SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NACIONAL
DE INVERSION
PUBLICA
EXPOSITOR : LIC. JUAN LARA MALCA
Gerente de Planificación y Presupuesto
Municipalidad Distrital de Comas
Julio, 2011
SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA
SNIP
INTEGRANTES DEL SNIP
DGPM - MEF
Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público (Ministerio de Economía y Finanzas)
Órgano Resolutivo – Gobierno Local
Oficina de Programación e
Inversiones (OPI)
-Unidades Formuladoras (UF)
-Unidades Ejecutoras (UE)
-Subgerencia de Formulación de
Proyectos
-Gerencia de Gestión Urbano
-Gerencia de Desarrollo Económico
Gerencia de Planificación,
Presupuesto y Racionalización
-Gerencia de Desarrollo Social
-Gerencia de Gestión Ambiental
Alcalde
Titular del Pliego
El Sistema Nacional de Inversión Pública, como instrumento
de gestión moderna, busca que se ejecuten proyectos
“buenos” (es decir, aquellos que sean sostenibles y más
rentables desde la perspectiva económica y/o social) en
función de lineamientos de Política.
PROYECTOS
BUENOS
PROYECTOS
MALOS
PROYECTOS
BUENOS
SNIP
Mejor calidad de la
Inversión Pública
Baja calidad de
la Inversión Pública
Aplicando
el “Ciclo de
Proyecto”
Herramienta utilizada para
mejorar la calidad de la
inversión
¿QUE PROPONE EL SNIP?
PROYECTOS “MALOS” (sin SNIP)
Generalmente han hecho este ciclo de proyecto
Con estos resultados:
DUPLICIDAD DE LA INVERSION
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSION
DESVIACIONES DE OBJETIVOS
Y POLITICAS
ALTO RIESGO DE LA INVERSION
PROYECTOS NO RENTABLES
USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS
PÚBLICOS
IDEA EXPEDIENTE
TÉCNICO
EJECUCIÓN
DE OBRA
Pre Inversión
Perfil
factibilidad
Retroalimentación
Inversión
Idea
*
Estudios
Definitivos/
Expediente
Técnico
Ejecución
Post-
Inversión
Evaluación
Fin
*La viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión.
Los proyectos deben ser formulados como una unidad esta prohibido el fraccionamiento
¿CÓMO SE GARANTIZA EL LOGRO DE UN “PROYECTO BUENO”?
Aplicando el CICLO DE PROYECTO (concepto fundamental del SNIP):
“todo proyecto de inversión pública debe atravesar tres fases”
Pre inversión Inversión
Investigación
Mercado
Elaboración
Perfil
Expediente
Técnico /
Especificaciones
Técnicas
Proceso de
Proceso Adqui./
Contratac.
Ejecución
10--15 días 15--20 días 15--30 días 30--40 días 20--60 días
25 ––35 días 75 ––130 días
100 ––165 días
4 - 6 meses
PLAZOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN
MONTO
(S/.)
OPI
(DIAS)
- 1’200,000PERFIL– MENOR
30
FACTIBILIDAD Mayor
10’000,000+
PERFIL Hasta
10’000,000
30
40
Causas de Modificación de un PIP
Procede cuando se han producido modificaciones en:
Componentes
El monto de inversión.
Las metas físicas
Las alternativas técnicas
Modificaciones en los arreglos institucionales
previstos.
¿CUÁNDO UN PROYECTO ES VIABLE?
Socialmente rentable
Sostenible
Aceptación Recursos
Compatible con las políticas y normas
beneficios
Un proyecto se declara viable cuando a
través del estudio de preinversión ha
demostrado ser:
costos
IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS
EL DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Antecedentes, intentos de solución anterior
El diagnóstico socioeconómico de la
población delimitada por el área de estudio y el
rea de estudio y el área de influencia del
problema.
El diagnóstico de la situación actual en torno
al servicio actual en torno al servicio público
El Análisis de involucrados , que es la
identificación de las perspectivas e intereses de
los agentes involucrados en el problema
UN ADECUADO DIAGNOSTICO GARANTIZA UNA BUENA
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
COMO SE CONSTRUYE EL ARBOL DE
PROBLEMAS
Este árbol se podrá construir teniendo en cuenta los
siguientes pasos:
1.Colocar el problema principal en el centro del árbol.
2.Identificar las causas inmediatas o directas.
3.Analizar las causas mediatas o indirectas.
4.Identificar los efectos inmediatos o directos.
5.Análisis de efectos mediatos o indirectos.
6.Identificar el efecto final.
Podemos apreciar el problema en los siguientes
gráficos:
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Es un componente de la realidad que se
requiere modificar. Un problema no es la
ausencia de una solución, si no un
estado existente negativo.
El problema central debe estar
sustentado con estadísticas en el
diagnóstico.
Elementos para elaborar un Proyecto.
QUE se quiere hacer (Naturaleza del proyecto)
POR QUE se quiere hacer (Origen y fundamento)
PARA QUE se quiere hacer (Objetivos)
CUANTO se quiere hacer (Metas)
DONDE se quiere hacer (Localización física)
COMO se quiere hacer (Actividades y tareas a realizar)
QUIENES lo van a hacer (Recursos humanos)
CON QUE se va a hacer (Recursos materiales y Recursos financieros.)
CASO PRACTICO
Población Beneficiaria
(número y ubicación)
Monto Total del proyecto
(incluyendo costos de mantenimiento)
Ejecutor:
Entidad Responsable del Mantenimiento
Fuente de Financiamiento (S/.)
Recursos Propios
Transferencia del Gobierno Nacional * S/.
...
S/.
Total**
Ejecución 20....*** 20... 20... 20...
Programación anual de la inversión
S/.
S/. S/. S/.
Nombre del indicador
Unidad de Medida
Valor a alcanzar al final del 20...
Valor de referencia a alcanzar el 20...
(si se trata de un proyecto en ejecución)
Medio de verificación
(fuente de información sobre el valor del indicador)
* Especificar fuente específica de Transferencias como Fondos de Compensación
Municipal, Canon, etc.
** Monto de los recursos totales requeridos para la ejecución de la acción o proyecto a lo largo
de su desarrollo
*** En caso se trate de proyectos en ejecución, se consignará el valor estimado a invertir en el año 20..
Indicador de Medición del Desempeño

