SlideShare una empresa de Scribd logo
Santiago de los Caballeros, 2014
Claribel Izquierdo
Claribel Izquierdo
• Constituyen elementos
fundamentales de la evaluación
del estado o condición general
del paciente.
•Son “marcadores fundamentales
de estado y pronostico vital,
especialmente en situación de
enfermedad aguda.
Claribel Izquierdo
Los signos vitales constituyen
existencia de vida, estado de salud y
pronostico y, a su vez, las decisiones a
tomar en base a los mismos.
Claribel Izquierdo
Tensión Arterial
Pulso
Respiración
Temperatura
Claribel Izquierdo
Claribel Izquierdo
La HTA afecta aproximadamente a 50 millones de personas
en los Estados Unidos y a 1 billón en todo el mundo.
Al aumentar la edad poblacional, la prevalencia de HTA se
incrementará en adelante a menos que se implementen
amplias medidas preventivas eficaces.
Recientes datos del Framinghan Herat Study sugieren que
los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90
% de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA.
Claribel Izquierdo
La relación de presión arterial y riesgo de eventos de
ECV es continua, consistente e independiente de otros
factores de riesgo.
Cuanto más alta es la presión arterial , mayor es
la posibilidad de infarto de miocardio, insuficiencia
cardiaca , ictus y enfermedad renal. Para
individuos de entre 40 y 70 años, cada incremento de
20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en PAD dobla el
riesgo de ECV en todo el rango desde 115/75 hasta
185/115 mmHg.
Claribel Izquierdo
Existen dos métodos para la determinación
de la presión arterial
Método directo cánula intraarterial
Método indirecto de mayor uso en la practica
clínica
Claribel Izquierdo
Brazalete adecuado según diámetro del brazo del paciente
Posición adecuada del individuo a evaluar
No haber fumado ni consumido café media hora antes
Iniciar 5 minutos posterior a un reposo
El brazalete debe englobar 2/3 del brazo y el borde
inferior debe estar a 3 cms, por arriba del pliegue del
codo y los tubos de goma localizados sobre la arteria
humeral
Palpe la arteria humeral
Seguidamente insuflar con el manguito hasta alcanzar 30
mmhg por encima del punto donde desaparezca el pulso
percibido
Coloque la pieza auscultatoria
Tomar la lectura de la presión arterial auscultando los
ruidos de Korotkoff
Se toma el primer ruido como valor sistólico y el ultimo
Claribel Izquierdo
Es la presión o la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes arteriales cuando es bombeada por el corazón , siendo
imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxigeno y nutrientes a los órganos.
TA Sistólica: Presión que soporta la arteria cuando el
corazón se contrae (sístole).
TA Diastólica. Presión que soporta la arteria cuando el
corazón está relajado (diástole).
Claribel Izquierdo
Variaciones
Fisiológicas
Posición
Sueño
Ejercicio
Estrés
Emociones
Variaciones
patológicas
Hipertensión
Arterial
Hipotensión
Arterial
Claribel Izquierdo
Es una condición médica caracterizada por un
incremento de las cifras de la presión arterial por
encima de 140/90 mmHg.
Claribel Izquierdo
Clasificación de la HTA para adultos mayores
de 18 años (JNC7).
CATEGORÍA TA Sistólica
(mmHg)
< 120
120 - 139
 140
140 – 159
 160
TA Diastólica
(mmHg)
< 80
80 – 89
 90
90 – 99
 100
NORMAL
PRE HIPERTENSIÓN
HIPERTENSIÓN
Grado 1
Grado 2
Claribel Izquierdo
1. Esencial o Primaria : 90% de los casos.
2. Secundaria: 10%
A. Renal
1-Parenquimatosa
Pielonefritis crónica
Glomerulonefritis aguda ó crónica
2-Enfermedad vasculorenal: estenosis a. renal, infarto renal,
vasculitis, otras.
Nefropatía diabética
Tumores productores de renina
Retención primaria de sodio (S. de Liddle, S. de Gordon)
B. Endocrina:
Acromegalia
Hipo/hipertiroidismo
Hiperparatiroidismo (hipercalcemia)
Claribel Izquierdo
Corticoadrenal:
- S. de Cushing
- Hiperaldosteronismo primario.
- Hiperplasia adrenal congénita (defecto de 17-alfa y 17-beta-
hidroxilasa)
Feocromocitoma
Hormonas exógenas: estrógenos, glucocorticoides,
mineralocorticoides, simpaticomiméticos.
Síndrome carcinoide .
C. Alteraciones neurológicas:
Aumento de presión intracraneal (tumores, encefalitis, acidosis
respiratoria)
Apnea del sueño
Sección medular
Disautonomía familiar
Polineuritis (porfiria aguda, intox. por plomo).
Síndrome Guillain -Barré
Psicógena (hiperventilación….)
Claribel Izquierdo
 Talla, peso y el IMC.
 Perímetro abdominal.
