SlideShare una empresa de Scribd logo
La Administración
Estratégica
Inicio
Conceptos y
Definiciones
Una Breve
historia
Estableciendo
las bases
El primer paso: La
estrategia
El segundo paso:
La estructura
Beneficios de la
administración
estratégica
Lecciones de
estrategia
empresarial: La
Escuela de
Administración de
Cristóbal Colón
Los Inicios
Conceptos y Definiciones
Administración: Del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister
(subordinación u obediencia) significa aquel que cumple una función bajo
el mando de otro, es decir aquel que presta un servicio a otro.
Sin embargo en la actualidad la palabra administración tiene un
significado distinto y mucho más complejo porque incluye términos como
proceso, recursos, logros, objetivos, eficiencia, y productividad, entre
otros, que han cambiado radicalmente su significado original.
Partes fundamentales de la Administración
Planificación: Elección y fijación de las misiones y
objetivos de la organización.
Organización: Determinación de qué tareas hay que hacer, quien las
hace, cómo se agrupan, quien rinde cuentas a quien y donde se toman
las decisiones.
Dirección: Hecho de influir en los individuos para que contribuyan
voluntariamente a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y
grupales
Control: Medición y corrección el desempeño individual y organizacional
para garantizar el apego a los planes. Implica medición del desempeño
con base en metas y planes, detección de desviaciones respecto a
normas y la contribución a la corrección de éstas.
Partes fundamentales de la Administración
Actividades de trabajo: Conjunto de operaciones o tareas que se realizan en la
organización y al igual que los recursos son indispensables para la consecución de
objetivos establecidos
Eficiencia y Eficacia: La eficiencia es el cumplimiento de objetivos y la
eficacia se refiere a la capacidad de optimizar los recursos en el logro de
objetivos.
Logro de objetivos o metas de la organización: Planear, organizar,
Dirigir y Controlar la combinación de utilización de recursos y
realización de actividades con el propósito de lograr objetivos o metas
de a organización.
Uso de recursos: Utilización de los distintos que
dispone la organización: Humanos, financieros,
materiales y de información.
Principios Básicos de administración
Son los que marcan la diferencia entre una administración empírica y
una profesional, de ahí su importancia de ser realizados en orden.
Planeación
*Define la meta de la organización. Misión, Visión, objetivos y valores
se debe contar con ellos.
*Define los objetivos para alcanzar la meta.
*Define las acciones para alcanzar los objetivos. Toma en cuenta los
recursos necesarios, las prioridades y cada actividad
Organización
Ejecución del plan, poner las cosas donde deben ir para que la
organización funcione, coordina los esfuerzos haciendo equipos de
trabajo, documentado, estableciendo procesos, personas
responsables, cargas de operación etc.
Dirección
Trata de conseguir la meta de la mejor manera posible no solo con
optimización de los recursos sino logrando el mejor desempeño del
personal.
Sus principales herramientas: La motivación y adecuada supervisión lo que
genera un buen clima laboral determinando el llegar al objetivos de la
mejor forma y tratando de que no hayan bajas en el camino.
Control
Es en realidad una retroalimentación que detecta y corrige las fallas en el
sistema administrativo, determina el grado de cumplimiento de los
objetivos y por lo tanto de la meta.
Estrategia
Proviene del griego estrategia, fusión de dos palabras: stratos, ejército, y
agein, conductor, guía. El diccionario de la Real Academia de la lengua la
define como: *Conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en
cada momento.
“Estrategia es construir una posición única y valiosa en el mercado, sobre la
base de un conjunto de actividades específicas y únicas que posee una
empresa” (Porter 1996). La estrategia requiere de un camino que
generalmente no es fácil y que tampoco es independiente de su entorno.
Planeación o Planeamiento
Planear Según la Real Academia de la lengua “Hacer planes o proyectos”. Es
un proceso de decidir de antemano que se hará y de qué manera.
Inherente= Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se
puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo
externo.
Organización
