SlideShare una empresa de Scribd logo
COMBATE A LA MONILIASIS DEL CACAOCOMBATE A LA MONILIASIS DEL CACAO
Curso realizado porCurso realizado por
el cofinanciamientoel cofinanciamiento
de:de:
GTZGTZ
IICA EPAD MSUIICA EPAD MSU
Pro Mundo HumanoPro Mundo Humano
YY
Con la participaciónCon la participación
de productores delde productores del
Municipio de RanchoMunicipio de Rancho
GrandeGrande
 Nombre científico:Nombre científico: Moniliophthora roreriMoniliophthora roreri
(Ciff & Par)(Ciff & Par)..
 Otros Nombres comunes:Otros Nombres comunes:
 Moniliasis del cacao.Moniliasis del cacao.
 Monilia.Monilia.
 Pudrición acuosa.Pudrición acuosa.
 Helada.Helada.
 Mancha ceniza o enfermedad deMancha ceniza o enfermedad de
QuevedoQuevedo
 Mano de Piedra.Mano de Piedra.
Importancia económicaImportancia económica
 En una plantación deEn una plantación de
cacao no atendidacacao no atendida
técnicamente, latécnicamente, la
Moniliasis puedeMoniliasis puede
destruir hasta un 95%destruir hasta un 95%
de los frutos, o seade los frutos, o sea
que de cada 100que de cada 100
frutos solo 5 sonfrutos solo 5 son
aprovechados por elaprovechados por el
productorproductor
A pesar de que sóloA pesar de que sólo
afecta las mazorcasafecta las mazorcas
de cacao, su ataquede cacao, su ataque
es a menudo tanes a menudo tan
severo que lasevero que la
enfermedad esenfermedad es
considerada comoconsiderada como
uno de los factoresuno de los factores
limitantes de mayorlimitantes de mayor
importancia para laimportancia para la
producción de cacaoproducción de cacao
en América tropical.en América tropical.
 Por ejemplo, En plantaciones de cacao enPor ejemplo, En plantaciones de cacao en
Colombia, la Moniliasis reduce la producciónColombia, la Moniliasis reduce la producción
en un 30 a 40% . En Ecuador en las zonaen un 30 a 40% . En Ecuador en las zona
con mayor pluviosidad las pérdidas puedencon mayor pluviosidad las pérdidas pueden
alcanzar un 50 a 80% .alcanzar un 50 a 80% .
 En la zona atlántica de Costa rica, laEn la zona atlántica de Costa rica, la
enfermedad se reportó por primera vez enenfermedad se reportó por primera vez en
1978, causando una reducción del 80% de la1978, causando una reducción del 80% de la
producción en los años 1979 – 1980.producción en los años 1979 – 1980.
Actualmente Costa rica solo produce entreActualmente Costa rica solo produce entre
800 a 1,000 TM en comparación a las800 a 1,000 TM en comparación a las
10,000 que producía antes que apareciera la10,000 que producía antes que apareciera la
Moniliasis en su territorio.Moniliasis en su territorio.
Antes Monilia
10.000 TM
Exportador
750 ha/año
Después Monilia
800 TM
Importador
Abandono de
plantatciones
IMPACTO DE LA MONILIASIS EN COSTA RICA
W.Phillips, CATIE
DIc. 78
Oct. 80
Set. 80
1979
Historia del cacao en Costa Rica
1978
1979
1980
 En Honduras, para finales del año 1998 enEn Honduras, para finales del año 1998 en
el que ocurren los daños del Huracánel que ocurren los daños del Huracán
Mitch, y en los siguientes años, 99 y 2000Mitch, y en los siguientes años, 99 y 2000
cuando se reporta la enfermedad en lascuando se reporta la enfermedad en las
principales zonas productoras. Losprincipales zonas productoras. Los
rendimientos caen tan bajo que muchosrendimientos caen tan bajo que muchos
productores abandonan las plantaciones yproductores abandonan las plantaciones y
otros las eliminan. Las pérdidas se calculanotros las eliminan. Las pérdidas se calculan
en unas 3,300 TM. (5,000 millones US$)en unas 3,300 TM. (5,000 millones US$)
 Muchos Cacaotales en las zonas de La Masica, Atlántida,Muchos Cacaotales en las zonas de La Masica, Atlántida,
Guaymas, Yoró, Cuyamel, Cortés, han sido eliminados y enGuaymas, Yoró, Cuyamel, Cortés, han sido eliminados y en
su lugar se han sembrado Maíz y Plátano.su lugar se han sembrado Maíz y Plátano.
 En Nicaragua laEn Nicaragua la
Moniliasis se reportó porMoniliasis se reportó por
primera vez en el añoprimera vez en el año
1979 en el Papaturro1979 en el Papaturro
zona fronteriza con Costazona fronteriza con Costa
Rica, causando elRica, causando el
abandono de las parcelasabandono de las parcelas
de cacao por parte de losde cacao por parte de los
productores de esa zonaproductores de esa zona
En el año 1991 aparecióEn el año 1991 apareció
en la finca la Patriota,en la finca la Patriota,
Municipio de Río blanco,Municipio de Río blanco,
Matagalpa,Matagalpa,
posteriormente invadióposteriormente invadió
otros Municipios de eseotros Municipios de ese
Departamento.Departamento.
Origen y distribución geográfica:Origen y distribución geográfica:
 A finales de 1,800 e inicios del 1,900, EcuadorA finales de 1,800 e inicios del 1,900, Ecuador
era el principal productor de cacao en el mundo.era el principal productor de cacao en el mundo.
 En Ecuador la Moniliasis del cacao fue descritaEn Ecuador la Moniliasis del cacao fue descrita
por primera vez de manera oficial, en el añopor primera vez de manera oficial, en el año
