SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSE ANTONIO MARTINEZ VILLALOBOS
EL PROCESADO A ESCALA MUNDIAL
 La población mundial sigue creciendo a un ritmo
estable. Lo cuál ocasiona que los países
avanzados dependen, cada vez más, de bienes
importados, lo que ha generado una demanda de
productos proclives al deterioro durante su
almacenamiento, que son cosechados, procesados,
empacados y comercializados en todo el Mundo
en pocas horas. Generando así una industria de
gran importancia, que crea numerosos empleos y
un activo comercio internacional.
 Pero antes de tratar del procesado de frutas y
hortalizas, convendrá que prestemos atención a
la materia prima y sus orígenes.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
PROCESADO
 Los factores que influyen en el procesado se
consideran de principios científicos y técnicos que
se basan las industrias del procesado de frutas y
hortalizas.
 El cuál se encuentra sometida a controles legales
en todas sus etapas: desde la recolección de la
materia prima hasta la venta de los productos
acabados.
 Estas normas regulan la higiene, la calidad
nutritiva, el etiquetado, la autenticidad, los
aditivos que pueden usarse, los controles a que
deben someterse para la exportación e
importación, el envasado, etc.
HORTALIZAS
 Las hortalizas son la parte comestible de las
plantas que se consumen con el plato principal de
las comidas o cenas, como ensaladas o en sopas.
 Se pueden transformar en bebidas o almidones
vegetales, comerse crudas o ligeramente
procesadas, desecadas, en curtidos o congeladas.
 Aportan a las dietas sus características propias
de flavor, color y textura y sufren cambios
durante su almacenamiento y cocinado.
FRUTAS
 Las frutas son los ovarios maduros de las plantas
con sus semillas.
 Esta definición incluye todos los granos,
legumbres, frutos secos y semillas.
 Es considerada de igual forma como la parte
carnosa de una planta, habitualmente consumida
sola o servida como postre.
 Las frutas son ricas en ácido y azúcar.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL
TEJIDO CELULAR
Estructura Constituyentes químicos
Vacuola
Protoplasto
Membrana
Tonoplasto (interno)
Plasmalema (externa)
Núcleo
Citoplasma
activo
cloroplastos
mesoplasma
mitocondrias
microsomas
Agua, sales inorgánicas, ácidos
orgánicos, gotitas de aceite,
azucares, pigmentos solubles,
aminoácidos , vitaminas
Proteínas, lipoproteínas,
fosfolípidos, ácido fítico
Nucleoproteínas, ácidos
nucleicos, enzimas (proteínas)
Clorofila
Enzimas, metabolitos inter
Fe, Cu, Mo, coenzimas
Nucleoproteinas
Estructura Constituyentes químicos
Inerte
granos de almidón
aleurona
cromoplasto
gotitas de aceite
cristales
Pared celular
pared principal
lámina media
plasmadesmos
materiales de superficie
(cutina o cutícula)
Carbohidrato de reserva
(almidón), fósforo
Proteína de reserva
Pigmentos (carotenoides)
Triglicérido de ácidos grasos
Oxalato de calcio, etc
Celulosa, hemicelulosa,
sustancias pécticas y
polisacáridos no celulósicos
Sustancias pécticas y
polisacáridos no celulósicos, Mg,
Ca
Filamentos citoplásmicos que
interconexionan el citoplasma de
las células a través de los poros
de la pared celular
Ésteres de ácidos grasos de
cadena larga y alcoholes de
cadena larga
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL
MATERIAL VEGETAL
 Carbohidratos: son el mayor porcentaje del peso seco
del material vegetal. Esta es la molécula básica