La palabra organización viene del griego organon (instrumento). Es un
sistema social que fue diseñado para lograr objetivos y metas a través de
los recursos humanos.
PRINCIPIOS
De la
Planeación
De Dirección De Control De la Organización
Universalidad Autoridad responsabilidad Oportunidad Adaptación e Innovación
Racionalidad
La autoridad se delega, la responsabilidad
se comparte
Desviaciones Apertura
Precisión Disciplina Costeabilidad Amplitud o tramo de control
Flexibilidad Unidad de mando Excepción Continuidad
Continuidad Dirección
Función
controlada
Coordinación
Unidad Centralización/Descentralización Difusión
Previsión Equidad Especialización
Consistencia Iniciativa Interdependencia
Factibilidad Dirigir el objetivo Jerarquía
Rentabilidad Armonía del Objetivo
Paridad de autoridad y
responsabilidad
Compromiso Unidad de mando Unidad de mando
Factor Limitante
Inherencia
Participación
Los Inicios, antecedentes históricos
El término de administración Estratégica es un término definido en la segunda mitad
del siglo XX, como una herramienta para mejorar la competitividad de las
organizaciones, pero la historia de la humanidad muestra que existió en el desarrollo
de las grandes civilizaciones. El ser humano es gregario por naturaleza, lo que
implica vivir organizadamente.
Sin embargo, no sólo era necesario dividir las actividades en alguna forma de
administración, sino que se debía desarrollar estrategias para competir contra otros
pueblos que también buscaban permanencia, como algunos que se citan a
continuación:
1. Los sumerios establecieron escritos para uso comercial y gubernamental
2. Los hebreos aplicaron el principio de excepción y la departamentalización
3. Mesopotamia estableció un código de leyes que se ocupaba que se ocupaba de
aspectos civiles, mercantiles y penales.
4. Los fenicios fueron los primeros en practicar el comercio marítimo.
5. Grecia fue la primera en desarrollar la democracia como forma de gobierno.
6. Roma implantó una forma de gobierno republicana.
Durante la edad media las normas administrativas y los principios de la
organización pública se fueron trasladando de las instituciones de los
Estados (Atenas, Roma) a las naciones de la naciente iglesia católica y de
las organizaciones militares.
Por otro lado, la organización militar tuvo influencia en el posicionamiento
de crecimiento y expansión de naciones como España, Inglaterra y
Francia. La organización lineal, por ejemplo tuvo sus orígenes en la
organización militar de los ejércitos de la antigüedad y la época medieval.
Se pasó de modelos en los que el general tenía que vigilar la totalidad del
campo de batalla (centralización de mando) a operaciones
descentralizadas (descentralización en la ejecución). Nicolás de
Maquiavelo (1469-1527) escribió El príncipe base de muchos tratados de
estrategia moderna.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial a partir de 1776 con la
invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-1819) y su
aplicación a la producción, una nueva concepción del trabajo vino a
modificar completamente la estructura social y comercial de la época
provocando cambios en lo económico, político y social más rápidos que
los ocurridos en el milenio anterior.
EU e Inglaterra fueron beneficiados con nuevas formas de organización
y producción.
BREVE HISTORIA
Tres estilos han dominado la escena
•Estilo de planeación en el cual un futuro predecible se basaba
en el análisis de lo probable (1960-1983)
•Estilo visionario, en el cual un futuro impredecible se basaba en
la imaginación de lo posible (1984-1991)
•Estilo del aprendizaje, en el cual un futuro desconocido aparece
de pronto y lo enfrentamos teniendo como base la comprensión
de lo actual (1992-2002)
1962 La administración estratégica formal comienza con Alfred D.
Chandler quien basándose en las enseñanzas de la historia empresarial
posteriores a la segunda guerra mundial y en la evolución de
compañías como Sears, General Motors, Standard Oil (hoy chevron Co.)
y Dupont definió la estrategia de una organización como:
•La determinación de metas y objetivos a largo plazo
•La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos
•La asignación de recursos para alcanzar las metas.
1963 Bruce Henderson, el BCG pioneros en la consultoría nuevos términos
como “curva de la experiencia”, “matriz de crecimiento” y “participación de
