SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Rubén Darío
URD – Sub Sede Estelí
TRABAJO DESARROLLADO INDEPENDIENTE
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ÉNFASIS EN
INVESTIGACIÓN
MÓDULO. I Normas y Tendencia de la Educación Superior y Docencia
Asignatura: Políticas y Normativas de la Educación Superior
Instructor: Msc. Rene José López Vásquez
Elaborado por:
 Lic. Cliffor Jerry Herrera Castrillo.
Estelí, 24 de Mayo del 2017
Índice
1. DEFINA LO SIGUIENTE: .......................................................................... 1
1.1 EDUCACIÓN .............................................................................................. 1
1.2 EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN ....................................................................... 1
1.3 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ....................................................................... 2
1.4 PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN ................................................................. 2
2. VALORACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS
PLANTEADOS........................................................................................................ 3
3. ESQUEMA FINES, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN.. 12
4. CUADRO RESUMEN DE LOS OBJETIVOS DEL CONSEJO NACIONAL
DE EDUCACIÓN................................................................................................... 13
5. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA LEY DE AUTONOMÍA
UNIVERSITARIA .................................................................................................. 14
6. EVALUACIÓN REFLEXIVA SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO
DE LA LEY DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.................................................. 15
7. EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. NUEVAS NECESIDADES ¿NUEVOS
RETOS?................................................................................................................ 17
8. AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA........... 19
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 20
1
1. Defina lo siguiente:
1.1 Educación
Según Batalloso Navas (2006) la educación es un fenómeno complejo que está
inmerso en prácticas personales, sociales, culturales e históricas muy amplias.
Todo acto educativo estará influenciado por dichas prácticas, en consecuencia, la
educación necesitará de un razonamiento cualitativo diferente, con el fin de evitar
las deformaciones y obstáculos que impiden el desarrollo pleno de la persona.
1.2 Equidad de la educación
El concepto de equidad es sumamente complejo y sus definiciones han ido
variando a través del tiempo. D´Lia y Maingon (2004) señalan que las teorías que
han estudiado el tema están de acuerdo en vincularlo a las diferencias
relacionadas a condiciones de injusticia. Ya Aristóteles en su libro “Moral a
Nicómano” establecía que, si bien equidad y justicia no son conceptos idénticos,
poseen la misma esencia (De Azcárate Corral, 1874)
Cohen (1989) plantea que hay equidad si existe igualdad en el “acceso a las
ventajas”. Destaca la relevancia de distinguir entre suerte y elección en la
formación de las personas, ya que en pos de la igualdad se considera esencial
eliminar la influencia de la suerte en la distribución de resultados. El “acceso a
ventajas” significa que debe haber igualdad de oportunidades de obtención de una
posición social, pero también y principalmente a la hora de adquirir las
cualificaciones necesarias para competir por las diferentes posiciones.
Al examinar la concepción de equidad vinculada al fenómeno de la educación
surgen dos cuestiones: por un lado, la educación como un elemento necesario
para que se logre la equidad social y, por otra parte, que implica la existencia de
equidad en el ámbito educativo.
2
1.3 Calidad de la educación
Según Arríen (1995) la calidad de la educación “es un concepto complejo, que se
construye respecto a múltiples y diversas referencias. Es un concepto rico, incluso,
en permanente evolución, convergente y ascendente tras un ideal de una gran
fuerza de atracción. La calidad de la educación es una especie de utopía y de
aproximaciones sucesivas”.
En los principios proclamados en la Declaración Mundial sobre Educación para
Todos en Jomtien, Tailandia 1990: “La calidad de la educación se hace realidad en
los aprendizajes cualitativamente relevantes. La calidad no está tanto en lo que se
enseña sino en lo que se aprende, por lo que en la práctica dicha calidad está
cada vez más centrada en el propio sujeto educativo” (UNESCO, 1990)
1.4 Pertinencia de la educación
Para García Guadilla (1997) “la pertinencia está vinculada a una de las principales
características que tiene el nuevo contexto de producir conocimientos, esto es, el
énfasis en tomar en cuenta el entorno en el cual están insertas las instituciones de
investigación y, por lo tanto, la necesidad de un estrecho acercamiento entre los
que producen y entre los que se apropian del conocimiento. Por un lado, los que
se apropian, o sea los usuarios del conocimiento, son no solamente los
estudiantes, o usuarios internos, sino las comunidades en la que están insertas las
instituciones, y también, de manera muy importante, los otros niveles del sistema
educativo. Pág. 64 y 65
La palabra pertinencia se refiere al papel y el lugar de la educación superior en la
sociedad, como lugar de investigación, enseñanza, aprendizaje, sus compromisos
con el mundo laboral.
3
2. Valoración y reflexión sobre los conceptos planteados
Valore y reflexione sobre los conceptos planteados y su grado de cumplimiento en
la educación superior.
A continuación se presenta una valoración acerca de los conceptos dados en el
aparatado anterior, haciendo énfasis en su grado de cumplimiento en la educación
superior.
Educación
Como se planteó antes la educación “es un fenómeno complejo que está inmerso
en prácticas personales, sociales, culturales e históricas muy amplias. Todo acto
educativo estará influenciado por dichas prácticas, en consecuencia, la educación
necesitará de un razonamiento cualitativo diferente, con el fin de evitar las
deformaciones y obstáculos que impiden el desarrollo pleno de la persona”.
(Batalloso Navas, 2006).
Educación es esencialmente perfección del hombre, de la persona y supone un
paso de una situación a otra, de un estado a otro, de lo que se es a lo que se debe
ser. Resultaría extraño no considerar en una definición o caracterización de la
educación, sea de forma explícita o implícita, el interés en mejorar al hombre. Se
trataría de adquirir lo que no estaba logrado y que supondría un tránsito hacia algo
mejor, hacia un enriquecimiento del ser humano.
Actualmente en la educación superior, se busca formar individuos autónomos,
íntegros, autodidactas, que sean capaces de crear su propio aprendizaje, a través
de vivencias y la experiencia misma, pero esto resulta difícil, cuando se cuenta con
docentes que utilizan un enfoque conductista y con universitarios, indecisos,
inseguros, que no desean estudiar y lo hacen porque los obligan sus padres o por
pasar el tiempo, eso viene a hacer que la educación superior decline en su visión y
misión, de formar personas de calidad, para que pueden integrarse al mundo
laboral.
4
Cabe destacar, que en la educación superior se desarrollan procesos de
autoevaluación, evaluación externa y acreditación a nivel institucional y de
programas, en donde se busca una calidad educativa, en la cual todos sean parte
de ella, para formar a las futuras generaciones que remplazarán a los adultos, que
naturalmente, se van retirando de las funciones activas de la vida social.
La mayoría de universidades del país, se basan en un enfoque constructivista, en
donde el estudiante es el centro del proceso educativo y el docente el facilitador
de aprendizajes, esto lo hacen mediante el cumplimiento de competencias, pero
muchas veces las instituciones de educación superior no cuentan con los recursos
necesarios para lograr alcanzar determinadas competencias.
Por ejemplo, las universidades que ofrecen la carrera de ingeniería en sistemas y
no cuentan con la laboratorio de informática, ¿Cómo sus estudiantes alcanzaran
las competencias necesarias para ser ingenieros en sistemas?, esto sería difícil,
debido a que ellos tendrían el conocimiento teórico, que quizás estudiaron para
una prueba o examen, pero ¿verdaderamente lo podrán llevar a la práctica?,
seguramente, no porque si en 5 años nunca tocaron una computadora, se les será
difícil llevar la teoría a la práctica, posiblemente en algunas personas sí (las que
cuentan con una laptop y practican), pero para otras no, esto porque no
potencializaron sus habilidades y destrezas informáticas.
Equidad de la educación
La idea de equidad es fundamental en el concepto de justicia, en donde los
miembros de una sociedad discuten y establecen que acciones serán
consideradas como justas, lo cual implica que las mismas dependerán de los
acuerdos que realicen los miembros de la comunidad.
La palabra equidad proviene del latín aequitas, que significa “igual”, en función de
cuál sea el aspecto que se considere relevante tomar en cuenta para igualar a las
personas, existen diferentes teorías de la justicia social.
5
Llevando esta idea al sector educativo, en específico a la educación superior, la
equidad, se refiere a la igualdad de oportunidades que tienen todos, para un
bienestar en común.
López (2006) plantea que, en el ámbito de la educación, existen cuatro principios
de equidad que compiten entre sí:
a) Igualdad en el acceso
b) Igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje
c) Igualdad en los resultados o logros
d) Igualdad en la realización social de dichos logros
En el primer principio, se hace referencia a la “igualdad en el acceso”, en donde el
sistema educativo de educación superior es equitativo si todos los individuos
poseen las mismas posibilidades de acceder a él.
Es decir, si los sistemas educativos brindan condiciones materiales similares a
todos los estudiantes universitarios y el acceso a la educación es libre y gratuito
puede decirse que existe equidad.
En Nicaragua, para la educación superior existen muchas alternativas, que les
permiten a la mayoría acceder a una formación universitaria desde algunas partes
del territorio, esto gracias al programa de “Universidad abierta en línea de
Nicaragua (UALN)” la cual se basa en un modelo abierto, en donde el concepto
tradicional de conocimiento como acumulación y memorización de datos e
información, está superado, el conocimiento valioso es acción e innovación, el que
permite utilizar información y datos para crea valor.
La universidad en línea, permite que una gran parte de los bachilleres del año
2016 y los años que vienen, tengan mayor oportunidad de acceder a un estudio
superior, sin necesidad de moverse de sus comunidades, aunque aquí se da un
pequeño inconveniente, el cual es que aún existen partes en Nicaragua en donde
no se tiene acceso al internet, y los educandos no tienen alfabetización digital.
6
Pero, para estos estudiantes que no tienen acceso al internet y no manejan muy
bien las computadoras, tablet᾿s o celulares, también tienen oportunidades
mediante la implementación de “la universidad en el campo (unicam)” el cual es un
