SlideShare una empresa de Scribd logo
PROSPECTIVA
¿Qué futuro nos espera?,
como será el mundo del
mañana?... son algunas
de las preguntas que nos
hacemos con frecuencia.
¿Nos preocupa
realmente el futuro?,
¿ De qué nos sirve
conocerlo?, ¿Podemos
hacer algo al respecto?...
El futuro nos atrae y nos
intriga a todos.
Queremos conocerlo
para poder
manipularlo, para
poder cambiarlo.
Por ello y para ello, han
surgido las artes
adivinatorias, las
premoniciones, las
predicciones y
muchas de las
creencias en la
magia, en la brujería y
en gran número de
ritos.
Desde siempre
encontramos al
hombre buscando
conocer su futuro.
En cada pagina de la
historia, en los actos
religiosos y en todas
las escenas de la
mitología..
Aún en los dominios de la
ciencia, gran cantidad
de personas, de
técnicas y de
procesamientos de
información intervienen
en la formulación de
proyecciones y
prospecciones para
“conocer el futuro”
aunque sea en partes.
Mientras que el pasado pertenece a la
memoria, el futuro es el ámbito de la
voluntad. es en este campo donde se
ubican las investigaciones del futuro las
cuales pretenden:
• Definir y analizar alternativas futuras.
• Examinar las implicaciones de nuestros
planteamientos hipotéticos.
• Prepararnos para los cambios manteniendo
una actitud abierta.
• Brindar información relevante.
Mientras que los enfoques mas usados para acceder al
futuro parten del presente y del pasado, en contraste
la prospectiva parte del futuro, concentra
la atención en el provenir, imaginándolo a
partir dl futuro y no del presente.
 La prospectiva parte del futuro y no del presente.
 La prospectiva no busca “adivinar” el futuro sino que
pretende construirlo.
Lo construye a partir de la realidad, siempre en función
de la selección de aquellos futuros que hemos diseño
y calificado como posibles y deseables.
CONCEPTO DE PROSPECTIVA
La prospectiva es una disciplina con
visión global, sistémica, dinámica y abierta
que explica los posibles futuros, no sólo por
los datos del pasado sino fundamentalmente
teniendo en cuenta las evoluciones futuras
de las variables (cuantitativas y sobre todo
cualitativas) así como los comportamientos
de los actores implicados, de manera que
reduce la incertidumbre, ilumina la acción
presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.
 PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Para estudiar el futuro de la empresa
EXISTEN 2 CORRIENTES
1. Forecasting: identificación de tendencias a partir de las cuales se
puede inferir la situación probable en que se encontraría la
empresa años adelante. De esta manera se obtiene una imagen
del futuro llamada "escenario probable o tendencial“.
2. Escenarios Alternos: Implica que la empresa podría encontrarse
en situaciones posibles y que autores como Bertrand de Jouvenel
llaman "futuribles".
 LA PROSPECTIVA EMPRESARIAL PERMITE:
(a) Reconocer hacia dónde se dirige la empresa en
cuanto a las circunstancias del mercado y su
participación en él, su interacción con los competidores
actuales y potenciales y su aceptación o rechazo por
parte de los consumidores.
(b) Precisar otras situaciones en que se podría encontrar
y detectar las dificultades con que podría hallarse en el
futuro.
 (c) Elegir entre varios el futuro más conveniente
 PROSPECTIVA EMPRESARIAL
 ¿CÓMO?
 A través de la Prospectiva Estratégica que diseña conjeturas, es
decir, "escenarios“,de lo que podría ser determinada empresa en el
futuro.
 ¿QUÉ SON LOS ESCENARIOS?
 Los escenarios son situaciones hipotéticas en que se podría
encontrar una empresa, persona, organización, etc., diez o veinte
años adelante.
Los escenarios son situaciones que no han sucedido todavía
pero que podrían suceder. Y como posible que ocurran, la
empresa debe estar preparada para ellas para no ser sorprendida
por el futuro.
LA PROSPECTIVA Y SU ENFOQUE
Como se ha señalado, la prospectiva se preocupa
mas por brindar alternativas futuras que por
responder a la pregunta: ¿ qué sucederá?.
Las imágenes futuras diseñadas no se valoran por la
precisión o cumplimiento de los hechos o eventos
señalados, sino por la participación, creatividad y
visión integradora que encierran.
Por lograr, a través del diseño del futuro, una mejor
comprensión del presente y de nuestro activo
papel en él.
Poder trabajar con este enfoque requiere
