SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Universidad Yacambu 
Los Sistemas Sensoriales y Las 
Modalidades Perceptivas 
Integrantes: Rosanyely Viloria 
Soxire Valero 
Angélica Peña 
Tarea 7 
Profesora: Carol Yepez
Son conjuntos de órganos 
altamente especializados 
Permiten a los organismos 
captar una amplia gama de 
señales provenientes del 
medio ambiente. 
Ello es fundamental para 
que dichos organismos 
puedan adaptarse a ese 
medio. 
En cada sistema sensorial o 
sensitivo es fundamental la 
célula receptora la cual es 
capaz de traducir la energía 
del estímulo 
En señales reconocibles y 
manejables (procesamiento 
de la información) por el 
organismo. 
Esas señales son transportadas por vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada 
modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. En estos, la llegada de esa información 
provoca la sensación y su posterior análisis, por esos centros nerviosos, llevará a la 
percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos íntimamente ligados a la 
función de los receptores.
Se refiere a cada uno de los diferentes sentidos, 
conscientes e inconscientes, por los cuales se 
recibe la información sensitiva. 
Modalidades sensoriales conscientes: 
Se refiere a cada uno de los 
diferentes sentidos, conscientes e 
inconscientes, por los cuales se 
recibe la información sensitiva. 
Modalidades sensoriales inconscientes 
Longitud del músculo, tensión 
muscular, presión arterial, presión 
venosa central, inflación de los 
pulmones, temperatura de la sangre 
en la cabeza, pO2 arterial, pH del LCR, 
osmolaridad del plasma, diferencia A-V 
de la glucemia. 
Los principales sistemas sensoriales son: 
La Vista El Gusto El Tacto El Oído El Olfato
La vista es el sentido que nos 
permite percibir la forma de los 
objetos a distancia, y también su 
color. La luz que llega de ellos 
es captada por una capa 
sensible, la retina, que manda la 
imagen al cerebro para ser 
interpretada. 
El oído conforma los órganos de 
equilibrio y audición. También se le 
denomina órgano vestíbulo coclear 
dentro del estudio de la medicina. Es un 
órgano que se encuentra muy 
desarrollado, En el caso del ser humano 
esta evolución no está tan desarrollada. 
En conjunto el estudio histoanatómico 
del oído se divide en tres partes, oído 
externo, oído medio y oído interno
Es el sentido encargado de 
detectar y procesar los olores. Es 
el sentido más fuerte al nacer, El 
sentido del olfato está ubicado 
en la parte interna de la nariz, 
precisamente en la mucosa del 
epitelio olfatorio. 
El gusto es uno de los cinco sentidos, 
con el que se percibe determinadas 
sustancias solubles en la saliva por 
medio de algunas de sus cualidades 
químicas y que da la sensación de 
sabor. Aunque constituye el más débil 
de los sentidos, está unido al olfato, 
que completa su función gracias a las 
papilas olfativas.
El sentido del tacto o mecano recepción es 
aquel que permite a los organismos percibir 
cualidades de los objetos y medios como la 
presión, temperatura, aspereza o suavidad, 
dureza, etc. El sentido del tacto se halla 
principalmente en la piel, órgano en el que 
se encuentran diferentes clases de 
receptores nerviosos que se encargan de 
transformar los distintos tipos de estímulos 
del exterior en información susceptible de 
ser interpretada por el cerebro. 
El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar. 
Un ser humano puede vivir a pesar de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del 
gusto y el olfato, pero le es imposible sobrevivir sin las funciones que desempeña la 
piel. El tacto afecta a todo el organismo, así como a la cultura en medio de la cual 
éste vive y a los individuos con los que se pone en contacto.
Según la autora Cecilia M. Alonso "La 
percepción visual es la interpretación 
o discriminación de los estímulos 
externos visuales relacionados con el 
conocimiento previo y el estado 
emocional del individuo". Es la 
capacidad de interpretar la 
información y el entorno de los 
efectos de la luz visible (efecto 
óptico) que llega al ojo. 
En el fondo del ojo existen millones de células 
especializadas en detectar las longitudes de 
onda procedentes de nuestro entorno. Estas 
células, principalmente los conos y los 
bastones, recogen los diferentes elementos del 
espectro de luz solar y las transforman en 
impulsos eléctricos, que son enviados luego al 
cerebro a través de los nervios ópticos. Es el 
