SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“PREVENIR
COMPORTAMIENTOS DE
RIESGO”
IES ZUBIRI – MANTEO BHI
Norbera 2008
2
Introducción
 Dificultad de la educación: Contexto
 Ejes educativos
 Estilos educativos
 Importancia de las normas y los límites
 Necesidades de los/las adolescentes
3
Contexto social (Vicente Garrido)
 Muchas posibilidades para la práctica
insana del hedonismo: Acceso a Pornografía,
violencia, alcohol y drogas, Internet...
 Sociedad de consumo exacerbado e
inmediato: Consumistas más que obedientes,
realización personal en el tiempo libre.
 Se evita que los/las jóvenes adopten roles
de responsabilidad: Prepárate y disfruta, dentro
de unos años ya aportarás algo a la sociedad.
4
Contexto social (2)
 Stress de los padres/madres en la
sociedad competitiva actual: Inestabilidad
laboral, reciclaje continuo, situaciones económicas...
 Cambios en la estructura familiar: Familias
monoparentales, hijos únicos, reducción del número de
miembros en la familia, reducción del tiempo de
presencia en casa,…
 Crisis en la educación de la conciencia:
conciencia, culpabilidad, desarrollo moral,
responsabilidad,… son términos que están perdiendo
relevancia
5
 Modelos sociales: “En nuestra sociedad es posible gozar
del éxito y del dinero a pesar de demostrar que tu trabajo y tu vida
privada (cuando es expuesta sin vergüenza ajena) están sumidos en la
golfería y en la falta de ética más mínima. (Vicente Garrido: “los hijos
tiranos”) .
 Moralidad instrumental: El razonamiento moral es
egocéntrico y se basa en las previsiones de recompensas o en el temor
a los castigos, depende de las necesidades personales que se
satisfagan: (que no me cacen) (Kohlberg: el desarrollo del
razonamiento moral)
6
Los principales ejes educativos
durante la adolescencia
AFECTO-COMUNICACIÓN
PROMOCIÓN DE AUTONOMÍA
CONTROL-SUPERVISIÓN
7
Afecto – Comunicación
Sigue siendo importante durante la
adolescencia
Está relacionado con:
 Autoestima y bienestar psicológico:
Necesidad básica
 El desarrollo de la conciencia y de la ética:
nace de relacionarnos emocionalmente con los demás.
 Menos síntomas depresivos
 Menos problemas de conducta: (Empatía:
Capacidad de comprender las consecuencias de nuestras
conductas en los otros/as.
8
Control – Supervisión
Proporciona estructura y previene el
surgimiento de problemas de conducta
 Establecimiento de límites: Prevenir
 Exigencia de responsabilidades: Promover
 Aplicación de consecuencias: Evitar el sentimiento de impunidad
 Hay que tener en cuenta:
 La forma de ejercerlo
 La edad del/la adolescente
9
Promoción de la autonomía
Fomenta la competencia social y el
desarrollo cognitivo
• Permitir sin desproteger
• La sobreprotección lleva a la inmadurez y al
egoísmo
• La negligencia se convierte en desprotección
10
Estilos educativos
 Democrático: Alto afecto y alto control y
exigencia
 Permisivo: Alto afecto y bajo control y
exigencia
 Autoritario: Bajo afecto y alto control y
exigencia
 Indiferente: Bajo afecto y bajo control y
exigencia
11
Consecuencias de los estilos
educativos
PADRES HIJO/AS
Democráticos
Permisivos
Autoritarios
Indiferentes
+ Confianza en ellos mismos
+ Buena actitud y rendimiento escolar
+ Buena salud mental
+ Escasos problemas de condcuta
+ Confianza en ellos mismos
+ Poco malestar psicológico
- Problemas de conducta y abuso en el
consumo de drogas
+ Obedientes y orientados al trabajo
- A veces hostiles y rebeldes
- Poca confianza en ellos mismos
- Problemas depresivos
- Problemas escolares
- Problemas de ajuste psicológico
- Muchos problemas de conducta
y abuso en consumo de drogas
Fifura 1. Relación entre los estilos educativos paternos y las características
de sus hijos adolescentes
12
Estilo democrático: Ejerciendo la
autoridad
 Tener autoridad y no ser autoritarios, ser
modelos: Los/las adolescentes nos
invisten de esa autoridad.
 El objetivo es que interioricen sus propios
límites: Disciplina inductiva
 Auto-control: límites personales
 Control familiar (afectivo)
 Límites de las instituciones educativas
 Límites sociales
 Control judicial y policial: (efectivo)
13
Estilo democrático: Ejerciendo la
autoridad (2)
 Límites educativos: Prevenir del daño
físico o psicológico, promover el desarrollo
personal.
 Limites interrelacionares: Ni padres, ni
hijos/as tiranos/as. No somos sus dueños
ni sus siervos. Desarrollo de la empatía.
14
Ejerciendo la autoridad:
Sugerencias
• Estableciendo límites claros:
• Razonados, no arbitrarios:
• Saber explicar las razones
• Elegir el momento y el lugar
• Estados de ánimos facilitadores
• Consistentes :
• en el tiempo, con la pareja, con los comportamientos
• Contando con ellos:
• Negociados
• No todo se negocia
15
Ejerciendo la autoridad:
Sugerencias (2)
• Siendo firmes en lo esencial y flexibles
en lo secundario.
• Limitar los límites: evitar el control
excesivo
• Elegir con qué conflictos pelearse
• Adaptados a la edad: no son niños pero
no son adultos
