SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Personal
Integral.
SENSACION Y PERCEPCION
• El proceso por el que conocemos el mundo físico que nos rodea puede esquematizarse en los siguiente:
ESTIMULO - SENSACION - PERCEPCION.
• La precisión sensorial es la percepción de personas, básica para interpretar nuestro mundo social y desenvolvernos correctamente en él.
Tanto la percepción de objetos como la de personas han sido estudiadas desde la perspectiva de la Gestalt.
• En la percepción de personas intervienen tres factores: la persona que percibe, la persona percibida y la información que se recibe. De los
tres depende el proceso de formación de impresiones.
• En la vida practica del conocimiento de los mecanismos de la percepción son prácticamente inagotables. Estudios relacionados con ella se
han utilizado para medir la sensibilidad de los operadores de radares, la respuesta a anuncios publicitarios, la estructura de la personalidad,
evaluar el testimonio de los testigos oculares en los juicios, determinar las causas de accidentes aéreos, diseñar instrumentos para ciegos
que sustituyen la visión o aparatos de control remoto en la investigación espacial, entre otras muchas aplicaciones.
• Saber de que manera conocemos la realidad los seres humanos, como nos relacionamos con el mundo,
como los sentimos o percibimos, es un tema que ha interesado a los psicólogos desde siempre.
• De los estudios que se han venido realizando a lo largo del ultimo siglo sabemos, por
ejemplo, que los murciélagos detectan sonidos inaudibles para las personas, que algunos animales, e
incluso algunas personas, ven el mundo en blanco y negro, o que algunas tribus africanas que viven en
chozas redondas y aran sus campos en círculos no interpretan las líneas rectas como nosotros.
• Todo esto quiere decir que en realidad desconocemos como es en verdad el mundo. Solo
tenemos la interpretación de el que nos permiten nuestros sentidos, que nuestro cerebro es capaz de
procesar y que hemos heredado de nuestra cultura.
relaciondpi@gmail.com
LA SENSACION Y LOS ESTIMULOS.
La realidad exterior es captada por las personas y los animales a través de los sentidos. Nuestros receptores sensoriales son como ventanas
hacia el mundo: reciben una información que llega hasta el cerebro, donde es procesada antes de producir una respuesta orgánica.
Para que estos receptores sean activados necesitan estímulos, es decir, ondas luminosas o cualquier otro tipo de energía física capaz de
producir reacciones psicológicas.
La recepción de estos estímulos constituye la sensación, que es el proceso de recopilar información referente a lo que nos rodea. Con la
sensación detectamos un estimulo, pero no sabemos que es. Es preciso que el cerebro procese toda la información sensorial recibida para que
adquiera un significado, y este procesamiento es lo que conocemos como percepción. Con otras palabras, si nos encontramos en medio de un
bosque, un sonido extraño (estimulo) nos pone en alerta (sensación), hasta que lo identificamos (percepción) como de ramas agitadas por el
viento.
Esto quiere decir, al contrario de lo que se piensa a primera vista, que las cosas no tienen color o sonido por si mismas, sino que estas
cualidades que les atribuimos son creadas en nuestro cerebro. Las sensaciones resultan puras abstracciones y solo existen integradas en el
complejo proceso que constituye la percepción.
Desarrollo Personal
Integral.
Receptores Sensoriales.
Exteroceptores - Responden a estímulos originados fuera del
cuerpo. Coinciden con los cinco sentidos clásicos: vista, oído,
olfato, gusto y tacto.
Interoceptores - Reciben la estimulación interna del propio
organismo, como por ejemplo el hambre. Se encuentran
situados en los sistemas respiratorio, digestivo, etc. Y en el
interior de las viseras.
Propioceptores - Reciben información sobre el movimiento y
situación de cada una de las partes de nuestro cuerpo y
controlan las respuestas maculares necesarias, por ejemplo,
para caminar. Se hallan en los músculos, tendones y
articulaciones.
Nociceptores - Transmiten las sensaciones de dolor localizadas
en cualquier parte del organismo.
Umbrales de Sensación.
No todos los estímulos o fuentes de energía física que llegan a los
sentidos son capaces de generar sensaciones. Piense en los sonidos:
algunas frecuencias no son percibidas por el oído humano, anqué
sabemos que si lo son por algunos animales. Lo mismo ocurre con las
ondas luminosas, las olfativas, etc.
Nos encontramos, por tanto, con la necesidad de determinar que
cantidad de estimulo es necesaria para que un receptor sensorial
concreto la detecte. Para responder a esta cuestión se ha definido el
umbral mínimo o absoluto, que es la mínima cantidad de estimulo
necesaria par excitar un receptor sensorial. Otra cuestión que se deriva
de esto es conocer el umbral máximo, que se define como la máxima
cantidad de estimulo que puede detectar un sentido. Y aun podemos
cuestionarnos una tercera, a la que responde el concepto de umbral de
diferencia, que es la diferencia mas pequeña en intensidad entre dos
estímulos que se pueden notar. (que diferencia en intensidad debe haber
entre dos luces para que podamos constatarla).El psicólogo alemán Weber descubrió la ley que lleva su nombre para calcular este umbral diferencial o diferencia apenas perceptible, es
decir, la cantidad de estimulo que hay que añadir para que el perceptor aprecie una diferencia. La cantidad necesaria varia según el tipo de
estimulo, pero se mantiene constante dentro de la misma clase de ellos. Esta ley, dice que la diferencia apenas perceptible es proporcional a
la magnitud del estimulo original.
Desarrollo Personal
Integral.
LA PERCEPCION SENSORIAL.
• En la percepción interviene otro proceso más: el reconocimiento del objeto como algo especifico. La percepción es
un mecanismo complejo por el cual organizamos e interpretamos las sensaciones que nos producen los estímulos
del medio y se nos hacen presentes objetos y acontecimientos como hechos previstos de significado.
• A veces experimentamos sensaciones aisladas antes de darles u significado. Percibimos directamente una manzana,
no una suma de colores, olores o formas. La percepción depende del mundo que nos rodea y también de la persona
y el momento en que se percibe.
• Teorías sobre los Mecanismos de la Percepción.
Estructuralismo - Wundt - primero se reciben las sensaciones aisladas, y luego el cerebro las asocia estas
sensaciones entre si para percibir el objeto en su totalidad. La percepción responde así a leyes fijas y la persona tiene un
papel pasivo en el proceso. Esta idea ha sido abandonada por la comunidad científica.
La Gestalt - afirma que la percepción no consiste en la suma de sus elementos, sino que percibimos
totalidades estructuradas o formas organizadas. El organismo posee una capacidad innata para percibir estas formas
organizadas.
Cognitivismo - La percepción se halla relacionada con otras facultades, como la memoria y la toma de
decisiones. La persona aprende a predecir, creando esquemas cognitivos para dar significado a las sensaciones que recibe
de su entorno.
Neuropsicología - La percepción depende de la actividad neuronal y de las conexiones que se producen
entre neuronas gracias a la experiencia y el aprendizaje.• Operaciones Sensoriales.
• Los sentidos realizan cuatro operaciones en el proceso de la percepción: detección, transducción, transmisión y
procesamiento de la información.
• Detención - El grupo de células sensibles a un tipo de energía particular es conocido como receptor. Por ejemplo,
algunas células de los ojos captan el tipo de energía electromagnética que conocemos como visión.
• Transducción y transmisión - Los receptores convierten el tipo de energía que captan en señales electroquímicas que
el sistema nervioso convierte en impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan hacia zonas especificas del
cerebro para su procesamiento.
• Procesamiento de la información - La información sensorial influye simultáneamente las características del estimulo
y la constitución del receptor. Y aunque las fronteras entre uno y otro son difíciles de delimitar, nadie cuestiona en la
actualidad la importancia para ambas.