cerebro (concretamente la corteza visual, que 
se halla en el lóbulo occipital) el encargado de 
hacer consciente la percepción del color. 
Nuestra percepción no es capaz de 
comprender un número ilimitado de 
elementos independientes. Ante una 
cantidad excesiva de elementos 
disonantes, fracasa y los rechaza. Esto 
hace que nuestro sistema perceptivo 
tienda a unificar y organizar los 
elementos de la imagen en unidades 
simples. Contrariamente a lo que se 
pueda pensar primero percibe el 
conjunto y después pasa a identificar las 
partes. 
Percepción de la profundidad es la habilidad es 
la relación del objeto y el observador visual de 
percibir el mundo en tres dimensiones. Es un 
rasgo común de muchos animales superiores. La 
percepción de la profundidad permite al que la 
tiene medir con precisión la distancia hasta un 
objeto. En terminología moderna, la "visión 
estereoscópica" es la percepción de la 
profundidad de una visión binocular a través de 
la explotación del paralaje. La percepción de la 
profundidad se basa en realidad ante todo en la 
visión binocular, pero también usa muchos 
recursos monoculares para formar la percepción 
integrada final.
 Percepción del movimiento 
Está determinada por el movimiento de la imagen por la retina 
 Si algún objeto transita por el campo de visión mientras mantenemos los 
ojos fijos, su imagen se desplaza por la retina y percibimos que se mueve 
 Excepción: en ocasiones las imágenes se desplazan por la retina sin que 
percibamos movimiento o, están fijas en la retina y sin embargo, 
percibimos movimiento. 
 Movimiento aparente 
Ilusión de movimiento producido por cambios en diferentes dimensiones 
del estímulo visual 
 Fisiología de la detección del movimiento 
 Corteza estriada 
responden mejor a los estímulos que se mueven en una dirección 
determinada 
 son selectivas según la dirección 
 Corteza extra estriada temporal medial (TM) 
Newsome, Britten y Movshon: al lesionar las neuronas del área 
extraestriada en monos se anulaba la capacidad para detectar la dirección 
del movimiento 
 Neurona de movimiento real 
 Responde cuando el estímulo se desplaza y no lo hace cuando los ojos se 
mueven, aunque en ambas situaciones la imagen en la retina sea la 
misma. 
 Estas neuronas deben de recibir información como la descarga corolaria, 
que indica cuándo se mueven los ojos. 
Galletti, Battaglini y Fattori (1990): Descubrieron unas neuronas en el área 
V3 de la corteza del mono (en la vía dorsal) que responden con fuerza 
cuando el animal mantiene quietos los ojos y se desplaza una barra por 
los campos receptivos, en cambio, la célula no responde cuando la barra 
está fija y el mono mueve los ojos, es decir, cuando los cambios 
receptivos se desplazan sobre la barra. Cuando el mono mantiene fija la 
vista puesta en el punto de fijación (PF) y la barra de estímulo (B) se 
desliza por el campo receptivo (CR), la neurona responde con energía.
La percepción sonora es el resultado de los procesos 
psicológicos que tienen lugar en el sistema auditivo central 
y permiten interpretar los sonidos recibidos. 
La psicoacústicaestudia la percepción del sonido desde la 
psicología (percepción sonoro subjetiva) y describe la 
manera en que se perciben las cualidades (características) 
del sonido, la percepción del espacio a través del sonido 
escucha binaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre 
otras cosas. 
Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que 
la imagen sonora necesita ser fortalecida por otros 
sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino 
porque la percepción humana tiene gran dependencia de la 
percepción visual y el sentido del oído necesita que la vista 
confirme lo que ha percibido. 
Podemos intentar determinar el tono de un sonido de varias 
formas. Una de ellas es determinar el tono absoluto, es 
decir decidir cual es el tono de un sonido o cantar una nota 
sin referencia externa. Una segunda posibilidad es 
determinar la separación en frecuencia entre dos tonos, es 
decir el tamaño del intervalo. La tercera posibilidad es la 
determinación comparativa de un tono respecto a otro, es 
decir después de oír dos tonos decidir cual de ellos es más 
agudo que el otro. Esta tercera posibilidad, que es la más 
sencilla, es a la que nos vamos a referir.
 La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido. La intensidad de un sonido 
viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio, subjetivamente, la 
intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o 
menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo 
que hacemos es aumentar la intensidad del sonido. 
El tono está relacionado con la frecuencia. El tono de un sonido depende únicamente de su 
frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. La altura de un sonido 
corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo. Cuando mayor 
sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, 
comparando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: 
cuando mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido. 
El timbre está relacionado con la forma o la gráfica de la onda. El timbre es la cualidad del 
sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. 
Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o un violín. Esto se 
debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser considerado como 
una superposición de sonidos simples.
 La percepción del habla es el proceso por el cual los 
sonidos del lenguaje son escuchados, interpretados y 
comprendidos. El estudio de la percepción del habla está 
estrechamente vinculada a los campos de la fonética y de 
la lingüística y la psicología cognitiva y la percepción en 
psicología. La investigación en la percepción del habla 
trata de comprender cómo los oyentes humanos 
reconocen los sonidos del habla y utilizar esta información 
para comprender el lenguaje hablado. Investigación de la 
percepción del habla tiene aplicaciones en la construcción 
de sistemas informáticos que pueden reconocer el habla, 
en la mejora de reconocimiento de voz para auditivas y 
oyentes con dificultades en el lenguaje y en la enseñanza 
de lenguas extranjeras 
El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral en la 
mitad posterior del circunvolución temporal superior, y en la parte adyacente del 
circunvolución temporal media, Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva 
de la función lingüística (se relaciona con la comprensión del lenguaje) , en la afasia de 
Wernicke la producción de lenguaje hablado es fluido , con entonación normal sin 
embargo las palabras son ininteligibles. 
. El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del 
habla, el procesamiento del lenguaje. en las afasias relacionadas con el área de broca los 
pacientes pueden comprender oraciones simples aunque la producción del lenguaje se ve 
deteriorada, con una articulación muy deficiente
 El estudio de las imágenes cerebrales ha arrojado luz sobre la 
respuesta del cerebro a la música. Particularmente ha permitido 
profundizar en cómo el oído suministra los sonidos al cerebro. 
Pero la música entraña mayor complejidad que un sonido 
aislado. Consiste en una secuencia de sonidos cuya percepción 
depende de la comprensión de las relaciones entre ellos. 
Diversas áreas del cerebro participan en el procesamiento de los 
diversos componentes de la música. 
Algunos circuitos del cerebro responden específicamente a la 
música pero al mismo tiempo parte de estos circuitos participan 
en otras formas de procesamiento del sonido.
Proyectar el estado de ánimo 
Según un estudio de la Universidad 
de Londres, la música cambia la 
percepción de las personas que nos 
rodean. Si escuchamos música 
alegre los rostros de las personas a 
nuestro alrededor nos parecen 
felices, de la misma forma la música 
triste le da un aire de melancolía a las 
caras que vemos. La gente proyecta 
el estado anímico de la música que 
están escuchando en el rostro de 
quienes les rodean 
Mejora el coeficiente 
intelectual verbal 
Científicos de la Universidad de 
Harvard, publicaron un estudio en 
niños de 8 a 11 años, en el cual se 
ha descubierto que aquellos que 
recibieron clases de música extra 
curriculares desarrollaron mayor 
IQ verbal y habilidades visuales, 
en comparación con los niños que 
no tuvieron un entrenamiento 
musical. 
El color de la música 
La música hace que las personas 
piensen en cierto colores. El 
estudio de la Universidad de 
California, analizó a personas de 
México y E.U.A., los resultados 
mostraron grandes similitudes 
entre la asociación de colores con 
el tipo de música que se estaba 
escuchando. 
Los ritmos más alegres venían 
ligados a colores vivos, mientras 
que la música triste iba relacionada 
con colores oscuros y sobrios. 
Contra las aflicciones 
cardíacas 
Investigadores de la Universidad de 
Drexel, revisaron 23 estudios 
hechos a 1,500 pacientes, 