formada durante la fotosíntesis. Los CHONS están
presentes en formas simples y complejas.
 Los simples son los monosacáridos y disacáridos,
incluyendo los azúcares glucosa, fructosa y sacarosa.
La concentración de azúcar puede aumentar en el
proceso de maduración de frutas.
 Los complejos o polisacáridos son sintetizados a partir
de monosacáridos e incluyen especialmente celulosa y
almidón.
 Almidón es el componente de almacenamiento de
los CHONS localizados en raíces, tubérculos,
tallos y semillas de las plantas. Cuando se
someten al calor y al agua, el almidón puede
absorber agua y gelatinizar. Las hortalizas varían
en su contenido de almidón; este es ingerible, ya
que los enlaces entre las unidades de glucosa son
α-1,4.
 Celulosa es una fibra insoluble en agua que
proporciona la estructura a las paredes celulares.
Los enlaces que las unen son β-1-4; por lo tanto,
permanece ingerible por el hombre aunque se
ablanda con el cocinado.
 Hemicelulosa es una fibra que proporciona
estructura en las paredes celulares y la mayor
parte es insoluble.
 Sustancias pécticas son el cemento intercelular
firme entre las paredes celulares, los
polisacáridos formadores de geles del tejido
vegetal. Estas sustancias pueden ser hidrolizadas
por el calor de cocción.
 Las formas de la pectina insoluble, grandes se
convierten en pectina soluble con la maduración
del material vegetal.
 Las frutas y hortalizas contienen también una
enzima natural, que puede posteriormente
hidrolizar la pectina en una extensión tal que
pierde gran parte de sus propiedades gelificantes.
Esta enzima se conoce metil-pectin-esterasa.
 Proteína: menos del 1% de la composición de las
frutas. Es mas predominante en las legumbres,
guisantes, etc.
 Grasa : puede constituir 5% del peso de raíces, tallos y
hojas de las hortalizas. La grasa es instrumental en el
crecimiento inicial de una planta.
 Vitaminas: presentes en las hortalizas y frutas son el
caroteno (precursor de la vitamina A) B1 y C. Se
producen pérdidas hidrosolubles con el remojado y el
calentamiento.
Las enzimas son responsables del deterioro de la
calidad nutritiva así como de los cambios de flavor,
textura y color. Específicamente, las enzimas ácido
ascórbico oxidasa y tiaminasa pueden causar cambios
nutricionales en las vitaminas C y B1 durante el
almacenamiento.
 Productos fitoquímicos: son compuestos químicos
de las plantas. Son materiales no nutritivos que
pueden ser especialmente significativos en la
prevención de enfermedades y el control del
cáncer.
 Ejemplos de tales compuestos químicos de las
plantas incluyen el beta-caroteno de los
pigmentos carotenoides y el grupo de pigmentos
flavonoides, así como los compuestos azufrados
sulfuro de alilo y sulfurano.
TURGENCIA Y TEXTURA
 La turgencia es la rigidez de las células vegetales
debido a que están llenas de agua. El estado de
turgencia depende de fuerzas osmóticas y es el factor
que más influencia ejerce sobre la textura de frutas y
hortalizas.
 La presión de turgencia es la presión que las
vacuolas llenas de agua ejercen sobre el citoplasma y
la pared celular parcialmente elástica.
 Una pérdida de la presión de turgencia da como
resultado un producto mustio y flácido, a medida que
se pierde agua al aire y se produce la deshidratación.
Si la célula parenquimatosa está todavía intacta, se
puede recuperar la turgencia del producto mustio