relaciondpi@gmail.com
Desarrollo Personal
Integral.
o Características del receptor.
En el conocimiento que cada receptor tiene de la realidad que percibe intervienen sus habilidades constructivas, fisiológicas y sus
experiencias.
Habilidades constructivas - son el conjunto de operaciones cognitivas que realizamos al procesar información: hipótesis (respecto a la
importancia de la información), anticipación (respecto a lo que sucederá debido a lo que se acaba de detectar), almacenadoras (retención de la
información) e integradoras (procesamiento de los datos).
Habilidades Fisiológicas - hacen posible la recopilación de la información. Además de las propias de cada especie, cada individuo presenta
variaciones perceptuales con respecto a sus congéneres.
La experiencia - conforma el punto de vista de cada receptor, pues cada situación experimentada crea determinadas expectativas. Por ejemplo,
si vemos un árbol del cual se caen las hojas, percibimos el otoño porque interpretamos esos datos por experiencia.
o La influencia de la cultura.
El medio social y la cultura desempeñan un importante papel en la experiencia perceptiva. El ejemplo mas claro de esta influencia es el
lenguaje. A través de él los sucesos y los objetos adquieren un sentido simbólico, de manera que las palabras no solo designan algo concreto,
sino también unas características abstractas (un chale en la playa significa también vacaciones, descanso, poder adquisitivo, etc.) Por el
contrario, una comunidad social puede necesitar de un numero mayor de palabras para designar una misma cosa, pues esta es percibida con un
numero mas elevado de matices (por ejemplo, el camello tiene mas de cuatrocientos nombres en la lengua árabe, según designe un camello de
determinada edad, que sea hembra, preñada, etc.)
Otros estudios han corroborado que se aprende a percibir. Por ejemplo el antropólogo Colin Turnbull llevo a la planicie africana a un grupo de
pigmeos que solo conocían el bosque. Cuando uno de ellos vio un grupo de búfalos en la lejanía, creyó que tenían el tamaño de insectos,
puesto que estaban acostumbrados a verlos siempre dentro de los limites del bosque, mas cercanos que los de la planicie.
o La Atención.
El acto de percibir requiere una selección. Pero lo general, las personas y animales prestamos mas atención a lo externo que a lo interno, y nos
centramos en la información mas significativa, es decir, en lo que nos resulta novedoso, inesperado, intenso o cambiante.
Otras influencias importantes para que prestemos una mayor atención a algo son las necesidades (comida, peligro, etc.) motivaciones (no nos
perderemos un detalle en una conferencia sobre un tema que nos interesa) y valores (se ha demostrado, por ejemplo, que las personas con
perjuicios raciales respecto a los judíos identificaron con mayor facilidad la presencia de individuos de esos rasgos en una colección de
fotografías donde se mostraban personas blancas).
También el tipo de estimulo (tamaño, color, luminosidad, movimiento, repetición) o el hecho de que nos resulten agradables o desagradables,
• Factores que intervienen en la Percepción.
En el acto perceptivo es procesada tanto en los receptores como en el cerebro. En los organismos simples, los
receptores se encargan de la mayor parte del trabajo; en los complejos, como el humano, el cerebro se encarga de la
mayor parte de este procesamiento.
relaciondpi@gmail.com
La Visión.
La visión orienta los movimientos y hace percibir los objetos. En la especie humana es el sentido dominante, y
depende de unas células localizadas en los ojos que captan la luz.
Desarrollo Personal
Integral.
Procesamiento de la información visual.
• El ojo puede considerarse como una cámara oscura con una apertura al frente, la pupila, que permite el paso de la luz. Cuando la luz es
muy tenue, la pupila se dilata para dejar entrar una mayor cantidad de luz, y al contrario, cuando la luz es demasiado intensa, se contrae
para limitar su paso.
• Las neuronas de la retina reciben el estimulo visual y procesan parte de sus datos (forma, detalle, contorno, color y movimiento) antes de
enviarlos al cerebro. Cada célula retiniana esta asociada a un campo receptivo, y solo reacciona cuando se estimula el área de la retina que
la contiene.
• En la actualidad se sabe que el procesamiento de la información visual se realiza de forma fragmentada. Cada sección del cerebro trabaja
sobre diferentes partes del mensaje recibido.
• Los datos ya en cierta medida procesados son enviados a dos zonas del cerebro, los lóbulos occipitales, llamados también corteza visual y
el calículo superior. En los primeros, se procesa fundamentalmente la visión de patrones y el movimiento, mientras que el calículo superior
se encarga sobre todo de procesar los datos sobre el lugar donde se encuentran las cosas y por tanto, de orientar los ojos en determinada
dirección.
• En la actualidad se piensa que el sistema nervioso llega a comprender los patrones visuales mediante su reducción a una serie de regiones
claras y oscuras llamadas frecuencias espaciales, hecho que se conoce como teoría de la frecuencia espacial.
• Cualquier célula que responda a una longitud y anchura de una línea puede caracterizarse como sensible a un frecuencia espacial
especifica.
Los ojos están formados por una serie de elementos especializados en captar las imágenes de
nuestro campo visual (la parte del mundo que podemos ver en un momento determinado) y en
enviarlas al cerebro a través de los nervios ópticos.
A causa de la incesante actividad de los ojos, que se encuentran por lo general en constante
movimiento, se forma una imagen en la retina de 3 a 5 veces por segundo. Esto quiere decir que el
almacenamiento y procesamiento de la información requiere la formación de imágenes sucesivas
en la retina.
relaciondpi@gmail.com
Ley de cercanía o proximidad - Afirma que tenemos la tendencia a agrupar los elementos que se encuentran próximos. (Cuando los
puntos verticales están mas próximos entre si que los horizontales, vemos columnas verticales y cuando los puntos horizontales están mas
próximos entre si, vemos columnas horizontales)
Ley de similitud - Agrupamos los elementos que son similares o lo parecen. (Vemos columnas verticales cuando los elementos semejantes
están dispuestos verticalmente, y columnas horizontales cuando los elementos iguales se agrupan horizontalmente.)
Ley de continuidad - Agrupamos juntos elementos que están constituidos por líneas rectas o curvas. (es mas fácil distinguir un cuadro
donde un circulo y un cuadrado sean lineales que con el mismo color).
Ley de simetría - Agrupamos los elementos que tienen formas regulares, sencillas y bien definidas.
Otras leyes de agrupación propuestas son la ley de cierre o regresión común, que es la tendencia a rellenar los huecos en las líneas rectas
o curvas, la ley de la clausura, que consiste en agrupar los elementos en la misma región que percibimos en correada, y la ley de
conexión, por la que agrupamos los elementos conectado.
Desarrollo Personal
Integral.
Percepción de objetos.
Se debe a la Gestalt la descripción de las reglas por las cuales las personas organizamos nuestras
sensaciones respecto a la visión de objetos, de acuerdo con los siguientes principios.
Principio de organización. - Cuando existen varios estímulos simples, tendemos a percibirlos
agrupados en formas mas complejas de acuerdo con las siguientes leyes:
Percepción figura fondo.
Cuando miramos nuestro entorno tendemos a ver objetos (figuras) destacando en un contexto (fondo). Pero al mismo
objeto puede ser interpretado como figura o fondo. Si invertimos lo que hemos considerado figura por el fondo, se
produce el fenómeno llamado inversión figura objeto o percepción multiestable. (la copa y la pareja)
Constancia perceptiva.
Los objetos conservan en nuestra percepción sus características propias, aunque su presentación sea modificada. Por
ejemplo, una persona que se aleja conserva el mismo tamaño en nuestra percepción a pesar de que la perspectiva lo
modifique, haciéndolo parecer mas pequeño. En el ejemplo de los pigmeos que veían a los búfalos del tamaño de
insectos no se cumplía la constancia del tamaño debido a su ambiente.
Movimiento aparente.