de una visión holística y de una
metodología liberal.
En un enfoque prospectivo el
comportamiento futuro de la variable
estudiada proviene de la secuencia
siguiente.
Visión holística.
Análisis de las estrategias y requerimientos para lograr
el futuro seleccionado por sobre simplemente
tendencias.
En donde:
F1= futuro deseable pero
no probable, ni posible.
F2= futuro deseable y
posible.
F3= futuro probable y
posible pero no deseable.
e = esfuerzos,
requerimientos y
estrategias.
F1
F2
F3
e
e
e
PRESENTE FUTURO
tiempo
Como se puede apreciar, la prospectiva
permite conocer no uno sino varios
futuros así como estudiarlos, evaluarlos
y seleccionar él más conveniente
dentro de lo factible.
La prospectiva, además de permitir e impulsar
el diseño del futuro, aporta los elementos
muy importantes al proceso de planeación y
a la toma de decisiones
Identifica peligros y oportunidades de
determinadas situaciones futuras, además de
que permite ofrecer políticas y acciones
alternativas, aumentando así el grado de
elección.
Entre los propósitos importantes de esta
aproximación cabe mencionar los
siguientes:
• Generar visiones alternativas de futuros deseados.
• Proporcionar impulsos para la acción.
• Promover información relevante bajo un enfoque
de largo alcance.
• Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros
posibles.
• Establecer valores y reglas de decisión para
alcanzar el mejor futuro posible.
PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Ejemplo de Prospectiva Estratégica :
Flores colombianas en Estados Unidos
 PROSPECTIVA EMPRESARIAL
 Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos
 Escenario 1: La vida en Rosa. Los hechos se
desenvuelven normalmente. A) un producto de
calidad, a precio razonable, con una producción
negociada con 5 comercializadoras (Walt Mart), que
se expendería en supermercados. De esta manera se
fortalecerían las marcas de flores y se aumentarían
los hábitos de consumo de este producto.
 PROSPECTIVA EMPRESARIAL
 Ejemplo: Flores colombianas en Estados
Unidos
Escenarios Alternos
Escenario 2. Flores Negras:
El producto es de alta calidad, las
 comercializadoras cumplen su función. Pero
sube el precio de la flor y en consecuencia
desciende la demanda y se hace imposible
fortalecer las marcas y aumentar los hábitos
de consumo.
 PROSPECTIVA EMPRESARIAL
 Ejemplo: Flores colombianas en Estados
Unidos
Escenarios Alternos
Escenario 3. Flor Marchita:
El precio es módico, las comercializadoras
trabajan eficientemente, pero la calidad es
cada vez más deficiente. Disminuye la
demanda y se pierden los hábitos de
consumo
 PROSPECTIVA EMPRESARIAL
 Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos
 Escenarios Alternos
 Escenario 4. Flores Secas:
Precio bajo, buen trabajo de las
 comercializadoras, producto de calidad. No obstante
el precio ser módico, la demanda disminuye
drásticamente y se afectan los hábitos de consumo.
 PROSPECTIVA EMPRESARIAL
 Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos
 ¿Qué pudo haber pasado en cada escenario alterno?
Flores Negras. Empeoró la situación de orden público en Colombia y no puede
exportar las cantidades esperadas. Sube el precio de otros productores
menores: Costa Rica, Ecuador, México y Holanda.
Flor Marchita. Las comercializadoras se asocian y presionan a los productores
con precios cada vez más bajos. Estos tienen que acceder pero bajan la calidad
del producto.
Flores Secas. Estados Unidos entra en recesión. La flor es un bien suntuario
que no representa prioridad de consumo frente a otros como alimentos, salud y
educación.
 PROSPECTIVA EMPRESARIAL
 Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos
 En consecuencia, el análisis prospectivo nos enseña que:
El escenario ideal es "La vida en rosa" y debemos construirlo
estratégicamente, estando atentos a
a) El empeoramiento del conflicto armado en Colombia – lo cual nos
desviaría al escenario "Flores negras".
b) Pugnas entre productores y comercializadores - por que este caso
nos estaríamos encaminando a "Flor marchita".
c) Recesión en los Estados Unidos - por que ello nos encaminaría
hacia el escenario "Flores secas".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
Eder Abreu
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoJunior Santillan Osorio
 
