SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Agronomía
Manejo Postcosecha de Productos Agrícolas
CAPÍTULO III: FACTORES DEL PRODUCTO RELACIONADOS
CON LA POSTCOSECHA
Por: Francisco Condeña Almora
Email:francisco.condena@unsch.edu.pe
CAPÍTULO III. FACTORES DEL PRODUCTO RELACIONADOS CON LA POSTCOSECHA
3.1. GENERALIDADES
 La capacidad de conservación de productos están determinados por factores internos y externos, y sus
características influyen en el potencial de vida útil post cosecha de productos.
 La relación que existe entre factores genéticos de especies y variedades, estructuras morfológicas, contenido
composicional y características fisiológicas, determinan el tiempo de conservación post cosecha de frutas y hortalizas.
3.2. FACTORES GENÉTICOS
 La capacidad de conservación de frutas y hortalizas está determinada por
características genéticas de la especie y variedad.
 Existen menores diferencias en la vida útil post cosecha de hortalizas cuyos
órganos utilizados son similares, siendo cosechadas en similar estado fisiológico y
almacenadas en las mismas condiciones ambientales.
Ejemplo: brócoli = 14 días, coliflor = 28 días; tomates antiguos =15 días, tomates larga
vida = 60 días.
 Existen mayores diferencias en la vida útil post cosecha de frutas por su
comportamiento fisiológico, cosecha en diferentes estados de madurez, procedencia de
diferentes climas, origen de otras latitudes, etc.
Ejemplo: manzana = 6 meses, naranja = 8-12 semanas, fresa = 4-8 días.
Cuadro 3.1. Tiempo de conservación de frutas y hortalizas
Frutas
Tiempo de
conservación
Hortalizas
Tiempo de
conservación
Manzana 6 - 12 meses Cebolla 4 - 8 meses
Melocotón 2 - 4 meses Cebolla verde 3 - 4 semanas
Pera 2 - 5 meses Ajo 6 - 7 meses
Uva Italia para mesa 2 - 8 semanas Papa temprana, pelona 10 - 14 días
Uva para vino 1 - 6 meses Papa tardía 4 - 6 meses
Mango Haden 2 - 3 semanas Apio 2 - 3 semanas
Palta Fuerte 2 - 4 semanas Lechuga 2 - 3 semanas
Palta Hass 2 - 5 semanas Alcachofa 3 - 4 semanas
Papaya 1 - 3 semanas Brócoli 14 días
Piña 2 - 4 semanas Espárrago verde 5 - 10 días
Higo 7 - 10 días Tomate antiguo 14 -16 días
Plátano verde maduro 12 - 15 días Tomate larga vida 60 días
Plátano maduro 3 - 4 días Tomate verde maduro 1 - 3 semanas
Cítricos - naranja 60 - 90 días Tomate rojo maduro 4 - 7 días
Cítricos - mandarina 3 - 5 semanas Arveja verde 5 - 10 días
Tuna fruta 24 - 30 días Coliflor 28 días
Chirimoya 15 - 30 días Maíz choclo 5 - 10 días
Lúcuma 15 - 20 días Col china 3 - 4 semanas
Melón reticulado 15 días Perejil 2 - 3 semanas
Sandía 2 - 4 semanas Oca 2 - 4 meses
Fresa 4 - 8 días Acelga 10 - 14 días
3.3. FACTORES ESTRUCTURALES Y FÍSICOS
Las frutas presentan estructuras morfológicas similares y uniformes
por el origen de algunas estructuras anatómicas.
 Receptáculo: manzana, pera, membrillo.
 Pedúnculo: piña, higo.
 Flor con ovario supero: durazno, ciruela, nectarina, albaricoque.
 Flor con ovario ínfero: cítricos, tuna.
Las hortalizas presentan estructuras morfológicas diferenciadas a nivel
de órganos anatómicos que constituyen la parte comestible, siendo su
origen también diferente.
 Raíz: zanahoria, camote, yuca, betarraga.
 Raíz tuberosa: papa, olluco, oca, mashua
 Bulbo: ajo, cebolla
 Tallo: espárrago, apio
 Hoja: lechuga, acelga
 Yema: col, repollo
 Flor: brócoli, coliflor, alcachofa
 Fruto: tomate, berenjena, zapallo, cayhua.
3.3. FACTORES ESTRUCTURALES Y FÍSICOS
 A nivel de tejidos, la epidermis es la estructura protectora en relación a la post cosecha de un producto,
constituyendo la barrera que regula el intercambio de CO2 y O2 con el ambiente atmosférico.
 En la epidermis de frutas y hortalizas existen estructuras especiales y pequeñas que regulan la respiración y
transpiración como cutículas, estomas, lenticelas, hidatodes, tricomas.
 La cantidad de células meristemáticas determinan la alta actividad metabólica, siendo menor la vida útil post
cosecha en relación a las células parenquimatosas de reserva de otros productos.
 El desarrollo del peridermo mediante la práctica del “curado” es importante en hortalizas de raíz.
3.4. FACTORES COMPOSICIONALES
 Las frutas y hortalizas poseen alto contenido de agua (80 - 90%) en su composición, además de carbohidratos, ácidos
orgánicos, lípidos y proteínas en cantidades pequeñas.
Ejemplo: tuna con más de 80% de agua, alto contenido de azúcares y baja acidez.
 Muchos productos contienen cantidades de vitaminas y minerales que intervienen en el metabolismo humano; otros
productos presentan altos niveles de carbohidratos, ácidos orgánicos, sustancias volátiles, grasas.
Ejemplo: camu-camu 4,000 mg de vitamina C, palta más de 15% de ácido oleico (aceite), sanky más de 5,000 mg de K.
3.5. FACTORES FISIOLÓGICOS
 El comportamiento fisiológico y metabólico de un producto cosechado determina la vida útil post cosecha y su
conservación por mayor tiempo.
 El factor fisiológico interviene en la respiración que consume reservas y genera calor, deteriorando el producto;
asimismo, la transpiración genera pérdidas de agua y peso, bajando la apariencia y calidad del producto.
 La actividad hormonal (etileno) regula la maduración y senescencia en frutas por la interacción con otros reguladores
de maduración.
Ejemplo de frutas con mayor producción de etileno: chirimoya, plátano, palta, mango, etc.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CAPITULO 3 - FACTORES DEL PRODUCTO RELACIONADOS CON LA POSTCOSECHA.pdf