Cuando los estímulos visuales se presentan con un determinado intervalo, los percibimos con cierta vinculación real.
Es el caso del cine, donde en realidad se proyectan fotografías estáticas a una velocidad tal que produce la sensación
de movimiento.
Las ilusiones.
Obtenemos percepciones falsas debidas bien a determinadas características del estimulo, bien a limitaciones de
nuestros órganos sensoriales.
Percepción del Color.
La sensación del color esta determinada por la frecuencia y la longitud de las ondas luminosas. Los colores tiene tres propiedades:
Coloración: Viene determinada por la longitud de la onda luminosa. Existen unos colores básicos (azul, verde, amarillo y rojo),
cuyas combinaciones dan lugar a los colores cromáticos y unos colores acromáticos: el gris, el blanco y el negro.
Saturación: Es la pureza de la coloración. De un verde puro, sin mezcla, se dique que esta saturado.
Brillantez: Se vincula con la amplitud de la onda luminosa y se relaciona con su intensidad.
El hecho de que los colores se perciban así tiene que ver con la forma y función de las células de la retina. La teoría del receptor
tricromático dice que estas se distribuyen en tres tipos de conos que responde a diferentes longitudes de onda: azul violeta y verdes y
amarillo rojo.
Otro fenómeno de la visión es la post imagen, que se define como la experiencia visual que continua después del cese del estimulo que
consiste en ver el color opuesto al del estimulo: azul para el amarillo, rojo para el verde y negro para el blanco. Este fenómeno se
explica por la teoría del proceso oponente, que afirma que las células receptoras están unidas en pares opuestos: rojo verde, azul
amarillo y negro blanco. Los dos miembros de cada para son antagonistas: la excitación en uno de ellos inhibe al del otro. Las células
blanco negro llevan información referente a la brillantez; las rojo verde y las amarillo azul transmiten la coloración.
Percepción de la profundidad.
La percepción de la profundidad depende de la información binocular (obtenida con los dos ojos), monocular (obtenida con un solo
ojo) y cinética (movimiento).
Debido a que los ojos están separados, tenemos una visión diferente con cada uno de ellos que se denomina disparidad binocular. Esta
diferencia es el dato que usa el cerebro para dase cuenta de la profundidad.
Con la visión de cada uno de los ojos por separado se obtienen señales monoculares con las que también vemos la profundidad, pero
sobre todo distinguimos la lejanía. Entre las principales señales monoculares cabe destacar la claridad, la perspectiva lineal y los
gradientes de textura.
Claridad - Los objetos lejanos se ven borrosos porque el aire esta lleno de particulares diminutas que se aprecian menos con la
cercanía.
Perspectiva lineal - Las líneas paralelas convergen en la lejanía. Se usa en la pintura para dar sensación de profundidad.
Gradiente de textura - Los elementos mas cercanos están mas separados entre si que los lejanos.
Del movimiento del observador (cinética) también se obtiene información sobre la profundidad. El paralaje de movimiento es el
movimiento aparente del objeto cuando el observador pasa por delante de el. Los objetos que están cerca parecen moverse con mayor
rapidez que los que están lejos y en dirección opuesta al observador. (los arboles en la carretera y el sol).
Desarrollo Personal
Integral.
relaciondpi@gmail.com
Desarrollo Personal
Integral.La Audición.
Las personas somos capaces de distinguir unos 450 000 sonidos, una capacidad excepcional a la que se añade la localización de su
procedencia. El sonido consiste en una serie de vibraciones que produce en el aire el movimiento de objetos.
En el oído existen células especializadas en detectar las ondas sonoras que forman estas vibraciones. Las principales características de las
ondas sonoras son la amplitud y la frecuencia.
La amplitud de una onda sonora esta relacionada con la intensidad (el volumen) con la que la percibimos; mientras que la frecuencia se
vincula al tono.
Las intensidades se miden en decibelios; o decibelios corresponden a la menor intensidad que puede ori una persona con audición
normal en un ambiente sin ruido. El tono se mide en Hertzios (Hz) y la audición normal oscila entre los 20 y los 20,000 Hz.
La localización de los sonidos se debe que los percibimos como cercanos cuando son intensos y lejanos cuando son suaves. Si proceden de
objetos en movimiento, por ejemplo un automóvil, tienen un tono alto cuando se nos acerca y bajo cuando se alejan. A esto se llama efecto
Doppler y se produce porque las ondas sonoras se agrupan cuando el sonido se acerca y se separan cuando se aleja. También distinguimos la
procedencia del sonido según nos llega antes a un oído que a otro. Igual que con la visión, los sonidos que recibe el oído son transmitidos al
cerebro, y lo hacen a distintas regiones de los lóbulos temporales.
El Gusto y el Olfato.
Los receptores del gusto se llaman botones gustativos y se localizan en las papilas gustativas de la lengua. Son sensibles a cuatro sensaciones
básicas: dulce, acido, salado y amargo. Nuestra sensibilidad hacia los alimentos es máxima cuando su temperatura se encuentra entre los 22 y
23 grados centígrados. Las células gustativas son remplazadas cada cierto numero de días. La información sobre el gusto se procesa en la
corteza somato sensorial de los lóbulos parietales y en el sistema límbico, pero se desconoce la forma en que se realiza.
Los receptores del olor se encuentran situados en la parte superior de la cavidad nasal y consisten en unas células denominadas bastones
olfativos. El sistema olfativo funciona de manera diferente al del resto de los sentidos. Sus mensajes no llegan a ninguna región espacial del
cerebro, lo cual ha hecho pensar a los científicos que evoluciono antes que el resto de los sentidos y que lo hizo de forma diferente.
La principal función del olfato en los seres humanos es intensificar el sabor de los alimentos. En los animales sus funciones son mas variadas;
le sirve para guiarse hacia la comida e identificar compañeros o alejarse del enemigos. En estrecha relación con el olfato están las feromonas,
sustancias químicas que segregan algunos animales para comunicarse con otros, y que en determinados casos provocan cambios hormonales
necesarios para el apareamiento.
relaciondpi@gmail.com
Desarrollo Personal
Integral.
El Tacto, Temperatura y Dolor.
Los receptores somato sensoriales están distribuidos por toda la piel.
Ciertas células reaccionan tanto a la presión, como a la temperatura y el dolor, pero la mayor parte parecen estar muy especializadas. Los
mensajes son enviados a la medula espinal y de ahí parten por vías complejas hasta los lóbulos parietales del cerebro, que es donde se procesa
la información.
La sensación de la presión varia de una persona a otra y de un lugar a otro de su cuerpo.
Menor para presiones bajas y mayor para presiones altas
Tiene capacidad de adaptación (dejamos de notar la presión de la ropa)
Si los objetos que nos presionan están separados, producen sensaciones diferentes de presión; si están juntos producen una única
sensación.
La temperatura también se siente diferente en distintas partes del cuerpo, además, no reaccionamos igual ante el frio y el calor. Así, la frente es
muy sensible al calor y poco al frio. Este sentido también sigue el principio de adaptación.
Para el dolor también existen zonas de mayor sensibilidad, como son los dedos o el cuello, y zonas de mayor sensibilidad, como la planta de
los pies o las mejillas. La sensación de dolor sigue el principio de adaptación, pero solo para el dolor suave.
Orientación Corporal.
Intervienen dos sentidos: el sentido cenestésico (posición y movimiento de las distintas partes del cuerpo) y el sentido vesicular (orientación
del cuerpo y equilibrio).
Ambos sistemas interactúan de manera compleja. El sentido cenestésico depende de receptores situados en las articulaciones, músculos y
tendones, mientras que el vesicular tiene sus receptores en partes óseas del cráneo situadas en el oído interno.
relaciondpi@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las senso percepciones
Las senso   percepcionesLas senso   percepciones
Las senso percepciones
JENNYRL
 