• Permitiendo que se equivoquen: No
tratarles como niños y pedirles
responsabilidades de adultos
16
Ejerciendo la autoridad:
Sugerencias (3)
 Marcando consecuencias frente a las
trasgresiones:
 Proporcionadas
 Lógicas: relacionadas con la trasgresión
 Cercanas en el tiempo.
 Hacerlas cumplir
 No decir lo que no se va a hacer
 No usando nunca el castigo físico
17
Ejerciendo la autoridad:
Sugerencias (4)
• Evitando que los conflictos
normativos deterioren seriamente el
área afectiva
• Tratándoles con respeto: Se critica el
comportamiento, nunca a la persona.
18
Estilo democrático. Área afectiva
 Pasar tiempo juntos: dedicándoles tiempo
 Reducción de los miembros de la familia
 Menor presencia de adultos
 Que estemos y que les dejemos
 Hablar con ellos/as
 Compartir sentimientos y preocupaciones
 Tratarles con respeto
 Visión positiva del mundo
19
Factores de riesgo
 Uno de los primeros elementos de riesgo es la propia presencia de las
drogas en el entorno, es decir, su accesibilidad, su visibilidad y su
disponibilidad. Se sabe que cuanto más fácil resulta conseguir las drogas
más aumenta su consumo, lo que explica que el consumo de las drogas
legales sea mayor que el de las ilegales.
 la actitud de la sociedad hacia las drogas es también determinante, ya que
la aceptación social del consumo es un importante factor de riesgo y
rechazo social una de las barreras más eficaces.
 Algunos valores como vivir al día y la búsqueda de placer a toda costa,
prevalentes en la sociedad actual, suponen un factor de riesgo y fomentan
la idea de vivir el presente y la necesidad de recibir gratificaciones
inmediatas, y restan valor al esfuerzo y las metas en el medio y largo plazo.
 El consumo de drogas por parte de los padres, o situaciones de
conflictividad familiar, donde la ausencia de habilidades educativas están
presentes, pueden ser elementos predictores del consumo de drogas en los
hijos.
20
La adolescencia es en sí una etapa de especial
vulnerabilidad frente a las drogas.
 Condiciones favorecedoras del consumo en
jóvenes
 Curiosidad por experimentar.
 Búsqueda del placer sin más.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Presión del grupo de iguales (compañeros).
 Dificultad para plantearse metas a medio o largo
plazo.
 Control familiar muy autoritario o muy relajado o
variable.
 Disponibilidad de las drogas.
21
Factores de protección
 Las características de las relaciones que se establecen
entre padres e hijos son de fundamental importancia
para la prevención del consumo. Así, familias en las que
existe:
 una relación positiva basada en la comunicación y el afecto,
 límites claros, se establecen normas que se cumplen,
 Se supervisa lo que hacen los hijos
 Se comparte con ellos actividades
 ayudan a los hijos a integrarse, a ser menos vulnerables
frente a las drogas y a tener una conducta más positiva
y adaptada.
 La escuela, los medios de comunicación y las políticas
sobre drogas.
22
23
24
Necesidades de los/las
adolescentes (Glasser)
1. Supervivencia: Satisfacción de necesidades
biológicas
2. Libertad/autonomía: decidir sobre su vida,
tomar las riendas de su destino.
3. Amor y pertenencia: querer y ser queridos
4. Logro: Ser productivo y resultar útil (proyecto
de vida)
5. Alegría: capacidad de disfrutar: optimista y
positivo
25
Para Finalizar
 Creer que los padres son como pintores que
trazan la personalidad de sus hijos con la pintura
en el lienzo es negar la naturaleza humana; Los
padres tienen mucho que ofrecer a sus hijos,
pero no llegan al extremo de modelar a su
antojo su psicología y su conducta
 Existen niños y jóvenes con problemas graves
que no se curan con amor y pedagogía
26
Autoridad el concepto de autoridad hace
referencia a una potestad que logra alguien, a un
líder legítimo y a alguien que obtiene poderes o
facultades sobre un grupo de personas. Por lo
general, permite nombrar a quienes gobiernan un
país o región y tienen, por imposición o voluntad
popular, voz de mando: “Las autoridades han
decretado la clausura de la empresa acusada de
contaminar el medio ambiente”.
27
Disciplina, Conjunto de reglas o normas cuyo
cumplimiento de manera constante conducen a
cierto resultado.
Autonomía, Facultad de la persona o la entidad
que puede obrar según su criterio, con
independencia de la opinión o el deseo de otros.
Enseñanza, Transmisión de conocimientos, ideas,
experiencias, habilidades o hábitos a una persona
que no los tiene.
Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o
conjunto de ellos que una persona aprende de otra o
de algo.
28
Estos son los principales errores que, con más
frecuencia, debilitan y disminuyen la autoridad
de los adultos frente a los niños
La permisividad. ...
Ceder después de decir no. ...
El autoritarismo. ...
Falta de coherencia. ...
Igualmente es fundamental la coherencia entre el padre
y la madre. ...
Gritar. ...
No cumplir las promesas ni las amenazas. ...
No negociar.