Ojos (retinopatía hipertensiva)
 Cuello: pulsos, Soplos carotideos,
presión venosa yugular, bocio.
 Exploración cardiopulmonar ( Signos
clónicos de HVI ,apex sostenido ,
cuarto ruido etc
Exploración de edema y pulso
periféricos.
 Palpación y auscultación abdominal.
Claribel Izquierdo
Corazón
Hipertrofia ventricular izquierda
Angina o infarto de miocardio previo
Revascularización coronaria previa
Insuficiencia cardiaca
Cerebro
Ictus o A.I.T.
Ictus hemorragico
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal aguda
Enfermedad arterial periférica
Retinopatía
Claribel Izquierdo
•CRISIS HIPERTENSIVA TIPO
EMERGENCIA
•CRISIS HIPERTENSIVA TIPO
URGENCIA
Claribel Izquierdo
Analítica:
• Hemograma.
• Glicemia, creatinina, acido úrico , perfil lipidico.
• Ionograma: NA+; K+; Ca.
• Sistemático de orina.
 Otras pruebas:
• Electrocardiograma.
• Microalbuminuria.
• Indice albumina/creatinina.
Claribel Izquierdo
Es condición anormal en la que la presión
sanguínea de una persona es mucho más
baja de lo usual, lo que puede provocar
síntomas como vértigo o mareo.
Hay tres tipos principales de hipotensión
arterial:
 Hipotensión ortostática.
Hipotensión mediada neuralmente.
Hipotensión severa producida por una
pérdida súbita de sangre (shock)
Claribel Izquierdo
Disminución de la precarga ventricular.
Disminución de la contractilidad cardiaca.
Disminución de la RVS.
Causas misceláneas.
FALLO CIRCULATORIO – SHOCK
CIRCULATORIO
Claribel Izquierdo
HIPOVOLEMIIA (lo más frecuente)
Embolia pulmonar grave
Valvulopatías cardiacas
Fármacos anestésicos
(Opiáceos, Halotano, Propofol, AA L.)
Disfunción ventricular previa
IAM. peri-operatorio
Ictericia obstructiva
Fármacos anestésicos
Sepsis
Fármacos
Lesión cerebral
Hipotermia – Recalentamiento
. Electrolíticas (hipocalcemia)
Endocrinológico (insuf. Suprarrenal,
hipotiroidismo).
Falsa HA
Claribel Izquierdo
La hipotensión arterial
puede estar causada
por los siguientes
factores:
Alcohol
Anafilaxia
Analgésicos narcóticos
Antidepresivos
Arritmias
Ataque cardíaco
Deshidratación
Diabetes
Diuréticos
Insuficiencia cardíaca
Medicamentos para el
corazón
Medicamentos
empleados en cirugía
Síncope
Shock
Claribel Izquierdo
Visión borrosa
Confusión
Vértigo
Desmayo (síncope)
Mareo
Somnolencia
Debilidad
Claribel Izquierdo
Es una onda palpable que se produce por la expulsión de la sangre
en el ventrículo izquierdo, durante la sístole de cada ciclo cardiaco.
El pulso arterial se puede tomar a través de las arterias:
Radial (mas frecuente). Femoral.
Cubital. Poplítea.
Braquial o humeral. Tibial anterior.
Temporal. Tibial posterior.
Carótida. Pedia
Subclavia.
Claribel Izquierdo
Frecuencia.
Ritmo.
Amplitud.
Tensión.
Dureza.
Simetría.
Claribel Izquierdo
GRUPO DE EDADES PULSO (Lat/min)
Fetos 120 – 160
Neonatos 130 – 140
Lactantes menores 110 – 130
Lactantes mayores,
preescolares, escolares
90 – 110
Adolescentes 80
Adultos 75
Ancianos 70
ADULTOS (RANGO
NORMAL)
60 - 90
Claribel Izquierdo
 Variaciones Fisiológicas:
La frecuencia del pulso
varia con :
- La edad.
- Sexo.
- Talla.
- Ejercicio.
- Excitación .
- Emociones.
 Variaciones Patológicas:
- Hemorragias.
- Fiebre.
- Infecciones.
- Dolor.
Claribel Izquierdo
Pulso parvus et tardus: (Pequeño y lento)
Pulso pequeño y de forma normal.
 Es un signo de vasoconstricción y casi siempre expresa bajo
volumen en minuto.
 Se presenta en personas ansiosas o durante el enfriamiento.
 Es mas fácil de detectar en las arterias carótidas que en las distales.
 Es casi patrimonio exclusivo de la estenosis aortica valvular severa.
 Se pueden presentar en otras enfermedades como: Hipotensión
arterial esencial o secundaria, insuficiencia cardiaca grave,
taponamiento cardiaco agudo o subagudo, pericarditis constrictiva.
Claribel Izquierdo
Parvus y celer:
 Es un pulso de pequeña amplitud pero con una abrupta onda
de percusión seguida con un amplio colapso.
 Se observa en la insuficiencia mitral con reflujo auricular
significativo o grave.
 También se puede encontrar en caso de defectos del tabique
ventricular.
Pulso filiforme:
 Impalpable.
 Se observa en los casos de shock.
Claribel Izquierdo
Pulso saltón: (celer)
 Es un pulso de amplitud aumentada.
 Tiene como característica : Súbita, vertical, onda de percusión como
cúspides apenas sostenidas y colapso rápido.
 Este tipo de pulso indica que el V.I expulsa su contenido contra
una baja resistencia periférica.
Claribel Izquierdo