programa impulsado por el CNU, mediante la UNAN – Managua y sus facultades
multidisciplinarias, en donde los bachilleres de las escuelas rurales, pueden
continuar sus estudios en el sector salud, educación y desarrollo rural.
Como se menciona en los párrafos anteriores, en Nicaragua se impulsa la equidad
en los accesos a la educación, pero estas oportunidades en algunas ocasiones no
son aprovechadas por los educandos, ya que consideran que tendrán mejores
ingresos y vida, si de dedican a trabajar desde muy jóvenes, a la agricultura,
ganadería o el comercio.
Con respecto al segundo criterio “la igualdad en los medios”, se está haciendo
referencia a la igualdad en los procesos de enseñanza. Esto significa tratar de la
misma manera a todas las personas que ingresan en el sistema educativo, utilizar
las mismas técnicas pedagógicas y las mismas estrategias. (López, 2006)
Este principio no tiene en cuenta en absoluto la educabilidad de los individuos. La
educabilidad, interpretada en su sentido habitual, hace referencia a las
condiciones sociales necesarias para que un individuo pueda ir a la escuela y
participar exitosamente de las clases (López, 2006). Dichas condiciones tienen
que ver con aspectos de desarrollo cognitivo básico, que se produce en los
primeros años de vida y se vincula, por un lado, con la estimulación afectiva, la
alimentación y las condiciones sanitarias y, por otro lado, con la socialización
primaria de los educandos, la cual los prepara a insertarse en una institución
diferente a su familia (Tedesco, 2000).
La igualdad en los medios, en la educación superior resulta difícil, porque cada
educando, viene de diferente realidad, tienen distintos conocimientos, habilidades
y destrezas, lo cual hace difícil que los docentes utilicen las mismas técnicas
pedagógicas con todos. Esto porque una estrategia uniforme en la enseñanza no
parece tomar en cuenta las diferencias en las capacidades de los individuos.
7
Con relación al criterio basado en la igualdad en la realización social de los logros,
la equidad es evaluada en función del impacto que tiene un sistema educativo en
el desarrollo social. Esto podría llegar a justificar que dentro de un mismo país
algunas regiones reciban más educación que otras porque así lo necesitan dado
su grado de desarrollo. En este caso, la educación es valorada en términos del
desarrollo regional que pueda aportar y no cómo un bien en sí mismo. (López,
2006)
En el caso de la educación superior en Nicaragua, esto varía de acuerdo al
pensum que posea determinada carrera, universidad y la forma que evalué la casa
de estudios superiores, esto porque cada universidad tiene bien definida su forma
de evaluación bajo una determinada visión y misión.
No tomar en cuenta a la educación como un valor en sí mismo y que eso redunde
en que individuos de una región reciban menos educación que quienes habitan en
otra implica que algunas personas se vean limitadas en su libertad. Por ello, este
criterio tampoco parece ser adecuado bajo el enfoque de las capacidades.
Por último, cabe analizar el principio de equidad basado en la igualdad en los
resultados. Morduchowicz (2003) explica que la utilización de los resultados
educativos como base de información implica que la educación debe ser
adecuada a algún propósito, específicamente a los resultados de los alumnos. Sin
embargo, este autor aclara que la igualdad en los resultados no contradice ni es
incompatible con la igualdad en las oportunidades, sino que se trata de que
verdaderamente se establezcan las condiciones y se comprometan los recursos
para que todos los individuos tengan la misma oportunidad de arribar a los
resultados definidos como deseables.
Para alcanzar resultados homogéneos aparece como imprescindible actuar de
manera heterogénea. En este sentido, Tedesco (2000) expresa que la equidad ya
no puede referirse a tratar a todos por igual como se señalaba en el pasado, sino
que se debe prestar atención y tratar a cada individuo de acuerdo a su situación.
8
Este criterio de equidad educativa basada en la igualdad de resultados es el que
más se acerca a la lógica, ya que conlleva la idea de que todos los individuos
puedan lograr cierto nivel de conocimientos y aptitudes que les otorguen
herramientas para elegir el estilo de vida que desean vivir, dentro del cual se
incluye hasta dónde desean llegar con su carrera formativa. Además, la igualdad
en los resultados incorpora la idea de que no todas las personas pueden
aprovechar de igual manera sus oportunidades.
Calidad educativa
Durante mucho tiempo, la calidad educativa ha sido una preocupación en todos
los niveles educativos, principalmente a nivel superior, porque de ahí salen los
profesionales que formaran a las nuevas generaciones.
El tema de la calidad está presente, de manera significativa, en los procesos de
transformación universitaria, y forma parte de la agenda internacional que incluye,
además de las preocupaciones por la calidad, la gestión estratégica y
transparente, la fidelidad a las misiones substanciales de la universidad, la
dimensión internacional del quehacer universitario y el ejercicio de una autonomía
responsable. Preocupaciones, que a su vez, dan lugar a una nueva “cultura
organizacional” en las instituciones de educación superior, donde se manifiestan
las llamadas “nuevas culturas” (cultura de calidad, de pertinencia, cultura
informática, de gestión estratégica, de internacionalización y rendición social de
cuentas, entre otras). (Tünnermann Bernheim, 2011)
La preocupación por la calidad en la educación superior, existe desde los orígenes
universitarios, en donde los conceptos de calidad, evaluación y acreditación son
recientes en la educación superior latinoamericana, en donde en décadas
pasadas, la situación se caracterizó por “la reforma universitaria”, este concepto
que se refería a un movimiento de profesores y estudiantes en contra de un
estado hostil y una sociedad indiferente, en situaciones en que la universidad a
menudo era el único espacio libre para grupos de la oposición política, la reforma
9
se traducía en democratizar la universidad internamente y en intentos (o sueños)
de cambiar la sociedad desde la universidad.
Según (UNESCO-CRESALC-CINDA, 1994) la calidad de la educación superior es
un concepto multidimensional, que depende en gran medida del marco contextual
de un sistema determinado, de la misión institucional o de las condiciones o
normas dentro de una disciplina dada”
La calidad abarca todas sus funciones y actividades principales: calidad de
enseñanza, de formación e investigación, lo que significa calidad de su personal
docente y de los programas, y calidad de aprendizaje como corolario de la
enseñanza y la investigación. Sin embargo, hay que aceptar que la búsqueda de
la “calidad” tiene muchas facetas y va más allá de una interpretación estrecha del
rol académico de los diferentes programas.
Debe medirse la calidad, en términos del logro de los fines institucionales, es
decir, en última instancia, en términos del cumplimiento de la Misión. Esta aparece
así en el centro de toda actividad evaluativa. De ahí la importancia de contar con
una buena y cuidadosa definición de la Misión, ya que establece el referente
conforme al cual será evaluada la institución, desde luego que la Misión expresa lo
que ella dice “ser” y cuál es en su “quehacer”.
En Nicaragua, la calidad en la educación superior enfrenta grandes retos, esto
para lograr profesionales responsables, cuidadosos, competitivos, innovadores y
creativos, en donde los educandos creen su propio aprendizaje y se puedan
enfrentar al mundo laborar de manera eficiente.
Para lograr formar profesionales de calidad, muchas universidades públicas y
privadas del país, han reestructurado sus planes de estudios, su forma de
evaluación e incluso su manera de facilitar los aprendizajes, esto mediante varias
reformas educativas.
Aunque son muchos los esfuerzos de las instituciones de educación superior, por
lograr una calidad, esto depende en gran manera de la disposición de los
10
estudiantes y docentes, por ser los actores principales del proceso instructivo, en
donde si el educando carece de entusiasmo y motivación para crear su propio
aprendizaje, será difícil que sea un buen profesional.
Pertinencia de la educación
La voluntad de pertinencia se plantea todavía con más rudeza en épocas de
cambio en las que abundan las situaciones paradójicas y las tendencias presentes
de la sociedad apuntan en sentidos diversos. Entonces más que nunca, la
educación superior debe desempeñar un papel fundamental, poniendo todos sus
recursos y su espíritu de independencia al servicio de lo que es pertinente para la
persona y para la sociedad en general.
Ser pertinente es estar en contacto con las políticas, con el mundo del trabajo, con
los demás niveles del sistema educativo, con la cultura y las culturas, con los
estudiantes y profesores, con todos, siempre y en todas partes.
La pertinencia de la educación se juzgará en el futuro aplicando una serie de
criterios que denotan la capacidad de las instituciones para conectarse con una
diversidad de asociados en distintos niveles y trabajar con ellos en forma creativa.
En sí, la definición de pertinencia en la educación superior está relacionada con la
responsabilidad social, la diversidad, el diálogo intercultural y los contextos en que
se desenvuelve, en donde la pertinencia junto con la calidad debe considerarse
compromisos públicos
Todo esto apunta a fortalecer la convicción que las instituciones de educación
superior tienen una ineludible responsabilidad social y no solo académica y
profesional.
En Nicaragua, la pertinencia educativa al igual que la calidad se buscan en
conjunto, aunque de la primera se conoce poco, esto porque se utiliza más el
término “pertinencia” que “calidad”, debido a que hoy fácilmente se asocia la
calidad, como algo intrínseco al quehacer de la educación superior; y en cambio,
11
aún se discute en ciertos sectores académicos, si la pertinencia hace parte del que
quehacer de la educación superior.
Hoy día el tema de la responsabilidad social de las universidades ocupe un lugar
prominente en el debate internacional. En el caso de la región de América Latina
se tiene el deber histórico e ineludible de repensarse, de redefinir su misión en el
momento actual y asumir su responsabilidad social, para lo cual necesita
integrarse plenamente a su sociedad y promover un diálogo constructivo con todos
sus sectores.
12
3. Esquema Fines, Objetivos y Principios de la Educación
Fines
ObjetivosPrincipios
Facilitar la compresión
Respeto por la dignidad de la persona
Mejoramiento de la calidad de vida
Acceso al conocimiento y fomento de la investigación
Promoción de la creación e innovación
Desarrollo de habilidades y destrezas
Derecho humano fundamental
Creadora en el ser humano de valores
sociales, ambientales, éticos, cívicos,
ambientales y humanistas
Proceso integrador, continuo,
sistemático y permanente
Proceso integrador, continuo,
sistemático y permanente
Fundamental para el desarrollo
humano, económico, científico y
tecnológico
El estudiante es el verdadero
artífice de sus aprendizajes
Los maestros son factores claves
y protagonistas del proceso
educativo
Desarrollar una conciencia
moral, critica, científica y
humanista
