SlideShare una empresa de Scribd logo
Crinipellis perniciosa
Moisés
Chaico
Mendoza
CENTRO DE ORIGEN
 Este patógeno fue descubierta causando daños en
1895, en Surinam.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 En 1904, Went publica el primer estudio sobre la enfermedad.
 En 1919, en Ecuador, Stahel estudia la enfermedad y
determina a Marasmius perniciosus como su agente causal.
 En 1942 fue transferido por Singer al género Crinipellis, en la
actualidad se le reconoce como
 En 1985, se reporto una epidemia causada por esta
enfermedad en Surinam, ocasionando perdidas del 50 % en el
rendimiento anual del cultivo.
 En 1989, se introdujo en el estado productor de cacao
de de , causando perdida mas adelante de 390 mil
toneladas en 1988, cayó a 123 mil en 2000.
 Es una especie endémica de la región del Amazonas
Brasilero en Sudamérica, pero se encuentra en todas las
zonas donde se cultiva cacao.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En el PERÚ:
 Amazonas
 Ayacucho
 Cusco
 Huánuco
 Junín
 San Martín
RANGO DE HOSPEDANTES
Géneros hospedante Principal: Theobroma.
RANGO DE HOSPEDANTES
Géneros secundarios: Solanaceae, Malpighiaceae y
Bignoniaceae.
CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA
Fungi
Basidiomycota
Basidiomycetos
Agaricomycetidae
Agaricales
Marasmiaceae
Crinipellis
perniciosa
IDENTIFICACIÓN
Crinipellis perniciosa “escoba de bruja”
AGENTE CAUSAL
 Cripinellis perniciosa, Hongo considerado como
formas intermedias entre las entidades virales y las
bacterias.
 El origen principal de los
basidiocarpos son las
escobas vegetativas que han
sufrido una necrosis.
 Además el hongo
causal de la
enfermedad son los
basidiomicetos.
AGENTE CAUSAL
SINTOMAS
 Síntomas en plántulas provenientes de semillas
infectadas:
a.- Síntomas primarios
El sistema radicular presenta un desarrollo muy escaso en relación
con plantas sanas. (Tovar, 1991)
SINTOMAS
b.- Síntomas secundarios
Tristeza, clorosis y secamiento
foliar. (Tovar, 1991)
 Síntomas desarrollados a partir de infecciones de yemas
vegetativas
a.- Síntomas en yemas de plántulas
SINTOMAS
Secamiento de 1ra
hoja.
Presentando una
consistencia
quebradiza.
SINTOMAS
Escoba Típica
Consiste en la hipertrofia
del brote principal y el
desarrollo
de yemas axilares
también hipertrofiadas:
proliferación,
agrandamiento y
persistencia de las
estipulas en el ápice de
las yemas.
SINTOMAS
Escoba Látigo
EI eje del brote
aparece
hipertrofiado, siendo
mas ancho en la base,
adelgazándose hacia
el ápice, las yemas
axilares no se
desarrollan.
b.- Síntomas en yemas terminales de los árboles
SINTOMAS
La infección puede
progresar hacia
abajo hasta la hoja
subsiguiente, la cual
puede presentar un
chancro en el
pedúnculo e
hipertrofia del
pulvínulo
 Síntomas desarrollados a partir de infecciones en los cojines florales
a) Escoba vegetativa del cojín
SINTOMAS
En el extremo de
los brotes pueden
observarse
vestigios de las
estructuras
florales
(botones).
b) Proliferación de flores
SINTOMAS
Presentan un
ramillete denso
de flores con
pedicelos largos
y compuestos,
generalmente
hipertrofiados.
c) Frutos chirimoyos
Las flores individuales
surgidas sobre cojines
infectados pueden
desarrollar frutos
partenocárpicos
redondeados, en
forma de fresa o
chirimoya.
SINTOMAS
 Síntomas en frutos por infección directa
a) Frutos con lesiones Necróticas
SINTOMAS
Presentan una a varias
lesiones necróticas oscuras,
irregulares, alargadas,