Pulso alternante:
 Es un pulso rítmico de latidos desiguales, alternando ondas
grandes y pequeñas.
 Es un signo clave para el diagnostico de insuficiencia
ventricular izquierda.
 La diferencia entre las dos ondas oscila entre 10 y 40 mm.
Hg.
 Su mayor prevalencia ocurre en las miocardiopatias
dilatadas primitivas y en las secundarias a hipertensión
arterial, cardiopatía coronaria y valvulopatía aortica.
Claribel Izquierdo
Pulso paradójico de Kusmaul:
 Pulso que desaparece o se hace pequeño durante la inspiración
profunda.
 Ocurre en estado fisiológico normal .
 Se presenta en la pericarditis constrictiva, derrame pericardio,
obstrucciones respiratorias alta, miocardiopatias .
 Se produce ingurgitación de las venas del cuello durante la
inspiración en la pericarditis constrictiva y con derrame.
 En el pulso paradójico patológico la disminución del pulso
durante la inspiración normal supera los 20mmHg.
Claribel Izquierdo
Pulso bisferiens: (Latido doble)
 Se palpa como un latido sistólico doble, con dos ondas
gemelas separadas por una pausa central.
 Cada onda pulsátil aparece hendida o partida,
simulando ser doble.
 Es un pulso propio de la insuficiencia valvular aortica
doble.
 Se le percibe bien en la arteria radial, pero aparece con
mayor nitidez en las arterias carótidas y humerales.
Claribel Izquierdo
Pulso dicroto:
 Es un pulso de latido doble.
 Aparece en presencia de daño miocardico avanzado.
 Se produce un gasto cardiaco bajo.
 Se puede palpar en pacientes jóvenes con estado febril
como la fiebre tifoidea, endocarditis lenta y
enfermedades infecciosas en las que sobresale la gripe
y neumonía.
Claribel Izquierdo
Claribel Izquierdo
1.- Definición:
Constituye una parte integral del examen físico debido a que es
un reflejo tanto de la presión media de la aurícula derecha como de
los acontecimientos hemodinámicas de esta.
2.- Examen del pulso venoso yugular (PVY):
 Objetivos
•
Semiología:
Colocar al paciente en Decúbito dorsal, con inclinación de 45 °
Observar el pulso en la Vena Yugular Interna
Compara con pulso carotidieo o pulso arterial
•Estimación de la PVY.
•Inspección de la morfología de las ondas
Claribel Izquierdo
3.- Evaluar:
 Presión venosa.
•Diferencia entre distensión venosa y presión
venosa.
•Método del dorso de la mano:
- Desventajas:
a) Obstrucción venosa local
b) Constricción periférica Modificar
exactitud de
la PVC
En caso de ingurgitación venosa intensa.
•Pulsaciones del lóbulo de la oreja.
•Distensión de las venas en la parte
mas alta de la cabeza.
Prueba del reflujo hepato - yugular.
•Utilidad: Pacientes con sospecha de IVD.
•Procedimiento: - Respiración normal
- Compresión firme (por 30-60 seg.).
- Observar: Aumento IVD
Descenso.
Claribel Izquierdo
4.- Morfología de las ondas de la Presión Venosa:
 Posición ya mencionada
 Inspiración lenta y profunda Amplitud de la onda a (A).
 Palpación simultanea de la arteria CI (permite relacionar los pulsos venosos con las fases del ciclo
cardiaco).
 Se debe saber el pulso venoso normal :
 A: Contracción de la AD (onda dominante del PVY).
 Z: Relajación ( antes de la Sístole Ventricular Derecha).
 C: Protrusión de la valv. Tric. en la AD durante la SVD isovolumica.
 X: Relajación auricular + desplazamiento inferior de la válvula tric. Durante la sístole
del VD.
 V: Incremento del volumen de sangre de la VCS y AD durante la sístole ventricular
cuando esta cerrada la valv. Tric.
 Y: (Descenso) o colapso diastólico , se debe a la abertura de la v. tric. y al llenado
rápido del VD.
 H: Diástole alargado (no todo el tiempo, solo si no hay frecuencia cardiaca
aumentada).
Claribel Izquierdo
5.- Alteraciones del pulso venoso:
 Presión venosa elevada:
• Causa principal PVD.
• Por las siguientes patologías: estenosis pulmonar,
hipertensión pulmonar o IVD secundaria a infarto de este
ventrículo .
• Obstrucción del flujo ventricular derecho con estenosis
tricúspide o en el ,mixoma auricular derecho.
• Pericarditis constrictiva llenado del ventrículo,
• Obstrucción del llenado y al incremento de volumen sang.
• Enfermedad pulmonar obstructiva en espiración.
 Signo de Kussmaul: Durante inspiración y como resultado del:
• Llenado del corazón derecho en la onda A del
PVY.
Claribel Izquierdo
• En presión intratorácica PVY media.
“Útil para Dx de infarto de VD”.
 Alteraciones de la onda A:
• Ausencia de dicha onda.
- Fibrilación auricular.