Más contenido relacionado

Destacado

1er control de lectura
1er control de lectura1er control de lectura
1er control de lectura
Augusto Javes Sanchez
 
PERU 2040 Prospectiva
PERU 2040 ProspectivaPERU 2040 Prospectiva
PERU 2040 Prospectiva
Francisco Flores
 
Evolución de la prospectiva
Evolución de la prospectivaEvolución de la prospectiva
Evolución de la prospectiva
profesorserval
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
Tesis e Investigaciones
 
Manual de prospectiva
Manual de prospectivaManual de prospectiva
Manual de prospectiva
daniela_22
 
Historia de la prospectiva en el perú
Historia de la prospectiva en el perúHistoria de la prospectiva en el perú
Historia de la prospectiva en el perú
tellyspaucar
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
Maria241191
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
macyoriparra
 
evaluacion tradicional y prospectiva
evaluacion tradicional y prospectivaevaluacion tradicional y prospectiva
evaluacion tradicional y prospectiva
gdobetyna
 
La empresa_concepto_y_clasificacion
La empresa_concepto_y_clasificacionLa empresa_concepto_y_clasificacion
La empresa_concepto_y_clasificacion
avedepresa
 
Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenarios
Mikel Meoki
 
Sesion 5 planeacion-y-organizacion
Sesion 5 planeacion-y-organizacionSesion 5 planeacion-y-organizacion
Sesion 5 planeacion-y-organizacion
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Construcción de escenarios
Construcción de escenariosConstrucción de escenarios
Construcción de escenarios
Seidy310591
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
Eder Abreu
 
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godetProspectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Beto Lorka
 
Escenarios Futuros
Escenarios FuturosEscenarios Futuros
Escenarios Futuros
Laura Cirocco
 
Metodo de Escenarios
Metodo de EscenariosMetodo de Escenarios
Metodo de Escenarios
alexandragomez99
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
Coffylalo
 
Prospectiva empresarial
Prospectiva empresarialProspectiva empresarial
Prospectiva empresarial
juankbedoya1280
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Egdares Futch H.
 