1917, por J.B.Rorer. La región de Quevedo1917, por J.B.Rorer. La región de Quevedo
(Ecuador) es considerada su centro de origen.(Ecuador) es considerada su centro de origen.
 Al presente (2006), la distribución de laAl presente (2006), la distribución de la
enfermedad se encuentra en 11 países:enfermedad se encuentra en 11 países:
 Honduras, Nicaragua, Costa rica, Panamá,Honduras, Nicaragua, Costa rica, Panamá,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Belice,Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Belice,
Guatemala y la parte sur de México..Guatemala y la parte sur de México..
El Clima y la Moniliasis:El Clima y la Moniliasis:
 La altitud de 0 a 1,520 msnm.La altitud de 0 a 1,520 msnm.
 La precipitación anual entre 780 a 5,500La precipitación anual entre 780 a 5,500
milímetros.milímetros.
 La humedad relativa del 80 por ciento o más.La humedad relativa del 80 por ciento o más.
 Las temperaturas promedio de 18 a 28Las temperaturas promedio de 18 a 28
grados centígrados.grados centígrados.
 El exceso de sombrío, el mal drenaje y laEl exceso de sombrío, el mal drenaje y la
aireación inadecuada del cacaotal favorecenaireación inadecuada del cacaotal favorecen
la diseminación del hongo.la diseminación del hongo.
La severidad del ataque de la enfermedadLa severidad del ataque de la enfermedad
Moniliasis varía:Moniliasis varía:
 De una zona a otra.De una zona a otra.
 De una finca a otra dentro de la mismaDe una finca a otra dentro de la misma
zonazona
 y aún dentro de sectores de la mismay aún dentro de sectores de la misma
fincafinca
 y de año a año, de acuerdo con lasy de año a año, de acuerdo con las
condiciones de clima y/o, microclima y decondiciones de clima y/o, microclima y de
la presión del inóculo (hongo).la presión del inóculo (hongo).
A esto hay que agregar otras condicionesA esto hay que agregar otras condiciones
necesarias para que se reproduzca lanecesarias para que se reproduzca la
enfermedad:enfermedad:
 Patógeno virulentoPatógeno virulento
Hospederos (Genotipos susceptibles)Hospederos (Genotipos susceptibles)
 El hongo sólo se haEl hongo sólo se ha
encontrado atacandoencontrado atacando
los frutos de loslos frutos de los
géneros:géneros:
 TheobromaTheobroma
 TheobromaTheobroma cacaocacao
 TheobromaTheobroma bicolorbicolor
 HerraniaHerrania
otras condiciones necesarias para que seotras condiciones necesarias para que se
produzca la enfermedad:produzca la enfermedad:
 Plantaciones cercanas.Plantaciones cercanas.
 Edad avanzada de las plantaciones.Edad avanzada de las plantaciones.
 Altura excesiva de los cacaos.Altura excesiva de los cacaos.
Plantaciones cercanas.Plantaciones cercanas.
Edad avanzada de lasEdad avanzada de las
plantaciones.plantaciones.
Altura excesiva de los cacaos.Altura excesiva de los cacaos.
Síntomas de la enfermedad:Síntomas de la enfermedad:
 LaLa MONILIASISMONILIASIS es unaes una
enfermedad que daña solamenteenfermedad que daña solamente
las mazorcas y pudre las semillaslas mazorcas y pudre las semillas
del cacao. La enfermedad destruyedel cacao. La enfermedad destruye
completamente los granos y tejidoscompletamente los granos y tejidos
en el interior de la mazorca o fruto.en el interior de la mazorca o fruto.
 Debido a que tiene un período deDebido a que tiene un período de
incubación de 40 a 60 días despuésincubación de 40 a 60 días después
de la infección, cuando aparecende la infección, cuando aparecen
los primeros síntomas externos yalos primeros síntomas externos ya
todos los granos y tejidos del frutotodos los granos y tejidos del fruto
están destruidos.están destruidos.
PUNTOS GRASIENTOS.PUNTOS GRASIENTOS.
 Los puntos grasientosLos puntos grasientos
son difíciles de ver, peroson difíciles de ver, pero
si se hace una buenasi se hace una buena
revisión de la mazorca,revisión de la mazorca,
pueden observarse.pueden observarse.
 En mazorcas de colorEn mazorcas de color
verde, los puntos son deverde, los puntos son de
color amarillo.color amarillo.
 En los frutos de colorEn los frutos de color
rojo, los puntos son derojo, los puntos son de
color anaranjados.color anaranjados.
ABULTAMIENTOS O GIBAS.ABULTAMIENTOS O GIBAS.
 Los abultamientos oLos abultamientos o
gibas, es otro síntomagibas, es otro síntoma
de la enfermedad. Sede la enfermedad. Se
presentan en los dospresentan en los dos
primeros meses deprimeros meses de
edad del fruto, que esedad del fruto, que es
el estado de pepinilloel estado de pepinillo
de la mazorca, yde la mazorca, y
aparecen a causa deaparecen a causa de
la penetración della penetración del
hongo al fruto.hongo al fruto.
MADUREZ PREMATURA.MADUREZ PREMATURA.
 La madurez prematura esLa madurez prematura es
un síntoma engañoso, yaun síntoma engañoso, ya
que al observar unaque al observar una
mazorca, se puede creermazorca, se puede creer
que ha madurado, pero alque ha madurado, pero al
abrirla, se encuentra queabrirla, se encuentra que
está podrida por dentro.está podrida por dentro.