descubriendo que escuchar música 
reduce la frecuencia cardíaca, 
presión arterial y la ansiedad en 
pacientes con enfermedades 
cardiacas.
El olfato u olfacción es el sentido 
encargado de detectar y procesar 
los olores . Es un 
quimiorreceptor en el que actúan 
como estimulante las partículas 
aromáticas u odoríferas 
desprendidas de los cuerpos 
volátiles, que ingresan por el 
epitelio olfativo ubicado en la 
nariz , y son procesadas por el 
sistema olfativo. 
Actúa por contacto de sustancias 
solubles con la lengua . El ser humano 
es capaz de percibir un abanico amplio 
de sabores como respuesta a la 
combinación de varios estímulos, entre 
ellos textura, temperatura, olor y gusto. 
Considerado de forma aislada, el 
sentido del gusto sólo percibe cuatro 
sabores básicos: dulce, salado, ácido y 
amargo; cada uno de ellos es 
detectado por un tipo especial de 
papilas gustativas. 
Proporciona una variada información del medio. 
Obtiene información de las cualidades como textura, forma, tamaño, 
relieve. 
Permite conocer el mudo a través de experiencias sensoriales y 
motrices
PERCEPCION: Es la información 
suministrada por los sentidos que 
queda almacenada en el cerebro y 
produce ciertas actividades física y 
mental del receptor 
SELECTIVA: Es que una persona 
realiza en un conjunto de datos. 
Es la captación de un estimulo que por diversas 
circunstancias como baja intensidad, falta de 
atención o breve duración del mismo no alcanza la 
representación constante y sin embargo determina 
la conducta de la persona al margen de su voluntad 
consciente. 
Se usa generalmente en los anuncios publicitarios y 
lo podemos ver en pequeñas imágenes mensajes o 
representaciones que puede ser sexuales de 
consumismo o representaciones satánicas.
Hay informaciones relativamente 
ambiguas que son percibidas de 
acuerdo al estado de animo, es decir, 
se interpretan de acuerdo a la 
emociones o por las expectativas del 
receptor. 
Es un estado afectivo que experimentamos, una 
reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada 
de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de 
origen innato, influidos por la experiencia. Las 
emociones tienen una función adaptiva de nuestro 
organismo a lo que nos rodea es un estado que 
sobreviene súbita y bruscamente. 
Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. 
Aversión: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto 
que nos produce aversión. 
Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy 
transitoria. Puede ser una aproximación cognitiva 
saber que pasa. 
Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que 
produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. 
Alegría: diversión , euforia, gratificación, contentos, 
da una sensación de bienestar , de seguridad. 
Tristeza: pena, soledad, pesimismo.
La relación interpersonal se produce en un contexto social. Podemos entender las 
interacciones entre individuos, tomando como referente el modo en que construyen las relaciones 
esos individuos. Construyen su relación. Del mismo modo que la familia construye su relación. Son 
niveles distintos, diferentes sistemas, cada uno de los cuáles mantiene normas relacionales que les 
son propias. 
Sin negar las pautas de interacción que sigue cada relación individual o grupal, todos 
los individuos mantienen y estabilizan pautas relacionales más generales que afectan a todas las 
interacciones que puedan hacer como individuos, como grupos o como familias. Son las pautas de 
relación elaboradas para confirmar su pertenencia social. Son las pautas de interacción social. 
Estas pautas se estructuran de acuerdo con normas culturales implícitas que rigen el desarrollo 
(conformación y evolución) de sus relaciones 
Las interacciones que realizan los individuos en cuanto miembros de un grupo social, 
están coordinadas por la estructura de normas sociales que guían la identidad del grupo. Estas 
interacciones llevan a comportamientos que tienen la función de confirmar esa estructura general 
en la que se basan las relaciones sociales. 
Nos referimos aquí a funciones generales más que a funciones determinadas 
contextualmente. En los estudios hay acuerdo sustancial sobre la existencia de dos funciones 
primarias en la comunicación: el nivel de control comunicativo de la interacción, y el nivel de 
mensajes afiliativos.
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agnosias.pptx
Agnosias.pptxAgnosias.pptx
Agnosias.pptx
silgallardo1
 
SENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONSENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCION
Roza Fava
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
jose chacon
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
karen martinez
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Susana Cruz Calderón
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
key_Psi
 
Sensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atenciónSensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atención
Estíbaliz González
 
Sistema auditivo
Sistema  auditivoSistema  auditivo
Sistema auditivo
MAGDAVARGAS123
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
Berlinqb
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
katherin pineda
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepciónGabriel Adrian
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
Fausto Estevez
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
Formador Ocupacional
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivosanghiell
 
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfatoProcesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
faropaideia
 

La actualidad más candente (20)

Agnosias.pptx
Agnosias.pptxAgnosias.pptx
Agnosias.pptx
 
SENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONSENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCION
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
 
Sensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atenciónSensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atención
 
Sistema auditivo
Sistema  auditivoSistema  auditivo
Sistema auditivo
 
la agnosia
la agnosiala agnosia
la agnosia
 
Percepción auditiva
Percepción auditivaPercepción auditiva
Percepción auditiva
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfatoProcesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
Procesos cognitivos - Sentidos químicos: el olfato
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 

Similar a Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas

Organos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcionOrganos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcion
Procesos Psicologicos Basicos
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Elearning Eleaservers
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
bnahem
 
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdfdocsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
LohaneNavega1
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
basica vespertina 2010
 
Psi exa t1
Psi exa t1Psi exa t1
Psi exa t1luzpersa
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
Diego Sevilla
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
bnahemb
 
Psicología.pptx
Psicología.pptxPsicología.pptx
Psicología.pptx
LilianaGonzlez71
 
Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)Teresa Guzmán
 
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Miguel Durango
 
Sensación Y Percepción
Sensación Y PercepciónSensación Y Percepción
Sensación Y Percepcióncarolinacn
 
La sensopercepcion
La sensopercepcionLa sensopercepcion
La sensopercepcion
ElizabethMacias4
 
psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
Òscar V. Ramírez Sales
 
Percepción
PercepciónPercepción
PercepciónYacotzin
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Francisco Javier García
 
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoSensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoElizabeth Torres
 

Similar a Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas (20)

Organos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcionOrganos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcion
 
Senso percepcion
Senso percepcionSenso percepcion
Senso percepcion
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
 
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdfdocsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
Psi exa t1
Psi exa t1Psi exa t1
Psi exa t1
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
 
Psicología.pptx
Psicología.pptxPsicología.pptx
Psicología.pptx
 
Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)
 
Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)
 
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
 
Sensación Y Percepción
Sensación Y PercepciónSensación Y Percepción
Sensación Y Percepción
 
La sensopercepcion
La sensopercepcionLa sensopercepcion
La sensopercepcion
 
psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
 
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoSensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
 

Último

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (11)