Metodologia prospectiva
Metodologia prospectivaMetodologia prospectiva
Metodologia prospectiva
Roxana Fernandez
 
Diapositivas prospectiva
Diapositivas prospectivaDiapositivas prospectiva
Diapositivas prospectiva
Ana Herrera
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica EmpresarialImportancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Anys Skobar
 
TALLER: LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE ÉXITO PARA EMPRENDEDORES E INNO...
TALLER: LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE ÉXITO PARA  EMPRENDEDORES  E INNO...TALLER: LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE ÉXITO PARA  EMPRENDEDORES  E INNO...
TALLER: LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE ÉXITO PARA EMPRENDEDORES E INNO...
Dra. Anggy Rodríguez
 
Proceso planificacion
Proceso planificacionProceso planificacion
Proceso planificacionyang1
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
macyoriparra
 
Power point prospectiva
Power point prospectivaPower point prospectiva
Power point prospectiva
anyeli2898
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Rosanna Silva Fernandez
 
Escenarios Estrategicos 101
Escenarios Estrategicos 101Escenarios Estrategicos 101
Escenarios Estrategicos 101
Max Neira Schliemann
 
planificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategicaplanificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategica
Erick Rosado Diestra
 
Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva
JENNIFFER VALOYES GUZMAN
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
Sofia Contreras Gutierrez
 
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivosElementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Franz S. Rodriguez Ortiz
 
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
6  la prospectiva qué es y para qué sirve6  la prospectiva qué es y para qué sirve
6 la prospectiva qué es y para qué sirveDaianna Reyes
 

La actualidad más candente (20)

La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
 
Metodologia prospectiva
Metodologia prospectivaMetodologia prospectiva
Metodologia prospectiva
 
Diapositivas prospectiva
Diapositivas prospectivaDiapositivas prospectiva
Diapositivas prospectiva
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica EmpresarialImportancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
 
TALLER: LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE ÉXITO PARA EMPRENDEDORES E INNO...
TALLER: LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE ÉXITO PARA  EMPRENDEDORES  E INNO...TALLER: LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE ÉXITO PARA  EMPRENDEDORES  E INNO...
TALLER: LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE ÉXITO PARA EMPRENDEDORES E INNO...
 
Proceso planificacion
Proceso planificacionProceso planificacion
Proceso planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
PLANEACION; Ventajas y desventajas
PLANEACION; Ventajas y desventajas PLANEACION; Ventajas y desventajas
PLANEACION; Ventajas y desventajas
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
 
Power point prospectiva
Power point prospectivaPower point prospectiva
Power point prospectiva
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Escenarios Estrategicos 101
Escenarios Estrategicos 101Escenarios Estrategicos 101
Escenarios Estrategicos 101
 
planificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategicaplanificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategica
 
Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivosElementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
 
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
6  la prospectiva qué es y para qué sirve6  la prospectiva qué es y para qué sirve
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
 

Similar a Prospectiva

Prospectiva Empresarial
Prospectiva EmpresarialProspectiva Empresarial
Prospectiva Empresarial
jessicagrdn
 
Importancia de la planificacion estrategica y lo negativo de dejar el futuro ...
Importancia de la planificacion estrategica y lo negativo de dejar el futuro ...Importancia de la planificacion estrategica y lo negativo de dejar el futuro ...
Importancia de la planificacion estrategica y lo negativo de dejar el futuro ...
Marta Vera
 