 Normalmente los frutos conNormalmente los frutos con
este síntoma SON MASeste síntoma SON MAS
PESADOS que lasPESADOS que las
mazorcas maduras sanas.mazorcas maduras sanas.
MANCHA CHOCOLATE OMANCHA CHOCOLATE O
CAFÉ.CAFÉ.
 Las manchasLas manchas
chocolates, crecen dechocolates, crecen de
forma irregular hastaforma irregular hasta
cubrir totalmente lacubrir totalmente la
mazorca. A medida quemazorca. A medida que
avanza la mancha elavanza la mancha el
fruto se pone masfruto se pone mas
pesado y comienza apesado y comienza a
secarse.secarse.
POLVO BLANQUECINO /POLVO BLANQUECINO /
CREMOSO.CREMOSO.
 El último síntoma en un fruto atacado por la Moniliasis,El último síntoma en un fruto atacado por la Moniliasis,
es la aparición sobre la mancha chocolate, de un polvoes la aparición sobre la mancha chocolate, de un polvo
blanquecino que luego se vuelve cremoso.blanquecino que luego se vuelve cremoso.
 Esto aparece 6 ó 10 días después de las manchasEsto aparece 6 ó 10 días después de las manchas
chocolate y es muy peligroso, ya que este polvo son laschocolate y es muy peligroso, ya que este polvo son las
esporas o semillas del hongo, que pueden infectar otrosesporas o semillas del hongo, que pueden infectar otros
frutos o plantíos sanos, por medio de la acción del vientofrutos o plantíos sanos, por medio de la acción del viento
e insectos..e insectos..
CONTROL CULTURAL:CONTROL CULTURAL:
Es la forma más barata de combatir laEs la forma más barata de combatir la
enfermedad, y en Waslala ha demostradoenfermedad, y en Waslala ha demostrado
buenos resultados.buenos resultados.
Al inicio del ciclo de producción, o inicio delAl inicio del ciclo de producción, o inicio del
período de lluviasperíodo de lluvias , adecuar el cacaotal para que los, adecuar el cacaotal para que los
árboles de cacao se preparen para la próxima cosecha.árboles de cacao se preparen para la próxima cosecha.
Dos veces al año (Mayo y Octubre), se podan los árbolesDos veces al año (Mayo y Octubre), se podan los árboles
de sombra y de cacao, para controlar la humedad, parade sombra y de cacao, para controlar la humedad, para
que los rayos de sol penetren y para que haya mayorque los rayos de sol penetren y para que haya mayor
circulación de aire en el cacaotal.circulación de aire en el cacaotal.
El sombrío no debe ser mayor del 30%, tambiénEl sombrío no debe ser mayor del 30%, también
se elimina el musgo sobre troncos y ramas, puesse elimina el musgo sobre troncos y ramas, pues
reduce el área de floración y es hospedero dereduce el área de floración y es hospedero de
esporas.esporas.
Revisar bien la copa de los árboles de cacao paraRevisar bien la copa de los árboles de cacao para
descubrir cualquier mazorca escondida o tapadadescubrir cualquier mazorca escondida o tapada
por las ramas.por las ramas.
Controlar las malezas tres veces al año, estoControlar las malezas tres veces al año, esto
ayuda a controlar plagas y enfermedades ( Mayo,ayuda a controlar plagas y enfermedades ( Mayo,
Septiembre y Enero )Septiembre y Enero )
Fertilizar las plantas con abonos orgánicosFertilizar las plantas con abonos orgánicos
(Biofertilizantes), foliares y al suelo.(Biofertilizantes), foliares y al suelo.
Construir drenajes o zanjas de desagüe paraConstruir drenajes o zanjas de desagüe para
evitar el encharcamiento.evitar el encharcamiento.
 La práctica másLa práctica más
recomendada es larecomendada es la
poda sanitaria quepoda sanitaria que
consiste en eliminarconsiste en eliminar
los frutos infectadoslos frutos infectados
con síntomas de lacon síntomas de la
enfermedad. Enenfermedad. En
época lluviosa y deépoca lluviosa y de
alta humedad sealta humedad se
cortan cada 8 días ycortan cada 8 días y
en época seca cadaen época seca cada
15 días.15 días.
Los frutos cortados hay que enterrarlos oLos frutos cortados hay que enterrarlos o
amontonarlos en un lugar y taparlos conamontonarlos en un lugar y taparlos con
tierra o hojarasca…tierra o hojarasca…
LO IMPORTANTE ES QUE LOS FRUTOSLO IMPORTANTE ES QUE LOS FRUTOS
ENFERMOS NO QUEDEN EN EL ARBOLENFERMOS NO QUEDEN EN EL ARBOL
O EN EL SUELO AL AIRE LIBRE.O EN EL SUELO AL AIRE LIBRE.
SI WASLALA VENCIO ENSI WASLALA VENCIO EN
EL COMBATE A LAEL COMBATE A LA
MONILIASISMONILIASIS
RANCHO GRANDERANCHO GRANDE
TAMBIEN VENCERA !!!!!TAMBIEN VENCERA !!!!!
Cuales son los síntomas de laCuales son los síntomas de la
Moniliasis del cacaoMoniliasis del cacao
 Puntos grasientos,Puntos grasientos,
 Abultamiento o Gibas.Abultamiento o Gibas.
 Madurez prematura.Madurez prematura.
 Mancha chocolate o café.Mancha chocolate o café.
 Polvo blanquecino o cremoso.Polvo blanquecino o cremoso.
Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua
Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua
Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua
Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua
Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua
Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Washington Challco Gonzales
 
Cartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalCartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-final
quidiju
 
A estado fitosanitario del cultivo de cacao en la region Huanuco_ Perú_O. Cab...
A estado fitosanitario del cultivo de cacao en la region Huanuco_ Perú_O. Cab...A estado fitosanitario del cultivo de cacao en la region Huanuco_ Perú_O. Cab...
A estado fitosanitario del cultivo de cacao en la region Huanuco_ Perú_O. Cab...
Oscar Cabezas
 
Gusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maizGusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maizagrotransfer
 
Practica_Maquinaria_Garcia_Heiner.pdf
Practica_Maquinaria_Garcia_Heiner.pdfPractica_Maquinaria_Garcia_Heiner.pdf
Practica_Maquinaria_Garcia_Heiner.pdf
HeinerAndrsGarcaPea
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafechalddar
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Olmo Axayacatl Bastida Cañada
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER
 
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdfEnfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
AngelSulcapalomino1
 
Productos fitosanitarios
Productos fitosanitariosProductos fitosanitarios
Productos fitosanitariosjg.tsas
 
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdfENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
Gina Liliana Medina Tamiña
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1SINAVEF_LAB
 
Fertilizacion tomate 2016
Fertilizacion tomate 2016Fertilizacion tomate 2016
Fertilizacion tomate 2016
independiente
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHIMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
Sanoplant
 
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
shamikito moron rojas
 
Decreto 1001
Decreto 1001Decreto 1001

La actualidad más candente (20)

Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
 
Cartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalCartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-final
 
A estado fitosanitario del cultivo de cacao en la region Huanuco_ Perú_O. Cab...
A estado fitosanitario del cultivo de cacao en la region Huanuco_ Perú_O. Cab...A estado fitosanitario del cultivo de cacao en la region Huanuco_ Perú_O. Cab...
A estado fitosanitario del cultivo de cacao en la region Huanuco_ Perú_O. Cab...
 
Gusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maizGusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maiz
 
Practica_Maquinaria_Garcia_Heiner.pdf
Practica_Maquinaria_Garcia_Heiner.pdfPractica_Maquinaria_Garcia_Heiner.pdf
Practica_Maquinaria_Garcia_Heiner.pdf
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafe
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdfEnfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
 
Productos fitosanitarios
Productos fitosanitariosProductos fitosanitarios
Productos fitosanitarios
 
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdfENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Fertilizacion tomate 2016
Fertilizacion tomate 2016Fertilizacion tomate 2016
Fertilizacion tomate 2016
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHIMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
 
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Decreto 1001
Decreto 1001Decreto 1001
Decreto 1001
 

Destacado

Trabajito
TrabajitoTrabajito
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
Marco Guevara Botello
 
Tiempos verbales ariani garcia
Tiempos verbales ariani garciaTiempos verbales ariani garcia
Tiempos verbales ariani garcia
arianigarcia
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y ética
ruju2014
 
UNIDAD DIDÁCTICA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
UNIDAD DIDÁCTICA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANOUNIDAD DIDÁCTICA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
UNIDAD DIDÁCTICA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
MCarorivero
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Debora Monsalve
 
Historia de los dispositivos electrónicos 2
Historia de los dispositivos electrónicos 2Historia de los dispositivos electrónicos 2
Historia de los dispositivos electrónicos 2
Yair Sandoval
 
Pacto de caracas
Pacto de caracasPacto de caracas
Pacto de caracas
Luisvel102
 
La drogadicción 2
La drogadicción 2La drogadicción 2
La drogadicción 2pA0La55
 
Música (tipos)♥
Música (tipos)♥Música (tipos)♥
Música (tipos)♥
Fernanda Soto
 
Las web 2.0
Las web 2.0Las web 2.0
Las web 2.0
gabriela
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política MonetariaMaria Yusti
 
Introducción alicaciones de la derivada
Introducción alicaciones de la derivadaIntroducción alicaciones de la derivada
Introducción alicaciones de la derivada
NoelBologna
 
Presentacion de barreras de la comunicaciòn
Presentacion de barreras de la comunicaciònPresentacion de barreras de la comunicaciòn
Presentacion de barreras de la comunicaciònTiffany Franco Sanchez
 
Desarrollo de la creatividad desde la familia
Desarrollo de la creatividad desde la familiaDesarrollo de la creatividad desde la familia
Desarrollo de la creatividad desde la familia
Óscar Toral Cánovas
 
diapositivas metodologia pdf
diapositivas metodologia  pdfdiapositivas metodologia  pdf
diapositivas metodologia pdfDanielAdgmir_18
 
Analisis literaro
Analisis literaroAnalisis literaro
Analisis literaro
paredon75
 

Destacado (20)

Trabajito
TrabajitoTrabajito
Trabajito
 
Pruebja
PruebjaPruebja
Pruebja
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
 
Tiempos verbales ariani garcia
Tiempos verbales ariani garciaTiempos verbales ariani garcia
Tiempos verbales ariani garcia
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y ética
 
UNIDAD DIDÁCTICA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
UNIDAD DIDÁCTICA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANOUNIDAD DIDÁCTICA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
UNIDAD DIDÁCTICA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Historia de los dispositivos electrónicos 2
Historia de los dispositivos electrónicos 2Historia de los dispositivos electrónicos 2
Historia de los dispositivos electrónicos 2
 