Promover el valor de justicia y
el cumplimiento de la ley
Desarrollar la educación en
toda la vida
Ampliar la infraestructura y
plazas de maestros
Formar personas con
respeto a la ley
Desarrollar en los
estudiantes habilidades y
destrezas
13
4. Cuadro resumen de los objetivos del Consejo Nacional de Educación
Objetivos del Consejo Nacional de Educación
Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 6
Promover el
funcionamiento
integrado de los
subsistemas
existentes,
respetando la
autonomía de
cada uno de ellos,
los que se rigen
por preceptos
constitucionales y
leyes especiales.
Promover a través
de
recomendaciones
el mejoramiento
científico, técnico
y pedagógico, de
la educación,
haciendo
congruentes las
políticas
educativas con la
realidad social,
política,
económica y
cultural del país.
Contribuir a la
equidad,
eficiencia, eficacia
y calidad del país.
Promover la
participación de la
sociedad civil, y la
comunidad
educativa en la
búsqueda
permanente de un
consenso nacional
en torno a la
definición de
políticas
educativas
nacionales.
Promover la
participación de
las comunidades
étnicas, pueblos
indígenas y
demás sectores
del país en la
discusión de
políticas
educativas
nacionales,
respetando la
diversidad cultural
en el proceso
educativo.
Velar por el
cumplimiento
efectivo de la Ley
General de
Educación
14
5. Mapa conceptual sobre la ley de autonomía universitaria
Ley de autonomía Universitaria
Las Instituciones de Educación
Superior tienen
Carácter de servicio público su función
social es la formación profesional y
ciudadana de los estudiantes
universitarios. Su prestación es función
indeclinable del Estado.
Están vinculadas
A las necesidades del desarrollo
político, económico, social y cultural
del país
Dentro de los fines y objetivos de las instituciones de
Educación Superior están:
Contribuir a La formación científica, técnica, cultural y patriótica de los estudiantes.
Impulsar
La superación científica, técnica, cultural y pedagógica del personal docente y la
capacitación del personal administrativo
Vincular
La formación de los estudiantes al proceso productivo y a las
necesidades objetivas del desarrollo económico, en función de los
intereses populares
Organizar
La Proyección Social, la Difusión Cultural y la Extensión Universitaria en
beneficio del pueblo.
Las Universidades y centros de Educación Técnica
Superior del país gozarán de autonomía académica,
financiera, orgánica y administrativa, entendidas de la
siguiente manera:
Autonomía docente o académica
Autonomía Orgánica
Autonomía administrativa
Autonomía Financiera o Económica
15
6. Evaluación reflexiva sobre el grado de cumplimiento de la
Ley de Autonomía universitaria
La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su Artículo 125
establece la autonomía financiera, orgánica y administrativa de la Educación
Superior, así como la libertad de cátedra y obliga al Estado a promover la libre
creación, investigación y difusión de las ciencias, las artes y las letras.
Las instituciones de educación superior pública y privada del país, cumplen en
parte con este artículo, porque poseen autonomía financiera, autónoma y
administrativa, esto en el caso de las privadas con lo que cobran por determinada
carrera y las públicas que gozan dl 8% que les confiere el estado, de los
impuestos de la población, e igual las universidades siempre promueven jornadas
de desarrollo científicos, ferias innovadores, juegos deportivos, clases de arte,
pintura, dibujo, fotografía.
Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior legalmente
constituidos, tienen personalidad jurídica. En consecuencia, gozan de plena
capacidad para adquirir, administrar, poseer y disponer de los bienes y derechos
de toda clase; expedir títulos académicos y profesionales, así como contraer
obligaciones en relación con sus fines, debiendo regirse por esta Ley y por sus
Estatutos y Reglamentos. El Estado financiará todas las Universidades y Centros
de Educación Técnica Superior incluidos en esta Ley.
La Educación Superior está vinculada a las necesidades del desarrollo político,
económico, social y cultural del país, esto porque ofrecen las carreras que
demanda el país y donde existan oportunidades de empleo.
El acceso a las Instituciones de Educación Superior es libre y gratuito para todos
los nicaragüenses, siempre que los interesados cumplan con los requisitos y
condiciones académicas
16
En la actualidad con tantas oportunidades para continuar los estudios a nivel
superior, sólo se quedan sin estudiar aquellas personas que no tienen ánimos de
superación o que optan por trabajar para sustentar sus gastos.
Artículo 8.- Las Universidades y centros de Educación Técnica Superior del país
gozarán de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa,
entendidas de la siguiente manera:
Autonomía docente o académica: implica que pueden por si misma nombrar y
remover el personal docente y académico, por medio de los procedimientos y
requisitos que ellas mismas señalen; seleccionar a sus alumnos, mediante las
pruebas y condiciones necesarias; elaborar y aprobar sus planes y programas de
estudios y de investigación.
Autonomía Orgánica: implica que proceden libremente a integrar sus distintos
órganos de gobierno y a elegir sus autoridades
Autonomía administrativa: implica disponer en todo cuanto se refiere a la gestión
administrativa y al nombramiento del personal administrativo correspondiente.
Autonomía Financiera o Económica: implica la elaboración del presupuesto interno
y la gestión financiera, sin perjuicio de la rendición de cuenta y fiscalización, a
posterior, por la Contraloría General de la República.
Los aspectos mencionados anteriormente, se cumplen en el sistema de educación
superior en Nicaragua, esto porque las universidades año con año, contratan a
docentes horarios, mueven al personal administrativo, ascienden a algunos, hacen
sus presupuestos, planes a largo y corto plazo (proyecciones), cada determinado
tiempo se eligen las autoridades académicas.
Además, las universidades, gozan de su patrimonio propio, expande certificados
de estudio; cartas de egresados; constancias, Diplomas, títulos y grados
académicos y equivalencias de estudios del mismo nivel realizados en otras
universidades y centros de Educación Superior, nacional o extranjeros.
17
7. Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos
retos?
Vea el siguiente video y haga sus reflexiones y valoración sobre todos estos retos,
estamos preparados. Exprese sus comentarios evaluativos.
https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM
Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos?
En la actualidad, en cuestión de educación se están dando muchas
transformaciones, esto porque las técnicas utilizadas en el pasado no están dando
resultado en una nueva generación de estudiantes, también por cambios políticos,
económicos, sociales y culturales.
La educación se busca que los educandos piensen en su futuro, como
emprenderán, quienes serán, y que oportunidades de trabajo tendrán. .
El sistema educativo con el cual se está trabajando no es moderno, y muchas
veces adoptado de países supe desarrollados, los cuales no se adecuan a la
sociedad nicaragüense.
Hoy en día las escuelas siguen teniendo la misma estructura que en los siglos
pasados, esto no está beneficiando a la educación, ya que continuamente se
puede observar que los niños según algunos test que se han realizado a medida
que avanzan en la escolaridad, pierden el desarrollo lógico.
Continuamente se puede observar que debido a los distractores con los cuales los
adolescentes cuenta ya los niveles de calidad en el aprendizaje son menores.
La indisciplina es un factor que está afectando no solo en los Estados Unidos sino
también aquí en Nicaragua, en donde los estudiantes están atacados por
tecnologías que no son usadas para aprender las ciencias fundamentales sino
para otros fines no educativos.
18
Es necesario que los docentes creemos un plan, en donde podamos dar solucione
en conjunto con los padres de familia y estudiantes, a estas problemáticas, no
podemos dejar que la mente se nos duerma, sino que debemos de dejar dormir
los distractores mientras nosotros buscamos tener más conocimientos.
19
8. Autoevaluación de aprendizaje en la asignatura
Haga una autoevaluación de su aprendizaje alcanzado con esta asignatura
Esta asignatura, en lo personal fue de muchos aprendizajes, que desconocida,
como las diferentes leyes relacionadas a educación que existen, su vigencia y lo
que presentan todo en búsqueda de una educación de calidad.
Desconocía la ley de autonomía universitaria, considero que este aprendizaje es
muy satisfactorio debido a que me estoy dando cuenta de todo tiene una jerarquía,
así como la estructura de cada uno de los miembros que componen las
autoridades universitaria.
También la redacción del ensayo, me permitió ver la educación superior desde
otra perspectiva, con todos los avances y retos que tiene, y todas las mejoras
dadas en una década.
Estos trabajos, aunque son largos, te abren el conocimiento a lo desconocido y te
obligan a investigar lo que no se comprende muy bien.
20
9. Bibliografía
Arríen, J. B. (1995). Reflexiones sobre la Educación. Managua: Instituto Nicaragüense de
Investigación y Educación Popular (INIEP) y UNESCO.
Batalloso Navas, J. M. (2006). La educación como responsabilidad social. Bases para un
nuevo paradigma educativo. Lima, Perú: Editorial San Marcos.
Cohen, G. A. (1989). “On the currency of egalitarian justice” Ethics. (Vol. 99). New York.
Cortés, B. (2010). Evaluación y Acreditación de las Universidades Nicaragüenses (1º
edición ed.). Managua: UENIC-MLK-UCC.
D´Lia, Y., & Maingon, T. 2. (2004). La equidad en el Desarrollo Humano: Estudio
conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad”. Informes sobre Desarrollo
Humano en Venezuela, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)., Venezuela.
De Azcárate Corral, P. (1874). Obras de Aristóteles, puestas en lengua castellana Moral a
Nicómano. Obtenido de Filosofia.org: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01119.htm.
García Guadilla, C. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación
de la educación superior en América Latina. En: La educación superior en el Siglo
XXI. Visión de América Latina y el Caribe (Vol. Tomo I.). Caracas: Ediciones
CRESALC/UNESCO.
Ley General de Educación. (2006). Ley General de Educación de Nicaragua. Managua,
Nicaragua.
López, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ciudad de México : Ed. IIPE-
UNESCO.
Morduchowicz, A. (2003). Discusiones de economía de la educación. Ciudad de México:
Ed. Losada.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Ciudad de México: Ed.
Fondo de cultura económica.
21
Tünnermann Bernheim, C. (2011). PERTINENCIA Y CALIDAD DE LA EDUCACION
SUPERIOR. Barranquilla: UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.
UNAN - Managua. (2012). Informe seminario taller "La universidad y su impacto social en
la comunidad". Managua.
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción
para las necesidades básicas de aprendizaje . Jomtien, Tailandia : Place de Fo n t
e n oy.
UNESCO-CRESALC-CINDA. (1994). Acreditación universitaria en América Latina.
Caracas: CRESALC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microenseñanza
MicroenseñanzaMicroenseñanza
Microenseñanza
Souvervielle
 