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Ivan Villamizar
 
2. estudio de caso, método harvard
2. estudio de caso, método harvard2. estudio de caso, método harvard
2. estudio de caso, método harvard
LAGB2017
 
estudio de caso, método harvard
 estudio de caso, método harvard estudio de caso, método harvard
estudio de caso, método harvardJavier Cruz
 
Emprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial PiolaEmprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial Piola
Carlos Miranda Levy
 
Plan RR.PP para la Marca Oscar Serna
Plan RR.PP para la Marca Oscar SernaPlan RR.PP para la Marca Oscar Serna
Plan RR.PP para la Marca Oscar Serna
Freddy Steven Lozano Espitia
 
Estrategias de Operaciones
Estrategias de OperacionesEstrategias de Operaciones
Estrategias de OperacionesCarlos Sevilla
 
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdfexpotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
IbettJaquelineYataco1
 
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01___venezuela.ppt
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01___venezuela.pptexpotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01___venezuela.ppt
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01___venezuela.ppt
kintiventas
 
Metodología de prospectiva
Metodología  de prospectivaMetodología  de prospectiva
Metodología de prospectivaINAP_MX
 
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slideResponsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Irina Francioni
 
Como elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdoComo elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdo
Héctor A. Lux Osorio
 
Planificacion 2 Taller (2).docx
Planificacion 2 Taller (2).docxPlanificacion 2 Taller (2).docx
Planificacion 2 Taller (2).docx
pamelahth
 
Prospectiva Unidad I.pptx
Prospectiva Unidad I.pptxProspectiva Unidad I.pptx
Prospectiva Unidad I.pptx
FrancyOcampo3
 

Similar a Prospectiva (20)

Prospectiva 101126152101-phpapp02
Prospectiva 101126152101-phpapp02Prospectiva 101126152101-phpapp02
Prospectiva 101126152101-phpapp02
 
Prospectiva Empresarial
Prospectiva EmpresarialProspectiva Empresarial
Prospectiva Empresarial
 
Importancia de la planificacion estrategica y lo negativo de dejar el futuro ...
Importancia de la planificacion estrategica y lo negativo de dejar el futuro ...Importancia de la planificacion estrategica y lo negativo de dejar el futuro ...
Importancia de la planificacion estrategica y lo negativo de dejar el futuro ...
 
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
 
2. estudio de caso, método harvard
2. estudio de caso, método harvard2. estudio de caso, método harvard
2. estudio de caso, método harvard
 
estudio de caso, método harvard
 estudio de caso, método harvard estudio de caso, método harvard
estudio de caso, método harvard
 
Emprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial PiolaEmprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial Piola
 
A ti que te mueve
A ti que te mueveA ti que te mueve
A ti que te mueve
 
Plan RR.PP para la Marca Oscar Serna
Plan RR.PP para la Marca Oscar SernaPlan RR.PP para la Marca Oscar Serna
Plan RR.PP para la Marca Oscar Serna
 
Estrategias de Operaciones
Estrategias de OperacionesEstrategias de Operaciones
Estrategias de Operaciones
 
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdfexpotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
 
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01___venezuela.ppt
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01___venezuela.pptexpotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01___venezuela.ppt
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01___venezuela.ppt
 
PERSPECTIVAS ORGANIZACIONALES
PERSPECTIVAS ORGANIZACIONALESPERSPECTIVAS ORGANIZACIONALES
PERSPECTIVAS ORGANIZACIONALES
 
Metodología de prospectiva
Metodología  de prospectivaMetodología  de prospectiva
Metodología de prospectiva
 
Ensayo De Prospectiva
Ensayo De ProspectivaEnsayo De Prospectiva
Ensayo De Prospectiva
 
Ensayo De Prospectiva
Ensayo De ProspectivaEnsayo De Prospectiva
Ensayo De Prospectiva
 
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slideResponsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
 
Como elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdoComo elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdo
 