de aspecto alquitranoso, ya
sea sobre el surco o sobre
el lomo, casi siempre
rodeadas de una zona
amarilla.
 Síntomas en frutos por infección directa
b) Frutos con lesión necrótica extendida:
SINTOMAS
A partir de la lesión
necrótica principal,
irregular y de color oscuro
se extiende
un pardeamiento marrón
oscuro sobre toda la
superficie del fruto
entremezclado
can zonas amarillas.
 Síntomas en frutos por infección directa
c) Frutos con zonas de maduración prematura
SINTOMAS
EI fruto verde presenta un
mosaico de zonas amarillas.
En el interior,
la corteza presenta puntos
necróticos de diferentes
tamaños y lado de la capa
dura que separa la corteza
de las semillas, mucilago
sólido en la parte periférica
y de color marrón oscuro.
 Síntomas en frutos por infección directa
d) Frutos con lesión necrótica deprimida
SINTOMAS
La lesión puede
localizarse en la base
del fruto, cerca del
pedúnculo, en la
parte media o cubrir
una zona amplia
desde la mitad del
fruto hasta su ápice.
Frutos enfermos – Síntomas externos
SINTOMAS
SIGNOS
Se forman sobre
escobas secas, en
hojas secas de la
escoba y sobre frutos
muertos después de
un largo periodo de
descomposición y
ablandamiento.
Los Basidiocarpos
Hongo de color rojo
carmesí, tornándose
de color lila o rosa con
la edad, a la vez que
comienza el proceso
de liberación de las
basidiosporas,
conservando una
mancha de color rojo
oscuro en el centro.
Descripción del Basidiocarpo
Estructura de un Hongo Basidiomycetes
El ciclo entre la inoculación y la formación de los
basidiocarpos transcurre en 180 días.
CICLO DE VIDA
CONDICIONES AMBIENTALES FAVORABLES
 Precipitación: lo ideal son períodos alternos de lluvia y
sequía (horas o días).
 Humedad relativa: > 90% mantiene basidiocarpos
turgentes y activos.
 Temperatura: 24 -28°C promedio.
CONTROL CULTURAL
 Regular la sombra y el drenaje a fin de disminuir la
humedad dentro del cacaotal y permitir mayor entrada
de luz y aire a las plantas.
 Remover todas las escobas y mazorcas infectadas
quemándolas o enterrándolas; con esto se evita que el
hongo fructifique y que sus esporas causen nuevas
infecciones.
CONTROL CULTURAL
CONTROL BIOLÓGICO
 Se aislaron Trichoderma stromaticum (Bastos, Evans & Samson) y
Verticillum lamellicola (Smith) Gams como hiperparásitos de
Crinipellis perniciosa, respectivamente. Sus metabolitos presentan
una fuerte fungitoxina que produce un efecto sobre las
basidiosporas del hongo.
CONTROL QUÍMICO
Fungicidas Sistémicos: Triadimenol y HexaconazoleTebucozanol
Fungicidas Cúpricos: Cobre Nordox 75 WG
Se han encontrado poblaciones naturales de cacao
forastero altamente resistente a la Escoba de Bruja; el
cacao Trinitario y el Criollo o cacao dulce también han
presentado poblaciones con una considerable
variabilidad en el grado de susceptibilidad.
CONTROL GENÉTICO
Referencias Bibliográficas
 ANDEBRHAN, Teklu. 1986 Witches´ Broom, Crinipellis perniciosa (STAHEL)
Singer: Principal diseases of Cacao (Theobroma cacao L.) in the Brazilian
Amazon. p. 479-487.
 CALLE, H; COOK A. A; FERNANDO, S. Y. 1982. Histology of Witches´Broom
caused in Cacao by Crinipellis perniciosa. Phytopathology. V 72. p 1479-
1481.
• http://repiica.iica.int/DOCS/B0350E/B0350E.PDF
• http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0
&PFL=2&JER=4226
• http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/basidiomycetes.php
• http://www.ecured.cu/index.php/Escoba_de_brujas