El cerebro y la mente
El cerebro y la menteEl cerebro y la mente
El cerebro y la mente
NOEEVE
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
enmape
 
Unidad 1 sensación y percepción
Unidad 1   sensación y percepciónUnidad 1   sensación y percepción
Unidad 1 sensación y percepción
Jean Vaudenay
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
mampatoogu
 
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Susana Delgado
 
Sensaciones y percepciones
Sensaciones y percepcionesSensaciones y percepciones
Sensaciones y percepciones
Kittieee
 

La actualidad más candente (20)

Las senso percepciones
Las senso   percepcionesLas senso   percepciones
Las senso percepciones
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
El cerebro y la mente
El cerebro y la menteEl cerebro y la mente
El cerebro y la mente
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 
Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
 
Unidad 1 sensación y percepción
Unidad 1   sensación y percepciónUnidad 1   sensación y percepción
Unidad 1 sensación y percepción
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONGSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentales
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
 
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCIONProcesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCION
 
Sensaciones y percepciones
Sensaciones y percepcionesSensaciones y percepciones
Sensaciones y percepciones
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓNSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
 

Destacado

La PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al Organismo
La PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al OrganismoLa PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al Organismo
La PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al Organismo
Christian
 
Conocer a dios y al señor jesucristo
Conocer a dios y al señor jesucristoConocer a dios y al señor jesucristo
Conocer a dios y al señor jesucristo
Carmen Nereira
 
Unidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de informaciónUnidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de información
Lizbeth Chavez
 

Destacado (20)

LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONESLAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
 
La PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al Organismo
La PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al OrganismoLa PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al Organismo
La PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al Organismo
 
Procesos Perceptuales
Procesos PerceptualesProcesos Perceptuales
Procesos Perceptuales
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
 
Conocer a dios y al señor jesucristo
Conocer a dios y al señor jesucristoConocer a dios y al señor jesucristo
Conocer a dios y al señor jesucristo
 
Alejandro sotillo ensayo
Alejandro sotillo   ensayoAlejandro sotillo   ensayo
Alejandro sotillo ensayo
 
Crisis en mexico
Crisis en mexicoCrisis en mexico
Crisis en mexico
 
3333 relajate, _escucha_mira_y_admira
3333 relajate, _escucha_mira_y_admira3333 relajate, _escucha_mira_y_admira
3333 relajate, _escucha_mira_y_admira
 
Reconstrucción de la educación de mi familia
Reconstrucción de la educación de mi familiaReconstrucción de la educación de mi familia
Reconstrucción de la educación de mi familia
 
Leseprobe "Stoppt die Welt, ich will aussteigen! Kuriose Abenteuer einer Welt...
Leseprobe "Stoppt die Welt, ich will aussteigen! Kuriose Abenteuer einer Welt...Leseprobe "Stoppt die Welt, ich will aussteigen! Kuriose Abenteuer einer Welt...
Leseprobe "Stoppt die Welt, ich will aussteigen! Kuriose Abenteuer einer Welt...
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Tema 14 presentacion
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
 
Caso clínico envejecimiento 2014/2015
Caso clínico envejecimiento 2014/2015Caso clínico envejecimiento 2014/2015
Caso clínico envejecimiento 2014/2015
 
Unidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de informaciónUnidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de información
 
Not just yet another data catalog
Not just yet another data catalogNot just yet another data catalog
Not just yet another data catalog
 