Destacado (20)

1er control de lectura
1er control de lectura1er control de lectura
1er control de lectura
 
PERU 2040 Prospectiva
PERU 2040 ProspectivaPERU 2040 Prospectiva
PERU 2040 Prospectiva
 
Evolución de la prospectiva
Evolución de la prospectivaEvolución de la prospectiva
Evolución de la prospectiva
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
 
Manual de prospectiva
Manual de prospectivaManual de prospectiva
Manual de prospectiva
 
Historia de la prospectiva en el perú
Historia de la prospectiva en el perúHistoria de la prospectiva en el perú
Historia de la prospectiva en el perú
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
 
evaluacion tradicional y prospectiva
evaluacion tradicional y prospectivaevaluacion tradicional y prospectiva
evaluacion tradicional y prospectiva
 
La empresa_concepto_y_clasificacion
La empresa_concepto_y_clasificacionLa empresa_concepto_y_clasificacion
La empresa_concepto_y_clasificacion
 
Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenarios
 
Sesion 5 planeacion-y-organizacion
Sesion 5 planeacion-y-organizacionSesion 5 planeacion-y-organizacion
Sesion 5 planeacion-y-organizacion
 
Construcción de escenarios
Construcción de escenariosConstrucción de escenarios
Construcción de escenarios
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
 
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godetProspectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
 
Escenarios Futuros
Escenarios FuturosEscenarios Futuros
Escenarios Futuros
 
Metodo de Escenarios
Metodo de EscenariosMetodo de Escenarios
Metodo de Escenarios
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Prospectiva empresarial
Prospectiva empresarialProspectiva empresarial
Prospectiva empresarial
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
 

Similar a Capacitacion proyectos de inversion

tallerproyectos_mga.pptx
tallerproyectos_mga.pptxtallerproyectos_mga.pptx
tallerproyectos_mga.pptx
jorgenieto81
 
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
RC Consulting SRL
 
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
AntonyNava3
 
Sistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACION
Sistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACIONSistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACION
Sistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACION
JILBERSAUECESPEDES1
 
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SistemaNacionaldeInversionPublica.pptSistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
Dony134029
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
José Antonio Gamboa
 
S
SS
S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2
Irsyal Renaldi
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Stalin Arguello
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
RC Consulting SRL
 
Dr
DrDr
Dr
DrDr
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
gabogadosv
 
Dr. Carbonel
Dr. CarbonelDr. Carbonel
Dr. Carbonel
aler21389
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
Billy Freydi Curichaoa Vilchez
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
JOSE CARLOS
 
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de ProyectosFormulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
JOSE CARLOS
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
Raul
 
Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidad
Mitzy Rivera
 

Similar a Capacitacion proyectos de inversion (20)

tallerproyectos_mga.pptx
tallerproyectos_mga.pptxtallerproyectos_mga.pptx
tallerproyectos_mga.pptx
 
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
 
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
 
Sistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACION
Sistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACIONSistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACION
Sistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACION
 
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SistemaNacionaldeInversionPublica.pptSistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
S
SS
S
 
S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
 
Dr
DrDr
Dr
 
Dr
DrDr
Dr
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Dr. Carbonel
Dr. CarbonelDr. Carbonel
Dr. Carbonel
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Proyectos..
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de ProyectosFormulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidad
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Capacitacion proyectos de inversion

