SlideShare una empresa de Scribd logo
FALLOS DEL MERCADO
Fallo de mercado es el término usado para describir la situación que se produce cuando el
suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado
suministre más cantidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo porque
el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería
eficiente.
● Bienes Públicos
La definición tradicional de un bien público era que aquel que pertenece o es provisto por
el Estado a cualquier nivel: Gobierno central, municipal o local, por ejemplo, a través de
empresas estatales, municipales, etc. En general, todos aquellos organismos que forman parte
del Sector público; pero con el paso del tiempo la definición de esto ha variado y es que
actualmente la nueva definición que se le da es el que nos ofrece Elinor Ostrom quien nos
dice: “Un bien que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del
uso por otros.”
Es una falla de mercado por ser no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por
una persona en particular no perjudica o impide el uso simultáneo por otras personas y no
excluyente cuando no se puede impedir su usufructo por usuarios potenciales o reales.
También por la existencia de los consumidores polizones quienes inhabilitan al mercado para
la asignación de los bienes públicos. Los polizones son, en definitiva, aquellos miembros de un
colectivo que amparados en las características de los bienes públicos, se benefician de la
producción de los mismos sin contribuir a su financiación.
Ej.:
La Defensa Nacional Caminos
Plazas Parques
Los Puentes La Emisión de Ondas de Radio
Comparación de bienes públicos con bienes privados
Un bien es privado si el consumo de ese bien priva de su consumo a otras personas. Los bienes
públicos son aquellos bienes en los que el consumo de cada persona no evita que las demás
personas también los consumen.
Por ejemplo: Si compro un lápiz estoy impidiendo que otra persona compre ese lápiz en
relación en bienes privados; esa es la diferencia con los públicos, que no lo pueden disfrutar
todos. Se diferencian por ser contrarios, los bienes privados tienen por características ser
rivales y excluyentes.
Algunos fallos de mercado en relación con los bienes privados
1. Sub – Consumo: Es una situación en la que la producción de bienes de consumo es
superior a su demanda. Cuando esta situación perdura en el tiempo los excedentes de
producción se van acumulando en forma de stocks hasta llegar a niveles que para las
empresas resultan insoportables.
2. Suministro ineficiente: Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión
de los bienes públicos, estos serían ofrecidos en una cantidad muy inferior a la
socialmente eficiente.
La intervención del Estado encargándose directamente de la producción, o financiando a
empresas privadas, es la solución que puede garantizar el suministro suficiente de bienes
públicos.
Pueden ser de dos tipos:
- Puros: Aquellos bienes que no son rivales ni excluyentes. Un bien es no rival cuando su
uso por una persona en particular no perjudica o impide el uso simultáneo por otras
personas y no excluyente cuando no se puede impedir su usufructo por usuarios
potenciales o reales.
Tiene dos propiedades: No es variable racionar su uso, porque nadie pagaría el precio
de manera voluntaria; y No es deseable racionar su uso, como los bienes no son rivales
el coste marginal es nulo: no es deseable que nadie sea excluido de su consumo.
- Impuros: Son aquellos bienes que se caracterizan por ser intermedios entre los bienes
públicos puros y los bienes privados que son todo lo contrario a los ya mencionados.
Con la existencia de los bienes públicos impuros se pone de manifiesto un importante
cuestión que es preciso analizar: el carácter de público cuando se refiere a un bien es
más una cuestión de grado que una propiedad absoluta. O sea cuando algunas
personas se benefician del servicio más que otras.
Ej.: La educación
● Información Asimétrica
Ocurre cuando alguna de las partes, generalmente el ofertante tiene mayor información de los
productos y servicios que ofrece el mercado. Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los
precios en un sistema de competencia perfecta, proporciona un resultado económico
ineficiente. Todos las personas tenemos derecho a que se nos ofrezca u ofrecer una
información trasparente al momento de comprar o vender bien o un servicio.
Se puede dar por varios motivos:
o Porque algunas personas no entienden mucho los términos usados en el contrato de
compra - venta.
o Que exista una fuerte relación entre la calidad y el precio de los bienes, el crédito y la
tasa de interés, la productividad del trabajo y la tasa de salario real.
o Que los incentivos y el proceso de screening (un método que sirve para combatir la
selección adversa) influyen en las decisiones económicas.
o Que el papel de factores distintos del mecanismo de precios determina la asignación
de los recursos productivos, particularmente capital y trabajo y, en general.
o Que la determinación de la escasez y de la información relevante es ajena a los
precios, salarios y tasas de interés porque depende de los contratos, la reputación y la
ausencia de suficientes mercados de futuros.
 Consumerismo
El consumerismo es el consumo adecuado que deberíamos tener todos en común para poder
hacer frente a las fallas del mercado.
Hace referencia a la soberanía del consumidor respecto a la de la oferta. Se expresa en los
criterios que usan las personas para adquirir bienes o servicios conscientemente.
El término engloba también un consumo responsable, ético y solidario, que consiste en
consumir con criterios apropiados y racionales que obliga al consumidor a adaptarse a la
oferta, cambiando con ello las reglas básicas del libre mercado.
● Selección Adversa
Selección adversa, anti selección o selección negativa se refiere al proceso de mercado en el
cual ocurren "malos" resultados debido a las asimetrías de información entre vendedores y
compradores: los "malos" productos o clientes serán probablemente los seleccionados.
Podría decirse que es la consecuencia que ocasiona la Información Asimétrica en los
compradores. Si la compañía aseguradora sabe quienes fuman y quienes no, podría cobrar una
prima distinta a cada grupo y no habría selección adversa. Sin embargo otras condiciones
pueden generar selección adversa incluso cuando no hay información asimétrica. Por ejemplo,
en algunos países se requiere que los aseguradores de salud provean este seguro a todos los
que lo necesiten al mismo costo. En este caso, puede que no exista una asimetría de
información, la compañía aseguradora puede conocer quien es o no fumador, pero el
asegurado no puede actuar basado en esta información, entonces hay una asimetría de
información "virtual".
● Competencia Imperfecta
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la
situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos
pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directa la formación de los
precios.
En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden
llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias
principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el
bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.
En conclusión aparece cuando una empresa tiene más poder de mercado que el resto de las
empresas que están operando en un momento determinado. Como consecuencia de este fallo,
los consumidores van a consumir una cantidad menor a un precio mayor. Ejemplos de
estructuras de mercado sin desempeño óptimo de acuerdo a los patrones de eficiencia
económica son:
o Monopolio, aunque considerado generalmente como una forma de fallo de mercado,
cierto tipo de monopolios con curvas de costes decrecientes a largo plazo, como por
ejemplo los monopolios naturales, pueden no ser tan ineficientes frente a las
alternativas posibles.
o Monopsonio, por el cual un producto sólo tiene un comprador natural que puede
manipular o distorsionar los precios en su beneficio.
o Oligopolio, en el que sólo un reducido número de agentes tiene capacidad de producir
un determinado producto o servicio.
o Oligopsonio, en el cual sólo un reducido número de agente son los demandantes de un
determinado bien o servicio, pudiendo cada uno de ellos influenciar los precios en su
beneficio.
o Competencia monopolista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y OligopoliosMonopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
enoly
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfectajhosetcamonesficuni
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
Iris Amelia Figueroa
 
Presentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercadoPresentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercado
asiolerivas85
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
ucontinental
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Ofertasaladehistoria.net
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Ramón Castro
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostoswendiidayana
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
vemoran
 

La actualidad más candente (20)

Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y OligopoliosMonopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 
Presentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercadoPresentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercado
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Oferta
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
 
Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostos
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
 

Destacado

Tema 7. Los Fallos del Mercado
Tema 7. Los Fallos del MercadoTema 7. Los Fallos del Mercado
Tema 7. Los Fallos del Mercadoalexjavi
 
FALLOS DE MERCADO
FALLOS DE MERCADOFALLOS DE MERCADO
FALLOS DE MERCADO
frangines
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoeconomia1bach
 

Destacado (6)

Tema 8 fallos del mercado
Tema 8 fallos del mercadoTema 8 fallos del mercado
Tema 8 fallos del mercado
 
Tema 7. Los Fallos del Mercado
Tema 7. Los Fallos del MercadoTema 7. Los Fallos del Mercado
Tema 7. Los Fallos del Mercado
 
Fallos mercado
Fallos mercadoFallos mercado
Fallos mercado
 
FALLOS DE MERCADO
FALLOS DE MERCADOFALLOS DE MERCADO
FALLOS DE MERCADO
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
 

Similar a Fallos del mercado

La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
Luis Gabriel Rodriguez
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
ngelGamez1
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
GabrielUrdaneta4
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
HalimaKhalouki1
 
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Alexis Alfonso Cayamo Picciotti
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
DanielGonzalez1216
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
JeremiasJCalvettiS
 
Apuntes lorenso piró
Apuntes lorenso piróApuntes lorenso piró
Apuntes lorenso piró
Alex Hanzu
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
Massiel Cedres
 
Unidad V Estructuras de Mercado, El Monopolio
Unidad V Estructuras de Mercado, El MonopolioUnidad V Estructuras de Mercado, El Monopolio
Unidad V Estructuras de Mercado, El MonopolioJESUS MARCANO
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
Victor Bustamante
 
La economía familiar y social
La economía familiar y socialLa economía familiar y social
La economía familiar y social
camila carabajal
 