• Fusión con onda V precedente.
- Taquicardia sinusal ( PR alargado).
“En pacientes con TS A pude aparecer durante el descenso de
las ondas V o Y, pudiendo estar ausente o muy pequeña”.
• Delimitada con ramas ascendente y descendente con
intervalo AC prolongado.
- Bloqueo AV de Primer grado.
• Grandes en cada latido.
- Obstrucción de la válvula Tricúspide
Claribel Izquierdo
Incremento de resistencia del llenado VD.
Estenosis pulmonar por HT pulmonar que no presenta comunicación IA ni
IV.
 Alteración de la onda X:
• Ausencia o sustitución por una onda positiva.
-Insuficiencia tricúspide.
• Descenso durante sístole mayor que onda Y.
-Pericarditis constrictiva.
 Alteraciones de la onda V:
• Mayor prominencia.
-Insuficiencia tric. Leve.
• Onda sistólica única(+) por union de V y X.
-Insuficiencia tric. Severa.
• A y V amplitud similar en la AD y en PVY.
-Comunicación IA.
-Pericarditis constrictiva con ritmo S. Y sin Aumento de la PV.
Claribel Izquierdo
 Alteraciones del descenso Y.(colapso diastólica):
• Rápido y profundo descenso al principio de la diástole.
-Insuficiencia tric. severa.
• Descenso abrupto, meseta Y profunda y ascenso rápido hasta
la línea de base.
-Pericarditis constrictiva.
-Insuficiencia cardiaca derecha severa.
• Descenso lento
-Obstrucción del llenado VD.(estenosis tric. O mixoma
auricular derecho).
• Abrupta depresión.
-Pericarditis constrictiva
-Insuficiencia cardiaca severa.
Claribel Izquierdo
1.- Definición:
◦ Proceso vital de l organismo que asegura el aporte de oxigeno y
la eliminación de CO2 a través del intercambio hematogaseoso,
Consta de dos procesos mecánicos principales: Inspiración y
espiración.
2.- Tipos de respiración:
 Toracoabdominal Hombres.
 Costal superior Mujeres.
 Abdominal Niños.
3.- Frecuencia respiratoria:
Grupo etáreo. FR (Resp/Min)
Lactantes . 30-40
Infantes. 20-30
.Adolescentes 12-20
Adultos. 12-20
Claribel Izquierdo
Respiración de Cheyne-Stokes
Aumento gradual en la frecuencia y amplitud de los
movimientos ventilatorios, para luego disminuir hasta la
apnea.
Sugiere lesión a nivel del tallo por isquemia, traumatismo
craneoencefálicos, o intoxicaciones con edema cerebral
Claribel Izquierdo
Respiración de Kussmaul
Clásica hiperpnea con Frecuencia ventilatoria
Normal o ligeramente aumentada.
Se observa en la cetoacidosis diabética.
Claribel Izquierdo
Respiración de Biot
Ventilación entrecortada, irregular, de
amplitud variable y con discretos periodos de
apnea.
Se observa en pacientes graves, en estado
terminal y con daño cerebral grave e
irreversible.
Claribel Izquierdo
Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo.
La temperatura normal es el resultado del
equilibrio establecido entre el calor producido y el
calor perdido por el organismo.
Claribel Izquierdo
Claribel Izquierdo
VALORES NORMALES
Concepción Clásica:
Valor “normal” promedio en humanos: 37°
Concepción Actual:
Temperatura Corporal Media
 18 – 40 años : 36.8 ± 0.4 °C
Claribel Izquierdo
Grados Categoría
37,3 °C Normal
37,4 – 38 °C Febrícula
38,1 – 38,5 °C Fiebre Leve
38,6 – 39,5 °C Fiebre Moderada o Hipertermia
39,6 – 40,5 °C Fiebre Intensa
40,6 °C o más Fiebre Elevada
Claribel Izquierdo
Claribel Izquierdo
Según la Curva Febril
Fiebre Intermitente
Fiebre Recurrente
Fiebre Continua
Fiebre Remitente
Fiebre Ondulante
Fiebre en silla de montar
Fiebre factitia
Fiebre de origen desconocido
 Según Durack y Street
 FOD Clásica
 FOD nosocomial
 FOD en pacientes neutropenicos
 FOD asociada a infección de HIV
Claribel Izquierdo
Claribel Izquierdo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Secretria de Salud Mexico
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Toma de Presion Arterial
Toma de Presion ArterialToma de Presion Arterial
Toma de Presion Arterial
Luis Felipe Camarillo Armenta
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
Anndy Suarez
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
sashicienta
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Krisnny Melo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Stephany Chavez Feria
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Felvill Villalona
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEstela
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de Presion Arterial
Toma de Presion ArterialToma de Presion Arterial
Toma de Presion Arterial
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Destacado

Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
Marjhot Tenorio
 
Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2nereamn
 
RespiracióN
RespiracióNRespiracióN
RespiracióNmartere
 
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. finalComportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Marllobis Cabrera Bobadilla
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
25290959
 
Aspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantil
Aspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantilAspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantil
Aspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantil
ElisaCamps
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
Juanita De Leon
 
Tabla resúmen fármacos
Tabla resúmen fármacos Tabla resúmen fármacos
Tabla resúmen fármacos
Medsafe Capacitaciones
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto5meduchile
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
font Fawn
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesnaiv
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales 2006
Signos Vitales 2006Signos Vitales 2006
Signos Vitales 2006fisiosababe
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALESESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
Enf Alma Cristina Rodriguez Reyes
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabineteBrenda Yabr
 
Estudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en CirugíaEstudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Oxitocina y Ergonovina
Oxitocina y ErgonovinaOxitocina y Ergonovina
Oxitocina y Ergonovinacasinoroyal
 

Destacado (20)

Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
 
Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2
 
RespiracióN
RespiracióNRespiracióN
RespiracióN
 
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. finalComportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
 
Aspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantil
Aspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantilAspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantil
Aspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantil
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
Tabla resúmen fármacos
Tabla resúmen fármacos Tabla resúmen fármacos
Tabla resúmen fármacos
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales 2006
Signos Vitales 2006Signos Vitales 2006
Signos Vitales 2006
 
Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALESESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
 
Estudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en CirugíaEstudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en Cirugía
 
Oxitocina y Ergonovina
Oxitocina y ErgonovinaOxitocina y Ergonovina
Oxitocina y Ergonovina
 

Similar a Signos Vitales

dolor toracico y SICA
dolor toracico y SICAdolor toracico y SICA
dolor toracico y SICA
VICTOR DE PAZ
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
Juan carlos Perozo García
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaReynaldo Bencosme
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Caro Troncoso
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
Mary Rodríguez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Hilda Murillo
 
Expo insuficiencia aortica. cardiologia
Expo insuficiencia aortica. cardiologiaExpo insuficiencia aortica. cardiologia
Expo insuficiencia aortica. cardiologia
Ivoncita Montesinos
 
Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).
skayice
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
SistemadeEstudiosMed
 
constantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdfconstantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdf
FabricioSiles
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Manuel Lima Guzman
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Isabelly Berihuete
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 

Similar a Signos Vitales (20)

dolor toracico y SICA
dolor toracico y SICAdolor toracico y SICA
dolor toracico y SICA
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátrica
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TEMA 2 HTA.pptx
TEMA 2 HTA.pptxTEMA 2 HTA.pptx
TEMA 2 HTA.pptx
 
Expo insuficiencia aortica. cardiologia
Expo insuficiencia aortica. cardiologiaExpo insuficiencia aortica. cardiologia
Expo insuficiencia aortica. cardiologia
 
Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
constantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdfconstantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdf
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Signos Vitales