2015 cuaresma lll
2015 cuaresma lll2015 cuaresma lll
2015 cuaresma lll
 
Makers@Palestine - Mit dem 3d-Drucker bei Flüchtlingen im Westjordanland
Makers@Palestine - Mit dem 3d-Drucker bei Flüchtlingen im WestjordanlandMakers@Palestine - Mit dem 3d-Drucker bei Flüchtlingen im Westjordanland
Makers@Palestine - Mit dem 3d-Drucker bei Flüchtlingen im Westjordanland
 
Die Zukunft des Wissensmanagements
Die Zukunft des WissensmanagementsDie Zukunft des Wissensmanagements
Die Zukunft des Wissensmanagements
 
a
aa
a
 
MOLECULAR GASTRONOMY, FOOD STYLING, PLATING
MOLECULAR GASTRONOMY, FOOD STYLING, PLATINGMOLECULAR GASTRONOMY, FOOD STYLING, PLATING
MOLECULAR GASTRONOMY, FOOD STYLING, PLATING
 

Similar a Sensacion y percepcion dpi

Psi exa t1
Psi exa t1Psi exa t1
Psi exa t1
luzpersa
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)
Danii Lovee
 

Similar a Sensacion y percepcion dpi (20)

Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
Sensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atenciónSensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atención
 
Procesamiento De Ola Informacion
Procesamiento De Ola InformacionProcesamiento De Ola Informacion
Procesamiento De Ola Informacion
 
Otros tipos de percepción .docx
Otros tipos de percepción .docxOtros tipos de percepción .docx
Otros tipos de percepción .docx
 
La percepción en urgencia medicas
La percepción   en urgencia medicas La percepción   en urgencia medicas
La percepción en urgencia medicas
 
Percepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacionPercepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacion
 
psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
 
Tarea 2 ppt
Tarea 2 pptTarea 2 ppt
Tarea 2 ppt
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
 
Psi exa t1
Psi exa t1Psi exa t1
Psi exa t1
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Snarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La SensopercepcionSnarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La Sensopercepcion
 
Psicologia General
Psicologia GeneralPsicologia General
Psicologia General
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)
 

Más de Diego Sevilla

Más de Diego Sevilla (20)

De Buen Humor en cuestion saber 01.pdf
De Buen Humor en cuestion saber 01.pdfDe Buen Humor en cuestion saber 01.pdf
De Buen Humor en cuestion saber 01.pdf
 
El insolito arte de transformar un día malo.pdf
El insolito arte de transformar un día malo.pdfEl insolito arte de transformar un día malo.pdf
El insolito arte de transformar un día malo.pdf
 
Eco ferrebrochure2015.
Eco ferrebrochure2015.Eco ferrebrochure2015.
Eco ferrebrochure2015.
 
Zapatosrotos
ZapatosrotosZapatosrotos
Zapatosrotos
 
Yoelegí a..
Yoelegí a..Yoelegí a..
Yoelegí a..
 
Yo estoy con_el_7%cel
Yo estoy con_el_7%celYo estoy con_el_7%cel
Yo estoy con_el_7%cel
 
Y1 zdn gc2vszdzsbvjnyxp_=_snvh6mwzfp_
Y1 zdn gc2vszdzsbvjnyxp_=_snvh6mwzfp_Y1 zdn gc2vszdzsbvjnyxp_=_snvh6mwzfp_
Y1 zdn gc2vszdzsbvjnyxp_=_snvh6mwzfp_
 
Y ahora...pare de_sufrir!
Y ahora...pare de_sufrir!Y ahora...pare de_sufrir!
Y ahora...pare de_sufrir!
 
Vuelodegansos
VuelodegansosVuelodegansos
Vuelodegansos
 
Vousavezditsexy
VousavezditsexyVousavezditsexy
Vousavezditsexy
 
Votado co..
Votado co..Votado co..
Votado co..
 
Virtual...
Virtual...Virtual...
Virtual...
 
Virgende guadalupe ss
Virgende guadalupe ssVirgende guadalupe ss
Virgende guadalupe ss
 
Vida la vie
Vida la vieVida la vie
Vida la vie
 
Vertiginoso
VertiginosoVertiginoso
Vertiginoso
 
Disfruta tu cafe
Disfruta tu cafeDisfruta tu cafe
Disfruta tu cafe
 
Alfabeto emocional (ma)
Alfabeto emocional (ma)Alfabeto emocional (ma)
Alfabeto emocional (ma)
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Alucina
AlucinaAlucina
Alucina
 
Unminuto
UnminutoUnminuto
Unminuto
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Sensacion y percepcion dpi