  • 1. SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA EXPOSITOR : LIC. JUAN LARA MALCA Gerente de Planificación y Presupuesto Municipalidad Distrital de Comas Julio, 2011
  • 3. INTEGRANTES DEL SNIP DGPM - MEF Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (Ministerio de Economía y Finanzas) Órgano Resolutivo – Gobierno Local Oficina de Programación e Inversiones (OPI) -Unidades Formuladoras (UF) -Unidades Ejecutoras (UE) -Subgerencia de Formulación de Proyectos -Gerencia de Gestión Urbano -Gerencia de Desarrollo Económico Gerencia de Planificación, Presupuesto y Racionalización -Gerencia de Desarrollo Social -Gerencia de Gestión Ambiental Alcalde Titular del Pliego
  • 4. El Sistema Nacional de Inversión Pública, como instrumento de gestión moderna, busca que se ejecuten proyectos “buenos” (es decir, aquellos que sean sostenibles y más rentables desde la perspectiva económica y/o social) en función de lineamientos de Política. PROYECTOS BUENOS PROYECTOS MALOS PROYECTOS BUENOS SNIP Mejor calidad de la Inversión Pública Baja calidad de la Inversión Pública Aplicando el “Ciclo de Proyecto” Herramienta utilizada para mejorar la calidad de la inversión ¿QUE PROPONE EL SNIP?
  • 5. PROYECTOS “MALOS” (sin SNIP) Generalmente han hecho este ciclo de proyecto Con estos resultados: DUPLICIDAD DE LA INVERSION PROYECTOS NO SOSTENIBLES SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSION DESVIACIONES DE OBJETIVOS Y POLITICAS ALTO RIESGO DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS IDEA EXPEDIENTE TÉCNICO EJECUCIÓN DE OBRA
  • 6. Pre Inversión Perfil factibilidad Retroalimentación Inversión Idea * Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Ejecución Post- Inversión Evaluación Fin *La viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión. Los proyectos deben ser formulados como una unidad esta prohibido el fraccionamiento ¿CÓMO SE GARANTIZA EL LOGRO DE UN “PROYECTO BUENO”? Aplicando el CICLO DE PROYECTO (concepto fundamental del SNIP): “todo proyecto de inversión pública debe atravesar tres fases”
  • 7. Pre inversión Inversión Investigación Mercado Elaboración Perfil Expediente Técnico / Especificaciones Técnicas Proceso de Proceso Adqui./ Contratac. Ejecución 10--15 días 15--20 días 15--30 días 30--40 días 20--60 días 25 ––35 días 75 ––130 días 100 ––165 días 4 - 6 meses
  • 8. PLAZOS DE EVALUACIÓN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN MONTO (S/.) OPI (DIAS) - 1’200,000PERFIL– MENOR 30 FACTIBILIDAD Mayor 10’000,000+ PERFIL Hasta 10’000,000 30 40
  • 9. Causas de Modificación de un PIP Procede cuando se han producido modificaciones en: Componentes El monto de inversión. Las metas físicas Las alternativas técnicas Modificaciones en los arreglos institucionales previstos.
  • 10. ¿CUÁNDO UN PROYECTO ES VIABLE? Socialmente rentable Sostenible Aceptación Recursos Compatible con las políticas y normas beneficios Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de preinversión ha demostrado ser: costos
  • 12. EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO Antecedentes, intentos de solución anterior El diagnóstico socioeconómico de la población delimitada por el área de estudio y el rea de estudio y el área de influencia del problema. El diagnóstico de la situación actual en torno al servicio actual en torno al servicio público El Análisis de involucrados , que es la identificación de las perspectivas e intereses de los agentes involucrados en el problema UN ADECUADO DIAGNOSTICO GARANTIZA UNA BUENA IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
  • 13. COMO SE CONSTRUYE EL ARBOL DE PROBLEMAS Este árbol se podrá construir teniendo en cuenta los siguientes pasos: 1.Colocar el problema principal en el centro del árbol. 2.Identificar las causas inmediatas o directas. 3.Analizar las causas mediatas o indirectas. 4.Identificar los efectos inmediatos o directos. 5.Análisis de efectos mediatos o indirectos. 6.Identificar el efecto final. Podemos apreciar el problema en los siguientes gráficos:
  • 14. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Es un componente de la realidad que se requiere modificar. Un problema no es la ausencia de una solución, si no un estado existente negativo. El problema central debe estar sustentado con estadísticas en el diagnóstico.
  • 15. Elementos para elaborar un Proyecto. QUE se quiere hacer (Naturaleza del proyecto) POR QUE se quiere hacer (Origen y fundamento) PARA QUE se quiere hacer (Objetivos) CUANTO se quiere hacer (Metas) DONDE se quiere hacer (Localización física) COMO se quiere hacer (Actividades y tareas a realizar) QUIENES lo van a hacer (Recursos humanos) CON QUE se va a hacer (Recursos materiales y Recursos financieros.)
  • 17. Población Beneficiaria (número y ubicación) Monto Total del proyecto (incluyendo costos de mantenimiento) Ejecutor: Entidad Responsable del Mantenimiento Fuente de Financiamiento (S/.) Recursos Propios Transferencia del Gobierno Nacional * S/. ... S/. Total** Ejecución 20....*** 20... 20... 20... Programación anual de la inversión S/. S/. S/. S/.
  • 18. Nombre del indicador Unidad de Medida Valor a alcanzar al final del 20... Valor de referencia a alcanzar el 20... (si se trata de un proyecto en ejecución) Medio de verificación (fuente de información sobre el valor del indicador) * Especificar fuente específica de Transferencias como Fondos de Compensación Municipal, Canon, etc. ** Monto de los recursos totales requeridos para la ejecución de la acción o proyecto a lo largo de su desarrollo *** En caso se trate de proyectos en ejecución, se consignará el valor estimado a invertir en el año 20.. Indicador de Medición del Desempeño