Más contenido relacionado

Similar a CAPACITACIÓN AUTORIDAD.ppt

Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padresJOSE LUIS
 
La maleta de ser padres
La maleta de ser padresLa maleta de ser padres
La maleta de ser padres
alju37
 
alfredooliva.ppt
alfredooliva.pptalfredooliva.ppt
alfredooliva.ppt
ErikaJaimezRivera
 
presentacion de powerpoint de alfredo oliva
presentacion de powerpoint de alfredo olivapresentacion de powerpoint de alfredo oliva
presentacion de powerpoint de alfredo oliva
o7christian7o
 
alfredooliva.ppt
alfredooliva.pptalfredooliva.ppt
alfredooliva.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
alfredooliva.ppt presentacion sobre los adolescentes
alfredooliva.ppt presentacion sobre los adolescentesalfredooliva.ppt presentacion sobre los adolescentes
alfredooliva.ppt presentacion sobre los adolescentes
JoseManuel731966
 
Los activos parentales y el desarollo humano.ppt
Los activos parentales y el desarollo humano.pptLos activos parentales y el desarollo humano.ppt
Los activos parentales y el desarollo humano.ppt
JosephMinaya1
 
alfredooliva (1).ppt
alfredooliva (1).pptalfredooliva (1).ppt
alfredooliva (1).ppt
PieroMontes1
 
alfredooliva.ppt
alfredooliva.pptalfredooliva.ppt
alfredooliva.ppt
MildretValverdeAgama1
 
conocimiento del desarrollo de los niños y los adolescentes.ppt
conocimiento del desarrollo de los niños y los adolescentes.pptconocimiento del desarrollo de los niños y los adolescentes.ppt
conocimiento del desarrollo de los niños y los adolescentes.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
alfredooliva (3).ppt
alfredooliva (3).pptalfredooliva (3).ppt
alfredooliva (3).ppt
piero Montes
 