mercado” creando nuevos conceptos que apoyaron a las organizaciones a
identificar los ciclos de vida de sus productos.
1966 Kenneth Andrews y C. Roland Christensen enlazaron el concepto de
estrategia como herramienta para enlazar lo que hoy como el análisis FODA
(Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) desarrollado en 1969.
1970 La casa de Consultoría McKinsey & Co. Ayudó a General Electric a
ver sus productos en términos de unidades estratégicas de negocios (UEN)
identificando a sus competidores para cada una de ellas y evaluando su
posición en contra de ellos, lo que perfiló a GE como pionero en la
planificación estratégica. Muchas empresas perdieron su enfoque y su
contacto con la realidad, especialmente con sus clientes. Sobre
dependencia de las herramientas de análisis condujo a una parálisis
generada por esta obsesión.
1980 Michael E. Porter publicó su libro Estrategia Competitiva,
proporcionando a una nueva generación de ejecutivos modelos para trazar
la estrategia basada en las teorías económicas. Los conceptos de misión,
visión y valores aparecían entonces en el ámbito de os negocios.
Muchos ejecutivos abrazaron el movimiento de la Calidad Total y las
enseñanzas del gurú Edward Demming. Esa fue la norma hasta el último
tercio de la década.
1983 El presidente de General Electric Kack Welch recortó el grupo de
planificación.
Para finales de la década de 1980, la perdida de dirección impulsó a los
corporativos en el mundo a iniciar reducciones masivas y reingeniería de las
operaciones para aumentar la eficiencia y la productividad.
1990 Ésta década y hasta el final del siglo XX terminan dejando tras de sí
una crisis económica que afectó a una tercera parte de los países del mundo
y ésta crisis se propagó a América Latina en enero de 1999 Brasil devaluó su
moneda, el real, 35% sacudiendo las bolsas de valores latinoamericanas.
Argentina vendió a los españoles por 2mil millones de dólares el 15% de su
petrolera YPF y mediante un tratado monetario con EU adoptaron el dólar
como moneda eliminando la que tenían.
El primer decenio del siglo XXI nos lleva a redescubrir la importancia de la
bases estructurales en la organización. Hoy más que nunca, la
Administración Estratégica se erige como la herramienta más sólida para
encarar los tiempos por venir.
Balanced Scorecard (BSC) Tablero de comando o de control es un sistema
de planificación estratégica y de gestión utilizado para alinear las actividades
empresariales a la visión y la estrategia de la organización, mejorar las
comunicaciones internas y externas, y monitorear el desempeño de la
organización con los objetivos estratégicos.
Establecer las bases
El pasaje de Alicia en el país de las maravillas hace pensar en la
necesidad que se tiene de clarificar el horizonte normativo de las
organizaciones (misión, visión, valores, objetivos, etc) basado en un
diagnóstico de factores internos y externos que contextualiza el plan
estratégico.
El propósito de la Adm estratégica es contribuir a que la
organización seleccione y constituya sus intereses de manera que
se mantenga sana a pesar de posibles sucesos inesperados, poco
favorables, en cualesquiera de sus actividades específicas o líneas
de negocio
Conceptos básicos que definen la
Administración Estratégica
Estrategia Para cada uno de los intereses de la organización se
debe desarrollar un plan de juego para lograr sus objetivos a largo
plazo.
Administrar las actividades sustantivas de la organización como
cartera de inversiones. Se debe determinar qué actividades
merecen ser estructuradas, sostenidas, suprimidas en algunas fases,
o finiquitadas.
Evaluar con precisión el potencial para generar utilidades o
beneficios. Por cada actividad se debe considerar la tasa de
crecimiento del mercado, así como la posición de la organización.
Primer paso: La estrategia
Estrategia es, el proceso seleccionado mediante el cual se espera
lograr alcanzar un estado futuro. Porque? Desean alcanzar una mejor
posición respecto a los competidores existentes en el mercado,
asegurar clientes y defender su organización.
Michael Porter distingue 5 fuerzas competitivas:
1. Competencia potencial
2. Sustitutos
3. Poder de negociación de los compradores
4. Poder de negociación de los proveedores
5. Rivalidad entre los competidores actuales.
Toda estrategia depende de dos elementos fundamentales:
