SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE ÑAME ESPINO PARA
EXPORTACIÓN CON UTILIZACIÓN DE CULTIVO DE COBERTURA EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO BOLIVAR
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ÑAME
OSCAR DAVID PAEZ CERRA. I.A, DIPL.
ORDEN DEL DIA
 ORACIÓN POR ALGUN PARTICIPANTE DEL GRUPO.
 PALABRAS DE REPRESENTANTE LEGAL Y/O DE PRODUCTORES RESPECTO A LAS
ESPECTATIVAS DEL PROYECTO.
 PALABRAS DEL COORDINADOR DEL PROYECTO
 INTERVENCIÓN DEL Ing. AMBIENTAL-
 EJERCICIO Eca, Mipe- Ing. AGRONOMO
 REFRIGERIOS.
 PRESENTACION DE VIDEO- AGROSAVIA. MIPE EN ÑAME
 EJERCICIO PRACTICO
OBJETIVO.
 Explicar las bases conceptuales del manejo integrado de plagas (MIP).
 Plantear una propuesta para el manejo de plagas favoreciendo el uso
de métodos alternativos (biológicos, culturales, mecánicos entre otros)
y el uso racional de productos fitosanitarios con el menor impacto
ambiental posible.
 Este programa se aplicará a todo el proceso productivo del cultivo de
ÑAME, relacionado con el manejo de los problemas fitosanitarios.
Dirigido a: Asociación Integral de Campesinos de la Vereda
Hayita y vecina en el municipio de San Juan Nepomuceno –
ASICHAV-
MIPE
GRUPO 1.
¿Qué son las plagas?
Si bien se llama plaga a la presencia excesiva de animales o insectos dañinos en
un campo de cultivo, específicamente a las llamadas plagas de insectos, por ser
éstas las más comunes y frecuentes en la zona donde trabajas, debemos
señalar que no todo insecto se convierte en plaga. Si bien muchos de ellos se
alimentan sólo de plantas y hacen daño a los cultivos, existen también insectos-
benéficos que se alimentan de insectos-plaga y que pueden cumplir una labor
muy positiva si son manejados correctamente.
¿Qué son las enfermedades?
Como en los seres humanos, las enfermedades que padecen las plantas son
desórdenes fisiológicos causados por problemas internos o por el ataque de algún
microorganismo, como los hongos, las bacterias y los virus.
 Estos microorganismos se caracterizan por depender de otros para alimentarse
o reproducirse. Es decir, al ser incapaces de producir su propio alimento atacan
a los cultivos afectándolos en su desarrollo y disminuyendo su productividad.
Su capacidad de daño es mayor porque a diferencia de los insectos son
invisibles al ojo humano y son descubiertos o identificados sólo cuando ya han
atacado y es posible ver los síntomas en la planta.
GRUPO 2.
¿Qué ES MIPE?
 .
En el MIPE se usa estrategia que utiliza diferentes técnicas de
control (biológica, culturales, físicas y químicas) que se
complementan entre sí, para evitar o reducir el daño que
ocasionan una o más plagas (insectos o enfermedades) en un
determinado cultivo.
Manejo integrado de plagas (MIP) El manejo integrado de plagas
es “Mantener el nivel del daño de enfermedades y plagas por
debajo del límite económico aceptable, combinando varias
formas de control”. Las formas de control, como se mencionó
antes son: Control químico, control mecánico, control biológico,
control del cultivo y otras maneras como vacuna o antibiótico.
Aparte de estas maneras, el pronóstico es un elemento muy
importante para el MIP porque sirve para saber con anterioridad
la aparición de enfermedades y plagas, y también se puede
optimizar la actividad de los enemigos naturales.
Grupo 3.
Cuales son Los principios del manejo
integrado de cultivos ?
a. Prevención: Orientada a reducir el nivel inicial de insectos, plagas,
enfermedades y malezas, mediante la adopción de métodos de cultivo que
podrían reducir la incidencia e intensidad de ataques posteriores y también la
necesidad de intervención.
Entre las medidas de prevención están:
• Uso de variedades resistentes y adaptadas.
• Uso de sistemas culturales, físicos y mecánicos.
b. Observación y evaluación: Con la observación se busca establecer cuándo