La Familia como contexto de desarrollo en los hijos
La Familia como contexto de desarrollo en los hijosLa Familia como contexto de desarrollo en los hijos
La Familia como contexto de desarrollo en los hijos
Videoconferencias UTPL
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
Lorena Kbra
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianzaandreyttax
 
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilEl desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilpatest75
 
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion InfantilEl Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
SJAF57
 
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilEl desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
patest75
 
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilEl desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
patest75
 

Similar a CAPACITACIÓN AUTORIDAD.ppt (20)

Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
La maleta de ser padres
La maleta de ser padresLa maleta de ser padres
La maleta de ser padres
 
alfredooliva.ppt
alfredooliva.pptalfredooliva.ppt
alfredooliva.ppt
 
presentacion de powerpoint de alfredo oliva
presentacion de powerpoint de alfredo olivapresentacion de powerpoint de alfredo oliva
presentacion de powerpoint de alfredo oliva
 
alfredooliva.ppt
alfredooliva.pptalfredooliva.ppt
alfredooliva.ppt
 
alfredooliva.ppt presentacion sobre los adolescentes
alfredooliva.ppt presentacion sobre los adolescentesalfredooliva.ppt presentacion sobre los adolescentes
alfredooliva.ppt presentacion sobre los adolescentes
 
Los activos parentales y el desarollo humano.ppt
Los activos parentales y el desarollo humano.pptLos activos parentales y el desarollo humano.ppt
Los activos parentales y el desarollo humano.ppt
 
alfredooliva (1).ppt
alfredooliva (1).pptalfredooliva (1).ppt
alfredooliva (1).ppt
 
alfredooliva.ppt
alfredooliva.pptalfredooliva.ppt
alfredooliva.ppt
 
conocimiento del desarrollo de los niños y los adolescentes.ppt
conocimiento del desarrollo de los niños y los adolescentes.pptconocimiento del desarrollo de los niños y los adolescentes.ppt
conocimiento del desarrollo de los niños y los adolescentes.ppt
 
alfredooliva (3).ppt
alfredooliva (3).pptalfredooliva (3).ppt
alfredooliva (3).ppt
 
Charlas
CharlasCharlas
Charlas
 
La Familia como contexto de desarrollo en los hijos
La Familia como contexto de desarrollo en los hijosLa Familia como contexto de desarrollo en los hijos
La Familia como contexto de desarrollo en los hijos
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilEl desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
 
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion InfantilEl Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
 
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilEl desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
 
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilEl desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
 

Más de OscarMuricioEcheverr

identificacion de peligros ppt.ppt
identificacion de peligros ppt.pptidentificacion de peligros ppt.ppt
identificacion de peligros ppt.ppt
OscarMuricioEcheverr
 
funciones comite.pptx
funciones comite.pptxfunciones comite.pptx
funciones comite.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptxCuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
CAPACITACION MAQUINARIA.pptx
CAPACITACION MAQUINARIA.pptxCAPACITACION MAQUINARIA.pptx
CAPACITACION MAQUINARIA.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
CAPACITACIÓN VIAL.pptx
CAPACITACIÓN VIAL.pptxCAPACITACIÓN VIAL.pptx
CAPACITACIÓN VIAL.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
LEER - Guía de uso.pdf
LEER - Guía de uso.pdfLEER - Guía de uso.pdf
LEER - Guía de uso.pdf
OscarMuricioEcheverr
 
MODULO 5 INVESTIGACIÓN AT.pptx
MODULO 5 INVESTIGACIÓN AT.pptxMODULO 5 INVESTIGACIÓN AT.pptx
MODULO 5 INVESTIGACIÓN AT.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
COMPORTAMIENTOS DESEADOS PERSONAS VULNERABLES GECOLSA.pptx
COMPORTAMIENTOS DESEADOS PERSONAS VULNERABLES GECOLSA.pptxCOMPORTAMIENTOS DESEADOS PERSONAS VULNERABLES GECOLSA.pptx
COMPORTAMIENTOS DESEADOS PERSONAS VULNERABLES GECOLSA.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
MODULO 4 Capacitación y entrenamiento.pptx
MODULO 4 Capacitación y entrenamiento.pptxMODULO 4 Capacitación y entrenamiento.pptx
MODULO 4 Capacitación y entrenamiento.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptxModulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
OscarMuricioEcheverr
 