- Las metas y objetivos que deben alcanzarse
- Los medios o recursos a implicar
Segundo paso: La estructura
Es necesario reconocer que la mayoría de las grandes corporaciones
están formadas por diferentes niveles organizacionales.
Nivel Corporativo: Responsable del diseño de un plan de estrategia
corporativa, que conduzca a la organización a un futuro rentable.
Nivel divisional: Responsable de los planes divisionales, que asignan
los fondos para cada unidad de negocios dentro de la división
Nivel unidad estratégica de negocios (UEN): Cada unidad desarrolla
un plan estratégico para la unidad de negocios, para que dicha unidad
tenga un futuro rentable.
Nivel funcional: Cada nivel, dentro de la unidad de negocio, desarrolla
un plan operativo para lograr sus objetivos.
Las 4 actividades de planeación que deben emprender las oficinas
centrales de cualquier empresa son: *Definir la misión corporativa
*Establecer Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) *Asignar los
recursos a cada UEN *Planear nuevos negocios.
Por otro lado, las empresas deben tener en cuenta los siguientes factores:
Grupos de interés
Cualquier organización es reconocer a los grupos de interés y sus
necesidades. La organización puede brindar a cualquier grupo de interés,
satisfacción a nivel de umbral, de desempeño o de satisfacción plena.
Procesos
La única forma en que una organización puede cumplir con sus metas en
cuanto a satisfacción es mediante procesos administrativos.
Normalmente los departamentos funcionan para maximizar sus propios
objetivos, no necesariamente los de la empresa.
Las compañías centran su atención en la necesidad de administrar
procesos más que departamentos.
Recursos
Para llevar a cabo se requiere de recursos: Fuerza de trabajo,
materiales, maquinaria, información. Muchos negocios han optado por
recurrir a fuentes externas para obtener algunos medios cuya
importancia no es crítica.
Arquitectura Organizacional
El aspecto organizacional de una compañía consiste en su arquitectura
y su cultura. La arquitectura es susceptible al cambio mientras que la
cultura es lo más reacio al cambio sin saber que es la clave del mismo.
Las bases estructurales son la misión, visión y valores que dan
identidad a la organización y rumbo a todo el personal. Los recursos
(financieros, humanos y materiales) se montan sobe las metas para
poder establecer estrategias reales y alcanzables.
Las políticas, que básicamente son lineamientos que orientan a la
administración en la toma de decisiones, son definidas sobre las
estrategias.
Los procedimientos son una serie de pasos, claramente definidos, que
permiten al personal trabajar correctamente.
Los programas y actividades son los proyectos específicos que
implementan las estrategias para convertir en realidad los objetivos y
metas de la organización.
Beneficios de la Administración Estratégica
Es un proceso interactivo que implica a la organización en todos los
niveles. La dirección general establece una visión y fija prioridades; las
unidades inferiores determinan planes y presupuestos.
La Administración Estratégica es entonces, un proceso que en si
mismo permite establecer una serie de beneficios tales como:
• Uniformar criterios hacia donde se quiere dirigir la organización.
• Identificar las principales variables de la empresa que permitan lograr
el éxito.
• Mejorar la visión de largo plazo del negocio.
• Revelar y aclarar oportunidades y amenazas futuras.
• Señalar asuntos estratégicos.
• Estructurar la empresa para la toma de decisiones.
•Exigir el establecimiento de objetivos.
Lecciones de estrategia empresarial: La Escuela
de Administración de Cristóbal Colón
Muchos empresarios, ejecutivos y consultores están enrolados y
participan activamente en la denominada «Escuela de Administración
de Cristóbal Colón», cuyos principios se resumen de la siguiente
manera:
• Cuando salió, no sabía a dónde iba.
• Cuando llegó no sabía a donde había llegado.
• Cuando volvió no sabía explicar dónde había estado.
• Tuvo motines durante sus viajes.
• Todo el capital que utilizó fue prestado.
• Sin embargo en diez años fue y vino en cuatro ocasiones.
• Murió pobre pero tuvo muchas aventuras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La administración
La administraciónLa administración
La administración
gian1405
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
katherinleturia
 