  • 1. Santiago de los Caballeros, 2014 Claribel Izquierdo Claribel Izquierdo
  • 2. • Constituyen elementos fundamentales de la evaluación del estado o condición general del paciente. •Son “marcadores fundamentales de estado y pronostico vital, especialmente en situación de enfermedad aguda. Claribel Izquierdo
  • 3. Los signos vitales constituyen existencia de vida, estado de salud y pronostico y, a su vez, las decisiones a tomar en base a los mismos. Claribel Izquierdo
  • 6. La HTA afecta aproximadamente a 50 millones de personas en los Estados Unidos y a 1 billón en todo el mundo. Al aumentar la edad poblacional, la prevalencia de HTA se incrementará en adelante a menos que se implementen amplias medidas preventivas eficaces. Recientes datos del Framinghan Herat Study sugieren que los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA. Claribel Izquierdo
  • 7. La relación de presión arterial y riesgo de eventos de ECV es continua, consistente e independiente de otros factores de riesgo. Cuanto más alta es la presión arterial , mayor es la posibilidad de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca , ictus y enfermedad renal. Para individuos de entre 40 y 70 años, cada incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en PAD dobla el riesgo de ECV en todo el rango desde 115/75 hasta 185/115 mmHg. Claribel Izquierdo
  • 8. Existen dos métodos para la determinación de la presión arterial Método directo cánula intraarterial Método indirecto de mayor uso en la practica clínica Claribel Izquierdo
  • 9. Brazalete adecuado según diámetro del brazo del paciente Posición adecuada del individuo a evaluar No haber fumado ni consumido café media hora antes Iniciar 5 minutos posterior a un reposo El brazalete debe englobar 2/3 del brazo y el borde inferior debe estar a 3 cms, por arriba del pliegue del codo y los tubos de goma localizados sobre la arteria humeral Palpe la arteria humeral Seguidamente insuflar con el manguito hasta alcanzar 30 mmhg por encima del punto donde desaparezca el pulso percibido Coloque la pieza auscultatoria Tomar la lectura de la presión arterial auscultando los ruidos de Korotkoff Se toma el primer ruido como valor sistólico y el ultimo
  • 11. Es la presión o la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales cuando es bombeada por el corazón , siendo imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxigeno y nutrientes a los órganos. TA Sistólica: Presión que soporta la arteria cuando el corazón se contrae (sístole). TA Diastólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón está relajado (diástole). Claribel Izquierdo
  • 13. Es una condición médica caracterizada por un incremento de las cifras de la presión arterial por encima de 140/90 mmHg. Claribel Izquierdo
  • 14. Clasificación de la HTA para adultos mayores de 18 años (JNC7). CATEGORÍA TA Sistólica (mmHg) < 120 120 - 139  140 140 – 159  160 TA Diastólica (mmHg) < 80 80 – 89  90 90 – 99  100 NORMAL PRE HIPERTENSIÓN HIPERTENSIÓN Grado 1 Grado 2 Claribel Izquierdo
  • 15. 1. Esencial o Primaria : 90% de los casos. 2. Secundaria: 10% A. Renal 1-Parenquimatosa Pielonefritis crónica Glomerulonefritis aguda ó crónica 2-Enfermedad vasculorenal: estenosis a. renal, infarto renal, vasculitis, otras. Nefropatía diabética Tumores productores de renina Retención primaria de sodio (S. de Liddle, S. de Gordon) B. Endocrina: Acromegalia Hipo/hipertiroidismo Hiperparatiroidismo (hipercalcemia) Claribel Izquierdo
  • 16. Corticoadrenal: - S. de Cushing - Hiperaldosteronismo primario. - Hiperplasia adrenal congénita (defecto de 17-alfa y 17-beta- hidroxilasa) Feocromocitoma Hormonas exógenas: estrógenos, glucocorticoides, mineralocorticoides, simpaticomiméticos. Síndrome carcinoide . C. Alteraciones neurológicas: Aumento de presión intracraneal (tumores, encefalitis, acidosis respiratoria) Apnea del sueño Sección medular Disautonomía familiar Polineuritis (porfiria aguda, intox. por plomo). Síndrome Guillain -Barré Psicógena (hiperventilación….) Claribel Izquierdo
  • 17.  Talla, peso y el IMC.  Perímetro abdominal. Ojos (retinopatía hipertensiva)  Cuello: pulsos, Soplos carotideos, presión venosa yugular, bocio.  Exploración cardiopulmonar ( Signos clónicos de HVI ,apex sostenido , cuarto ruido etc Exploración de edema y pulso periféricos.  Palpación y auscultación abdominal. Claribel Izquierdo
  • 18. Corazón Hipertrofia ventricular izquierda Angina o infarto de miocardio previo Revascularización coronaria previa Insuficiencia cardiaca Cerebro Ictus o A.I.T. Ictus hemorragico Enfermedad renal crónica Enfermedad renal aguda Enfermedad arterial periférica Retinopatía Claribel Izquierdo
  • 19. •CRISIS HIPERTENSIVA TIPO EMERGENCIA •CRISIS HIPERTENSIVA TIPO URGENCIA Claribel Izquierdo
  • 20. Analítica: • Hemograma. • Glicemia, creatinina, acido úrico , perfil lipidico. • Ionograma: NA+; K+; Ca. • Sistemático de orina.  Otras pruebas: • Electrocardiograma. • Microalbuminuria. • Indice albumina/creatinina. Claribel Izquierdo
  • 21. Es condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que puede provocar síntomas como vértigo o mareo. Hay tres tipos principales de hipotensión arterial:  Hipotensión ortostática. Hipotensión mediada neuralmente. Hipotensión severa producida por una pérdida súbita de sangre (shock) Claribel Izquierdo