Importancia de conservacion
Importancia de conservacionImportancia de conservacion
Importancia de conservacion
AmTap Fyh
 
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechaClase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
belen del valle
 
BID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomateBID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomate
Hernani Larrea
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Expo postcosecha
Expo postcosechaExpo postcosecha
Expo postcosecha
Abdias Machacuay Paita
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
Jorge Chinchon
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
OrlandoOblitasQuinta2
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
Euler Panduro
 
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Juan Carlos
 
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolasAprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Melany Pelaez
 
BID - Semillas de melon
BID - Semillas de melonBID - Semillas de melon
BID - Semillas de melon
Hernani Larrea
 
3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte
postcosecha
 
BID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloBID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinillo
Hernani Larrea
 
Proyecto grd..
Proyecto grd..Proyecto grd..
Proyecto grd..
Sebas Martinez
 
bromatologia de los Vegetales aplicada a la nutrición
bromatologia de los Vegetales aplicada a la nutrición bromatologia de los Vegetales aplicada a la nutrición
bromatologia de los Vegetales aplicada a la nutrición
gabriela garcia
 
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrialorganizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
ClaudiaGianellaRamir
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
Patricio
 
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizasConsideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Pepi Barriga
 
Botánica I
Botánica IBotánica I
Botánica I
Jesus Parra
 
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdfFisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
JoseLuisValenzuelaLa
 

Similar a CAPITULO 3 - FACTORES DEL PRODUCTO RELACIONADOS CON LA POSTCOSECHA.pdf (20)

Importancia de conservacion
Importancia de conservacionImportancia de conservacion
Importancia de conservacion
 
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechaClase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
 
BID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomateBID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomate
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Expo postcosecha
Expo postcosechaExpo postcosecha
Expo postcosecha
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
 
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
 
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolasAprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
 
BID - Semillas de melon
BID - Semillas de melonBID - Semillas de melon
BID - Semillas de melon
 
3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte
 
BID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloBID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinillo
 
Proyecto grd..
Proyecto grd..Proyecto grd..
Proyecto grd..
 
bromatologia de los Vegetales aplicada a la nutrición
bromatologia de los Vegetales aplicada a la nutrición bromatologia de los Vegetales aplicada a la nutrición
bromatologia de los Vegetales aplicada a la nutrición
 
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrialorganizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
 
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizasConsideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
 
Botánica I
Botánica IBotánica I
Botánica I
 
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdfFisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