Didáctica Desarrolladora
Didáctica Desarrolladora Didáctica Desarrolladora
Didáctica Desarrolladora
Ronald Feo
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativaLeslie Escobar
 
Cultura estadística para comprender el mundo
Cultura estadística para comprender el mundoCultura estadística para comprender el mundo
Cultura estadística para comprender el mundo
neurofuzzy
 
La calidad educativa en los procesos de globalización
La calidad educativa en los procesos de globalizaciónLa calidad educativa en los procesos de globalización
La calidad educativa en los procesos de globalización
Fredy Payares Treco
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónyenscarol
 
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALLA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Pedro Roberto Casanova
 
Didactica problematizacion investigacion
Didactica problematizacion investigacionDidactica problematizacion investigacion
Didactica problematizacion investigacion
Mitchell Alarcón Diaz
 
Problemas institucionales
Problemas institucionalesProblemas institucionales
Problemas institucionales
sep
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoVíctor Manuel García Fermín
 
Ensayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativaEnsayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativa
claribel1519
 
El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orien...
El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orien...El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orien...
El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orien...
eraser Juan José Calderón
 
2 principios de la gestion educativa (1)
2  principios de la gestion educativa (1)2  principios de la gestion educativa (1)
2 principios de la gestion educativa (1)
Nombre Apellidos
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Gisselle Castro
 
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdfEvaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Usebeq
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
oaps2828
 
Algunos saberes sobre la evaluacion
Algunos saberes sobre la evaluacionAlgunos saberes sobre la evaluacion
Algunos saberes sobre la evaluacion
Yanin Lagos Ramos
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Wilfredo Palomino Noa
 

La actualidad más candente (20)

Microenseñanza
MicroenseñanzaMicroenseñanza
Microenseñanza
 
Didáctica Desarrolladora
Didáctica Desarrolladora Didáctica Desarrolladora
Didáctica Desarrolladora
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
Cultura estadística para comprender el mundo
Cultura estadística para comprender el mundoCultura estadística para comprender el mundo
Cultura estadística para comprender el mundo
 
La calidad educativa en los procesos de globalización
La calidad educativa en los procesos de globalizaciónLa calidad educativa en los procesos de globalización
La calidad educativa en los procesos de globalización
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALLA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
 
Didactica problematizacion investigacion
Didactica problematizacion investigacionDidactica problematizacion investigacion
Didactica problematizacion investigacion
 
Problemas institucionales
Problemas institucionalesProblemas institucionales
Problemas institucionales
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
 
Ensayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativaEnsayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativa
 
El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orien...
El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orien...El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orien...
El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orien...
 