Pacto de caracas
Pacto de caracasPacto de caracas
Pacto de caracas
 
Sebastian
Sebastian Sebastian
Sebastian
 
La drogadicción 2
La drogadicción 2La drogadicción 2
La drogadicción 2
 
Música (tipos)♥
Música (tipos)♥Música (tipos)♥
Música (tipos)♥
 
Leydy
LeydyLeydy
Leydy
 
Las web 2.0
Las web 2.0Las web 2.0
Las web 2.0
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Introducción alicaciones de la derivada
Introducción alicaciones de la derivadaIntroducción alicaciones de la derivada
Introducción alicaciones de la derivada
 
Presentacion de barreras de la comunicaciòn
Presentacion de barreras de la comunicaciònPresentacion de barreras de la comunicaciòn
Presentacion de barreras de la comunicaciòn
 
Desarrollo de la creatividad desde la familia
Desarrollo de la creatividad desde la familiaDesarrollo de la creatividad desde la familia
Desarrollo de la creatividad desde la familia
 
diapositivas metodologia pdf
diapositivas metodologia  pdfdiapositivas metodologia  pdf
diapositivas metodologia pdf
 
Analisis literaro
Analisis literaroAnalisis literaro
Analisis literaro
 

Similar a Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua

Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos HumanosBoletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Crónicas del despojo
 
Industria camaronera
Industria camaroneraIndustria camaronera
Industria camaronera
myfrissgatis
 
Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Iaen del Estado
 
Introducción temporal 2
Introducción temporal 2Introducción temporal 2
Introducción temporal 2SINAVEF_LAB
 
Proyecto de formulacion de problemas
Proyecto de formulacion de problemasProyecto de formulacion de problemas
Proyecto de formulacion de problemasArturo Firulais
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
Jesús Pilco
 
REVISTA - DIGITAL
 REVISTA - DIGITAL REVISTA - DIGITAL
REVISTA - DIGITAL
Angie420822
 
Ficha técnica 9. la pyriculariosis
Ficha técnica 9. la pyriculariosisFicha técnica 9. la pyriculariosis
Ficha técnica 9. la pyriculariosis
Irta
 
Escoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el CacaoEscoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el Cacao
Moisés Chaico Mendoza
 
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdfescobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
OxalJayos
 
Congreso agro2010def
Congreso agro2010defCongreso agro2010def
Congreso agro2010def
maribarru00
 
Congreso agro2010def
Congreso agro2010defCongreso agro2010def
Congreso agro2010defmaribarru00
 
Manual del perforador de la mazorca del cacao
Manual del perforador de la mazorca del cacaoManual del perforador de la mazorca del cacao
Manual del perforador de la mazorca del cacao
fretelcej2024
 
manual del perforador de la mazorca del cacao.pdf
manual del perforador de la mazorca del cacao.pdfmanual del perforador de la mazorca del cacao.pdf
manual del perforador de la mazorca del cacao.pdf
HaydeDoralizaAbreguA
 
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternariaFichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Agricultura Ceres Demeter
 
Clase 1 2016 diversidad biologica
Clase 1 2016   diversidad biologicaClase 1 2016   diversidad biologica
Clase 1 2016 diversidad biologica
cindy2713
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB
 
Mal de rio cuarto en Maíz
Mal de rio cuarto en MaízMal de rio cuarto en Maíz
Mal de rio cuarto en Maíz
Alvaro Ducasse
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Dilmer Guzman
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
Cristian Lizardo
 

Similar a Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua (20)

Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos HumanosBoletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
 
Industria camaronera
Industria camaroneraIndustria camaronera
Industria camaronera
 
Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)
 
Introducción temporal 2
Introducción temporal 2Introducción temporal 2
Introducción temporal 2
 
Proyecto de formulacion de problemas
Proyecto de formulacion de problemasProyecto de formulacion de problemas
Proyecto de formulacion de problemas
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
REVISTA - DIGITAL
 REVISTA - DIGITAL REVISTA - DIGITAL
REVISTA - DIGITAL
 
Ficha técnica 9. la pyriculariosis
Ficha técnica 9. la pyriculariosisFicha técnica 9. la pyriculariosis
Ficha técnica 9. la pyriculariosis
 
Escoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el CacaoEscoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el Cacao
 
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdfescobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
 
Congreso agro2010def
Congreso agro2010defCongreso agro2010def
Congreso agro2010def
 
Congreso agro2010def
Congreso agro2010defCongreso agro2010def
Congreso agro2010def
 
Manual del perforador de la mazorca del cacao
Manual del perforador de la mazorca del cacaoManual del perforador de la mazorca del cacao
Manual del perforador de la mazorca del cacao
 
manual del perforador de la mazorca del cacao.pdf
manual del perforador de la mazorca del cacao.pdfmanual del perforador de la mazorca del cacao.pdf
manual del perforador de la mazorca del cacao.pdf
 
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternariaFichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
 
Clase 1 2016 diversidad biologica
Clase 1 2016   diversidad biologicaClase 1 2016   diversidad biologica
Clase 1 2016 diversidad biologica
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
Mal de rio cuarto en Maíz
Mal de rio cuarto en MaízMal de rio cuarto en Maíz
Mal de rio cuarto en Maíz
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Capacitación combate a la moniliasis del cacao en el Municipio de Rancho grande, Nicaragua