  • 1. Desarrollo Personal Integral. SENSACION Y PERCEPCION • El proceso por el que conocemos el mundo físico que nos rodea puede esquematizarse en los siguiente: ESTIMULO - SENSACION - PERCEPCION. • La precisión sensorial es la percepción de personas, básica para interpretar nuestro mundo social y desenvolvernos correctamente en él. Tanto la percepción de objetos como la de personas han sido estudiadas desde la perspectiva de la Gestalt. • En la percepción de personas intervienen tres factores: la persona que percibe, la persona percibida y la información que se recibe. De los tres depende el proceso de formación de impresiones. • En la vida practica del conocimiento de los mecanismos de la percepción son prácticamente inagotables. Estudios relacionados con ella se han utilizado para medir la sensibilidad de los operadores de radares, la respuesta a anuncios publicitarios, la estructura de la personalidad, evaluar el testimonio de los testigos oculares en los juicios, determinar las causas de accidentes aéreos, diseñar instrumentos para ciegos que sustituyen la visión o aparatos de control remoto en la investigación espacial, entre otras muchas aplicaciones. • Saber de que manera conocemos la realidad los seres humanos, como nos relacionamos con el mundo, como los sentimos o percibimos, es un tema que ha interesado a los psicólogos desde siempre. • De los estudios que se han venido realizando a lo largo del ultimo siglo sabemos, por ejemplo, que los murciélagos detectan sonidos inaudibles para las personas, que algunos animales, e incluso algunas personas, ven el mundo en blanco y negro, o que algunas tribus africanas que viven en chozas redondas y aran sus campos en círculos no interpretan las líneas rectas como nosotros. • Todo esto quiere decir que en realidad desconocemos como es en verdad el mundo. Solo tenemos la interpretación de el que nos permiten nuestros sentidos, que nuestro cerebro es capaz de procesar y que hemos heredado de nuestra cultura. relaciondpi@gmail.com
  • 2. LA SENSACION Y LOS ESTIMULOS. La realidad exterior es captada por las personas y los animales a través de los sentidos. Nuestros receptores sensoriales son como ventanas hacia el mundo: reciben una información que llega hasta el cerebro, donde es procesada antes de producir una respuesta orgánica. Para que estos receptores sean activados necesitan estímulos, es decir, ondas luminosas o cualquier otro tipo de energía física capaz de producir reacciones psicológicas. La recepción de estos estímulos constituye la sensación, que es el proceso de recopilar información referente a lo que nos rodea. Con la sensación detectamos un estimulo, pero no sabemos que es. Es preciso que el cerebro procese toda la información sensorial recibida para que adquiera un significado, y este procesamiento es lo que conocemos como percepción. Con otras palabras, si nos encontramos en medio de un bosque, un sonido extraño (estimulo) nos pone en alerta (sensación), hasta que lo identificamos (percepción) como de ramas agitadas por el viento. Esto quiere decir, al contrario de lo que se piensa a primera vista, que las cosas no tienen color o sonido por si mismas, sino que estas cualidades que les atribuimos son creadas en nuestro cerebro. Las sensaciones resultan puras abstracciones y solo existen integradas en el complejo proceso que constituye la percepción. Desarrollo Personal Integral. Receptores Sensoriales. Exteroceptores - Responden a estímulos originados fuera del cuerpo. Coinciden con los cinco sentidos clásicos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Interoceptores - Reciben la estimulación interna del propio organismo, como por ejemplo el hambre. Se encuentran situados en los sistemas respiratorio, digestivo, etc. Y en el interior de las viseras. Propioceptores - Reciben información sobre el movimiento y situación de cada una de las partes de nuestro cuerpo y controlan las respuestas maculares necesarias, por ejemplo, para caminar. Se hallan en los músculos, tendones y articulaciones. Nociceptores - Transmiten las sensaciones de dolor localizadas en cualquier parte del organismo. Umbrales de Sensación. No todos los estímulos o fuentes de energía física que llegan a los sentidos son capaces de generar sensaciones. Piense en los sonidos: algunas frecuencias no son percibidas por el oído humano, anqué sabemos que si lo son por algunos animales. Lo mismo ocurre con las ondas luminosas, las olfativas, etc. Nos encontramos, por tanto, con la necesidad de determinar que cantidad de estimulo es necesaria para que un receptor sensorial concreto la detecte. Para responder a esta cuestión se ha definido el umbral mínimo o absoluto, que es la mínima cantidad de estimulo necesaria par excitar un receptor sensorial. Otra cuestión que se deriva de esto es conocer el umbral máximo, que se define como la máxima cantidad de estimulo que puede detectar un sentido. Y aun podemos cuestionarnos una tercera, a la que responde el concepto de umbral de diferencia, que es la diferencia mas pequeña en intensidad entre dos estímulos que se pueden notar. (que diferencia en intensidad debe haber entre dos luces para que podamos constatarla).El psicólogo alemán Weber descubrió la ley que lleva su nombre para calcular este umbral diferencial o diferencia apenas perceptible, es decir, la cantidad de estimulo que hay que añadir para que el perceptor aprecie una diferencia. La cantidad necesaria varia según el tipo de estimulo, pero se mantiene constante dentro de la misma clase de ellos. Esta ley, dice que la diferencia apenas perceptible es proporcional a la magnitud del estimulo original.
  • 3. Desarrollo Personal Integral. LA PERCEPCION SENSORIAL. • En la percepción interviene otro proceso más: el reconocimiento del objeto como algo especifico. La percepción es un mecanismo complejo por el cual organizamos e interpretamos las sensaciones que nos producen los estímulos del medio y se nos hacen presentes objetos y acontecimientos como hechos previstos de significado. • A veces experimentamos sensaciones aisladas antes de darles u significado. Percibimos directamente una manzana, no una suma de colores, olores o formas. La percepción depende del mundo que nos rodea y también de la persona y el momento en que se percibe. • Teorías sobre los Mecanismos de la Percepción. Estructuralismo - Wundt - primero se reciben las sensaciones aisladas, y luego el cerebro las asocia estas sensaciones entre si para percibir el objeto en su totalidad. La percepción responde así a leyes fijas y la persona tiene un papel pasivo en el proceso. Esta idea ha sido abandonada por la comunidad científica. La Gestalt - afirma que la percepción no consiste en la suma de sus elementos, sino que percibimos totalidades estructuradas o formas organizadas. El organismo posee una capacidad innata para percibir estas formas organizadas. Cognitivismo - La percepción se halla relacionada con otras facultades, como la memoria y la toma de decisiones. La persona aprende a predecir, creando esquemas cognitivos para dar significado a las sensaciones que recibe de su entorno. Neuropsicología - La percepción depende de la actividad neuronal y de las conexiones que se producen entre neuronas gracias a la experiencia y el aprendizaje.• Operaciones Sensoriales. • Los sentidos realizan cuatro operaciones en el proceso de la percepción: detección, transducción, transmisión y procesamiento de la información. • Detención - El grupo de células sensibles a un tipo de energía particular es conocido como receptor. Por ejemplo, algunas células de los ojos captan el tipo de energía electromagnética que conocemos como visión. • Transducción y transmisión - Los receptores convierten el tipo de energía que captan en señales electroquímicas que el sistema nervioso convierte en impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan hacia zonas especificas del cerebro para su procesamiento. • Procesamiento de la información - La información sensorial influye simultáneamente las características del estimulo y la constitución del receptor. Y aunque las fronteras entre uno y otro son difíciles de delimitar, nadie cuestiona en la actualidad la importancia para ambas. relaciondpi@gmail.com