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 

Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Yacambu Los Sistemas Sensoriales y Las Modalidades Perceptivas Integrantes: Rosanyely Viloria Soxire Valero Angélica Peña Tarea 7 Profesora: Carol Yepez
  • 2. Son conjuntos de órganos altamente especializados Permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio. En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora la cual es capaz de traducir la energía del estímulo En señales reconocibles y manejables (procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. En estos, la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por esos centros nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos íntimamente ligados a la función de los receptores.
  • 3. Se refiere a cada uno de los diferentes sentidos, conscientes e inconscientes, por los cuales se recibe la información sensitiva. Modalidades sensoriales conscientes: Se refiere a cada uno de los diferentes sentidos, conscientes e inconscientes, por los cuales se recibe la información sensitiva. Modalidades sensoriales inconscientes Longitud del músculo, tensión muscular, presión arterial, presión venosa central, inflación de los pulmones, temperatura de la sangre en la cabeza, pO2 arterial, pH del LCR, osmolaridad del plasma, diferencia A-V de la glucemia. Los principales sistemas sensoriales son: La Vista El Gusto El Tacto El Oído El Olfato
  • 4. La vista es el sentido que nos permite percibir la forma de los objetos a distancia, y también su color. La luz que llega de ellos es captada por una capa sensible, la retina, que manda la imagen al cerebro para ser interpretada. El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestíbulo coclear dentro del estudio de la medicina. Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada. En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno
  • 5. Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es el sentido más fuerte al nacer, El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de la nariz, precisamente en la mucosa del epitelio olfatorio. El gusto es uno de los cinco sentidos, con el que se percibe determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas y que da la sensación de sabor. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función gracias a las papilas olfativas.
  • 6. El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro. El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar. Un ser humano puede vivir a pesar de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del gusto y el olfato, pero le es imposible sobrevivir sin las funciones que desempeña la piel. El tacto afecta a todo el organismo, así como a la cultura en medio de la cual éste vive y a los individuos con los que se pone en contacto.
  • 7. Según la autora Cecilia M. Alonso "La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo". Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible (efecto óptico) que llega al ojo. En el fondo del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células, principalmente los conos y los bastones, recogen los diferentes elementos del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados luego al cerebro a través de los nervios ópticos. Es el cerebro (concretamente la corteza visual, que se halla en el lóbulo occipital) el encargado de hacer consciente la percepción del color. Nuestra percepción no es capaz de comprender un número ilimitado de elementos independientes. Ante una cantidad excesiva de elementos disonantes, fracasa y los rechaza. Esto hace que nuestro sistema perceptivo tienda a unificar y organizar los elementos de la imagen en unidades simples. Contrariamente a lo que se pueda pensar primero percibe el conjunto y después pasa a identificar las partes. Percepción de la profundidad es la habilidad es la relación del objeto y el observador visual de percibir el mundo en tres dimensiones. Es un rasgo común de muchos animales superiores. La percepción de la profundidad permite al que la tiene medir con precisión la distancia hasta un objeto. En terminología moderna, la "visión estereoscópica" es la percepción de la profundidad de una visión binocular a través de la explotación del paralaje. La percepción de la profundidad se basa en realidad ante todo en la visión binocular, pero también usa muchos recursos monoculares para formar la percepción integrada final.