  • 1. COMBATE A LA MONILIASIS DEL CACAOCOMBATE A LA MONILIASIS DEL CACAO Curso realizado porCurso realizado por el cofinanciamientoel cofinanciamiento de:de: GTZGTZ IICA EPAD MSUIICA EPAD MSU Pro Mundo HumanoPro Mundo Humano YY Con la participaciónCon la participación de productores delde productores del Municipio de RanchoMunicipio de Rancho GrandeGrande
  • 2.  Nombre científico:Nombre científico: Moniliophthora roreriMoniliophthora roreri (Ciff & Par)(Ciff & Par)..  Otros Nombres comunes:Otros Nombres comunes:  Moniliasis del cacao.Moniliasis del cacao.  Monilia.Monilia.  Pudrición acuosa.Pudrición acuosa.  Helada.Helada.  Mancha ceniza o enfermedad deMancha ceniza o enfermedad de QuevedoQuevedo  Mano de Piedra.Mano de Piedra.
  • 3. Importancia económicaImportancia económica  En una plantación deEn una plantación de cacao no atendidacacao no atendida técnicamente, latécnicamente, la Moniliasis puedeMoniliasis puede destruir hasta un 95%destruir hasta un 95% de los frutos, o seade los frutos, o sea que de cada 100que de cada 100 frutos solo 5 sonfrutos solo 5 son aprovechados por elaprovechados por el productorproductor
  • 4. A pesar de que sóloA pesar de que sólo afecta las mazorcasafecta las mazorcas de cacao, su ataquede cacao, su ataque es a menudo tanes a menudo tan severo que lasevero que la enfermedad esenfermedad es considerada comoconsiderada como uno de los factoresuno de los factores limitantes de mayorlimitantes de mayor importancia para laimportancia para la producción de cacaoproducción de cacao en América tropical.en América tropical.
  • 5.  Por ejemplo, En plantaciones de cacao enPor ejemplo, En plantaciones de cacao en Colombia, la Moniliasis reduce la producciónColombia, la Moniliasis reduce la producción en un 30 a 40% . En Ecuador en las zonaen un 30 a 40% . En Ecuador en las zona con mayor pluviosidad las pérdidas puedencon mayor pluviosidad las pérdidas pueden alcanzar un 50 a 80% .alcanzar un 50 a 80% .  En la zona atlántica de Costa rica, laEn la zona atlántica de Costa rica, la enfermedad se reportó por primera vez enenfermedad se reportó por primera vez en 1978, causando una reducción del 80% de la1978, causando una reducción del 80% de la producción en los años 1979 – 1980.producción en los años 1979 – 1980. Actualmente Costa rica solo produce entreActualmente Costa rica solo produce entre 800 a 1,000 TM en comparación a las800 a 1,000 TM en comparación a las 10,000 que producía antes que apareciera la10,000 que producía antes que apareciera la Moniliasis en su territorio.Moniliasis en su territorio.
  • 6. Antes Monilia 10.000 TM Exportador 750 ha/año Después Monilia 800 TM Importador Abandono de plantatciones IMPACTO DE LA MONILIASIS EN COSTA RICA W.Phillips, CATIE DIc. 78 Oct. 80 Set. 80 1979 Historia del cacao en Costa Rica 1978 1979 1980
  • 7.  En Honduras, para finales del año 1998 enEn Honduras, para finales del año 1998 en el que ocurren los daños del Huracánel que ocurren los daños del Huracán Mitch, y en los siguientes años, 99 y 2000Mitch, y en los siguientes años, 99 y 2000 cuando se reporta la enfermedad en lascuando se reporta la enfermedad en las principales zonas productoras. Losprincipales zonas productoras. Los rendimientos caen tan bajo que muchosrendimientos caen tan bajo que muchos productores abandonan las plantaciones yproductores abandonan las plantaciones y otros las eliminan. Las pérdidas se calculanotros las eliminan. Las pérdidas se calculan en unas 3,300 TM. (5,000 millones US$)en unas 3,300 TM. (5,000 millones US$)
  • 8.  Muchos Cacaotales en las zonas de La Masica, Atlántida,Muchos Cacaotales en las zonas de La Masica, Atlántida, Guaymas, Yoró, Cuyamel, Cortés, han sido eliminados y enGuaymas, Yoró, Cuyamel, Cortés, han sido eliminados y en su lugar se han sembrado Maíz y Plátano.su lugar se han sembrado Maíz y Plátano.
  • 9.  En Nicaragua laEn Nicaragua la Moniliasis se reportó porMoniliasis se reportó por primera vez en el añoprimera vez en el año 1979 en el Papaturro1979 en el Papaturro zona fronteriza con Costazona fronteriza con Costa Rica, causando elRica, causando el abandono de las parcelasabandono de las parcelas de cacao por parte de losde cacao por parte de los productores de esa zonaproductores de esa zona En el año 1991 aparecióEn el año 1991 apareció en la finca la Patriota,en la finca la Patriota, Municipio de Río blanco,Municipio de Río blanco, Matagalpa,Matagalpa, posteriormente invadióposteriormente invadió otros Municipios de eseotros Municipios de ese Departamento.Departamento.