  • 4. Desarrollo Personal Integral. o Características del receptor. En el conocimiento que cada receptor tiene de la realidad que percibe intervienen sus habilidades constructivas, fisiológicas y sus experiencias. Habilidades constructivas - son el conjunto de operaciones cognitivas que realizamos al procesar información: hipótesis (respecto a la importancia de la información), anticipación (respecto a lo que sucederá debido a lo que se acaba de detectar), almacenadoras (retención de la información) e integradoras (procesamiento de los datos). Habilidades Fisiológicas - hacen posible la recopilación de la información. Además de las propias de cada especie, cada individuo presenta variaciones perceptuales con respecto a sus congéneres. La experiencia - conforma el punto de vista de cada receptor, pues cada situación experimentada crea determinadas expectativas. Por ejemplo, si vemos un árbol del cual se caen las hojas, percibimos el otoño porque interpretamos esos datos por experiencia. o La influencia de la cultura. El medio social y la cultura desempeñan un importante papel en la experiencia perceptiva. El ejemplo mas claro de esta influencia es el lenguaje. A través de él los sucesos y los objetos adquieren un sentido simbólico, de manera que las palabras no solo designan algo concreto, sino también unas características abstractas (un chale en la playa significa también vacaciones, descanso, poder adquisitivo, etc.) Por el contrario, una comunidad social puede necesitar de un numero mayor de palabras para designar una misma cosa, pues esta es percibida con un numero mas elevado de matices (por ejemplo, el camello tiene mas de cuatrocientos nombres en la lengua árabe, según designe un camello de determinada edad, que sea hembra, preñada, etc.) Otros estudios han corroborado que se aprende a percibir. Por ejemplo el antropólogo Colin Turnbull llevo a la planicie africana a un grupo de pigmeos que solo conocían el bosque. Cuando uno de ellos vio un grupo de búfalos en la lejanía, creyó que tenían el tamaño de insectos, puesto que estaban acostumbrados a verlos siempre dentro de los limites del bosque, mas cercanos que los de la planicie. o La Atención. El acto de percibir requiere una selección. Pero lo general, las personas y animales prestamos mas atención a lo externo que a lo interno, y nos centramos en la información mas significativa, es decir, en lo que nos resulta novedoso, inesperado, intenso o cambiante. Otras influencias importantes para que prestemos una mayor atención a algo son las necesidades (comida, peligro, etc.) motivaciones (no nos perderemos un detalle en una conferencia sobre un tema que nos interesa) y valores (se ha demostrado, por ejemplo, que las personas con perjuicios raciales respecto a los judíos identificaron con mayor facilidad la presencia de individuos de esos rasgos en una colección de fotografías donde se mostraban personas blancas). También el tipo de estimulo (tamaño, color, luminosidad, movimiento, repetición) o el hecho de que nos resulten agradables o desagradables, • Factores que intervienen en la Percepción. En el acto perceptivo es procesada tanto en los receptores como en el cerebro. En los organismos simples, los receptores se encargan de la mayor parte del trabajo; en los complejos, como el humano, el cerebro se encarga de la mayor parte de este procesamiento. relaciondpi@gmail.com
  • 5. La Visión. La visión orienta los movimientos y hace percibir los objetos. En la especie humana es el sentido dominante, y depende de unas células localizadas en los ojos que captan la luz. Desarrollo Personal Integral. Procesamiento de la información visual. • El ojo puede considerarse como una cámara oscura con una apertura al frente, la pupila, que permite el paso de la luz. Cuando la luz es muy tenue, la pupila se dilata para dejar entrar una mayor cantidad de luz, y al contrario, cuando la luz es demasiado intensa, se contrae para limitar su paso. • Las neuronas de la retina reciben el estimulo visual y procesan parte de sus datos (forma, detalle, contorno, color y movimiento) antes de enviarlos al cerebro. Cada célula retiniana esta asociada a un campo receptivo, y solo reacciona cuando se estimula el área de la retina que la contiene. • En la actualidad se sabe que el procesamiento de la información visual se realiza de forma fragmentada. Cada sección del cerebro trabaja sobre diferentes partes del mensaje recibido. • Los datos ya en cierta medida procesados son enviados a dos zonas del cerebro, los lóbulos occipitales, llamados también corteza visual y el calículo superior. En los primeros, se procesa fundamentalmente la visión de patrones y el movimiento, mientras que el calículo superior se encarga sobre todo de procesar los datos sobre el lugar donde se encuentran las cosas y por tanto, de orientar los ojos en determinada dirección. • En la actualidad se piensa que el sistema nervioso llega a comprender los patrones visuales mediante su reducción a una serie de regiones claras y oscuras llamadas frecuencias espaciales, hecho que se conoce como teoría de la frecuencia espacial. • Cualquier célula que responda a una longitud y anchura de una línea puede caracterizarse como sensible a un frecuencia espacial especifica. Los ojos están formados por una serie de elementos especializados en captar las imágenes de nuestro campo visual (la parte del mundo que podemos ver en un momento determinado) y en enviarlas al cerebro a través de los nervios ópticos. A causa de la incesante actividad de los ojos, que se encuentran por lo general en constante movimiento, se forma una imagen en la retina de 3 a 5 veces por segundo. Esto quiere decir que el almacenamiento y procesamiento de la información requiere la formación de imágenes sucesivas en la retina. relaciondpi@gmail.com
  • 6. Ley de cercanía o proximidad - Afirma que tenemos la tendencia a agrupar los elementos que se encuentran próximos. (Cuando los puntos verticales están mas próximos entre si que los horizontales, vemos columnas verticales y cuando los puntos horizontales están mas próximos entre si, vemos columnas horizontales) Ley de similitud - Agrupamos los elementos que son similares o lo parecen. (Vemos columnas verticales cuando los elementos semejantes están dispuestos verticalmente, y columnas horizontales cuando los elementos iguales se agrupan horizontalmente.) Ley de continuidad - Agrupamos juntos elementos que están constituidos por líneas rectas o curvas. (es mas fácil distinguir un cuadro donde un circulo y un cuadrado sean lineales que con el mismo color). Ley de simetría - Agrupamos los elementos que tienen formas regulares, sencillas y bien definidas. Otras leyes de agrupación propuestas son la ley de cierre o regresión común, que es la tendencia a rellenar los huecos en las líneas rectas o curvas, la ley de la clausura, que consiste en agrupar los elementos en la misma región que percibimos en correada, y la ley de conexión, por la que agrupamos los elementos conectado. Desarrollo Personal Integral. Percepción de objetos. Se debe a la Gestalt la descripción de las reglas por las cuales las personas organizamos nuestras sensaciones respecto a la visión de objetos, de acuerdo con los siguientes principios. Principio de organización. - Cuando existen varios estímulos simples, tendemos a percibirlos agrupados en formas mas complejas de acuerdo con las siguientes leyes: Percepción figura fondo. Cuando miramos nuestro entorno tendemos a ver objetos (figuras) destacando en un contexto (fondo). Pero al mismo objeto puede ser interpretado como figura o fondo. Si invertimos lo que hemos considerado figura por el fondo, se produce el fenómeno llamado inversión figura objeto o percepción multiestable. (la copa y la pareja) Constancia perceptiva. Los objetos conservan en nuestra percepción sus características propias, aunque su presentación sea modificada. Por ejemplo, una persona que se aleja conserva el mismo tamaño en nuestra percepción a pesar de que la perspectiva lo modifique, haciéndolo parecer mas pequeño. En el ejemplo de los pigmeos que veían a los búfalos del tamaño de insectos no se cumplía la constancia del tamaño debido a su ambiente. Movimiento aparente. Cuando los estímulos visuales se presentan con un determinado intervalo, los percibimos con cierta vinculación real. Es el caso del cine, donde en realidad se proyectan fotografías estáticas a una velocidad tal que produce la sensación de movimiento. Las ilusiones. Obtenemos percepciones falsas debidas bien a determinadas características del estimulo, bien a limitaciones de nuestros órganos sensoriales.