Adm1TEMA1
Adm1TEMA1Adm1TEMA1
Adm1TEMA1
Juan Pablo
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Gabriela Buiani
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
Manu Fls
 
Gestion administrativa 2
Gestion administrativa 2Gestion administrativa 2
Gestion administrativa 2
Miguel Antonio Arias
 
Fundamentos de gerencia
Fundamentos de gerenciaFundamentos de gerencia
Fundamentos de gerencia
Beny Bendita
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Foro no. 1 administracion
Foro no. 1 administracionForo no. 1 administracion
Foro no. 1 administracion
luiscarlos1978
 
Etimología
EtimologíaEtimología
Etimología
lidiaccahuana
 
marco conceptual de la administracion
marco conceptual de la administracionmarco conceptual de la administracion
marco conceptual de la administracion
Diana Ampudia Pérez
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
paolacardona2011
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
mianacru
 
Principios de administración avances
Principios de administración  avancesPrincipios de administración  avances
Principios de administración avances
sivareri
 
Guia 2 proceso_administrativo
Guia 2 proceso_administrativoGuia 2 proceso_administrativo
Guia 2 proceso_administrativo
AlbertoCartes1
 
Evolucion de pensamiento administrativo
Evolucion de pensamiento administrativoEvolucion de pensamiento administrativo
Evolucion de pensamiento administrativo
Rosana Capote
 
Origen,evolución y precursores de la gestión administrativa
Origen,evolución y precursores de la gestión administrativaOrigen,evolución y precursores de la gestión administrativa
Origen,evolución y precursores de la gestión administrativa
Rosalba Baca
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
Samuel Condarco
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
orlando montero
 

La actualidad más candente (19)

La administración
La administraciónLa administración
La administración
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Adm1TEMA1
Adm1TEMA1Adm1TEMA1
Adm1TEMA1
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Gestion administrativa 2
Gestion administrativa 2Gestion administrativa 2
Gestion administrativa 2
 
Fundamentos de gerencia
Fundamentos de gerenciaFundamentos de gerencia
Fundamentos de gerencia
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Foro no. 1 administracion
Foro no. 1 administracionForo no. 1 administracion
Foro no. 1 administracion
 
Etimología
EtimologíaEtimología
Etimología
 
marco conceptual de la administracion
marco conceptual de la administracionmarco conceptual de la administracion
marco conceptual de la administracion
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
Principios de administración avances
Principios de administración  avancesPrincipios de administración  avances
Principios de administración avances
 
Guia 2 proceso_administrativo
Guia 2 proceso_administrativoGuia 2 proceso_administrativo
Guia 2 proceso_administrativo
 
Evolucion de pensamiento administrativo
Evolucion de pensamiento administrativoEvolucion de pensamiento administrativo
Evolucion de pensamiento administrativo
 
Origen,evolución y precursores de la gestión administrativa
Origen,evolución y precursores de la gestión administrativaOrigen,evolución y precursores de la gestión administrativa
Origen,evolución y precursores de la gestión administrativa
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
 

Similar a Capitulo I

Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Alexandra Valladares
 
Capitulo 1 la administracion estrategica
Capitulo 1 la administracion estrategicaCapitulo 1 la administracion estrategica
Capitulo 1 la administracion estrategica
Vanessa Hernandez
 
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONADMINISTRACION
ADMINISTRACION
emelantonio
 
U10 proyecto 10 administración.pdf
U10 proyecto 10 administración.pdfU10 proyecto 10 administración.pdf
U10 proyecto 10 administración.pdf
maryuli231987
 
2 administración de empresas
2 administración de empresas2 administración de empresas
2 administración de empresas
OCTAVIO Zam-paz
 
Examen trimestral carlos carranza
Examen trimestral carlos carranzaExamen trimestral carlos carranza
Examen trimestral carlos carranza
danicarranza
 
Unidad v chalo_gil[1]
Unidad v chalo_gil[1]Unidad v chalo_gil[1]
Unidad v chalo_gil[1]
equipomixtotec
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
DanielaMarcelaChaves
 
GERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALGERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIAL
karlita124
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
yaprin
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
yaprin
 
Ensayo la administración
Ensayo la administraciónEnsayo la administración
Ensayo la administración
Jose Luis Durango Quintero
 
Dari
DariDari
Dari
DariDari
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Manuel Buñue
 
Curso de Administración
Curso de AdministraciónCurso de Administración
Curso de Administración
Liiniita21
 