  • 10. Origen y distribución geográfica:Origen y distribución geográfica:  A finales de 1,800 e inicios del 1,900, EcuadorA finales de 1,800 e inicios del 1,900, Ecuador era el principal productor de cacao en el mundo.era el principal productor de cacao en el mundo.  En Ecuador la Moniliasis del cacao fue descritaEn Ecuador la Moniliasis del cacao fue descrita por primera vez de manera oficial, en el añopor primera vez de manera oficial, en el año 1917, por J.B.Rorer. La región de Quevedo1917, por J.B.Rorer. La región de Quevedo (Ecuador) es considerada su centro de origen.(Ecuador) es considerada su centro de origen.  Al presente (2006), la distribución de laAl presente (2006), la distribución de la enfermedad se encuentra en 11 países:enfermedad se encuentra en 11 países:  Honduras, Nicaragua, Costa rica, Panamá,Honduras, Nicaragua, Costa rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Belice,Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Belice, Guatemala y la parte sur de México..Guatemala y la parte sur de México..
  • 11.
  • 12. El Clima y la Moniliasis:El Clima y la Moniliasis:  La altitud de 0 a 1,520 msnm.La altitud de 0 a 1,520 msnm.  La precipitación anual entre 780 a 5,500La precipitación anual entre 780 a 5,500 milímetros.milímetros.  La humedad relativa del 80 por ciento o más.La humedad relativa del 80 por ciento o más.  Las temperaturas promedio de 18 a 28Las temperaturas promedio de 18 a 28 grados centígrados.grados centígrados.  El exceso de sombrío, el mal drenaje y laEl exceso de sombrío, el mal drenaje y la aireación inadecuada del cacaotal favorecenaireación inadecuada del cacaotal favorecen la diseminación del hongo.la diseminación del hongo.
  • 13. La severidad del ataque de la enfermedadLa severidad del ataque de la enfermedad Moniliasis varía:Moniliasis varía:  De una zona a otra.De una zona a otra.  De una finca a otra dentro de la mismaDe una finca a otra dentro de la misma zonazona  y aún dentro de sectores de la mismay aún dentro de sectores de la misma fincafinca  y de año a año, de acuerdo con lasy de año a año, de acuerdo con las condiciones de clima y/o, microclima y decondiciones de clima y/o, microclima y de la presión del inóculo (hongo).la presión del inóculo (hongo).
  • 14. A esto hay que agregar otras condicionesA esto hay que agregar otras condiciones necesarias para que se reproduzca lanecesarias para que se reproduzca la enfermedad:enfermedad:  Patógeno virulentoPatógeno virulento
  • 15. Hospederos (Genotipos susceptibles)Hospederos (Genotipos susceptibles)  El hongo sólo se haEl hongo sólo se ha encontrado atacandoencontrado atacando los frutos de loslos frutos de los géneros:géneros:  TheobromaTheobroma  TheobromaTheobroma cacaocacao  TheobromaTheobroma bicolorbicolor  HerraniaHerrania
  • 16.
  • 17.
  • 18. otras condiciones necesarias para que seotras condiciones necesarias para que se produzca la enfermedad:produzca la enfermedad:  Plantaciones cercanas.Plantaciones cercanas.  Edad avanzada de las plantaciones.Edad avanzada de las plantaciones.  Altura excesiva de los cacaos.Altura excesiva de los cacaos.
  • 20. Edad avanzada de lasEdad avanzada de las plantaciones.plantaciones.
  • 21. Altura excesiva de los cacaos.Altura excesiva de los cacaos.
  • 22. Síntomas de la enfermedad:Síntomas de la enfermedad:  LaLa MONILIASISMONILIASIS es unaes una enfermedad que daña solamenteenfermedad que daña solamente las mazorcas y pudre las semillaslas mazorcas y pudre las semillas del cacao. La enfermedad destruyedel cacao. La enfermedad destruye completamente los granos y tejidoscompletamente los granos y tejidos en el interior de la mazorca o fruto.en el interior de la mazorca o fruto.  Debido a que tiene un período deDebido a que tiene un período de incubación de 40 a 60 días despuésincubación de 40 a 60 días después de la infección, cuando aparecende la infección, cuando aparecen los primeros síntomas externos yalos primeros síntomas externos ya todos los granos y tejidos del frutotodos los granos y tejidos del fruto están destruidos.están destruidos.
  • 23. PUNTOS GRASIENTOS.PUNTOS GRASIENTOS.  Los puntos grasientosLos puntos grasientos son difíciles de ver, peroson difíciles de ver, pero si se hace una buenasi se hace una buena revisión de la mazorca,revisión de la mazorca, pueden observarse.pueden observarse.  En mazorcas de colorEn mazorcas de color verde, los puntos son deverde, los puntos son de color amarillo.color amarillo.  En los frutos de colorEn los frutos de color rojo, los puntos son derojo, los puntos son de color anaranjados.color anaranjados.
  • 24. ABULTAMIENTOS O GIBAS.ABULTAMIENTOS O GIBAS.  Los abultamientos oLos abultamientos o gibas, es otro síntomagibas, es otro síntoma de la enfermedad. Sede la enfermedad. Se presentan en los dospresentan en los dos primeros meses deprimeros meses de edad del fruto, que esedad del fruto, que es el estado de pepinilloel estado de pepinillo de la mazorca, yde la mazorca, y aparecen a causa deaparecen a causa de la penetración della penetración del hongo al fruto.hongo al fruto.