desde el estado flácido.
 Además de la deshidratación, la maduración modifica
la textura.
PIGMENTOS Y EFECTO DE LAS
SUSTANCIAS AÑADIDAS
Los pigmentos vegetales potencian valor
estético de frutas y hortalizas para los humanos,
así como la atracción de insectos y aves, lo que
favorece la polinización. Los pigmentos cambian
con la maduración y el procesado de las
hortalizas o frutas crudas. Los cuatro pigmentos
predominantes son clorofila, el pigmento verde;
los carotenoides, un pigmento naranja, rojo o
amarillo; y los dos flavonoides antocianina, el
pigmento púrpura, azul o rojo, y antoxantina, el
pigmento blanco.
CLASIFICACIONES DE LAS
HORTALIZAS
Las partes de la planta que se comen como
alimentos varían en todo el mundo. Las ocho partes
más comunes, comenzando por las subterráneas de la
planta y progresando a las partes que crecen sobre el
suelo, son los siguientes:
• Raíces
• Tubérculos
• Bulbos
• Tallos
• Hojas
• Flores
• Frutos
• Semillas
RECOLECCIÓN Y CAMBIOS POS
COSECHA
Las frutas y las hortalizas se pueden
recolectar con diferentes estados de madurez
antes del almacenamiento. Son más grandes y
menos tiernas con la edad, por lo tanto, es ideal
recolectar frutas y hortalizas menos maduras. El
enfriamiento del producto en el campo antes del
transporte es ideal para minimizar los cambios
de calidad negativos.
Después de la recolección, las frutas y
hortalizas continúan manteniendo la respiración,
el proceso metabólico de captar oxígeno y liberar
dióxido de carbono. La velocidad máxima de
respiración se produce justo antes de la completa
maduración.
Las frutas climatéricas, como la manzana, aguacate,
banana, melocotón y tomate, continúan madurando
después de ser recolectados. Las frutas tropicales como
la papaya y el mango también son climatéricas.
Las frutas no climatéricas, como la cereza, frutos
cítricos, uvas, melón, piña y fresa manifiestan la
velocidad de respiración máxima antes de la
recolección.
Todas las frutas son material vivo y liberan
humedad y calor. Las condiciones de almacenamiento
que retienen esta humedad o calor pueden producir
cambios negativos en las frutas, tal como mohos o
podredumbre.
Si poscosecha se exponen a la luz del sol natural,
artificial puede aparecer en algunas hortalizas como la
cebolla un pigmento clorofila verde y una solanina
amarga.
 Maduración se produce debido ala actividad
hormonal interna y enzimática, antes del cambio
en la apariencia física, donde el gas etileno es
responsable de cambios apreciables en la
maduración.
 La senescencia o sobremaduración se acompaña
de cambios no deseables y las frutas y hortalizas
se vuelven blandas o pastosas a medida que la
protopectina se transforma en pectina y da lugar
a productos sobremaduros, menos firmes. Las
frutas y hortalizas no se deberían refrigeran
hasta que ya hayan madurado, ya que las
temperaturas frías pueden impedir el proceso de
maduración.
 Pardeamiento enzimático oxidativo es la
oxidación de compuestos fenólicos orgánicos (que
tienen un anillo molecular insaturado con
múltiples grupos-OH) en frutas y hortalizas
cortadas cuando las enzimas se exponen al
oxígeno.
 Efecto de cocinado: El cocinado determina
cambios de color y textura, así como cambios d
flavor y valor nutritivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
Stephanie Melo Cruz
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
ROBIN ALEXIS AZA ALPALA
 
Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
Milena Castañeda
 
Carne
CarneCarne
Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
Mariana Gonzalez Larios
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Julia Mendoza
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Jhonás A. Vega
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaDeysi Velasco
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Monica Gonzalez
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicosToño Perez
 
Cereales y-derivados
Cereales y-derivadosCereales y-derivados
Cereales y-derivados
Carolina Mier
 
Capitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizasCapitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizas
Efrén Silva Yumi 2
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Ernesto Abello
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialJhonás A. Vega
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 

La actualidad más candente (20)

Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
 
Carne
CarneCarne
Carne
 
Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
 
Cereales y-derivados
Cereales y-derivadosCereales y-derivados
Cereales y-derivados
 
Capitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizasCapitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizas
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 

Destacado

1. frutas y hortalizas introducción
1. frutas y hortalizas introducción1. frutas y hortalizas introducción
1. frutas y hortalizas introducciónesvida
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
teodoro55555
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
Richard Rene Rivera Ramirez
 
Frutas y verduras maría belén garcía
Frutas y verduras maría belén garcíaFrutas y verduras maría belén garcía
Frutas y verduras maría belén garcíaMaria Belén García
 
ENSAYO: BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
ENSAYO: BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS ENSAYO: BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
ENSAYO: BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
cid25
 
TECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTASTECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTAS
mamevarela
 
Exposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasExposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasAndrea Montoya
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasjham215
 
Lecturas por fonemas
Lecturas por fonemasLecturas por fonemas
Lecturas por fonemaslolycano
 
Presentación hortalizas
Presentación hortalizasPresentación hortalizas
Presentación hortalizasDYANJI
 
Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
Ioned Martinez
 
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZASCARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZASDan Domínguerson
 
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS  DE MANUFACTURA Y NORMAS ...EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS  DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...Laura MCastro
 

Destacado (20)

1. frutas y hortalizas introducción
1. frutas y hortalizas introducción1. frutas y hortalizas introducción
1. frutas y hortalizas introducción
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
 
Clases de pastas
Clases de pastasClases de pastas
Clases de pastas
 
Frutas y verduras maría belén garcía
Frutas y verduras maría belén garcíaFrutas y verduras maría belén garcía
Frutas y verduras maría belén garcía
 
Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1
 
53254193 plan-lector
53254193 plan-lector53254193 plan-lector
53254193 plan-lector
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
ENSAYO: BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
ENSAYO: BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS ENSAYO: BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
ENSAYO: BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
 
TECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTASTECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTAS
 
Exposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasExposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizas
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
 
Lecturas por fonemas
Lecturas por fonemasLecturas por fonemas
Lecturas por fonemas
 
Presentación hortalizas
Presentación hortalizasPresentación hortalizas
Presentación hortalizas
 
Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
 
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZASCARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
 
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS  DE MANUFACTURA Y NORMAS ...EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS  DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
 

Similar a Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt

Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
Stephanie Melo Cruz
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
ElenaGamonalSuarez
 
Expo postcosecha
Expo postcosechaExpo postcosecha
Expo postcosecha
Abdias Machacuay Paita
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasKevin Santana
 
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdfFisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
JoseLuisValenzuelaLa
 
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericosInforme de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
robertovalentinb
 
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZASFRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZAS
SeleneGuzmn1
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1
Saida Rodriguez Villarreal
 
Karol
KarolKarol
Karol
Karol Bone
 
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechaClase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechabelen del valle
 
Tecnologia de la post cosecha sesión número 01
Tecnologia de la post cosecha sesión número 01Tecnologia de la post cosecha sesión número 01
Tecnologia de la post cosecha sesión número 01
lfcarih
 
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolasAprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Melany Pelaez
 
Frutas
FrutasFrutas
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1Euler Panduro
 

Similar a Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt (20)

Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
Vegetales
VegetalesVegetales
Vegetales
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
 
Expo postcosecha
Expo postcosechaExpo postcosecha
Expo postcosecha
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdfFisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
 
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericosInforme de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
 
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZASFRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZAS
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
 
La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Karol
KarolKarol
Karol
 
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechaClase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
 
Tecnologia de la post cosecha sesión número 01
Tecnologia de la post cosecha sesión número 01Tecnologia de la post cosecha sesión número 01
Tecnologia de la post cosecha sesión número 01
 
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolasAprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
 

Más de Judith Mendoza Michel

BIOQUIMICA-DEL-AGUA-Y-TAMPONES-FISIOLOGICOS.ppt
BIOQUIMICA-DEL-AGUA-Y-TAMPONES-FISIOLOGICOS.pptBIOQUIMICA-DEL-AGUA-Y-TAMPONES-FISIOLOGICOS.ppt
BIOQUIMICA-DEL-AGUA-Y-TAMPONES-FISIOLOGICOS.ppt
Judith Mendoza Michel
 