Laadministracion
LaadministracionLaadministracion
Laadministracion
dieguin4
 
Portafolio digital 1
Portafolio digital 1Portafolio digital 1
Portafolio digital 1
alexamorla
 
Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8
Nora Luna
 
administracion
administracionadministracion

Similar a Capitulo I (20)

Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Capitulo 1 la administracion estrategica
Capitulo 1 la administracion estrategicaCapitulo 1 la administracion estrategica
Capitulo 1 la administracion estrategica
 
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONADMINISTRACION
ADMINISTRACION
 
U10 proyecto 10 administración.pdf
U10 proyecto 10 administración.pdfU10 proyecto 10 administración.pdf
U10 proyecto 10 administración.pdf
 
2 administración de empresas
2 administración de empresas2 administración de empresas
2 administración de empresas
 
Examen trimestral carlos carranza
Examen trimestral carlos carranzaExamen trimestral carlos carranza
Examen trimestral carlos carranza
 
Unidad v chalo_gil[1]
Unidad v chalo_gil[1]Unidad v chalo_gil[1]
Unidad v chalo_gil[1]
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
GERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALGERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIAL
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Ensayo la administración
Ensayo la administraciónEnsayo la administración
Ensayo la administración
 
Dari
DariDari
Dari
 
Dari
DariDari
Dari
 
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
 
Curso de Administración
Curso de AdministraciónCurso de Administración
Curso de Administración
 
Laadministracion
LaadministracionLaadministracion
Laadministracion
 
Portafolio digital 1
Portafolio digital 1Portafolio digital 1
Portafolio digital 1
 
Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8
 
administracion
administracionadministracion
administracion
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Capitulo I