2.1 EL MERCADO (1).pdf
2.1 EL MERCADO (1).pdf2.1 EL MERCADO (1).pdf
2.1 EL MERCADO (1).pdf
Jose Abigail Redondo Cuadrado
 
Economía de mercado.....
Economía de mercado.....Economía de mercado.....
Economía de mercado.....
luis alejandro vergara fragozo
 
Funcionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercadoFuncionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercado
Alfredo Gomez Ramirez
 

Similar a Fallos del mercado (20)

La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
 
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Apuntes lorenso piró
Apuntes lorenso piróApuntes lorenso piró
Apuntes lorenso piró
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
Unidad V Estructuras de Mercado, El Monopolio
Unidad V Estructuras de Mercado, El MonopolioUnidad V Estructuras de Mercado, El Monopolio
Unidad V Estructuras de Mercado, El Monopolio
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
El Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan GimenoEl Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan Gimeno
 
El Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan GimenoEl Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan Gimeno
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
La economía familiar y social
La economía familiar y socialLa economía familiar y social
La economía familiar y social
 
2.1 EL MERCADO (1).pdf
2.1 EL MERCADO (1).pdf2.1 EL MERCADO (1).pdf
2.1 EL MERCADO (1).pdf
 
Economía de mercado.....
Economía de mercado.....Economía de mercado.....
Economía de mercado.....
 
Funcionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercadoFuncionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercado
 

Más de Jhonathan Albino

Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosHabilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosJhonathan Albino
 
El Adolescente Infractor de la Ley Penal
El Adolescente Infractor de la Ley PenalEl Adolescente Infractor de la Ley Penal
El Adolescente Infractor de la Ley PenalJhonathan Albino
 
La Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaLa Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaJhonathan Albino
 
Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Jhonathan Albino
 
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenLa Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenJhonathan Albino
 
Inscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder IrrevocableInscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder Irrevocable
Jhonathan Albino
 
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentesNo sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
Jhonathan Albino
 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosMétodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Jhonathan Albino
 
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Jhonathan Albino
 
Teoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesTeoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesJhonathan Albino
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
Jhonathan Albino
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosJhonathan Albino
 

Más de Jhonathan Albino (17)

Derecho de Menores
Derecho de MenoresDerecho de Menores
Derecho de Menores
 
Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosHabilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
 
Economía de las Penas
Economía de las PenasEconomía de las Penas
Economía de las Penas
 
El Adolescente Infractor de la Ley Penal
El Adolescente Infractor de la Ley PenalEl Adolescente Infractor de la Ley Penal
El Adolescente Infractor de la Ley Penal
 
La Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaLa Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración Tributaria
 
Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?
 
Relación tributaria
Relación tributariaRelación tributaria
Relación tributaria
 
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenLa Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
 
Inscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder IrrevocableInscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder Irrevocable
 
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentesNo sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosMétodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
 
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
 
Teoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesTeoría General de las Sociedades
Teoría General de las Sociedades
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivos
 