Más contenido relacionado

Similar a escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf

Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
tukxiches
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
RocioOrtiz70
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Jaime Mir Val
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
Enfermedades pre y post  cosecha del jitomateEnfermedades pre y post  cosecha del jitomate
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
Obed Algo
 
Cryphonectria parasitica
Cryphonectria parasiticaCryphonectria parasitica
Cryphonectria parasitica
Mª José Presa Tomé
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
EdierJulianBarahonaV
 
P3 enfermedades
P3 enfermedadesP3 enfermedades
P3 enfermedades
Elbitha Cabrera
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
BRATLORENZOACUACHEAC
 
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
heberth sopan romero
 
tomate expo .pdf
tomate expo .pdftomate expo .pdf
tomate expo .pdf
AnyTipanluiza
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Pëđrø Gárçia
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
Caña de azúcar
Caña de azúcarCaña de azúcar
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
Jose Angel Estevez Belliard
 
Ensayo Piña Cacao Malezas.pdf
Ensayo Piña Cacao Malezas.pdfEnsayo Piña Cacao Malezas.pdf
Ensayo Piña Cacao Malezas.pdf
LeoncioVillcaQuispe1
 
Ficha técnica 9. la pyriculariosis
Ficha técnica 9. la pyriculariosisFicha técnica 9. la pyriculariosis
Ficha técnica 9. la pyriculariosis
Irta
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
pedroalberto34
 

Similar a escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf (20)

Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
Enfermedades pre y post  cosecha del jitomateEnfermedades pre y post  cosecha del jitomate
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
 
Cryphonectria parasitica
Cryphonectria parasiticaCryphonectria parasitica
Cryphonectria parasitica
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
P3 enfermedades
P3 enfermedadesP3 enfermedades
P3 enfermedades
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
 
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
 
tomate expo .pdf
tomate expo .pdftomate expo .pdf
tomate expo .pdf
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
Caña de azúcar
Caña de azúcarCaña de azúcar
Caña de azúcar
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
 
Ensayo Piña Cacao Malezas.pdf
Ensayo Piña Cacao Malezas.pdfEnsayo Piña Cacao Malezas.pdf
Ensayo Piña Cacao Malezas.pdf
 
Ficha técnica 9. la pyriculariosis
Ficha técnica 9. la pyriculariosisFicha técnica 9. la pyriculariosis
Ficha técnica 9. la pyriculariosis
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
 

Más de OxalJayos

CATORCE AVA SEMANA.pptx
CATORCE AVA SEMANA.pptxCATORCE AVA SEMANA.pptx
CATORCE AVA SEMANA.pptx
OxalJayos
 
PLANES DE NEGOCIO.pdf
PLANES DE NEGOCIO.pdfPLANES DE NEGOCIO.pdf
PLANES DE NEGOCIO.pdf
OxalJayos
 
EL POTASIO EN EL SUELO.pdf
EL POTASIO EN EL SUELO.pdfEL POTASIO EN EL SUELO.pdf
EL POTASIO EN EL SUELO.pdf
OxalJayos
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+2.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+2.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+2.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+2.pdf
OxalJayos
 
expo.pptx
expo.pptxexpo.pptx
expo.pptx
OxalJayos
 
admiksjdsddds.pptx
admiksjdsddds.pptxadmiksjdsddds.pptx
admiksjdsddds.pptx
OxalJayos
 
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
OxalJayos
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
OxalJayos
 
resumen_ejecutivo_agrario.pdf
resumen_ejecutivo_agrario.pdfresumen_ejecutivo_agrario.pdf
resumen_ejecutivo_agrario.pdf
OxalJayos
 
linea de tiempoe xtencion agraria
linea de tiempoe xtencion agrarialinea de tiempoe xtencion agraria
linea de tiempoe xtencion agraria
OxalJayos
 
Clase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdf
Clase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdfClase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdf
Clase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdf
OxalJayos
 
Tema 7. Calidad física y sensorial del café.pdf
Tema 7. Calidad física y sensorial del café.pdfTema 7. Calidad física y sensorial del café.pdf
Tema 7. Calidad física y sensorial del café.pdf
OxalJayos
 
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdfCLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
OxalJayos
 
KSANABRIA-Aeroponia-e-hidroponia-para-la-produccion-de-semilla-de-papa.pdf
KSANABRIA-Aeroponia-e-hidroponia-para-la-produccion-de-semilla-de-papa.pdfKSANABRIA-Aeroponia-e-hidroponia-para-la-produccion-de-semilla-de-papa.pdf
KSANABRIA-Aeroponia-e-hidroponia-para-la-produccion-de-semilla-de-papa.pdf
OxalJayos
 
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdfCLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
OxalJayos
 

Más de OxalJayos (15)

CATORCE AVA SEMANA.pptx
CATORCE AVA SEMANA.pptxCATORCE AVA SEMANA.pptx
CATORCE AVA SEMANA.pptx
 