y en qué medida hay presencia de plagas y de los enemigos naturales de estas,
monitoreando sus niveles para determinar el momento exacto de la intervención
o aplicación de una medida o producto para su control.
es recomendable instalar trampas para cuantificar el porcentaje de infestación.
También se puede hacer la evaluación para determinar el daño (% incidencia y
severidad).
 Porcentaje de infestación: Es la proporción de individuos en la planta u
órgano vegetal evaluado y multiplicado por cien. Para determinarlo, se aplica la
siguiente fórmula:
La magnitud del daño ocasionado por una plaga se determina evaluando la
incidencia y la severidad así:
 Porcentaje de incidencia: Es el número de unidades de plantas, hojas, tallos,
frutos o raíces afectadas por surco, parcela o lote, expresada en porcentaje.
 Porcentaje de severidad:
Es la porción de tejido afectado de la planta expresado en porcentaje de área total.
Para determinarlo, se aplica la siguiente fórmula:
c. Intervención:
Momento para la aplicación de una medida destinada a la protección del cultivo con
base en el nivel de daño económico, es decir, cuando realizar el control cuesta
menos que el daño causado por la plaga. En lo posible, se deberán considerar
métodos de intervención no-químicos:
 Manejo genético (variedades resistentes a plagas).
 Manejo cultural (rotación de cultivos, podas sanitarias).
 Manejo biológico (predadores o parásitos).
 Manejo físico y mecánico (barreras, trampas o cebos).
 Manejo etológico (feromonas, atrayentes o repelentes).
Como última medida, se hace intervención química (insecticidas, fungicidas,
herbicidas, etc.). Un buen manejo integrado de cultivos mantiene el uso de
productos fitosanitarios y otros tipos de intervención en niveles económicamente
justificables y reduce o minimiza los riesgos para la salud humana y el medio
ambiente.
Grupo 4.
Continua……Los principios del manejo integrado de cultivos
MIPE
ELABORACION DE CALDOS FRIOS Y CALDO
CALIENTES Y BIOPREPARADO PARA CONTROL
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO
DE ÑAME
GRUPO 5.
Que son los biopreparados ?
son sustancias que utilizan productos de origen vegetal animal o mineral
que se encuentran presentes en la naturaleza, que contienen propiedades
nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la
prevención y control de plagas y/o enfermedades, mejorando así los
sistemas productivos.
Los biopreparados se pueden clasificar:
De acuerdo a la forma de acción:
• Bioestimulante / bioenraizador
• Biofertilizante
• Biofunguicida
• Bionsecticida / biorepelente
De acuerdo a la forma de preparación:
• Extracto
• Infusión
• Decocción
• Purín
Plantas usadas para elaboración de
biopreparados.
Plantas con principios tóxicos para los insectos
Tabaco, Paico, Salvia amarga, Ajenjo, Anicillo, Ajo, Higuerilla, Helecho Marranero,
Cebolla de Rama, Cebolla Cabezona, Ruda de Perro, Ají Picante, Albahaca,
Crisantemo, Crotalaria, Arbol del Paraíso, Altamisa, Barbasco, Pica pica, Ortiga,
Fique, Eucalipto, Tomate, Curcuma y Trompeto.
Practica en campo.
 Elaboración de Caldo sufocalcico (insecticida, acaricida, fungicida)
 Elaboración de Caldo Bordelés. (Fungicida, Bactericida)
 Elaboración de M5 ( Insecticida, Acaricida, repelente biofertilizante,
Estimulante).
 MIPEcaldo sufocalcico.pdf
 MIPEcaldo bordeles.pdf
 MIPEinsecticida biologico M5.pdf
MIPEPlagas y enfermedades
en el cultivo de ñame.mp4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Conferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasConferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasANDYVALENCIAQUI
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoANTONIOVARGASLINARES2
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macroPaolita Becerra E
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasRafaelMendoza121
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxIvanSotomayor5
 