2 principios de la gestion educativa (1)
2  principios de la gestion educativa (1)2  principios de la gestion educativa (1)
2 principios de la gestion educativa (1)
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdfEvaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Algunos saberes sobre la evaluacion
Algunos saberes sobre la evaluacionAlgunos saberes sobre la evaluacion
Algunos saberes sobre la evaluacion
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
 
Planificacion clase diplomado
Planificacion clase diplomadoPlanificacion clase diplomado
Planificacion clase diplomado
 

Similar a Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua

Trabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valoresTrabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valores
ada30
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
dieghistoria
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
elviracaamal
 
PEI NUEVO FORMATO.docx
PEI NUEVO FORMATO.docxPEI NUEVO FORMATO.docx
PEI NUEVO FORMATO.docx
richard435220
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
SandraPadrino1
 
Trabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográficoTrabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográfico
campnuria
 
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXIMonográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Carmenjdloa
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
Universidad Nacional de Trujillo
 
Modulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculoModulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculo1956oscarernesto
 
El Profesor Y La ProfesióN Docente
El Profesor Y La ProfesióN DocenteEl Profesor Y La ProfesióN Docente
El Profesor Y La ProfesióN DocenteUreta
 
Materia unidad 2
Materia unidad 2Materia unidad 2
Materia unidad 2
andreaparra0109
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesSimón Garcia Carrillo
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
DorianXander
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
YesseniaM18
 
G1 exposicion calidad
G1 exposicion calidadG1 exposicion calidad
G1 exposicion calidad
Franziss Maloik
 

Similar a Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua (20)

El desafio de ser docente
El desafio de ser docenteEl desafio de ser docente
El desafio de ser docente
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
Trabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valoresTrabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valores
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
PEI NUEVO FORMATO.docx
PEI NUEVO FORMATO.docxPEI NUEVO FORMATO.docx
PEI NUEVO FORMATO.docx
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
 
Trabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográficoTrabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográfico
 
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXIMonográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
 
Modulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculoModulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculo
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
El Profesor Y La ProfesióN Docente
El Profesor Y La ProfesióN DocenteEl Profesor Y La ProfesióN Docente
El Profesor Y La ProfesióN Docente
 
Materia unidad 2
Materia unidad 2Materia unidad 2
Materia unidad 2
 
Modulo n° 1 curriculum post
Modulo n° 1 curriculum  postModulo n° 1 curriculum  post
Modulo n° 1 curriculum post
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportes
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
 
G1 exposicion calidad
G1 exposicion calidadG1 exposicion calidad
G1 exposicion calidad
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo (20)