Más de OscarMuricioEcheverr (10)

identificacion de peligros ppt.ppt
identificacion de peligros ppt.pptidentificacion de peligros ppt.ppt
identificacion de peligros ppt.ppt
 
funciones comite.pptx
funciones comite.pptxfunciones comite.pptx
funciones comite.pptx
 
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptxCuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
 
CAPACITACION MAQUINARIA.pptx
CAPACITACION MAQUINARIA.pptxCAPACITACION MAQUINARIA.pptx
CAPACITACION MAQUINARIA.pptx
 
CAPACITACIÓN VIAL.pptx
CAPACITACIÓN VIAL.pptxCAPACITACIÓN VIAL.pptx
CAPACITACIÓN VIAL.pptx
 
LEER - Guía de uso.pdf
LEER - Guía de uso.pdfLEER - Guía de uso.pdf
LEER - Guía de uso.pdf
 
MODULO 5 INVESTIGACIÓN AT.pptx
MODULO 5 INVESTIGACIÓN AT.pptxMODULO 5 INVESTIGACIÓN AT.pptx
MODULO 5 INVESTIGACIÓN AT.pptx
 
COMPORTAMIENTOS DESEADOS PERSONAS VULNERABLES GECOLSA.pptx
COMPORTAMIENTOS DESEADOS PERSONAS VULNERABLES GECOLSA.pptxCOMPORTAMIENTOS DESEADOS PERSONAS VULNERABLES GECOLSA.pptx
COMPORTAMIENTOS DESEADOS PERSONAS VULNERABLES GECOLSA.pptx
 
MODULO 4 Capacitación y entrenamiento.pptx
MODULO 4 Capacitación y entrenamiento.pptxMODULO 4 Capacitación y entrenamiento.pptx
MODULO 4 Capacitación y entrenamiento.pptx
 
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptxModulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