CAPITULO 3 - FACTORES DEL PRODUCTO RELACIONADOS CON LA POSTCOSECHA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional de Agronomía Manejo Postcosecha de Productos Agrícolas CAPÍTULO III: FACTORES DEL PRODUCTO RELACIONADOS CON LA POSTCOSECHA Por: Francisco Condeña Almora Email:francisco.condena@unsch.edu.pe
  • 2. CAPÍTULO III. FACTORES DEL PRODUCTO RELACIONADOS CON LA POSTCOSECHA 3.1. GENERALIDADES  La capacidad de conservación de productos están determinados por factores internos y externos, y sus características influyen en el potencial de vida útil post cosecha de productos.  La relación que existe entre factores genéticos de especies y variedades, estructuras morfológicas, contenido composicional y características fisiológicas, determinan el tiempo de conservación post cosecha de frutas y hortalizas. 3.2. FACTORES GENÉTICOS  La capacidad de conservación de frutas y hortalizas está determinada por características genéticas de la especie y variedad.  Existen menores diferencias en la vida útil post cosecha de hortalizas cuyos órganos utilizados son similares, siendo cosechadas en similar estado fisiológico y almacenadas en las mismas condiciones ambientales. Ejemplo: brócoli = 14 días, coliflor = 28 días; tomates antiguos =15 días, tomates larga vida = 60 días.  Existen mayores diferencias en la vida útil post cosecha de frutas por su comportamiento fisiológico, cosecha en diferentes estados de madurez, procedencia de diferentes climas, origen de otras latitudes, etc. Ejemplo: manzana = 6 meses, naranja = 8-12 semanas, fresa = 4-8 días.
  • 3. Cuadro 3.1. Tiempo de conservación de frutas y hortalizas Frutas Tiempo de conservación Hortalizas Tiempo de conservación Manzana 6 - 12 meses Cebolla 4 - 8 meses Melocotón 2 - 4 meses Cebolla verde 3 - 4 semanas Pera 2 - 5 meses Ajo 6 - 7 meses Uva Italia para mesa 2 - 8 semanas Papa temprana, pelona 10 - 14 días Uva para vino 1 - 6 meses Papa tardía 4 - 6 meses Mango Haden 2 - 3 semanas Apio 2 - 3 semanas Palta Fuerte 2 - 4 semanas Lechuga 2 - 3 semanas Palta Hass 2 - 5 semanas Alcachofa 3 - 4 semanas Papaya 1 - 3 semanas Brócoli 14 días Piña 2 - 4 semanas Espárrago verde 5 - 10 días Higo 7 - 10 días Tomate antiguo 14 -16 días Plátano verde maduro 12 - 15 días Tomate larga vida 60 días Plátano maduro 3 - 4 días Tomate verde maduro 1 - 3 semanas Cítricos - naranja 60 - 90 días Tomate rojo maduro 4 - 7 días Cítricos - mandarina 3 - 5 semanas Arveja verde 5 - 10 días Tuna fruta 24 - 30 días Coliflor 28 días Chirimoya 15 - 30 días Maíz choclo 5 - 10 días Lúcuma 15 - 20 días Col china 3 - 4 semanas Melón reticulado 15 días Perejil 2 - 3 semanas Sandía 2 - 4 semanas Oca 2 - 4 meses Fresa 4 - 8 días Acelga 10 - 14 días
  • 4. 3.3. FACTORES ESTRUCTURALES Y FÍSICOS Las frutas presentan estructuras morfológicas similares y uniformes por el origen de algunas estructuras anatómicas.  Receptáculo: manzana, pera, membrillo.  Pedúnculo: piña, higo.  Flor con ovario supero: durazno, ciruela, nectarina, albaricoque.  Flor con ovario ínfero: cítricos, tuna. Las hortalizas presentan estructuras morfológicas diferenciadas a nivel de órganos anatómicos que constituyen la parte comestible, siendo su origen también diferente.  Raíz: zanahoria, camote, yuca, betarraga.  Raíz tuberosa: papa, olluco, oca, mashua  Bulbo: ajo, cebolla  Tallo: espárrago, apio  Hoja: lechuga, acelga  Yema: col, repollo  Flor: brócoli, coliflor, alcachofa  Fruto: tomate, berenjena, zapallo, cayhua.
  • 5. 3.3. FACTORES ESTRUCTURALES Y FÍSICOS  A nivel de tejidos, la epidermis es la estructura protectora en relación a la post cosecha de un producto, constituyendo la barrera que regula el intercambio de CO2 y O2 con el ambiente atmosférico.  En la epidermis de frutas y hortalizas existen estructuras especiales y pequeñas que regulan la respiración y transpiración como cutículas, estomas, lenticelas, hidatodes, tricomas.  La cantidad de células meristemáticas determinan la alta actividad metabólica, siendo menor la vida útil post cosecha en relación a las células parenquimatosas de reserva de otros productos.  El desarrollo del peridermo mediante la práctica del “curado” es importante en hortalizas de raíz.
  • 6. 3.4. FACTORES COMPOSICIONALES  Las frutas y hortalizas poseen alto contenido de agua (80 - 90%) en su composición, además de carbohidratos, ácidos orgánicos, lípidos y proteínas en cantidades pequeñas. Ejemplo: tuna con más de 80% de agua, alto contenido de azúcares y baja acidez.  Muchos productos contienen cantidades de vitaminas y minerales que intervienen en el metabolismo humano; otros productos presentan altos niveles de carbohidratos, ácidos orgánicos, sustancias volátiles, grasas. Ejemplo: camu-camu 4,000 mg de vitamina C, palta más de 15% de ácido oleico (aceite), sanky más de 5,000 mg de K.
  • 7. 3.5. FACTORES FISIOLÓGICOS  El comportamiento fisiológico y metabólico de un producto cosechado determina la vida útil post cosecha y su conservación por mayor tiempo.  El factor fisiológico interviene en la respiración que consume reservas y genera calor, deteriorando el producto; asimismo, la transpiración genera pérdidas de agua y peso, bajando la apariencia y calidad del producto.  La actividad hormonal (etileno) regula la maduración y senescencia en frutas por la interacción con otros reguladores de maduración. Ejemplo de frutas con mayor producción de etileno: chirimoya, plátano, palta, mango, etc. GRACIAS