Tiposdeplaguicidas mod2.pptx
Tiposdeplaguicidas mod2.pptxTiposdeplaguicidas mod2.pptx
Tiposdeplaguicidas mod2.pptxAntonio Nieto
 
Tema 1 introducción 2012
Tema 1 introducción  2012Tema 1 introducción  2012
Tema 1 introducción 2012FCA UNER
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasEdwin Vinueza
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Rut Vara
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutalesSilvana Torri
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Conferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasConferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagas
 
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Tipos de Plagas
Tipos de PlagasTipos de Plagas
Tipos de Plagas
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Tiposdeplaguicidas mod2.pptx
Tiposdeplaguicidas mod2.pptxTiposdeplaguicidas mod2.pptx
Tiposdeplaguicidas mod2.pptx
 
Proyecto cero control plagas en citricos
Proyecto cero control plagas en citricosProyecto cero control plagas en citricos
Proyecto cero control plagas en citricos
 
Tema 1 introducción 2012
Tema 1 introducción  2012Tema 1 introducción  2012
Tema 1 introducción 2012
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagas
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
 
Abioticas
AbioticasAbioticas
Abioticas
 

Similar a TALLER MIPE.pptx

Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxEliRios10
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSHazael Alfonzo
 
EXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxEXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxCorniSumire1
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosRolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Plan fitosanitario
Plan fitosanitarioPlan fitosanitario
Plan fitosanitarioutzsamaj
 
Control biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríosControl biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríosMaikiavel
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfjennifer871241
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfConnecting Central America
 
03 Segunda Charla, Dr. Claudio Salas - Presentaciones INEA
03 Segunda Charla, Dr. Claudio Salas - Presentaciones INEA03 Segunda Charla, Dr. Claudio Salas - Presentaciones INEA
03 Segunda Charla, Dr. Claudio Salas - Presentaciones INEAFrutosdePicaFrutos
 
Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.Stephanie Melo Cruz
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)MartnMartnRomoGmez
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentosNombre Apellidos
 

Similar a TALLER MIPE.pptx (20)

Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
EXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxEXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptx
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
 
Plan fitosanitario
Plan fitosanitarioPlan fitosanitario
Plan fitosanitario
 
Control biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríosControl biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríos
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
 
Manejo integrado plagas
Manejo integrado plagasManejo integrado plagas
Manejo integrado plagas
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
 
Ponencia 4
Ponencia 4Ponencia 4
Ponencia 4
 
03 Segunda Charla, Dr. Claudio Salas - Presentaciones INEA
03 Segunda Charla, Dr. Claudio Salas - Presentaciones INEA03 Segunda Charla, Dr. Claudio Salas - Presentaciones INEA
03 Segunda Charla, Dr. Claudio Salas - Presentaciones INEA
 
Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
 
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantojaManejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
mip infografia.pdf
mip infografia.pdfmip infografia.pdf
mip infografia.pdf
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

