tiempo la información es interpretada y organizada para producir una experiencia más significativa .
  • 15. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 15 – Operativa: (o de trabajo) es la capacidad del sistema cognitivo de procesar y retener temporalmente en activo porciones limitadas de información, mientras son elaboradas e integradas con otras, como paso previo a su representación y almacenamiento en la memoria a largo plazo. Desempeña un papel importante en el control y ejecución de tareas mentales y exige un tipo de codificación semántica de la información que se manipula. – Largo plazo: retiene la información que se transfiere desde la MCP mediante la repetición. Es el depósito permanente de la información que se ha ido acumulando a lo largo de la vida. Se almacenan los recuerdos que permiten reconocer a las personas y los objetos familiares, conducir, lavarse los dientes. Contiene conocimiento que tiene que ver con el qué conocemos y sobre el cómo conocemos
  • 16. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 16 • Subtipos de MLP: a. Memoria declarativa: es la memoria que almacena contenidos informativos que pueden declararse, es una memoria consciente e incluye conocimiento que pueda ser expresados: la capital de Costa Rica es San José. Y se subdivide en dos: a. Memoria episódica: incluye información sobre recuerdos concretos, personales y autobiográficos asociados con el tiempo y el lugar en el que se aprende b. Memoria semántica: es toda la información general y los conceptos disponibles pero que o están vinculados a un contenido particular.
  • 17. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 17 Memoria Episódica Memoria semántica Los contenidos son eventos, sucesos o episodios, entendiendo estos términos en sentido amplio. Los contenidos incluyen significados conceptuales y su relación. Son conocimientos de carácter general cuya validez resulta independiente del suceso particular en que se apliquen. La organización de los contenidos es de tipo espacio-temporal La organización de los contenidos sigue una pauta conceptual Contiene eventos que han sido explícitamente codificados Puede manejar información que nunca se haya aprendido explícitamente pero que está implícita en sus contenidos La incorporación de nuevos contenidos como la pérdida de información son muy frecuentes La incorporación de nuevos contenidos como la pérdida de información no es muy frecuente. DIFERENCIAS ENTRE MEMORIA EPISODICA Y SEMANTICA (Ruiz-Vargas, 1995)
  • 18. Mpsc.Gabriela Espinoza C. 18 b. Memoria no declarativa: es el conjunto heterogéneo de capacidades y conocimientos que influyen en la realización de una tarea o conducta, de las que no se exige una recuperación intencional. Son formas no conscientes de memoria.