  • 8.  Percepción del movimiento Está determinada por el movimiento de la imagen por la retina  Si algún objeto transita por el campo de visión mientras mantenemos los ojos fijos, su imagen se desplaza por la retina y percibimos que se mueve  Excepción: en ocasiones las imágenes se desplazan por la retina sin que percibamos movimiento o, están fijas en la retina y sin embargo, percibimos movimiento.  Movimiento aparente Ilusión de movimiento producido por cambios en diferentes dimensiones del estímulo visual  Fisiología de la detección del movimiento  Corteza estriada responden mejor a los estímulos que se mueven en una dirección determinada  son selectivas según la dirección  Corteza extra estriada temporal medial (TM) Newsome, Britten y Movshon: al lesionar las neuronas del área extraestriada en monos se anulaba la capacidad para detectar la dirección del movimiento  Neurona de movimiento real  Responde cuando el estímulo se desplaza y no lo hace cuando los ojos se mueven, aunque en ambas situaciones la imagen en la retina sea la misma.  Estas neuronas deben de recibir información como la descarga corolaria, que indica cuándo se mueven los ojos. Galletti, Battaglini y Fattori (1990): Descubrieron unas neuronas en el área V3 de la corteza del mono (en la vía dorsal) que responden con fuerza cuando el animal mantiene quietos los ojos y se desplaza una barra por los campos receptivos, en cambio, la célula no responde cuando la barra está fija y el mono mueve los ojos, es decir, cuando los cambios receptivos se desplazan sobre la barra. Cuando el mono mantiene fija la vista puesta en el punto de fijación (PF) y la barra de estímulo (B) se desliza por el campo receptivo (CR), la neurona responde con energía.
  • 9. La percepción sonora es el resultado de los procesos psicológicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos. La psicoacústicaestudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción sonoro subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades (características) del sonido, la percepción del espacio a través del sonido escucha binaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre otras cosas. Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido. Podemos intentar determinar el tono de un sonido de varias formas. Una de ellas es determinar el tono absoluto, es decir decidir cual es el tono de un sonido o cantar una nota sin referencia externa. Una segunda posibilidad es determinar la separación en frecuencia entre dos tonos, es decir el tamaño del intervalo. La tercera posibilidad es la determinación comparativa de un tono respecto a otro, es decir después de oír dos tonos decidir cual de ellos es más agudo que el otro. Esta tercera posibilidad, que es la más sencilla, es a la que nos vamos a referir.
  • 10.  La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido. La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio, subjetivamente, la intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido. El tono está relacionado con la frecuencia. El tono de un sonido depende únicamente de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo. Cuando mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuando mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido. El timbre está relacionado con la forma o la gráfica de la onda. El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o un violín. Esto se debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser considerado como una superposición de sonidos simples.
  • 11.  La percepción del habla es el proceso por el cual los sonidos del lenguaje son escuchados, interpretados y comprendidos. El estudio de la percepción del habla está estrechamente vinculada a los campos de la fonética y de la lingüística y la psicología cognitiva y la percepción en psicología. La investigación en la percepción del habla trata de comprender cómo los oyentes humanos reconocen los sonidos del habla y utilizar esta información para comprender el lenguaje hablado. Investigación de la percepción del habla tiene aplicaciones en la construcción de sistemas informáticos que pueden reconocer el habla, en la mejora de reconocimiento de voz para auditivas y oyentes con dificultades en el lenguaje y en la enseñanza de lenguas extranjeras El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral en la mitad posterior del circunvolución temporal superior, y en la parte adyacente del circunvolución temporal media, Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística (se relaciona con la comprensión del lenguaje) , en la afasia de Wernicke la producción de lenguaje hablado es fluido , con entonación normal sin embargo las palabras son ininteligibles. . El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje. en las afasias relacionadas con el área de broca los pacientes pueden comprender oraciones simples aunque la producción del lenguaje se ve deteriorada, con una articulación muy deficiente
  • 12.  El estudio de las imágenes cerebrales ha arrojado luz sobre la respuesta del cerebro a la música. Particularmente ha permitido profundizar en cómo el oído suministra los sonidos al cerebro. Pero la música entraña mayor complejidad que un sonido aislado. Consiste en una secuencia de sonidos cuya percepción depende de la comprensión de las relaciones entre ellos. Diversas áreas del cerebro participan en el procesamiento de los diversos componentes de la música. Algunos circuitos del cerebro responden específicamente a la música pero al mismo tiempo parte de estos circuitos participan en otras formas de procesamiento del sonido.