TALLER MIPE.pptx

  • 1. PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE ÑAME ESPINO PARA EXPORTACIÓN CON UTILIZACIÓN DE CULTIVO DE COBERTURA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO BOLIVAR MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ÑAME OSCAR DAVID PAEZ CERRA. I.A, DIPL.
  • 2. ORDEN DEL DIA  ORACIÓN POR ALGUN PARTICIPANTE DEL GRUPO.  PALABRAS DE REPRESENTANTE LEGAL Y/O DE PRODUCTORES RESPECTO A LAS ESPECTATIVAS DEL PROYECTO.  PALABRAS DEL COORDINADOR DEL PROYECTO  INTERVENCIÓN DEL Ing. AMBIENTAL-  EJERCICIO Eca, Mipe- Ing. AGRONOMO  REFRIGERIOS.  PRESENTACION DE VIDEO- AGROSAVIA. MIPE EN ÑAME  EJERCICIO PRACTICO
  • 3. OBJETIVO.  Explicar las bases conceptuales del manejo integrado de plagas (MIP).  Plantear una propuesta para el manejo de plagas favoreciendo el uso de métodos alternativos (biológicos, culturales, mecánicos entre otros) y el uso racional de productos fitosanitarios con el menor impacto ambiental posible.  Este programa se aplicará a todo el proceso productivo del cultivo de ÑAME, relacionado con el manejo de los problemas fitosanitarios. Dirigido a: Asociación Integral de Campesinos de la Vereda Hayita y vecina en el municipio de San Juan Nepomuceno – ASICHAV-
  • 5. GRUPO 1. ¿Qué son las plagas? Si bien se llama plaga a la presencia excesiva de animales o insectos dañinos en un campo de cultivo, específicamente a las llamadas plagas de insectos, por ser éstas las más comunes y frecuentes en la zona donde trabajas, debemos señalar que no todo insecto se convierte en plaga. Si bien muchos de ellos se alimentan sólo de plantas y hacen daño a los cultivos, existen también insectos- benéficos que se alimentan de insectos-plaga y que pueden cumplir una labor muy positiva si son manejados correctamente.
  • 6. ¿Qué son las enfermedades? Como en los seres humanos, las enfermedades que padecen las plantas son desórdenes fisiológicos causados por problemas internos o por el ataque de algún microorganismo, como los hongos, las bacterias y los virus.  Estos microorganismos se caracterizan por depender de otros para alimentarse o reproducirse. Es decir, al ser incapaces de producir su propio alimento atacan a los cultivos afectándolos en su desarrollo y disminuyendo su productividad. Su capacidad de daño es mayor porque a diferencia de los insectos son invisibles al ojo humano y son descubiertos o identificados sólo cuando ya han atacado y es posible ver los síntomas en la planta.
  • 7. GRUPO 2. ¿Qué ES MIPE?  . En el MIPE se usa estrategia que utiliza diferentes técnicas de control (biológica, culturales, físicas y químicas) que se complementan entre sí, para evitar o reducir el daño que ocasionan una o más plagas (insectos o enfermedades) en un determinado cultivo. Manejo integrado de plagas (MIP) El manejo integrado de plagas es “Mantener el nivel del daño de enfermedades y plagas por debajo del límite económico aceptable, combinando varias formas de control”. Las formas de control, como se mencionó antes son: Control químico, control mecánico, control biológico, control del cultivo y otras maneras como vacuna o antibiótico. Aparte de estas maneras, el pronóstico es un elemento muy importante para el MIP porque sirve para saber con anterioridad la aparición de enfermedades y plagas, y también se puede optimizar la actividad de los enemigos naturales.
  • 8.
  • 9. Grupo 3. Cuales son Los principios del manejo integrado de cultivos ? a. Prevención: Orientada a reducir el nivel inicial de insectos, plagas, enfermedades y malezas, mediante la adopción de métodos de cultivo que podrían reducir la incidencia e intensidad de ataques posteriores y también la necesidad de intervención. Entre las medidas de prevención están: • Uso de variedades resistentes y adaptadas. • Uso de sistemas culturales, físicos y mecánicos. b. Observación y evaluación: Con la observación se busca establecer cuándo y en qué medida hay presencia de plagas y de los enemigos naturales de estas, monitoreando sus niveles para determinar el momento exacto de la intervención o aplicación de una medida o producto para su control. es recomendable instalar trampas para cuantificar el porcentaje de infestación. También se puede hacer la evaluación para determinar el daño (% incidencia y severidad).
  • 10.  Porcentaje de infestación: Es la proporción de individuos en la planta u órgano vegetal evaluado y multiplicado por cien. Para determinarlo, se aplica la siguiente fórmula: La magnitud del daño ocasionado por una plaga se determina evaluando la incidencia y la severidad así:  Porcentaje de incidencia: Es el número de unidades de plantas, hojas, tallos, frutos o raíces afectadas por surco, parcela o lote, expresada en porcentaje.  Porcentaje de severidad: Es la porción de tejido afectado de la planta expresado en porcentaje de área total. Para determinarlo, se aplica la siguiente fórmula:
  • 11. c. Intervención: Momento para la aplicación de una medida destinada a la protección del cultivo con base en el nivel de daño económico, es decir, cuando realizar el control cuesta menos que el daño causado por la plaga. En lo posible, se deberán considerar métodos de intervención no-químicos:  Manejo genético (variedades resistentes a plagas).  Manejo cultural (rotación de cultivos, podas sanitarias).  Manejo biológico (predadores o parásitos).  Manejo físico y mecánico (barreras, trampas o cebos).  Manejo etológico (feromonas, atrayentes o repelentes). Como última medida, se hace intervención química (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.). Un buen manejo integrado de cultivos mantiene el uso de productos fitosanitarios y otros tipos de intervención en niveles económicamente justificables y reduce o minimiza los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Grupo 4. Continua……Los principios del manejo integrado de cultivos
  • 12. MIPE
  • 13. ELABORACION DE CALDOS FRIOS Y CALDO CALIENTES Y BIOPREPARADO PARA CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE ÑAME GRUPO 5.
  • 14. Que son los biopreparados ? son sustancias que utilizan productos de origen vegetal animal o mineral que se encuentran presentes en la naturaleza, que contienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades, mejorando así los sistemas productivos. Los biopreparados se pueden clasificar: De acuerdo a la forma de acción: • Bioestimulante / bioenraizador • Biofertilizante • Biofunguicida • Bionsecticida / biorepelente De acuerdo a la forma de preparación: • Extracto • Infusión • Decocción • Purín
  • 15. Plantas usadas para elaboración de biopreparados. Plantas con principios tóxicos para los insectos Tabaco, Paico, Salvia amarga, Ajenjo, Anicillo, Ajo, Higuerilla, Helecho Marranero, Cebolla de Rama, Cebolla Cabezona, Ruda de Perro, Ají Picante, Albahaca, Crisantemo, Crotalaria, Arbol del Paraíso, Altamisa, Barbasco, Pica pica, Ortiga, Fique, Eucalipto, Tomate, Curcuma y Trompeto.
  • 16. Practica en campo.  Elaboración de Caldo sufocalcico (insecticida, acaricida, fungicida)  Elaboración de Caldo Bordelés. (Fungicida, Bactericida)  Elaboración de M5 ( Insecticida, Acaricida, repelente biofertilizante, Estimulante).  MIPEcaldo sufocalcico.pdf  MIPEcaldo bordeles.pdf  MIPEinsecticida biologico M5.pdf
  • 17. MIPEPlagas y enfermedades en el cultivo de ñame.mp4