Presentacion_INFAC_Vol-29_03_Probioticos.pptx
Presentacion_INFAC_Vol-29_03_Probioticos.pptxPresentacion_INFAC_Vol-29_03_Probioticos.pptx
Presentacion_INFAC_Vol-29_03_Probioticos.pptx
Judith Mendoza Michel
 
lechetodo-convertido-211023024944.pptx..
lechetodo-convertido-211023024944.pptx..lechetodo-convertido-211023024944.pptx..
lechetodo-convertido-211023024944.pptx..
Judith Mendoza Michel
 
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdfMetabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Judith Mendoza Michel
 
vitaminas 1.ppt Micronutrientes nutrición
vitaminas 1.ppt Micronutrientes nutriciónvitaminas 1.ppt Micronutrientes nutrición
vitaminas 1.ppt Micronutrientes nutrición
Judith Mendoza Michel
 
minerales 1.pdf Micronutrientes ........
minerales 1.pdf Micronutrientes ........minerales 1.pdf Micronutrientes ........
minerales 1.pdf Micronutrientes ........
Judith Mendoza Michel
 
Enzimas JMM ..pptx Metabolismo Catalizadores
Enzimas JMM ..pptx Metabolismo CatalizadoresEnzimas JMM ..pptx Metabolismo Catalizadores
Enzimas JMM ..pptx Metabolismo Catalizadores
Judith Mendoza Michel
 
Ciclo de cori UNAG.pptx Metabolismo.....
Ciclo de cori UNAG.pptx Metabolismo.....Ciclo de cori UNAG.pptx Metabolismo.....
Ciclo de cori UNAG.pptx Metabolismo.....
Judith Mendoza Michel
 
Leche todo convertido
Leche todo convertidoLeche todo convertido
Leche todo convertido
Judith Mendoza Michel
 
Vitaminas, minerales y agua
Vitaminas, minerales y aguaVitaminas, minerales y agua
Vitaminas, minerales y agua
Judith Mendoza Michel
 
Etas lectura
Etas lecturaEtas lectura
Etas lectura
Judith Mendoza Michel
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
Judith Mendoza Michel
 
Colorantes conservantes
Colorantes conservantesColorantes conservantes
Colorantes conservantes
Judith Mendoza Michel
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancasCarnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
Judith Mendoza Michel
 
Frutas¨judith
Frutas¨judithFrutas¨judith
Frutas¨judith
Judith Mendoza Michel
 
El ph en los alimentos
El ph en los alimentosEl ph en los alimentos
El ph en los alimentos
Judith Mendoza Michel
 
Conservación de-alimentos ok
Conservación de-alimentos okConservación de-alimentos ok
Conservación de-alimentos ok
Judith Mendoza Michel
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
Judith Mendoza Michel
 
Etiquetas en alimentos
Etiquetas en alimentosEtiquetas en alimentos
Etiquetas en alimentos
Judith Mendoza Michel
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
Judith Mendoza Michel
 

Más de Judith Mendoza Michel (20)

BIOQUIMICA-DEL-AGUA-Y-TAMPONES-FISIOLOGICOS.ppt
BIOQUIMICA-DEL-AGUA-Y-TAMPONES-FISIOLOGICOS.pptBIOQUIMICA-DEL-AGUA-Y-TAMPONES-FISIOLOGICOS.ppt
BIOQUIMICA-DEL-AGUA-Y-TAMPONES-FISIOLOGICOS.ppt
 
Presentacion_INFAC_Vol-29_03_Probioticos.pptx
Presentacion_INFAC_Vol-29_03_Probioticos.pptxPresentacion_INFAC_Vol-29_03_Probioticos.pptx
Presentacion_INFAC_Vol-29_03_Probioticos.pptx
 
lechetodo-convertido-211023024944.pptx..
lechetodo-convertido-211023024944.pptx..lechetodo-convertido-211023024944.pptx..
lechetodo-convertido-211023024944.pptx..
 