Sistema electoral
Sistema electoralSistema electoral
Sistema electoral
 

Fallos del mercado

  • 1. FALLOS DEL MERCADO Fallo de mercado es el término usado para describir la situación que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más cantidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente. ● Bienes Públicos La definición tradicional de un bien público era que aquel que pertenece o es provisto por el Estado a cualquier nivel: Gobierno central, municipal o local, por ejemplo, a través de empresas estatales, municipales, etc. En general, todos aquellos organismos que forman parte del Sector público; pero con el paso del tiempo la definición de esto ha variado y es que actualmente la nueva definición que se le da es el que nos ofrece Elinor Ostrom quien nos dice: “Un bien que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por otros.” Es una falla de mercado por ser no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica o impide el uso simultáneo por otras personas y no excluyente cuando no se puede impedir su usufructo por usuarios potenciales o reales. También por la existencia de los consumidores polizones quienes inhabilitan al mercado para la asignación de los bienes públicos. Los polizones son, en definitiva, aquellos miembros de un colectivo que amparados en las características de los bienes públicos, se benefician de la producción de los mismos sin contribuir a su financiación. Ej.: La Defensa Nacional Caminos Plazas Parques Los Puentes La Emisión de Ondas de Radio Comparación de bienes públicos con bienes privados Un bien es privado si el consumo de ese bien priva de su consumo a otras personas. Los bienes públicos son aquellos bienes en los que el consumo de cada persona no evita que las demás personas también los consumen. Por ejemplo: Si compro un lápiz estoy impidiendo que otra persona compre ese lápiz en relación en bienes privados; esa es la diferencia con los públicos, que no lo pueden disfrutar todos. Se diferencian por ser contrarios, los bienes privados tienen por características ser rivales y excluyentes.
  • 2. Algunos fallos de mercado en relación con los bienes privados 1. Sub – Consumo: Es una situación en la que la producción de bienes de consumo es superior a su demanda. Cuando esta situación perdura en el tiempo los excedentes de producción se van acumulando en forma de stocks hasta llegar a niveles que para las empresas resultan insoportables. 2. Suministro ineficiente: Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión de los bienes públicos, estos serían ofrecidos en una cantidad muy inferior a la socialmente eficiente. La intervención del Estado encargándose directamente de la producción, o financiando a empresas privadas, es la solución que puede garantizar el suministro suficiente de bienes públicos. Pueden ser de dos tipos: - Puros: Aquellos bienes que no son rivales ni excluyentes. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica o impide el uso simultáneo por otras personas y no excluyente cuando no se puede impedir su usufructo por usuarios potenciales o reales. Tiene dos propiedades: No es variable racionar su uso, porque nadie pagaría el precio de manera voluntaria; y No es deseable racionar su uso, como los bienes no son rivales el coste marginal es nulo: no es deseable que nadie sea excluido de su consumo. - Impuros: Son aquellos bienes que se caracterizan por ser intermedios entre los bienes públicos puros y los bienes privados que son todo lo contrario a los ya mencionados. Con la existencia de los bienes públicos impuros se pone de manifiesto un importante cuestión que es preciso analizar: el carácter de público cuando se refiere a un bien es más una cuestión de grado que una propiedad absoluta. O sea cuando algunas personas se benefician del servicio más que otras. Ej.: La educación ● Información Asimétrica Ocurre cuando alguna de las partes, generalmente el ofertante tiene mayor información de los productos y servicios que ofrece el mercado. Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia perfecta, proporciona un resultado económico ineficiente. Todos las personas tenemos derecho a que se nos ofrezca u ofrecer una información trasparente al momento de comprar o vender bien o un servicio. Se puede dar por varios motivos: o Porque algunas personas no entienden mucho los términos usados en el contrato de compra - venta.
  • 3. o Que exista una fuerte relación entre la calidad y el precio de los bienes, el crédito y la tasa de interés, la productividad del trabajo y la tasa de salario real. o Que los incentivos y el proceso de screening (un método que sirve para combatir la selección adversa) influyen en las decisiones económicas. o Que el papel de factores distintos del mecanismo de precios determina la asignación de los recursos productivos, particularmente capital y trabajo y, en general. o Que la determinación de la escasez y de la información relevante es ajena a los precios, salarios y tasas de interés porque depende de los contratos, la reputación y la ausencia de suficientes mercados de futuros.  Consumerismo El consumerismo es el consumo adecuado que deberíamos tener todos en común para poder hacer frente a las fallas del mercado. Hace referencia a la soberanía del consumidor respecto a la de la oferta. Se expresa en los criterios que usan las personas para adquirir bienes o servicios conscientemente. El término engloba también un consumo responsable, ético y solidario, que consiste en consumir con criterios apropiados y racionales que obliga al consumidor a adaptarse a la oferta, cambiando con ello las reglas básicas del libre mercado. ● Selección Adversa Selección adversa, anti selección o selección negativa se refiere al proceso de mercado en el cual ocurren "malos" resultados debido a las asimetrías de información entre vendedores y compradores: los "malos" productos o clientes serán probablemente los seleccionados. Podría decirse que es la consecuencia que ocasiona la Información Asimétrica en los compradores. Si la compañía aseguradora sabe quienes fuman y quienes no, podría cobrar una prima distinta a cada grupo y no habría selección adversa. Sin embargo otras condiciones pueden generar selección adversa incluso cuando no hay información asimétrica. Por ejemplo, en algunos países se requiere que los aseguradores de salud provean este seguro a todos los que lo necesiten al mismo costo. En este caso, puede que no exista una asimetría de información, la compañía aseguradora puede conocer quien es o no fumador, pero el asegurado no puede actuar basado en esta información, entonces hay una asimetría de información "virtual". ● Competencia Imperfecta La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directa la formación de los precios. En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.
  • 4. En conclusión aparece cuando una empresa tiene más poder de mercado que el resto de las empresas que están operando en un momento determinado. Como consecuencia de este fallo, los consumidores van a consumir una cantidad menor a un precio mayor. Ejemplos de estructuras de mercado sin desempeño óptimo de acuerdo a los patrones de eficiencia económica son: o Monopolio, aunque considerado generalmente como una forma de fallo de mercado, cierto tipo de monopolios con curvas de costes decrecientes a largo plazo, como por ejemplo los monopolios naturales, pueden no ser tan ineficientes frente a las alternativas posibles. o Monopsonio, por el cual un producto sólo tiene un comprador natural que puede manipular o distorsionar los precios en su beneficio. o Oligopolio, en el que sólo un reducido número de agentes tiene capacidad de producir un determinado producto o servicio. o Oligopsonio, en el cual sólo un reducido número de agente son los demandantes de un determinado bien o servicio, pudiendo cada uno de ellos influenciar los precios en su beneficio. o Competencia monopolista