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua

  • 1. Universidad Rubén Darío URD – Sub Sede Estelí TRABAJO DESARROLLADO INDEPENDIENTE MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN MÓDULO. I Normas y Tendencia de la Educación Superior y Docencia Asignatura: Políticas y Normativas de la Educación Superior Instructor: Msc. Rene José López Vásquez Elaborado por:  Lic. Cliffor Jerry Herrera Castrillo. Estelí, 24 de Mayo del 2017
  • 2.
  • 3. Índice 1. DEFINA LO SIGUIENTE: .......................................................................... 1 1.1 EDUCACIÓN .............................................................................................. 1 1.2 EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN ....................................................................... 1 1.3 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ....................................................................... 2 1.4 PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN ................................................................. 2 2. VALORACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS PLANTEADOS........................................................................................................ 3 3. ESQUEMA FINES, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN.. 12 4. CUADRO RESUMEN DE LOS OBJETIVOS DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN................................................................................................... 13 5. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA LEY DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA .................................................................................................. 14 6. EVALUACIÓN REFLEXIVA SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.................................................. 15 7. EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. NUEVAS NECESIDADES ¿NUEVOS RETOS?................................................................................................................ 17 8. AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA........... 19 9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 20
  • 4. 1 1. Defina lo siguiente: 1.1 Educación Según Batalloso Navas (2006) la educación es un fenómeno complejo que está inmerso en prácticas personales, sociales, culturales e históricas muy amplias. Todo acto educativo estará influenciado por dichas prácticas, en consecuencia, la educación necesitará de un razonamiento cualitativo diferente, con el fin de evitar las deformaciones y obstáculos que impiden el desarrollo pleno de la persona. 1.2 Equidad de la educación El concepto de equidad es sumamente complejo y sus definiciones han ido variando a través del tiempo. D´Lia y Maingon (2004) señalan que las teorías que han estudiado el tema están de acuerdo en vincularlo a las diferencias relacionadas a condiciones de injusticia. Ya Aristóteles en su libro “Moral a Nicómano” establecía que, si bien equidad y justicia no son conceptos idénticos, poseen la misma esencia (De Azcárate Corral, 1874) Cohen (1989) plantea que hay equidad si existe igualdad en el “acceso a las ventajas”. Destaca la relevancia de distinguir entre suerte y elección en la formación de las personas, ya que en pos de la igualdad se considera esencial eliminar la influencia de la suerte en la distribución de resultados. El “acceso a ventajas” significa que debe haber igualdad de oportunidades de obtención de una posición social, pero también y principalmente a la hora de adquirir las cualificaciones necesarias para competir por las diferentes posiciones. Al examinar la concepción de equidad vinculada al fenómeno de la educación surgen dos cuestiones: por un lado, la educación como un elemento necesario para que se logre la equidad social y, por otra parte, que implica la existencia de equidad en el ámbito educativo.
  • 5. 2 1.3 Calidad de la educación Según Arríen (1995) la calidad de la educación “es un concepto complejo, que se construye respecto a múltiples y diversas referencias. Es un concepto rico, incluso, en permanente evolución, convergente y ascendente tras un ideal de una gran fuerza de atracción. La calidad de la educación es una especie de utopía y de aproximaciones sucesivas”. En los principios proclamados en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien, Tailandia 1990: “La calidad de la educación se hace realidad en los aprendizajes cualitativamente relevantes. La calidad no está tanto en lo que se enseña sino en lo que se aprende, por lo que en la práctica dicha calidad está cada vez más centrada en el propio sujeto educativo” (UNESCO, 1990) 1.4 Pertinencia de la educación Para García Guadilla (1997) “la pertinencia está vinculada a una de las principales características que tiene el nuevo contexto de producir conocimientos, esto es, el énfasis en tomar en cuenta el entorno en el cual están insertas las instituciones de investigación y, por lo tanto, la necesidad de un estrecho acercamiento entre los que producen y entre los que se apropian del conocimiento. Por un lado, los que se apropian, o sea los usuarios del conocimiento, son no solamente los estudiantes, o usuarios internos, sino las comunidades en la que están insertas las instituciones, y también, de manera muy importante, los otros niveles del sistema educativo. Pág. 64 y 65 La palabra pertinencia se refiere al papel y el lugar de la educación superior en la sociedad, como lugar de investigación, enseñanza, aprendizaje, sus compromisos con el mundo laboral.
  • 6. 3 2. Valoración y reflexión sobre los conceptos planteados Valore y reflexione sobre los conceptos planteados y su grado de cumplimiento en la educación superior. A continuación se presenta una valoración acerca de los conceptos dados en el aparatado anterior, haciendo énfasis en su grado de cumplimiento en la educación superior. Educación Como se planteó antes la educación “es un fenómeno complejo que está inmerso en prácticas personales, sociales, culturales e históricas muy amplias. Todo acto educativo estará influenciado por dichas prácticas, en consecuencia, la educación necesitará de un razonamiento cualitativo diferente, con el fin de evitar las deformaciones y obstáculos que impiden el desarrollo pleno de la persona”. (Batalloso Navas, 2006). Educación es esencialmente perfección del hombre, de la persona y supone un paso de una situación a otra, de un estado a otro, de lo que se es a lo que se debe ser. Resultaría extraño no considerar en una definición o caracterización de la educación, sea de forma explícita o implícita, el interés en mejorar al hombre. Se trataría de adquirir lo que no estaba logrado y que supondría un tránsito hacia algo mejor, hacia un enriquecimiento del ser humano. Actualmente en la educación superior, se busca formar individuos autónomos, íntegros, autodidactas, que sean capaces de crear su propio aprendizaje, a través de vivencias y la experiencia misma, pero esto resulta difícil, cuando se cuenta con docentes que utilizan un enfoque conductista y con universitarios, indecisos, inseguros, que no desean estudiar y lo hacen porque los obligan sus padres o por pasar el tiempo, eso viene a hacer que la educación superior decline en su visión y misión, de formar personas de calidad, para que pueden integrarse al mundo laboral.
  • 7. 4 Cabe destacar, que en la educación superior se desarrollan procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación a nivel institucional y de programas, en donde se busca una calidad educativa, en la cual todos sean parte de ella, para formar a las futuras generaciones que remplazarán a los adultos, que naturalmente, se van retirando de las funciones activas de la vida social. La mayoría de universidades del país, se basan en un enfoque constructivista, en donde el estudiante es el centro del proceso educativo y el docente el facilitador de aprendizajes, esto lo hacen mediante el cumplimiento de competencias, pero muchas veces las instituciones de educación superior no cuentan con los recursos necesarios para lograr alcanzar determinadas competencias. Por ejemplo, las universidades que ofrecen la carrera de ingeniería en sistemas y no cuentan con la laboratorio de informática, ¿Cómo sus estudiantes alcanzaran las competencias necesarias para ser ingenieros en sistemas?, esto sería difícil, debido a que ellos tendrían el conocimiento teórico, que quizás estudiaron para una prueba o examen, pero ¿verdaderamente lo podrán llevar a la práctica?, seguramente, no porque si en 5 años nunca tocaron una computadora, se les será difícil llevar la teoría a la práctica, posiblemente en algunas personas sí (las que cuentan con una laptop y practican), pero para otras no, esto porque no potencializaron sus habilidades y destrezas informáticas. Equidad de la educación La idea de equidad es fundamental en el concepto de justicia, en donde los miembros de una sociedad discuten y establecen que acciones serán consideradas como justas, lo cual implica que las mismas dependerán de los acuerdos que realicen los miembros de la comunidad. La palabra equidad proviene del latín aequitas, que significa “igual”, en función de cuál sea el aspecto que se considere relevante tomar en cuenta para igualar a las personas, existen diferentes teorías de la justicia social.
  • 8. 5 Llevando esta idea al sector educativo, en específico a la educación superior, la equidad, se refiere a la igualdad de oportunidades que tienen todos, para un bienestar en común. López (2006) plantea que, en el ámbito de la educación, existen cuatro principios de equidad que compiten entre sí: a) Igualdad en el acceso b) Igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje c) Igualdad en los resultados o logros d) Igualdad en la realización social de dichos logros En el primer principio, se hace referencia a la “igualdad en el acceso”, en donde el sistema educativo de educación superior es equitativo si todos los individuos poseen las mismas posibilidades de acceder a él. Es decir, si los sistemas educativos brindan condiciones materiales similares a todos los estudiantes universitarios y el acceso a la educación es libre y gratuito puede decirse que existe equidad. En Nicaragua, para la educación superior existen muchas alternativas, que les permiten a la mayoría acceder a una formación universitaria desde algunas partes del territorio, esto gracias al programa de “Universidad abierta en línea de Nicaragua (UALN)” la cual se basa en un modelo abierto, en donde el concepto tradicional de conocimiento como acumulación y memorización de datos e información, está superado, el conocimiento valioso es acción e innovación, el que permite utilizar información y datos para crea valor. La universidad en línea, permite que una gran parte de los bachilleres del año 2016 y los años que vienen, tengan mayor oportunidad de acceder a un estudio superior, sin necesidad de moverse de sus comunidades, aunque aquí se da un pequeño inconveniente, el cual es que aún existen partes en Nicaragua en donde no se tiene acceso al internet, y los educandos no tienen alfabetización digital.