  • 22. Disminución de la precarga ventricular. Disminución de la contractilidad cardiaca. Disminución de la RVS. Causas misceláneas. FALLO CIRCULATORIO – SHOCK CIRCULATORIO Claribel Izquierdo
  • 23. HIPOVOLEMIIA (lo más frecuente) Embolia pulmonar grave Valvulopatías cardiacas Fármacos anestésicos (Opiáceos, Halotano, Propofol, AA L.) Disfunción ventricular previa IAM. peri-operatorio Ictericia obstructiva Fármacos anestésicos Sepsis Fármacos Lesión cerebral Hipotermia – Recalentamiento . Electrolíticas (hipocalcemia) Endocrinológico (insuf. Suprarrenal, hipotiroidismo). Falsa HA Claribel Izquierdo
  • 24. La hipotensión arterial puede estar causada por los siguientes factores: Alcohol Anafilaxia Analgésicos narcóticos Antidepresivos Arritmias Ataque cardíaco Deshidratación Diabetes Diuréticos Insuficiencia cardíaca Medicamentos para el corazón Medicamentos empleados en cirugía Síncope Shock Claribel Izquierdo
  • 26. Es una onda palpable que se produce por la expulsión de la sangre en el ventrículo izquierdo, durante la sístole de cada ciclo cardiaco. El pulso arterial se puede tomar a través de las arterias: Radial (mas frecuente). Femoral. Cubital. Poplítea. Braquial o humeral. Tibial anterior. Temporal. Tibial posterior. Carótida. Pedia Subclavia. Claribel Izquierdo
  • 28. GRUPO DE EDADES PULSO (Lat/min) Fetos 120 – 160 Neonatos 130 – 140 Lactantes menores 110 – 130 Lactantes mayores, preescolares, escolares 90 – 110 Adolescentes 80 Adultos 75 Ancianos 70 ADULTOS (RANGO NORMAL) 60 - 90 Claribel Izquierdo
  • 29.  Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso varia con : - La edad. - Sexo. - Talla. - Ejercicio. - Excitación . - Emociones.  Variaciones Patológicas: - Hemorragias. - Fiebre. - Infecciones. - Dolor. Claribel Izquierdo
  • 30. Pulso parvus et tardus: (Pequeño y lento) Pulso pequeño y de forma normal.  Es un signo de vasoconstricción y casi siempre expresa bajo volumen en minuto.  Se presenta en personas ansiosas o durante el enfriamiento.  Es mas fácil de detectar en las arterias carótidas que en las distales.  Es casi patrimonio exclusivo de la estenosis aortica valvular severa.  Se pueden presentar en otras enfermedades como: Hipotensión arterial esencial o secundaria, insuficiencia cardiaca grave, taponamiento cardiaco agudo o subagudo, pericarditis constrictiva. Claribel Izquierdo
  • 31. Parvus y celer:  Es un pulso de pequeña amplitud pero con una abrupta onda de percusión seguida con un amplio colapso.  Se observa en la insuficiencia mitral con reflujo auricular significativo o grave.  También se puede encontrar en caso de defectos del tabique ventricular. Pulso filiforme:  Impalpable.  Se observa en los casos de shock. Claribel Izquierdo
  • 32. Pulso saltón: (celer)  Es un pulso de amplitud aumentada.  Tiene como característica : Súbita, vertical, onda de percusión como cúspides apenas sostenidas y colapso rápido.  Este tipo de pulso indica que el V.I expulsa su contenido contra una baja resistencia periférica. Claribel Izquierdo
  • 33. Pulso alternante:  Es un pulso rítmico de latidos desiguales, alternando ondas grandes y pequeñas.  Es un signo clave para el diagnostico de insuficiencia ventricular izquierda.  La diferencia entre las dos ondas oscila entre 10 y 40 mm. Hg.  Su mayor prevalencia ocurre en las miocardiopatias dilatadas primitivas y en las secundarias a hipertensión arterial, cardiopatía coronaria y valvulopatía aortica. Claribel Izquierdo
  • 34. Pulso paradójico de Kusmaul:  Pulso que desaparece o se hace pequeño durante la inspiración profunda.  Ocurre en estado fisiológico normal .  Se presenta en la pericarditis constrictiva, derrame pericardio, obstrucciones respiratorias alta, miocardiopatias .  Se produce ingurgitación de las venas del cuello durante la inspiración en la pericarditis constrictiva y con derrame.  En el pulso paradójico patológico la disminución del pulso durante la inspiración normal supera los 20mmHg. Claribel Izquierdo
  • 35. Pulso bisferiens: (Latido doble)  Se palpa como un latido sistólico doble, con dos ondas gemelas separadas por una pausa central.  Cada onda pulsátil aparece hendida o partida, simulando ser doble.  Es un pulso propio de la insuficiencia valvular aortica doble.  Se le percibe bien en la arteria radial, pero aparece con mayor nitidez en las arterias carótidas y humerales. Claribel Izquierdo
  • 36. Pulso dicroto:  Es un pulso de latido doble.  Aparece en presencia de daño miocardico avanzado.  Se produce un gasto cardiaco bajo.  Se puede palpar en pacientes jóvenes con estado febril como la fiebre tifoidea, endocarditis lenta y enfermedades infecciosas en las que sobresale la gripe y neumonía. Claribel Izquierdo
  • 38. 1.- Definición: Constituye una parte integral del examen físico debido a que es un reflejo tanto de la presión media de la aurícula derecha como de los acontecimientos hemodinámicas de esta. 2.- Examen del pulso venoso yugular (PVY):  Objetivos • Semiología: Colocar al paciente en Decúbito dorsal, con inclinación de 45 ° Observar el pulso en la Vena Yugular Interna Compara con pulso carotidieo o pulso arterial •Estimación de la PVY. •Inspección de la morfología de las ondas Claribel Izquierdo
  • 39. 3.- Evaluar:  Presión venosa. •Diferencia entre distensión venosa y presión venosa. •Método del dorso de la mano: - Desventajas: a) Obstrucción venosa local b) Constricción periférica Modificar exactitud de la PVC En caso de ingurgitación venosa intensa. •Pulsaciones del lóbulo de la oreja. •Distensión de las venas en la parte mas alta de la cabeza. Prueba del reflujo hepato - yugular. •Utilidad: Pacientes con sospecha de IVD. •Procedimiento: - Respiración normal - Compresión firme (por 30-60 seg.). - Observar: Aumento IVD Descenso. Claribel Izquierdo