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdfMetabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
 
vitaminas 1.ppt Micronutrientes nutrición
vitaminas 1.ppt Micronutrientes nutriciónvitaminas 1.ppt Micronutrientes nutrición
vitaminas 1.ppt Micronutrientes nutrición
 
minerales 1.pdf Micronutrientes ........
minerales 1.pdf Micronutrientes ........minerales 1.pdf Micronutrientes ........
minerales 1.pdf Micronutrientes ........
 
Enzimas JMM ..pptx Metabolismo Catalizadores
Enzimas JMM ..pptx Metabolismo CatalizadoresEnzimas JMM ..pptx Metabolismo Catalizadores
Enzimas JMM ..pptx Metabolismo Catalizadores
 
Ciclo de cori UNAG.pptx Metabolismo.....
Ciclo de cori UNAG.pptx Metabolismo.....Ciclo de cori UNAG.pptx Metabolismo.....
Ciclo de cori UNAG.pptx Metabolismo.....
 
Leche todo convertido
Leche todo convertidoLeche todo convertido
Leche todo convertido
 
Vitaminas, minerales y agua
Vitaminas, minerales y aguaVitaminas, minerales y agua
Vitaminas, minerales y agua
 
Etas lectura
Etas lecturaEtas lectura
Etas lectura
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
 
Colorantes conservantes
Colorantes conservantesColorantes conservantes
Colorantes conservantes
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancasCarnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
 
Frutas¨judith
Frutas¨judithFrutas¨judith
Frutas¨judith
 
El ph en los alimentos
El ph en los alimentosEl ph en los alimentos
El ph en los alimentos
 
Conservación de-alimentos ok
Conservación de-alimentos okConservación de-alimentos ok
Conservación de-alimentos ok
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
Etiquetas en alimentos
Etiquetas en alimentosEtiquetas en alimentos
Etiquetas en alimentos
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
 

Último

28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 

Último (6)