CAPACITACIÓN AUTORIDAD.ppt

  • 2. 2 Introducción  Dificultad de la educación: Contexto  Ejes educativos  Estilos educativos  Importancia de las normas y los límites  Necesidades de los/las adolescentes
  • 3. 3 Contexto social (Vicente Garrido)  Muchas posibilidades para la práctica insana del hedonismo: Acceso a Pornografía, violencia, alcohol y drogas, Internet...  Sociedad de consumo exacerbado e inmediato: Consumistas más que obedientes, realización personal en el tiempo libre.  Se evita que los/las jóvenes adopten roles de responsabilidad: Prepárate y disfruta, dentro de unos años ya aportarás algo a la sociedad.
  • 4. 4 Contexto social (2)  Stress de los padres/madres en la sociedad competitiva actual: Inestabilidad laboral, reciclaje continuo, situaciones económicas...  Cambios en la estructura familiar: Familias monoparentales, hijos únicos, reducción del número de miembros en la familia, reducción del tiempo de presencia en casa,…  Crisis en la educación de la conciencia: conciencia, culpabilidad, desarrollo moral, responsabilidad,… son términos que están perdiendo relevancia
  • 5. 5  Modelos sociales: “En nuestra sociedad es posible gozar del éxito y del dinero a pesar de demostrar que tu trabajo y tu vida privada (cuando es expuesta sin vergüenza ajena) están sumidos en la golfería y en la falta de ética más mínima. (Vicente Garrido: “los hijos tiranos”) .  Moralidad instrumental: El razonamiento moral es egocéntrico y se basa en las previsiones de recompensas o en el temor a los castigos, depende de las necesidades personales que se satisfagan: (que no me cacen) (Kohlberg: el desarrollo del razonamiento moral)
  • 6. 6 Los principales ejes educativos durante la adolescencia AFECTO-COMUNICACIÓN PROMOCIÓN DE AUTONOMÍA CONTROL-SUPERVISIÓN
  • 7. 7 Afecto – Comunicación Sigue siendo importante durante la adolescencia Está relacionado con:  Autoestima y bienestar psicológico: Necesidad básica  El desarrollo de la conciencia y de la ética: nace de relacionarnos emocionalmente con los demás.  Menos síntomas depresivos  Menos problemas de conducta: (Empatía: Capacidad de comprender las consecuencias de nuestras conductas en los otros/as.
  • 8. 8 Control – Supervisión Proporciona estructura y previene el surgimiento de problemas de conducta  Establecimiento de límites: Prevenir  Exigencia de responsabilidades: Promover  Aplicación de consecuencias: Evitar el sentimiento de impunidad  Hay que tener en cuenta:  La forma de ejercerlo  La edad del/la adolescente
  • 9. 9 Promoción de la autonomía Fomenta la competencia social y el desarrollo cognitivo • Permitir sin desproteger • La sobreprotección lleva a la inmadurez y al egoísmo • La negligencia se convierte en desprotección
  • 10. 10 Estilos educativos  Democrático: Alto afecto y alto control y exigencia  Permisivo: Alto afecto y bajo control y exigencia  Autoritario: Bajo afecto y alto control y exigencia  Indiferente: Bajo afecto y bajo control y exigencia
  • 11. 11 Consecuencias de los estilos educativos PADRES HIJO/AS Democráticos Permisivos Autoritarios Indiferentes + Confianza en ellos mismos + Buena actitud y rendimiento escolar + Buena salud mental + Escasos problemas de condcuta + Confianza en ellos mismos + Poco malestar psicológico - Problemas de conducta y abuso en el consumo de drogas + Obedientes y orientados al trabajo - A veces hostiles y rebeldes - Poca confianza en ellos mismos - Problemas depresivos - Problemas escolares - Problemas de ajuste psicológico - Muchos problemas de conducta y abuso en consumo de drogas Fifura 1. Relación entre los estilos educativos paternos y las características de sus hijos adolescentes
  • 12. 12 Estilo democrático: Ejerciendo la autoridad  Tener autoridad y no ser autoritarios, ser modelos: Los/las adolescentes nos invisten de esa autoridad.  El objetivo es que interioricen sus propios límites: Disciplina inductiva  Auto-control: límites personales  Control familiar (afectivo)  Límites de las instituciones educativas  Límites sociales  Control judicial y policial: (efectivo)
  • 13. 13 Estilo democrático: Ejerciendo la autoridad (2)  Límites educativos: Prevenir del daño físico o psicológico, promover el desarrollo personal.  Limites interrelacionares: Ni padres, ni hijos/as tiranos/as. No somos sus dueños ni sus siervos. Desarrollo de la empatía.
  • 14. 14 Ejerciendo la autoridad: Sugerencias • Estableciendo límites claros: • Razonados, no arbitrarios: • Saber explicar las razones • Elegir el momento y el lugar • Estados de ánimos facilitadores • Consistentes : • en el tiempo, con la pareja, con los comportamientos • Contando con ellos: • Negociados • No todo se negocia
  • 15. 15 Ejerciendo la autoridad: Sugerencias (2) • Siendo firmes en lo esencial y flexibles en lo secundario. • Limitar los límites: evitar el control excesivo • Elegir con qué conflictos pelearse • Adaptados a la edad: no son niños pero no son adultos • Permitiendo que se equivoquen: No tratarles como niños y pedirles responsabilidades de adultos