Planificacion 2 Taller (2).docx
Planificacion 2 Taller (2).docxPlanificacion 2 Taller (2).docx
Planificacion 2 Taller (2).docx
 
Prospectiva Unidad I.pptx
Prospectiva Unidad I.pptxProspectiva Unidad I.pptx
Prospectiva Unidad I.pptx
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Prospectiva

  • 1.
  • 2. PROSPECTIVA ¿Qué futuro nos espera?, como será el mundo del mañana?... son algunas de las preguntas que nos hacemos con frecuencia. ¿Nos preocupa realmente el futuro?, ¿ De qué nos sirve conocerlo?, ¿Podemos hacer algo al respecto?...
  • 3. El futuro nos atrae y nos intriga a todos. Queremos conocerlo para poder manipularlo, para poder cambiarlo. Por ello y para ello, han surgido las artes adivinatorias, las premoniciones, las predicciones y muchas de las creencias en la magia, en la brujería y en gran número de ritos.
  • 4. Desde siempre encontramos al hombre buscando conocer su futuro. En cada pagina de la historia, en los actos religiosos y en todas las escenas de la mitología..
  • 5. Aún en los dominios de la ciencia, gran cantidad de personas, de técnicas y de procesamientos de información intervienen en la formulación de proyecciones y prospecciones para “conocer el futuro” aunque sea en partes.
  • 6. Mientras que el pasado pertenece a la memoria, el futuro es el ámbito de la voluntad. es en este campo donde se ubican las investigaciones del futuro las cuales pretenden: • Definir y analizar alternativas futuras. • Examinar las implicaciones de nuestros planteamientos hipotéticos. • Prepararnos para los cambios manteniendo una actitud abierta. • Brindar información relevante.
  • 7. Mientras que los enfoques mas usados para acceder al futuro parten del presente y del pasado, en contraste la prospectiva parte del futuro, concentra la atención en el provenir, imaginándolo a partir dl futuro y no del presente.  La prospectiva parte del futuro y no del presente.  La prospectiva no busca “adivinar” el futuro sino que pretende construirlo. Lo construye a partir de la realidad, siempre en función de la selección de aquellos futuros que hemos diseño y calificado como posibles y deseables.
  • 8. CONCEPTO DE PROSPECTIVA La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobre todo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.
  • 9.  PROSPECTIVA EMPRESARIAL Para estudiar el futuro de la empresa EXISTEN 2 CORRIENTES 1. Forecasting: identificación de tendencias a partir de las cuales se puede inferir la situación probable en que se encontraría la empresa años adelante. De esta manera se obtiene una imagen del futuro llamada "escenario probable o tendencial“. 2. Escenarios Alternos: Implica que la empresa podría encontrarse en situaciones posibles y que autores como Bertrand de Jouvenel llaman "futuribles".
  • 10.  LA PROSPECTIVA EMPRESARIAL PERMITE: (a) Reconocer hacia dónde se dirige la empresa en cuanto a las circunstancias del mercado y su participación en él, su interacción con los competidores actuales y potenciales y su aceptación o rechazo por parte de los consumidores. (b) Precisar otras situaciones en que se podría encontrar y detectar las dificultades con que podría hallarse en el futuro.  (c) Elegir entre varios el futuro más conveniente
  • 11.  PROSPECTIVA EMPRESARIAL  ¿CÓMO?  A través de la Prospectiva Estratégica que diseña conjeturas, es decir, "escenarios“,de lo que podría ser determinada empresa en el futuro.  ¿QUÉ SON LOS ESCENARIOS?  Los escenarios son situaciones hipotéticas en que se podría encontrar una empresa, persona, organización, etc., diez o veinte años adelante. Los escenarios son situaciones que no han sucedido todavía pero que podrían suceder. Y como posible que ocurran, la empresa debe estar preparada para ellas para no ser sorprendida por el futuro.
  • 12. LA PROSPECTIVA Y SU ENFOQUE Como se ha señalado, la prospectiva se preocupa mas por brindar alternativas futuras que por responder a la pregunta: ¿ qué sucederá?. Las imágenes futuras diseñadas no se valoran por la precisión o cumplimiento de los hechos o eventos señalados, sino por la participación, creatividad y visión integradora que encierran. Por lograr, a través del diseño del futuro, una mejor comprensión del presente y de nuestro activo papel en él.