28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 

Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt

  • 2. EL PROCESADO A ESCALA MUNDIAL  La población mundial sigue creciendo a un ritmo estable. Lo cuál ocasiona que los países avanzados dependen, cada vez más, de bienes importados, lo que ha generado una demanda de productos proclives al deterioro durante su almacenamiento, que son cosechados, procesados, empacados y comercializados en todo el Mundo en pocas horas. Generando así una industria de gran importancia, que crea numerosos empleos y un activo comercio internacional.
  • 3.  Pero antes de tratar del procesado de frutas y hortalizas, convendrá que prestemos atención a la materia prima y sus orígenes.
  • 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESADO  Los factores que influyen en el procesado se consideran de principios científicos y técnicos que se basan las industrias del procesado de frutas y hortalizas.  El cuál se encuentra sometida a controles legales en todas sus etapas: desde la recolección de la materia prima hasta la venta de los productos acabados.  Estas normas regulan la higiene, la calidad nutritiva, el etiquetado, la autenticidad, los aditivos que pueden usarse, los controles a que deben someterse para la exportación e importación, el envasado, etc.
  • 5. HORTALIZAS  Las hortalizas son la parte comestible de las plantas que se consumen con el plato principal de las comidas o cenas, como ensaladas o en sopas.  Se pueden transformar en bebidas o almidones vegetales, comerse crudas o ligeramente procesadas, desecadas, en curtidos o congeladas.  Aportan a las dietas sus características propias de flavor, color y textura y sufren cambios durante su almacenamiento y cocinado.
  • 6. FRUTAS  Las frutas son los ovarios maduros de las plantas con sus semillas.  Esta definición incluye todos los granos, legumbres, frutos secos y semillas.  Es considerada de igual forma como la parte carnosa de una planta, habitualmente consumida sola o servida como postre.  Las frutas son ricas en ácido y azúcar.
  • 7. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL TEJIDO CELULAR Estructura Constituyentes químicos Vacuola Protoplasto Membrana Tonoplasto (interno) Plasmalema (externa) Núcleo Citoplasma activo cloroplastos mesoplasma mitocondrias microsomas Agua, sales inorgánicas, ácidos orgánicos, gotitas de aceite, azucares, pigmentos solubles, aminoácidos , vitaminas Proteínas, lipoproteínas, fosfolípidos, ácido fítico Nucleoproteínas, ácidos nucleicos, enzimas (proteínas) Clorofila Enzimas, metabolitos inter Fe, Cu, Mo, coenzimas Nucleoproteinas
  • 8. Estructura Constituyentes químicos Inerte granos de almidón aleurona cromoplasto gotitas de aceite cristales Pared celular pared principal lámina media plasmadesmos materiales de superficie (cutina o cutícula) Carbohidrato de reserva (almidón), fósforo Proteína de reserva Pigmentos (carotenoides) Triglicérido de ácidos grasos Oxalato de calcio, etc Celulosa, hemicelulosa, sustancias pécticas y polisacáridos no celulósicos Sustancias pécticas y polisacáridos no celulósicos, Mg, Ca Filamentos citoplásmicos que interconexionan el citoplasma de las células a través de los poros de la pared celular Ésteres de ácidos grasos de cadena larga y alcoholes de cadena larga
  • 9. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MATERIAL VEGETAL  Carbohidratos: son el mayor porcentaje del peso seco del material vegetal. Esta es la molécula básica formada durante la fotosíntesis. Los CHONS están presentes en formas simples y complejas.  Los simples son los monosacáridos y disacáridos, incluyendo los azúcares glucosa, fructosa y sacarosa. La concentración de azúcar puede aumentar en el proceso de maduración de frutas.  Los complejos o polisacáridos son sintetizados a partir de monosacáridos e incluyen especialmente celulosa y almidón.
  • 10.  Almidón es el componente de almacenamiento de los CHONS localizados en raíces, tubérculos, tallos y semillas de las plantas. Cuando se someten al calor y al agua, el almidón puede absorber agua y gelatinizar. Las hortalizas varían en su contenido de almidón; este es ingerible, ya que los enlaces entre las unidades de glucosa son α-1,4.  Celulosa es una fibra insoluble en agua que proporciona la estructura a las paredes celulares. Los enlaces que las unen son β-1-4; por lo tanto, permanece ingerible por el hombre aunque se ablanda con el cocinado.  Hemicelulosa es una fibra que proporciona estructura en las paredes celulares y la mayor parte es insoluble.
  • 11.  Sustancias pécticas son el cemento intercelular firme entre las paredes celulares, los polisacáridos formadores de geles del tejido vegetal. Estas sustancias pueden ser hidrolizadas por el calor de cocción.  Las formas de la pectina insoluble, grandes se convierten en pectina soluble con la maduración del material vegetal.  Las frutas y hortalizas contienen también una enzima natural, que puede posteriormente hidrolizar la pectina en una extensión tal que pierde gran parte de sus propiedades gelificantes. Esta enzima se conoce metil-pectin-esterasa.