  • 25. MADUREZ PREMATURA.MADUREZ PREMATURA.  La madurez prematura esLa madurez prematura es un síntoma engañoso, yaun síntoma engañoso, ya que al observar unaque al observar una mazorca, se puede creermazorca, se puede creer que ha madurado, pero alque ha madurado, pero al abrirla, se encuentra queabrirla, se encuentra que está podrida por dentro.está podrida por dentro.  Normalmente los frutos conNormalmente los frutos con este síntoma SON MASeste síntoma SON MAS PESADOS que lasPESADOS que las mazorcas maduras sanas.mazorcas maduras sanas.
  • 26. MANCHA CHOCOLATE OMANCHA CHOCOLATE O CAFÉ.CAFÉ.  Las manchasLas manchas chocolates, crecen dechocolates, crecen de forma irregular hastaforma irregular hasta cubrir totalmente lacubrir totalmente la mazorca. A medida quemazorca. A medida que avanza la mancha elavanza la mancha el fruto se pone masfruto se pone mas pesado y comienza apesado y comienza a secarse.secarse.
  • 27. POLVO BLANQUECINO /POLVO BLANQUECINO / CREMOSO.CREMOSO.  El último síntoma en un fruto atacado por la Moniliasis,El último síntoma en un fruto atacado por la Moniliasis, es la aparición sobre la mancha chocolate, de un polvoes la aparición sobre la mancha chocolate, de un polvo blanquecino que luego se vuelve cremoso.blanquecino que luego se vuelve cremoso.  Esto aparece 6 ó 10 días después de las manchasEsto aparece 6 ó 10 días después de las manchas chocolate y es muy peligroso, ya que este polvo son laschocolate y es muy peligroso, ya que este polvo son las esporas o semillas del hongo, que pueden infectar otrosesporas o semillas del hongo, que pueden infectar otros frutos o plantíos sanos, por medio de la acción del vientofrutos o plantíos sanos, por medio de la acción del viento e insectos..e insectos..
  • 28.
  • 29.
  • 30. CONTROL CULTURAL:CONTROL CULTURAL: Es la forma más barata de combatir laEs la forma más barata de combatir la enfermedad, y en Waslala ha demostradoenfermedad, y en Waslala ha demostrado buenos resultados.buenos resultados.
  • 31. Al inicio del ciclo de producción, o inicio delAl inicio del ciclo de producción, o inicio del período de lluviasperíodo de lluvias , adecuar el cacaotal para que los, adecuar el cacaotal para que los árboles de cacao se preparen para la próxima cosecha.árboles de cacao se preparen para la próxima cosecha.
  • 32. Dos veces al año (Mayo y Octubre), se podan los árbolesDos veces al año (Mayo y Octubre), se podan los árboles de sombra y de cacao, para controlar la humedad, parade sombra y de cacao, para controlar la humedad, para que los rayos de sol penetren y para que haya mayorque los rayos de sol penetren y para que haya mayor circulación de aire en el cacaotal.circulación de aire en el cacaotal.
  • 33. El sombrío no debe ser mayor del 30%, tambiénEl sombrío no debe ser mayor del 30%, también se elimina el musgo sobre troncos y ramas, puesse elimina el musgo sobre troncos y ramas, pues reduce el área de floración y es hospedero dereduce el área de floración y es hospedero de esporas.esporas.
  • 34. Revisar bien la copa de los árboles de cacao paraRevisar bien la copa de los árboles de cacao para descubrir cualquier mazorca escondida o tapadadescubrir cualquier mazorca escondida o tapada por las ramas.por las ramas.
  • 35. Controlar las malezas tres veces al año, estoControlar las malezas tres veces al año, esto ayuda a controlar plagas y enfermedades ( Mayo,ayuda a controlar plagas y enfermedades ( Mayo, Septiembre y Enero )Septiembre y Enero )
  • 36. Fertilizar las plantas con abonos orgánicosFertilizar las plantas con abonos orgánicos (Biofertilizantes), foliares y al suelo.(Biofertilizantes), foliares y al suelo.
  • 37. Construir drenajes o zanjas de desagüe paraConstruir drenajes o zanjas de desagüe para evitar el encharcamiento.evitar el encharcamiento.
  • 38.  La práctica másLa práctica más recomendada es larecomendada es la poda sanitaria quepoda sanitaria que consiste en eliminarconsiste en eliminar los frutos infectadoslos frutos infectados con síntomas de lacon síntomas de la enfermedad. Enenfermedad. En época lluviosa y deépoca lluviosa y de alta humedad sealta humedad se cortan cada 8 días ycortan cada 8 días y en época seca cadaen época seca cada 15 días.15 días.
  • 39. Los frutos cortados hay que enterrarlos oLos frutos cortados hay que enterrarlos o amontonarlos en un lugar y taparlos conamontonarlos en un lugar y taparlos con tierra o hojarasca…tierra o hojarasca…
  • 40. LO IMPORTANTE ES QUE LOS FRUTOSLO IMPORTANTE ES QUE LOS FRUTOS ENFERMOS NO QUEDEN EN EL ARBOLENFERMOS NO QUEDEN EN EL ARBOL O EN EL SUELO AL AIRE LIBRE.O EN EL SUELO AL AIRE LIBRE.
  • 41. SI WASLALA VENCIO ENSI WASLALA VENCIO EN EL COMBATE A LAEL COMBATE A LA MONILIASISMONILIASIS RANCHO GRANDERANCHO GRANDE TAMBIEN VENCERA !!!!!TAMBIEN VENCERA !!!!!
  • 42. Cuales son los síntomas de laCuales son los síntomas de la Moniliasis del cacaoMoniliasis del cacao  Puntos grasientos,Puntos grasientos,  Abultamiento o Gibas.Abultamiento o Gibas.  Madurez prematura.Madurez prematura.  Mancha chocolate o café.Mancha chocolate o café.  Polvo blanquecino o cremoso.Polvo blanquecino o cremoso.