PLANES DE NEGOCIO.pdf
PLANES DE NEGOCIO.pdfPLANES DE NEGOCIO.pdf
PLANES DE NEGOCIO.pdf
 
EL POTASIO EN EL SUELO.pdf
EL POTASIO EN EL SUELO.pdfEL POTASIO EN EL SUELO.pdf
EL POTASIO EN EL SUELO.pdf
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+2.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+2.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+2.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+2.pdf
 
expo.pptx
expo.pptxexpo.pptx
expo.pptx
 
admiksjdsddds.pptx
admiksjdsddds.pptxadmiksjdsddds.pptx
admiksjdsddds.pptx
 
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
 
resumen_ejecutivo_agrario.pdf
resumen_ejecutivo_agrario.pdfresumen_ejecutivo_agrario.pdf
resumen_ejecutivo_agrario.pdf
 
linea de tiempoe xtencion agraria
linea de tiempoe xtencion agrarialinea de tiempoe xtencion agraria
linea de tiempoe xtencion agraria
 
Clase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdf
Clase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdfClase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdf
Clase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdf
 
Tema 7. Calidad física y sensorial del café.pdf
Tema 7. Calidad física y sensorial del café.pdfTema 7. Calidad física y sensorial del café.pdf
Tema 7. Calidad física y sensorial del café.pdf
 
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdfCLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
 
KSANABRIA-Aeroponia-e-hidroponia-para-la-produccion-de-semilla-de-papa.pdf
KSANABRIA-Aeroponia-e-hidroponia-para-la-produccion-de-semilla-de-papa.pdfKSANABRIA-Aeroponia-e-hidroponia-para-la-produccion-de-semilla-de-papa.pdf
KSANABRIA-Aeroponia-e-hidroponia-para-la-produccion-de-semilla-de-papa.pdf
 
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdfCLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf

  • 2. CENTRO DE ORIGEN  Este patógeno fue descubierta causando daños en 1895, en Surinam.
  • 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS  En 1904, Went publica el primer estudio sobre la enfermedad.  En 1919, en Ecuador, Stahel estudia la enfermedad y determina a Marasmius perniciosus como su agente causal.  En 1942 fue transferido por Singer al género Crinipellis, en la actualidad se le reconoce como  En 1985, se reporto una epidemia causada por esta enfermedad en Surinam, ocasionando perdidas del 50 % en el rendimiento anual del cultivo.  En 1989, se introdujo en el estado productor de cacao de de , causando perdida mas adelante de 390 mil toneladas en 1988, cayó a 123 mil en 2000.
  • 4.  Es una especie endémica de la región del Amazonas Brasilero en Sudamérica, pero se encuentra en todas las zonas donde se cultiva cacao. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  • 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA En el PERÚ:  Amazonas  Ayacucho  Cusco  Huánuco  Junín  San Martín
  • 6. RANGO DE HOSPEDANTES Géneros hospedante Principal: Theobroma.
  • 7. RANGO DE HOSPEDANTES Géneros secundarios: Solanaceae, Malpighiaceae y Bignoniaceae.
  • 9. AGENTE CAUSAL  Cripinellis perniciosa, Hongo considerado como formas intermedias entre las entidades virales y las bacterias.
  • 10.  El origen principal de los basidiocarpos son las escobas vegetativas que han sufrido una necrosis.  Además el hongo causal de la enfermedad son los basidiomicetos. AGENTE CAUSAL
  • 11. SINTOMAS  Síntomas en plántulas provenientes de semillas infectadas: a.- Síntomas primarios El sistema radicular presenta un desarrollo muy escaso en relación con plantas sanas. (Tovar, 1991)
  • 12. SINTOMAS b.- Síntomas secundarios Tristeza, clorosis y secamiento foliar. (Tovar, 1991)
  • 13.  Síntomas desarrollados a partir de infecciones de yemas vegetativas a.- Síntomas en yemas de plántulas SINTOMAS Secamiento de 1ra hoja. Presentando una consistencia quebradiza.
  • 14. SINTOMAS Escoba Típica Consiste en la hipertrofia del brote principal y el desarrollo de yemas axilares también hipertrofiadas: proliferación, agrandamiento y persistencia de las estipulas en el ápice de las yemas.
  • 15. SINTOMAS Escoba Látigo EI eje del brote aparece hipertrofiado, siendo mas ancho en la base, adelgazándose hacia el ápice, las yemas axilares no se desarrollan.
  • 16. b.- Síntomas en yemas terminales de los árboles SINTOMAS La infección puede progresar hacia abajo hasta la hoja subsiguiente, la cual puede presentar un chancro en el pedúnculo e hipertrofia del pulvínulo
  • 17.  Síntomas desarrollados a partir de infecciones en los cojines florales a) Escoba vegetativa del cojín SINTOMAS En el extremo de los brotes pueden observarse vestigios de las estructuras florales (botones).
  • 18. b) Proliferación de flores SINTOMAS Presentan un ramillete denso de flores con pedicelos largos y compuestos, generalmente hipertrofiados.
  • 19. c) Frutos chirimoyos Las flores individuales surgidas sobre cojines infectados pueden desarrollar frutos partenocárpicos redondeados, en forma de fresa o chirimoya. SINTOMAS
  • 20.  Síntomas en frutos por infección directa a) Frutos con lesiones Necróticas SINTOMAS Presentan una a varias lesiones necróticas oscuras, irregulares, alargadas, de aspecto alquitranoso, ya sea sobre el surco o sobre el lomo, casi siempre rodeadas de una zona amarilla.
  • 21.  Síntomas en frutos por infección directa b) Frutos con lesión necrótica extendida: SINTOMAS A partir de la lesión necrótica principal, irregular y de color oscuro se extiende un pardeamiento marrón oscuro sobre toda la superficie del fruto entremezclado can zonas amarillas.
  • 22.  Síntomas en frutos por infección directa c) Frutos con zonas de maduración prematura SINTOMAS EI fruto verde presenta un mosaico de zonas amarillas. En el interior, la corteza presenta puntos necróticos de diferentes tamaños y lado de la capa dura que separa la corteza de las semillas, mucilago sólido en la parte periférica y de color marrón oscuro.
  • 23.  Síntomas en frutos por infección directa d) Frutos con lesión necrótica deprimida SINTOMAS La lesión puede localizarse en la base del fruto, cerca del pedúnculo, en la parte media o cubrir una zona amplia desde la mitad del fruto hasta su ápice.
  • 24. Frutos enfermos – Síntomas externos SINTOMAS
  • 25. SIGNOS Se forman sobre escobas secas, en hojas secas de la escoba y sobre frutos muertos después de un largo periodo de descomposición y ablandamiento. Los Basidiocarpos
  • 26. Hongo de color rojo carmesí, tornándose de color lila o rosa con la edad, a la vez que comienza el proceso de liberación de las basidiosporas, conservando una mancha de color rojo oscuro en el centro. Descripción del Basidiocarpo
  • 27. Estructura de un Hongo Basidiomycetes El ciclo entre la inoculación y la formación de los basidiocarpos transcurre en 180 días.
  • 29. CONDICIONES AMBIENTALES FAVORABLES  Precipitación: lo ideal son períodos alternos de lluvia y sequía (horas o días).  Humedad relativa: > 90% mantiene basidiocarpos turgentes y activos.  Temperatura: 24 -28°C promedio.
  • 30. CONTROL CULTURAL  Regular la sombra y el drenaje a fin de disminuir la humedad dentro del cacaotal y permitir mayor entrada de luz y aire a las plantas.
  • 31.  Remover todas las escobas y mazorcas infectadas quemándolas o enterrándolas; con esto se evita que el hongo fructifique y que sus esporas causen nuevas infecciones. CONTROL CULTURAL
  • 32. CONTROL BIOLÓGICO  Se aislaron Trichoderma stromaticum (Bastos, Evans & Samson) y Verticillum lamellicola (Smith) Gams como hiperparásitos de Crinipellis perniciosa, respectivamente. Sus metabolitos presentan una fuerte fungitoxina que produce un efecto sobre las basidiosporas del hongo.
  • 33. CONTROL QUÍMICO Fungicidas Sistémicos: Triadimenol y HexaconazoleTebucozanol Fungicidas Cúpricos: Cobre Nordox 75 WG
  • 34. Se han encontrado poblaciones naturales de cacao forastero altamente resistente a la Escoba de Bruja; el cacao Trinitario y el Criollo o cacao dulce también han presentado poblaciones con una considerable variabilidad en el grado de susceptibilidad. CONTROL GENÉTICO
  • 35.
  • 36. Referencias Bibliográficas  ANDEBRHAN, Teklu. 1986 Witches´ Broom, Crinipellis perniciosa (STAHEL) Singer: Principal diseases of Cacao (Theobroma cacao L.) in the Brazilian Amazon. p. 479-487.  CALLE, H; COOK A. A; FERNANDO, S. Y. 1982. Histology of Witches´Broom caused in Cacao by Crinipellis perniciosa. Phytopathology. V 72. p 1479- 1481. • http://repiica.iica.int/DOCS/B0350E/B0350E.PDF • http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0 &PFL=2&JER=4226 • http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/basidiomycetes.php • http://www.ecured.cu/index.php/Escoba_de_brujas