  • 7. Percepción del Color. La sensación del color esta determinada por la frecuencia y la longitud de las ondas luminosas. Los colores tiene tres propiedades: Coloración: Viene determinada por la longitud de la onda luminosa. Existen unos colores básicos (azul, verde, amarillo y rojo), cuyas combinaciones dan lugar a los colores cromáticos y unos colores acromáticos: el gris, el blanco y el negro. Saturación: Es la pureza de la coloración. De un verde puro, sin mezcla, se dique que esta saturado. Brillantez: Se vincula con la amplitud de la onda luminosa y se relaciona con su intensidad. El hecho de que los colores se perciban así tiene que ver con la forma y función de las células de la retina. La teoría del receptor tricromático dice que estas se distribuyen en tres tipos de conos que responde a diferentes longitudes de onda: azul violeta y verdes y amarillo rojo. Otro fenómeno de la visión es la post imagen, que se define como la experiencia visual que continua después del cese del estimulo que consiste en ver el color opuesto al del estimulo: azul para el amarillo, rojo para el verde y negro para el blanco. Este fenómeno se explica por la teoría del proceso oponente, que afirma que las células receptoras están unidas en pares opuestos: rojo verde, azul amarillo y negro blanco. Los dos miembros de cada para son antagonistas: la excitación en uno de ellos inhibe al del otro. Las células blanco negro llevan información referente a la brillantez; las rojo verde y las amarillo azul transmiten la coloración. Percepción de la profundidad. La percepción de la profundidad depende de la información binocular (obtenida con los dos ojos), monocular (obtenida con un solo ojo) y cinética (movimiento). Debido a que los ojos están separados, tenemos una visión diferente con cada uno de ellos que se denomina disparidad binocular. Esta diferencia es el dato que usa el cerebro para dase cuenta de la profundidad. Con la visión de cada uno de los ojos por separado se obtienen señales monoculares con las que también vemos la profundidad, pero sobre todo distinguimos la lejanía. Entre las principales señales monoculares cabe destacar la claridad, la perspectiva lineal y los gradientes de textura. Claridad - Los objetos lejanos se ven borrosos porque el aire esta lleno de particulares diminutas que se aprecian menos con la cercanía. Perspectiva lineal - Las líneas paralelas convergen en la lejanía. Se usa en la pintura para dar sensación de profundidad. Gradiente de textura - Los elementos mas cercanos están mas separados entre si que los lejanos. Del movimiento del observador (cinética) también se obtiene información sobre la profundidad. El paralaje de movimiento es el movimiento aparente del objeto cuando el observador pasa por delante de el. Los objetos que están cerca parecen moverse con mayor rapidez que los que están lejos y en dirección opuesta al observador. (los arboles en la carretera y el sol). Desarrollo Personal Integral. relaciondpi@gmail.com
  • 8. Desarrollo Personal Integral.La Audición. Las personas somos capaces de distinguir unos 450 000 sonidos, una capacidad excepcional a la que se añade la localización de su procedencia. El sonido consiste en una serie de vibraciones que produce en el aire el movimiento de objetos. En el oído existen células especializadas en detectar las ondas sonoras que forman estas vibraciones. Las principales características de las ondas sonoras son la amplitud y la frecuencia. La amplitud de una onda sonora esta relacionada con la intensidad (el volumen) con la que la percibimos; mientras que la frecuencia se vincula al tono. Las intensidades se miden en decibelios; o decibelios corresponden a la menor intensidad que puede ori una persona con audición normal en un ambiente sin ruido. El tono se mide en Hertzios (Hz) y la audición normal oscila entre los 20 y los 20,000 Hz. La localización de los sonidos se debe que los percibimos como cercanos cuando son intensos y lejanos cuando son suaves. Si proceden de objetos en movimiento, por ejemplo un automóvil, tienen un tono alto cuando se nos acerca y bajo cuando se alejan. A esto se llama efecto Doppler y se produce porque las ondas sonoras se agrupan cuando el sonido se acerca y se separan cuando se aleja. También distinguimos la procedencia del sonido según nos llega antes a un oído que a otro. Igual que con la visión, los sonidos que recibe el oído son transmitidos al cerebro, y lo hacen a distintas regiones de los lóbulos temporales. El Gusto y el Olfato. Los receptores del gusto se llaman botones gustativos y se localizan en las papilas gustativas de la lengua. Son sensibles a cuatro sensaciones básicas: dulce, acido, salado y amargo. Nuestra sensibilidad hacia los alimentos es máxima cuando su temperatura se encuentra entre los 22 y 23 grados centígrados. Las células gustativas son remplazadas cada cierto numero de días. La información sobre el gusto se procesa en la corteza somato sensorial de los lóbulos parietales y en el sistema límbico, pero se desconoce la forma en que se realiza. Los receptores del olor se encuentran situados en la parte superior de la cavidad nasal y consisten en unas células denominadas bastones olfativos. El sistema olfativo funciona de manera diferente al del resto de los sentidos. Sus mensajes no llegan a ninguna región espacial del cerebro, lo cual ha hecho pensar a los científicos que evoluciono antes que el resto de los sentidos y que lo hizo de forma diferente. La principal función del olfato en los seres humanos es intensificar el sabor de los alimentos. En los animales sus funciones son mas variadas; le sirve para guiarse hacia la comida e identificar compañeros o alejarse del enemigos. En estrecha relación con el olfato están las feromonas, sustancias químicas que segregan algunos animales para comunicarse con otros, y que en determinados casos provocan cambios hormonales necesarios para el apareamiento. relaciondpi@gmail.com
  • 9. Desarrollo Personal Integral. El Tacto, Temperatura y Dolor. Los receptores somato sensoriales están distribuidos por toda la piel. Ciertas células reaccionan tanto a la presión, como a la temperatura y el dolor, pero la mayor parte parecen estar muy especializadas. Los mensajes son enviados a la medula espinal y de ahí parten por vías complejas hasta los lóbulos parietales del cerebro, que es donde se procesa la información. La sensación de la presión varia de una persona a otra y de un lugar a otro de su cuerpo. Menor para presiones bajas y mayor para presiones altas Tiene capacidad de adaptación (dejamos de notar la presión de la ropa) Si los objetos que nos presionan están separados, producen sensaciones diferentes de presión; si están juntos producen una única sensación. La temperatura también se siente diferente en distintas partes del cuerpo, además, no reaccionamos igual ante el frio y el calor. Así, la frente es muy sensible al calor y poco al frio. Este sentido también sigue el principio de adaptación. Para el dolor también existen zonas de mayor sensibilidad, como son los dedos o el cuello, y zonas de mayor sensibilidad, como la planta de los pies o las mejillas. La sensación de dolor sigue el principio de adaptación, pero solo para el dolor suave. Orientación Corporal. Intervienen dos sentidos: el sentido cenestésico (posición y movimiento de las distintas partes del cuerpo) y el sentido vesicular (orientación del cuerpo y equilibrio). Ambos sistemas interactúan de manera compleja. El sentido cenestésico depende de receptores situados en las articulaciones, músculos y tendones, mientras que el vesicular tiene sus receptores en partes óseas del cráneo situadas en el oído interno. relaciondpi@gmail.com