  • 16. 16 Ejerciendo la autoridad: Sugerencias (3)  Marcando consecuencias frente a las trasgresiones:  Proporcionadas  Lógicas: relacionadas con la trasgresión  Cercanas en el tiempo.  Hacerlas cumplir  No decir lo que no se va a hacer  No usando nunca el castigo físico
  • 17. 17 Ejerciendo la autoridad: Sugerencias (4) • Evitando que los conflictos normativos deterioren seriamente el área afectiva • Tratándoles con respeto: Se critica el comportamiento, nunca a la persona.
  • 18. 18 Estilo democrático. Área afectiva  Pasar tiempo juntos: dedicándoles tiempo  Reducción de los miembros de la familia  Menor presencia de adultos  Que estemos y que les dejemos  Hablar con ellos/as  Compartir sentimientos y preocupaciones  Tratarles con respeto  Visión positiva del mundo
  • 19. 19 Factores de riesgo  Uno de los primeros elementos de riesgo es la propia presencia de las drogas en el entorno, es decir, su accesibilidad, su visibilidad y su disponibilidad. Se sabe que cuanto más fácil resulta conseguir las drogas más aumenta su consumo, lo que explica que el consumo de las drogas legales sea mayor que el de las ilegales.  la actitud de la sociedad hacia las drogas es también determinante, ya que la aceptación social del consumo es un importante factor de riesgo y rechazo social una de las barreras más eficaces.  Algunos valores como vivir al día y la búsqueda de placer a toda costa, prevalentes en la sociedad actual, suponen un factor de riesgo y fomentan la idea de vivir el presente y la necesidad de recibir gratificaciones inmediatas, y restan valor al esfuerzo y las metas en el medio y largo plazo.  El consumo de drogas por parte de los padres, o situaciones de conflictividad familiar, donde la ausencia de habilidades educativas están presentes, pueden ser elementos predictores del consumo de drogas en los hijos.
  • 20. 20 La adolescencia es en sí una etapa de especial vulnerabilidad frente a las drogas.  Condiciones favorecedoras del consumo en jóvenes  Curiosidad por experimentar.  Búsqueda del placer sin más.  Baja tolerancia a la frustración.  Presión del grupo de iguales (compañeros).  Dificultad para plantearse metas a medio o largo plazo.  Control familiar muy autoritario o muy relajado o variable.  Disponibilidad de las drogas.
  • 21. 21 Factores de protección  Las características de las relaciones que se establecen entre padres e hijos son de fundamental importancia para la prevención del consumo. Así, familias en las que existe:  una relación positiva basada en la comunicación y el afecto,  límites claros, se establecen normas que se cumplen,  Se supervisa lo que hacen los hijos  Se comparte con ellos actividades  ayudan a los hijos a integrarse, a ser menos vulnerables frente a las drogas y a tener una conducta más positiva y adaptada.  La escuela, los medios de comunicación y las políticas sobre drogas.
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24 Necesidades de los/las adolescentes (Glasser) 1. Supervivencia: Satisfacción de necesidades biológicas 2. Libertad/autonomía: decidir sobre su vida, tomar las riendas de su destino. 3. Amor y pertenencia: querer y ser queridos 4. Logro: Ser productivo y resultar útil (proyecto de vida) 5. Alegría: capacidad de disfrutar: optimista y positivo
  • 25. 25 Para Finalizar  Creer que los padres son como pintores que trazan la personalidad de sus hijos con la pintura en el lienzo es negar la naturaleza humana; Los padres tienen mucho que ofrecer a sus hijos, pero no llegan al extremo de modelar a su antojo su psicología y su conducta  Existen niños y jóvenes con problemas graves que no se curan con amor y pedagogía
  • 26. 26 Autoridad el concepto de autoridad hace referencia a una potestad que logra alguien, a un líder legítimo y a alguien que obtiene poderes o facultades sobre un grupo de personas. Por lo general, permite nombrar a quienes gobiernan un país o región y tienen, por imposición o voluntad popular, voz de mando: “Las autoridades han decretado la clausura de la empresa acusada de contaminar el medio ambiente”.
  • 27. 27 Disciplina, Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a cierto resultado. Autonomía, Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros. Enseñanza, Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene. Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que una persona aprende de otra o de algo.
  • 28. 28 Estos son los principales errores que, con más frecuencia, debilitan y disminuyen la autoridad de los adultos frente a los niños La permisividad. ... Ceder después de decir no. ... El autoritarismo. ... Falta de coherencia. ... Igualmente es fundamental la coherencia entre el padre y la madre. ... Gritar. ... No cumplir las promesas ni las amenazas. ... No negociar.