  • 40. 4.- Morfología de las ondas de la Presión Venosa:  Posición ya mencionada  Inspiración lenta y profunda Amplitud de la onda a (A).  Palpación simultanea de la arteria CI (permite relacionar los pulsos venosos con las fases del ciclo cardiaco).  Se debe saber el pulso venoso normal :  A: Contracción de la AD (onda dominante del PVY).  Z: Relajación ( antes de la Sístole Ventricular Derecha).  C: Protrusión de la valv. Tric. en la AD durante la SVD isovolumica.  X: Relajación auricular + desplazamiento inferior de la válvula tric. Durante la sístole del VD.  V: Incremento del volumen de sangre de la VCS y AD durante la sístole ventricular cuando esta cerrada la valv. Tric.  Y: (Descenso) o colapso diastólico , se debe a la abertura de la v. tric. y al llenado rápido del VD.  H: Diástole alargado (no todo el tiempo, solo si no hay frecuencia cardiaca aumentada). Claribel Izquierdo
  • 41. 5.- Alteraciones del pulso venoso:  Presión venosa elevada: • Causa principal PVD. • Por las siguientes patologías: estenosis pulmonar, hipertensión pulmonar o IVD secundaria a infarto de este ventrículo . • Obstrucción del flujo ventricular derecho con estenosis tricúspide o en el ,mixoma auricular derecho. • Pericarditis constrictiva llenado del ventrículo, • Obstrucción del llenado y al incremento de volumen sang. • Enfermedad pulmonar obstructiva en espiración.  Signo de Kussmaul: Durante inspiración y como resultado del: • Llenado del corazón derecho en la onda A del PVY. Claribel Izquierdo
  • 42. • En presión intratorácica PVY media. “Útil para Dx de infarto de VD”.  Alteraciones de la onda A: • Ausencia de dicha onda. - Fibrilación auricular. • Fusión con onda V precedente. - Taquicardia sinusal ( PR alargado). “En pacientes con TS A pude aparecer durante el descenso de las ondas V o Y, pudiendo estar ausente o muy pequeña”. • Delimitada con ramas ascendente y descendente con intervalo AC prolongado. - Bloqueo AV de Primer grado. • Grandes en cada latido. - Obstrucción de la válvula Tricúspide Claribel Izquierdo
  • 43. Incremento de resistencia del llenado VD. Estenosis pulmonar por HT pulmonar que no presenta comunicación IA ni IV.  Alteración de la onda X: • Ausencia o sustitución por una onda positiva. -Insuficiencia tricúspide. • Descenso durante sístole mayor que onda Y. -Pericarditis constrictiva.  Alteraciones de la onda V: • Mayor prominencia. -Insuficiencia tric. Leve. • Onda sistólica única(+) por union de V y X. -Insuficiencia tric. Severa. • A y V amplitud similar en la AD y en PVY. -Comunicación IA. -Pericarditis constrictiva con ritmo S. Y sin Aumento de la PV. Claribel Izquierdo
  • 44.  Alteraciones del descenso Y.(colapso diastólica): • Rápido y profundo descenso al principio de la diástole. -Insuficiencia tric. severa. • Descenso abrupto, meseta Y profunda y ascenso rápido hasta la línea de base. -Pericarditis constrictiva. -Insuficiencia cardiaca derecha severa. • Descenso lento -Obstrucción del llenado VD.(estenosis tric. O mixoma auricular derecho). • Abrupta depresión. -Pericarditis constrictiva -Insuficiencia cardiaca severa. Claribel Izquierdo
  • 45. 1.- Definición: ◦ Proceso vital de l organismo que asegura el aporte de oxigeno y la eliminación de CO2 a través del intercambio hematogaseoso, Consta de dos procesos mecánicos principales: Inspiración y espiración. 2.- Tipos de respiración:  Toracoabdominal Hombres.  Costal superior Mujeres.  Abdominal Niños. 3.- Frecuencia respiratoria: Grupo etáreo. FR (Resp/Min) Lactantes . 30-40 Infantes. 20-30 .Adolescentes 12-20 Adultos. 12-20 Claribel Izquierdo
  • 46. Respiración de Cheyne-Stokes Aumento gradual en la frecuencia y amplitud de los movimientos ventilatorios, para luego disminuir hasta la apnea. Sugiere lesión a nivel del tallo por isquemia, traumatismo craneoencefálicos, o intoxicaciones con edema cerebral Claribel Izquierdo
  • 47. Respiración de Kussmaul Clásica hiperpnea con Frecuencia ventilatoria Normal o ligeramente aumentada. Se observa en la cetoacidosis diabética. Claribel Izquierdo
  • 48. Respiración de Biot Ventilación entrecortada, irregular, de amplitud variable y con discretos periodos de apnea. Se observa en pacientes graves, en estado terminal y con daño cerebral grave e irreversible. Claribel Izquierdo
  • 49. Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo. La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor perdido por el organismo. Claribel Izquierdo
  • 51. VALORES NORMALES Concepción Clásica: Valor “normal” promedio en humanos: 37° Concepción Actual: Temperatura Corporal Media  18 – 40 años : 36.8 ± 0.4 °C Claribel Izquierdo
  • 52. Grados Categoría 37,3 °C Normal 37,4 – 38 °C Febrícula 38,1 – 38,5 °C Fiebre Leve 38,6 – 39,5 °C Fiebre Moderada o Hipertermia 39,6 – 40,5 °C Fiebre Intensa 40,6 °C o más Fiebre Elevada Claribel Izquierdo
  • 54. Según la Curva Febril Fiebre Intermitente Fiebre Recurrente Fiebre Continua Fiebre Remitente Fiebre Ondulante Fiebre en silla de montar Fiebre factitia Fiebre de origen desconocido  Según Durack y Street  FOD Clásica  FOD nosocomial  FOD en pacientes neutropenicos  FOD asociada a infección de HIV Claribel Izquierdo