  • 12.  Proteína: menos del 1% de la composición de las frutas. Es mas predominante en las legumbres, guisantes, etc.  Grasa : puede constituir 5% del peso de raíces, tallos y hojas de las hortalizas. La grasa es instrumental en el crecimiento inicial de una planta.  Vitaminas: presentes en las hortalizas y frutas son el caroteno (precursor de la vitamina A) B1 y C. Se producen pérdidas hidrosolubles con el remojado y el calentamiento. Las enzimas son responsables del deterioro de la calidad nutritiva así como de los cambios de flavor, textura y color. Específicamente, las enzimas ácido ascórbico oxidasa y tiaminasa pueden causar cambios nutricionales en las vitaminas C y B1 durante el almacenamiento.
  • 13.  Productos fitoquímicos: son compuestos químicos de las plantas. Son materiales no nutritivos que pueden ser especialmente significativos en la prevención de enfermedades y el control del cáncer.  Ejemplos de tales compuestos químicos de las plantas incluyen el beta-caroteno de los pigmentos carotenoides y el grupo de pigmentos flavonoides, así como los compuestos azufrados sulfuro de alilo y sulfurano.
  • 14. TURGENCIA Y TEXTURA  La turgencia es la rigidez de las células vegetales debido a que están llenas de agua. El estado de turgencia depende de fuerzas osmóticas y es el factor que más influencia ejerce sobre la textura de frutas y hortalizas.  La presión de turgencia es la presión que las vacuolas llenas de agua ejercen sobre el citoplasma y la pared celular parcialmente elástica.  Una pérdida de la presión de turgencia da como resultado un producto mustio y flácido, a medida que se pierde agua al aire y se produce la deshidratación. Si la célula parenquimatosa está todavía intacta, se puede recuperar la turgencia del producto mustio desde el estado flácido.  Además de la deshidratación, la maduración modifica la textura.
  • 15. PIGMENTOS Y EFECTO DE LAS SUSTANCIAS AÑADIDAS Los pigmentos vegetales potencian valor estético de frutas y hortalizas para los humanos, así como la atracción de insectos y aves, lo que favorece la polinización. Los pigmentos cambian con la maduración y el procesado de las hortalizas o frutas crudas. Los cuatro pigmentos predominantes son clorofila, el pigmento verde; los carotenoides, un pigmento naranja, rojo o amarillo; y los dos flavonoides antocianina, el pigmento púrpura, azul o rojo, y antoxantina, el pigmento blanco.
  • 16. CLASIFICACIONES DE LAS HORTALIZAS Las partes de la planta que se comen como alimentos varían en todo el mundo. Las ocho partes más comunes, comenzando por las subterráneas de la planta y progresando a las partes que crecen sobre el suelo, son los siguientes: • Raíces • Tubérculos • Bulbos • Tallos • Hojas • Flores • Frutos • Semillas
  • 17. RECOLECCIÓN Y CAMBIOS POS COSECHA Las frutas y las hortalizas se pueden recolectar con diferentes estados de madurez antes del almacenamiento. Son más grandes y menos tiernas con la edad, por lo tanto, es ideal recolectar frutas y hortalizas menos maduras. El enfriamiento del producto en el campo antes del transporte es ideal para minimizar los cambios de calidad negativos. Después de la recolección, las frutas y hortalizas continúan manteniendo la respiración, el proceso metabólico de captar oxígeno y liberar dióxido de carbono. La velocidad máxima de respiración se produce justo antes de la completa maduración.
  • 18. Las frutas climatéricas, como la manzana, aguacate, banana, melocotón y tomate, continúan madurando después de ser recolectados. Las frutas tropicales como la papaya y el mango también son climatéricas. Las frutas no climatéricas, como la cereza, frutos cítricos, uvas, melón, piña y fresa manifiestan la velocidad de respiración máxima antes de la recolección. Todas las frutas son material vivo y liberan humedad y calor. Las condiciones de almacenamiento que retienen esta humedad o calor pueden producir cambios negativos en las frutas, tal como mohos o podredumbre. Si poscosecha se exponen a la luz del sol natural, artificial puede aparecer en algunas hortalizas como la cebolla un pigmento clorofila verde y una solanina amarga.
  • 19.  Maduración se produce debido ala actividad hormonal interna y enzimática, antes del cambio en la apariencia física, donde el gas etileno es responsable de cambios apreciables en la maduración.  La senescencia o sobremaduración se acompaña de cambios no deseables y las frutas y hortalizas se vuelven blandas o pastosas a medida que la protopectina se transforma en pectina y da lugar a productos sobremaduros, menos firmes. Las frutas y hortalizas no se deberían refrigeran hasta que ya hayan madurado, ya que las temperaturas frías pueden impedir el proceso de maduración.
  • 20.  Pardeamiento enzimático oxidativo es la oxidación de compuestos fenólicos orgánicos (que tienen un anillo molecular insaturado con múltiples grupos-OH) en frutas y hortalizas cortadas cuando las enzimas se exponen al oxígeno.  Efecto de cocinado: El cocinado determina cambios de color y textura, así como cambios d flavor y valor nutritivo.