  • 9. 6 Pero, para estos estudiantes que no tienen acceso al internet y no manejan muy bien las computadoras, tablet᾿s o celulares, también tienen oportunidades mediante la implementación de “la universidad en el campo (unicam)” el cual es un programa impulsado por el CNU, mediante la UNAN – Managua y sus facultades multidisciplinarias, en donde los bachilleres de las escuelas rurales, pueden continuar sus estudios en el sector salud, educación y desarrollo rural. Como se menciona en los párrafos anteriores, en Nicaragua se impulsa la equidad en los accesos a la educación, pero estas oportunidades en algunas ocasiones no son aprovechadas por los educandos, ya que consideran que tendrán mejores ingresos y vida, si de dedican a trabajar desde muy jóvenes, a la agricultura, ganadería o el comercio. Con respecto al segundo criterio “la igualdad en los medios”, se está haciendo referencia a la igualdad en los procesos de enseñanza. Esto significa tratar de la misma manera a todas las personas que ingresan en el sistema educativo, utilizar las mismas técnicas pedagógicas y las mismas estrategias. (López, 2006) Este principio no tiene en cuenta en absoluto la educabilidad de los individuos. La educabilidad, interpretada en su sentido habitual, hace referencia a las condiciones sociales necesarias para que un individuo pueda ir a la escuela y participar exitosamente de las clases (López, 2006). Dichas condiciones tienen que ver con aspectos de desarrollo cognitivo básico, que se produce en los primeros años de vida y se vincula, por un lado, con la estimulación afectiva, la alimentación y las condiciones sanitarias y, por otro lado, con la socialización primaria de los educandos, la cual los prepara a insertarse en una institución diferente a su familia (Tedesco, 2000). La igualdad en los medios, en la educación superior resulta difícil, porque cada educando, viene de diferente realidad, tienen distintos conocimientos, habilidades y destrezas, lo cual hace difícil que los docentes utilicen las mismas técnicas pedagógicas con todos. Esto porque una estrategia uniforme en la enseñanza no parece tomar en cuenta las diferencias en las capacidades de los individuos.
  • 10. 7 Con relación al criterio basado en la igualdad en la realización social de los logros, la equidad es evaluada en función del impacto que tiene un sistema educativo en el desarrollo social. Esto podría llegar a justificar que dentro de un mismo país algunas regiones reciban más educación que otras porque así lo necesitan dado su grado de desarrollo. En este caso, la educación es valorada en términos del desarrollo regional que pueda aportar y no cómo un bien en sí mismo. (López, 2006) En el caso de la educación superior en Nicaragua, esto varía de acuerdo al pensum que posea determinada carrera, universidad y la forma que evalué la casa de estudios superiores, esto porque cada universidad tiene bien definida su forma de evaluación bajo una determinada visión y misión. No tomar en cuenta a la educación como un valor en sí mismo y que eso redunde en que individuos de una región reciban menos educación que quienes habitan en otra implica que algunas personas se vean limitadas en su libertad. Por ello, este criterio tampoco parece ser adecuado bajo el enfoque de las capacidades. Por último, cabe analizar el principio de equidad basado en la igualdad en los resultados. Morduchowicz (2003) explica que la utilización de los resultados educativos como base de información implica que la educación debe ser adecuada a algún propósito, específicamente a los resultados de los alumnos. Sin embargo, este autor aclara que la igualdad en los resultados no contradice ni es incompatible con la igualdad en las oportunidades, sino que se trata de que verdaderamente se establezcan las condiciones y se comprometan los recursos para que todos los individuos tengan la misma oportunidad de arribar a los resultados definidos como deseables. Para alcanzar resultados homogéneos aparece como imprescindible actuar de manera heterogénea. En este sentido, Tedesco (2000) expresa que la equidad ya no puede referirse a tratar a todos por igual como se señalaba en el pasado, sino que se debe prestar atención y tratar a cada individuo de acuerdo a su situación.
  • 11. 8 Este criterio de equidad educativa basada en la igualdad de resultados es el que más se acerca a la lógica, ya que conlleva la idea de que todos los individuos puedan lograr cierto nivel de conocimientos y aptitudes que les otorguen herramientas para elegir el estilo de vida que desean vivir, dentro del cual se incluye hasta dónde desean llegar con su carrera formativa. Además, la igualdad en los resultados incorpora la idea de que no todas las personas pueden aprovechar de igual manera sus oportunidades. Calidad educativa Durante mucho tiempo, la calidad educativa ha sido una preocupación en todos los niveles educativos, principalmente a nivel superior, porque de ahí salen los profesionales que formaran a las nuevas generaciones. El tema de la calidad está presente, de manera significativa, en los procesos de transformación universitaria, y forma parte de la agenda internacional que incluye, además de las preocupaciones por la calidad, la gestión estratégica y transparente, la fidelidad a las misiones substanciales de la universidad, la dimensión internacional del quehacer universitario y el ejercicio de una autonomía responsable. Preocupaciones, que a su vez, dan lugar a una nueva “cultura organizacional” en las instituciones de educación superior, donde se manifiestan las llamadas “nuevas culturas” (cultura de calidad, de pertinencia, cultura informática, de gestión estratégica, de internacionalización y rendición social de cuentas, entre otras). (Tünnermann Bernheim, 2011) La preocupación por la calidad en la educación superior, existe desde los orígenes universitarios, en donde los conceptos de calidad, evaluación y acreditación son recientes en la educación superior latinoamericana, en donde en décadas pasadas, la situación se caracterizó por “la reforma universitaria”, este concepto que se refería a un movimiento de profesores y estudiantes en contra de un estado hostil y una sociedad indiferente, en situaciones en que la universidad a menudo era el único espacio libre para grupos de la oposición política, la reforma
  • 12. 9 se traducía en democratizar la universidad internamente y en intentos (o sueños) de cambiar la sociedad desde la universidad. Según (UNESCO-CRESALC-CINDA, 1994) la calidad de la educación superior es un concepto multidimensional, que depende en gran medida del marco contextual de un sistema determinado, de la misión institucional o de las condiciones o normas dentro de una disciplina dada” La calidad abarca todas sus funciones y actividades principales: calidad de enseñanza, de formación e investigación, lo que significa calidad de su personal docente y de los programas, y calidad de aprendizaje como corolario de la enseñanza y la investigación. Sin embargo, hay que aceptar que la búsqueda de la “calidad” tiene muchas facetas y va más allá de una interpretación estrecha del rol académico de los diferentes programas. Debe medirse la calidad, en términos del logro de los fines institucionales, es decir, en última instancia, en términos del cumplimiento de la Misión. Esta aparece así en el centro de toda actividad evaluativa. De ahí la importancia de contar con una buena y cuidadosa definición de la Misión, ya que establece el referente conforme al cual será evaluada la institución, desde luego que la Misión expresa lo que ella dice “ser” y cuál es en su “quehacer”. En Nicaragua, la calidad en la educación superior enfrenta grandes retos, esto para lograr profesionales responsables, cuidadosos, competitivos, innovadores y creativos, en donde los educandos creen su propio aprendizaje y se puedan enfrentar al mundo laborar de manera eficiente. Para lograr formar profesionales de calidad, muchas universidades públicas y privadas del país, han reestructurado sus planes de estudios, su forma de evaluación e incluso su manera de facilitar los aprendizajes, esto mediante varias reformas educativas. Aunque son muchos los esfuerzos de las instituciones de educación superior, por lograr una calidad, esto depende en gran manera de la disposición de los
  • 13. 10 estudiantes y docentes, por ser los actores principales del proceso instructivo, en donde si el educando carece de entusiasmo y motivación para crear su propio aprendizaje, será difícil que sea un buen profesional. Pertinencia de la educación La voluntad de pertinencia se plantea todavía con más rudeza en épocas de cambio en las que abundan las situaciones paradójicas y las tendencias presentes de la sociedad apuntan en sentidos diversos. Entonces más que nunca, la educación superior debe desempeñar un papel fundamental, poniendo todos sus recursos y su espíritu de independencia al servicio de lo que es pertinente para la persona y para la sociedad en general. Ser pertinente es estar en contacto con las políticas, con el mundo del trabajo, con los demás niveles del sistema educativo, con la cultura y las culturas, con los estudiantes y profesores, con todos, siempre y en todas partes. La pertinencia de la educación se juzgará en el futuro aplicando una serie de criterios que denotan la capacidad de las instituciones para conectarse con una diversidad de asociados en distintos niveles y trabajar con ellos en forma creativa. En sí, la definición de pertinencia en la educación superior está relacionada con la responsabilidad social, la diversidad, el diálogo intercultural y los contextos en que se desenvuelve, en donde la pertinencia junto con la calidad debe considerarse compromisos públicos Todo esto apunta a fortalecer la convicción que las instituciones de educación superior tienen una ineludible responsabilidad social y no solo académica y profesional. En Nicaragua, la pertinencia educativa al igual que la calidad se buscan en conjunto, aunque de la primera se conoce poco, esto porque se utiliza más el término “pertinencia” que “calidad”, debido a que hoy fácilmente se asocia la calidad, como algo intrínseco al quehacer de la educación superior; y en cambio,
  • 14. 11 aún se discute en ciertos sectores académicos, si la pertinencia hace parte del que quehacer de la educación superior. Hoy día el tema de la responsabilidad social de las universidades ocupe un lugar prominente en el debate internacional. En el caso de la región de América Latina se tiene el deber histórico e ineludible de repensarse, de redefinir su misión en el momento actual y asumir su responsabilidad social, para lo cual necesita integrarse plenamente a su sociedad y promover un diálogo constructivo con todos sus sectores.
  • 15. 12 3. Esquema Fines, Objetivos y Principios de la Educación Fines ObjetivosPrincipios Facilitar la compresión Respeto por la dignidad de la persona Mejoramiento de la calidad de vida Acceso al conocimiento y fomento de la investigación Promoción de la creación e innovación Desarrollo de habilidades y destrezas Derecho humano fundamental Creadora en el ser humano de valores sociales, ambientales, éticos, cívicos, ambientales y humanistas Proceso integrador, continuo, sistemático y permanente Proceso integrador, continuo, sistemático y permanente Fundamental para el desarrollo humano, económico, científico y tecnológico El estudiante es el verdadero artífice de sus aprendizajes Los maestros son factores claves y protagonistas del proceso educativo Desarrollar una conciencia moral, critica, científica y humanista Promover el valor de justicia y el cumplimiento de la ley Desarrollar la educación en toda la vida Ampliar la infraestructura y plazas de maestros Formar personas con respeto a la ley Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas
  • 16. 13 4. Cuadro resumen de los objetivos del Consejo Nacional de Educación Objetivos del Consejo Nacional de Educación Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 6 Promover el funcionamiento integrado de los subsistemas existentes, respetando la autonomía de cada uno de ellos, los que se rigen por preceptos constitucionales y leyes especiales. Promover a través de recomendaciones el mejoramiento científico, técnico y pedagógico, de la educación, haciendo congruentes las políticas educativas con la realidad social, política, económica y cultural del país. Contribuir a la equidad, eficiencia, eficacia y calidad del país. Promover la participación de la sociedad civil, y la comunidad educativa en la búsqueda permanente de un consenso nacional en torno a la definición de políticas educativas nacionales. Promover la participación de las comunidades étnicas, pueblos indígenas y demás sectores del país en la discusión de políticas educativas nacionales, respetando la diversidad cultural en el proceso educativo. Velar por el cumplimiento efectivo de la Ley General de Educación
  • 17. 14 5. Mapa conceptual sobre la ley de autonomía universitaria Ley de autonomía Universitaria Las Instituciones de Educación Superior tienen Carácter de servicio público su función social es la formación profesional y ciudadana de los estudiantes universitarios. Su prestación es función indeclinable del Estado. Están vinculadas A las necesidades del desarrollo político, económico, social y cultural del país Dentro de los fines y objetivos de las instituciones de Educación Superior están: Contribuir a La formación científica, técnica, cultural y patriótica de los estudiantes. Impulsar La superación científica, técnica, cultural y pedagógica del personal docente y la capacitación del personal administrativo Vincular La formación de los estudiantes al proceso productivo y a las necesidades objetivas del desarrollo económico, en función de los intereses populares Organizar La Proyección Social, la Difusión Cultural y la Extensión Universitaria en beneficio del pueblo. Las Universidades y centros de Educación Técnica Superior del país gozarán de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, entendidas de la siguiente manera: Autonomía docente o académica Autonomía Orgánica Autonomía administrativa Autonomía Financiera o Económica
  • 18. 15 6. Evaluación reflexiva sobre el grado de cumplimiento de la Ley de Autonomía universitaria La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su Artículo 125 establece la autonomía financiera, orgánica y administrativa de la Educación Superior, así como la libertad de cátedra y obliga al Estado a promover la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, las artes y las letras. Las instituciones de educación superior pública y privada del país, cumplen en parte con este artículo, porque poseen autonomía financiera, autónoma y administrativa, esto en el caso de las privadas con lo que cobran por determinada carrera y las públicas que gozan dl 8% que les confiere el estado, de los impuestos de la población, e igual las universidades siempre promueven jornadas de desarrollo científicos, ferias innovadores, juegos deportivos, clases de arte, pintura, dibujo, fotografía. Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior legalmente constituidos, tienen personalidad jurídica. En consecuencia, gozan de plena capacidad para adquirir, administrar, poseer y disponer de los bienes y derechos de toda clase; expedir títulos académicos y profesionales, así como contraer obligaciones en relación con sus fines, debiendo regirse por esta Ley y por sus Estatutos y Reglamentos. El Estado financiará todas las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior incluidos en esta Ley. La Educación Superior está vinculada a las necesidades del desarrollo político, económico, social y cultural del país, esto porque ofrecen las carreras que demanda el país y donde existan oportunidades de empleo. El acceso a las Instituciones de Educación Superior es libre y gratuito para todos los nicaragüenses, siempre que los interesados cumplan con los requisitos y condiciones académicas
  • 19. 16 En la actualidad con tantas oportunidades para continuar los estudios a nivel superior, sólo se quedan sin estudiar aquellas personas que no tienen ánimos de superación o que optan por trabajar para sustentar sus gastos. Artículo 8.- Las Universidades y centros de Educación Técnica Superior del país gozarán de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, entendidas de la siguiente manera: Autonomía docente o académica: implica que pueden por si misma nombrar y remover el personal docente y académico, por medio de los procedimientos y requisitos que ellas mismas señalen; seleccionar a sus alumnos, mediante las pruebas y condiciones necesarias; elaborar y aprobar sus planes y programas de estudios y de investigación. Autonomía Orgánica: implica que proceden libremente a integrar sus distintos órganos de gobierno y a elegir sus autoridades Autonomía administrativa: implica disponer en todo cuanto se refiere a la gestión administrativa y al nombramiento del personal administrativo correspondiente. Autonomía Financiera o Económica: implica la elaboración del presupuesto interno y la gestión financiera, sin perjuicio de la rendición de cuenta y fiscalización, a posterior, por la Contraloría General de la República. Los aspectos mencionados anteriormente, se cumplen en el sistema de educación superior en Nicaragua, esto porque las universidades año con año, contratan a docentes horarios, mueven al personal administrativo, ascienden a algunos, hacen sus presupuestos, planes a largo y corto plazo (proyecciones), cada determinado tiempo se eligen las autoridades académicas. Además, las universidades, gozan de su patrimonio propio, expande certificados de estudio; cartas de egresados; constancias, Diplomas, títulos y grados académicos y equivalencias de estudios del mismo nivel realizados en otras universidades y centros de Educación Superior, nacional o extranjeros.
  • 20. 17 7. Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos? Vea el siguiente video y haga sus reflexiones y valoración sobre todos estos retos, estamos preparados. Exprese sus comentarios evaluativos. https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos? En la actualidad, en cuestión de educación se están dando muchas transformaciones, esto porque las técnicas utilizadas en el pasado no están dando resultado en una nueva generación de estudiantes, también por cambios políticos, económicos, sociales y culturales. La educación se busca que los educandos piensen en su futuro, como emprenderán, quienes serán, y que oportunidades de trabajo tendrán. . El sistema educativo con el cual se está trabajando no es moderno, y muchas veces adoptado de países supe desarrollados, los cuales no se adecuan a la sociedad nicaragüense. Hoy en día las escuelas siguen teniendo la misma estructura que en los siglos pasados, esto no está beneficiando a la educación, ya que continuamente se puede observar que los niños según algunos test que se han realizado a medida que avanzan en la escolaridad, pierden el desarrollo lógico. Continuamente se puede observar que debido a los distractores con los cuales los adolescentes cuenta ya los niveles de calidad en el aprendizaje son menores. La indisciplina es un factor que está afectando no solo en los Estados Unidos sino también aquí en Nicaragua, en donde los estudiantes están atacados por tecnologías que no son usadas para aprender las ciencias fundamentales sino para otros fines no educativos.
  • 21. 18 Es necesario que los docentes creemos un plan, en donde podamos dar solucione en conjunto con los padres de familia y estudiantes, a estas problemáticas, no podemos dejar que la mente se nos duerma, sino que debemos de dejar dormir los distractores mientras nosotros buscamos tener más conocimientos.
  • 22. 19 8. Autoevaluación de aprendizaje en la asignatura Haga una autoevaluación de su aprendizaje alcanzado con esta asignatura Esta asignatura, en lo personal fue de muchos aprendizajes, que desconocida, como las diferentes leyes relacionadas a educación que existen, su vigencia y lo que presentan todo en búsqueda de una educación de calidad. Desconocía la ley de autonomía universitaria, considero que este aprendizaje es muy satisfactorio debido a que me estoy dando cuenta de todo tiene una jerarquía, así como la estructura de cada uno de los miembros que componen las autoridades universitaria. También la redacción del ensayo, me permitió ver la educación superior desde otra perspectiva, con todos los avances y retos que tiene, y todas las mejoras dadas en una década. Estos trabajos, aunque son largos, te abren el conocimiento a lo desconocido y te obligan a investigar lo que no se comprende muy bien.
  • 23. 20 9. Bibliografía Arríen, J. B. (1995). Reflexiones sobre la Educación. Managua: Instituto Nicaragüense de Investigación y Educación Popular (INIEP) y UNESCO. Batalloso Navas, J. M. (2006). La educación como responsabilidad social. Bases para un nuevo paradigma educativo. Lima, Perú: Editorial San Marcos. Cohen, G. A. (1989). “On the currency of egalitarian justice” Ethics. (Vol. 99). New York. Cortés, B. (2010). Evaluación y Acreditación de las Universidades Nicaragüenses (1º edición ed.). Managua: UENIC-MLK-UCC. D´Lia, Y., & Maingon, T. 2. (2004). La equidad en el Desarrollo Humano: Estudio conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad”. Informes sobre Desarrollo Humano en Venezuela, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)., Venezuela. De Azcárate Corral, P. (1874). Obras de Aristóteles, puestas en lengua castellana Moral a Nicómano. Obtenido de Filosofia.org: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01119.htm. García Guadilla, C. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. En: La educación superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe (Vol. Tomo I.). Caracas: Ediciones CRESALC/UNESCO. Ley General de Educación. (2006). Ley General de Educación de Nicaragua. Managua, Nicaragua. López, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ciudad de México : Ed. IIPE- UNESCO. Morduchowicz, A. (2003). Discusiones de economía de la educación. Ciudad de México: Ed. Losada. Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Ciudad de México: Ed. Fondo de cultura económica.
  • 24. 21 Tünnermann Bernheim, C. (2011). PERTINENCIA Y CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR. Barranquilla: UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO. UNAN - Managua. (2012). Informe seminario taller "La universidad y su impacto social en la comunidad". Managua. UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para las necesidades básicas de aprendizaje . Jomtien, Tailandia : Place de Fo n t e n oy. UNESCO-CRESALC-CINDA. (1994). Acreditación universitaria en América Latina. Caracas: CRESALC.