  • 13. Proyectar el estado de ánimo Según un estudio de la Universidad de Londres, la música cambia la percepción de las personas que nos rodean. Si escuchamos música alegre los rostros de las personas a nuestro alrededor nos parecen felices, de la misma forma la música triste le da un aire de melancolía a las caras que vemos. La gente proyecta el estado anímico de la música que están escuchando en el rostro de quienes les rodean Mejora el coeficiente intelectual verbal Científicos de la Universidad de Harvard, publicaron un estudio en niños de 8 a 11 años, en el cual se ha descubierto que aquellos que recibieron clases de música extra curriculares desarrollaron mayor IQ verbal y habilidades visuales, en comparación con los niños que no tuvieron un entrenamiento musical. El color de la música La música hace que las personas piensen en cierto colores. El estudio de la Universidad de California, analizó a personas de México y E.U.A., los resultados mostraron grandes similitudes entre la asociación de colores con el tipo de música que se estaba escuchando. Los ritmos más alegres venían ligados a colores vivos, mientras que la música triste iba relacionada con colores oscuros y sobrios. Contra las aflicciones cardíacas Investigadores de la Universidad de Drexel, revisaron 23 estudios hechos a 1,500 pacientes, descubriendo que escuchar música reduce la frecuencia cardíaca, presión arterial y la ansiedad en pacientes con enfermedades cardiacas.
  • 14. El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores . Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz , y son procesadas por el sistema olfativo. Actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua . El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas. Proporciona una variada información del medio. Obtiene información de las cualidades como textura, forma, tamaño, relieve. Permite conocer el mudo a través de experiencias sensoriales y motrices
  • 15. PERCEPCION: Es la información suministrada por los sentidos que queda almacenada en el cerebro y produce ciertas actividades física y mental del receptor SELECTIVA: Es que una persona realiza en un conjunto de datos. Es la captación de un estimulo que por diversas circunstancias como baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo no alcanza la representación constante y sin embargo determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente. Se usa generalmente en los anuncios publicitarios y lo podemos ver en pequeñas imágenes mensajes o representaciones que puede ser sexuales de consumismo o representaciones satánicas.
  • 16. Hay informaciones relativamente ambiguas que son percibidas de acuerdo al estado de animo, es decir, se interpretan de acuerdo a la emociones o por las expectativas del receptor. Es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptiva de nuestro organismo a lo que nos rodea es un estado que sobreviene súbita y bruscamente. Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Aversión: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede ser una aproximación cognitiva saber que pasa. Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Alegría: diversión , euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar , de seguridad. Tristeza: pena, soledad, pesimismo.
  • 17. La relación interpersonal se produce en un contexto social. Podemos entender las interacciones entre individuos, tomando como referente el modo en que construyen las relaciones esos individuos. Construyen su relación. Del mismo modo que la familia construye su relación. Son niveles distintos, diferentes sistemas, cada uno de los cuáles mantiene normas relacionales que les son propias. Sin negar las pautas de interacción que sigue cada relación individual o grupal, todos los individuos mantienen y estabilizan pautas relacionales más generales que afectan a todas las interacciones que puedan hacer como individuos, como grupos o como familias. Son las pautas de relación elaboradas para confirmar su pertenencia social. Son las pautas de interacción social. Estas pautas se estructuran de acuerdo con normas culturales implícitas que rigen el desarrollo (conformación y evolución) de sus relaciones Las interacciones que realizan los individuos en cuanto miembros de un grupo social, están coordinadas por la estructura de normas sociales que guían la identidad del grupo. Estas interacciones llevan a comportamientos que tienen la función de confirmar esa estructura general en la que se basan las relaciones sociales. Nos referimos aquí a funciones generales más que a funciones determinadas contextualmente. En los estudios hay acuerdo sustancial sobre la existencia de dos funciones primarias en la comunicación: el nivel de control comunicativo de la interacción, y el nivel de mensajes afiliativos.