  • 13. Poder trabajar con este enfoque requiere de una visión holística y de una metodología liberal. En un enfoque prospectivo el comportamiento futuro de la variable estudiada proviene de la secuencia siguiente.
  • 15. Análisis de las estrategias y requerimientos para lograr el futuro seleccionado por sobre simplemente tendencias. En donde: F1= futuro deseable pero no probable, ni posible. F2= futuro deseable y posible. F3= futuro probable y posible pero no deseable. e = esfuerzos, requerimientos y estrategias. F1 F2 F3 e e e PRESENTE FUTURO tiempo
  • 16. Como se puede apreciar, la prospectiva permite conocer no uno sino varios futuros así como estudiarlos, evaluarlos y seleccionar él más conveniente dentro de lo factible.
  • 17. La prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta los elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones Identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección.
  • 18. Entre los propósitos importantes de esta aproximación cabe mencionar los siguientes: • Generar visiones alternativas de futuros deseados. • Proporcionar impulsos para la acción. • Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance. • Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles. • Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.
  • 19. PROSPECTIVA EMPRESARIAL Ejemplo de Prospectiva Estratégica : Flores colombianas en Estados Unidos
  • 20.  PROSPECTIVA EMPRESARIAL  Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos  Escenario 1: La vida en Rosa. Los hechos se desenvuelven normalmente. A) un producto de calidad, a precio razonable, con una producción negociada con 5 comercializadoras (Walt Mart), que se expendería en supermercados. De esta manera se fortalecerían las marcas de flores y se aumentarían los hábitos de consumo de este producto.
  • 21.  PROSPECTIVA EMPRESARIAL  Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos Escenarios Alternos Escenario 2. Flores Negras: El producto es de alta calidad, las  comercializadoras cumplen su función. Pero sube el precio de la flor y en consecuencia desciende la demanda y se hace imposible fortalecer las marcas y aumentar los hábitos de consumo.
  • 22.  PROSPECTIVA EMPRESARIAL  Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos Escenarios Alternos Escenario 3. Flor Marchita: El precio es módico, las comercializadoras trabajan eficientemente, pero la calidad es cada vez más deficiente. Disminuye la demanda y se pierden los hábitos de consumo
  • 23.  PROSPECTIVA EMPRESARIAL  Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos  Escenarios Alternos  Escenario 4. Flores Secas: Precio bajo, buen trabajo de las  comercializadoras, producto de calidad. No obstante el precio ser módico, la demanda disminuye drásticamente y se afectan los hábitos de consumo.
  • 24.  PROSPECTIVA EMPRESARIAL  Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos  ¿Qué pudo haber pasado en cada escenario alterno? Flores Negras. Empeoró la situación de orden público en Colombia y no puede exportar las cantidades esperadas. Sube el precio de otros productores menores: Costa Rica, Ecuador, México y Holanda. Flor Marchita. Las comercializadoras se asocian y presionan a los productores con precios cada vez más bajos. Estos tienen que acceder pero bajan la calidad del producto. Flores Secas. Estados Unidos entra en recesión. La flor es un bien suntuario que no representa prioridad de consumo frente a otros como alimentos, salud y educación.
  • 25.  PROSPECTIVA EMPRESARIAL  Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos  En consecuencia, el análisis prospectivo nos enseña que: El escenario ideal es "La vida en rosa" y debemos construirlo estratégicamente, estando atentos a a) El empeoramiento del conflicto armado en Colombia – lo cual nos desviaría al escenario "Flores negras". b) Pugnas entre productores y comercializadores - por que este caso nos estaríamos encaminando a "Flor marchita". c) Recesión en los Estados Unidos - por que ello nos encaminaría hacia el escenario "Flores secas".