  • 2. Inicio Conceptos y Definiciones Una Breve historia Estableciendo las bases El primer paso: La estrategia El segundo paso: La estructura Beneficios de la administración estratégica Lecciones de estrategia empresarial: La Escuela de Administración de Cristóbal Colón Los Inicios
  • 3. Conceptos y Definiciones Administración: Del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia) significa aquel que cumple una función bajo el mando de otro, es decir aquel que presta un servicio a otro. Sin embargo en la actualidad la palabra administración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye términos como proceso, recursos, logros, objetivos, eficiencia, y productividad, entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original.
  • 4. Partes fundamentales de la Administración Planificación: Elección y fijación de las misiones y objetivos de la organización. Organización: Determinación de qué tareas hay que hacer, quien las hace, cómo se agrupan, quien rinde cuentas a quien y donde se toman las decisiones. Dirección: Hecho de influir en los individuos para que contribuyan voluntariamente a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales Control: Medición y corrección el desempeño individual y organizacional para garantizar el apego a los planes. Implica medición del desempeño con base en metas y planes, detección de desviaciones respecto a normas y la contribución a la corrección de éstas.
  • 5. Partes fundamentales de la Administración Actividades de trabajo: Conjunto de operaciones o tareas que se realizan en la organización y al igual que los recursos son indispensables para la consecución de objetivos establecidos Eficiencia y Eficacia: La eficiencia es el cumplimiento de objetivos y la eficacia se refiere a la capacidad de optimizar los recursos en el logro de objetivos. Logro de objetivos o metas de la organización: Planear, organizar, Dirigir y Controlar la combinación de utilización de recursos y realización de actividades con el propósito de lograr objetivos o metas de a organización. Uso de recursos: Utilización de los distintos que dispone la organización: Humanos, financieros, materiales y de información.
  • 6. Principios Básicos de administración Son los que marcan la diferencia entre una administración empírica y una profesional, de ahí su importancia de ser realizados en orden. Planeación *Define la meta de la organización. Misión, Visión, objetivos y valores se debe contar con ellos. *Define los objetivos para alcanzar la meta. *Define las acciones para alcanzar los objetivos. Toma en cuenta los recursos necesarios, las prioridades y cada actividad Organización Ejecución del plan, poner las cosas donde deben ir para que la organización funcione, coordina los esfuerzos haciendo equipos de trabajo, documentado, estableciendo procesos, personas responsables, cargas de operación etc.
  • 7. Dirección Trata de conseguir la meta de la mejor manera posible no solo con optimización de los recursos sino logrando el mejor desempeño del personal. Sus principales herramientas: La motivación y adecuada supervisión lo que genera un buen clima laboral determinando el llegar al objetivos de la mejor forma y tratando de que no hayan bajas en el camino. Control Es en realidad una retroalimentación que detecta y corrige las fallas en el sistema administrativo, determina el grado de cumplimiento de los objetivos y por lo tanto de la meta. Estrategia Proviene del griego estrategia, fusión de dos palabras: stratos, ejército, y agein, conductor, guía. El diccionario de la Real Academia de la lengua la define como: *Conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
  • 8. “Estrategia es construir una posición única y valiosa en el mercado, sobre la base de un conjunto de actividades específicas y únicas que posee una empresa” (Porter 1996). La estrategia requiere de un camino que generalmente no es fácil y que tampoco es independiente de su entorno. Planeación o Planeamiento Planear Según la Real Academia de la lengua “Hacer planes o proyectos”. Es un proceso de decidir de antemano que se hará y de qué manera. Inherente= Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo. Organización La palabra organización viene del griego organon (instrumento). Es un sistema social que fue diseñado para lograr objetivos y metas a través de los recursos humanos.
  • 9. PRINCIPIOS De la Planeación De Dirección De Control De la Organización Universalidad Autoridad responsabilidad Oportunidad Adaptación e Innovación Racionalidad La autoridad se delega, la responsabilidad se comparte Desviaciones Apertura Precisión Disciplina Costeabilidad Amplitud o tramo de control Flexibilidad Unidad de mando Excepción Continuidad Continuidad Dirección Función controlada Coordinación Unidad Centralización/Descentralización Difusión Previsión Equidad Especialización Consistencia Iniciativa Interdependencia Factibilidad Dirigir el objetivo Jerarquía Rentabilidad Armonía del Objetivo Paridad de autoridad y responsabilidad Compromiso Unidad de mando Unidad de mando Factor Limitante Inherencia Participación
  • 10. Los Inicios, antecedentes históricos El término de administración Estratégica es un término definido en la segunda mitad del siglo XX, como una herramienta para mejorar la competitividad de las organizaciones, pero la historia de la humanidad muestra que existió en el desarrollo de las grandes civilizaciones. El ser humano es gregario por naturaleza, lo que implica vivir organizadamente. Sin embargo, no sólo era necesario dividir las actividades en alguna forma de administración, sino que se debía desarrollar estrategias para competir contra otros pueblos que también buscaban permanencia, como algunos que se citan a continuación: 1. Los sumerios establecieron escritos para uso comercial y gubernamental 2. Los hebreos aplicaron el principio de excepción y la departamentalización 3. Mesopotamia estableció un código de leyes que se ocupaba que se ocupaba de aspectos civiles, mercantiles y penales. 4. Los fenicios fueron los primeros en practicar el comercio marítimo. 5. Grecia fue la primera en desarrollar la democracia como forma de gobierno. 6. Roma implantó una forma de gobierno republicana.
  • 11. Durante la edad media las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron trasladando de las instituciones de los Estados (Atenas, Roma) a las naciones de la naciente iglesia católica y de las organizaciones militares. Por otro lado, la organización militar tuvo influencia en el posicionamiento de crecimiento y expansión de naciones como España, Inglaterra y Francia. La organización lineal, por ejemplo tuvo sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la antigüedad y la época medieval. Se pasó de modelos en los que el general tenía que vigilar la totalidad del campo de batalla (centralización de mando) a operaciones descentralizadas (descentralización en la ejecución). Nicolás de Maquiavelo (1469-1527) escribió El príncipe base de muchos tratados de estrategia moderna.
  • 12. Con el advenimiento de la Revolución Industrial a partir de 1776 con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-1819) y su aplicación a la producción, una nueva concepción del trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época provocando cambios en lo económico, político y social más rápidos que los ocurridos en el milenio anterior. EU e Inglaterra fueron beneficiados con nuevas formas de organización y producción.
  • 13. BREVE HISTORIA Tres estilos han dominado la escena •Estilo de planeación en el cual un futuro predecible se basaba en el análisis de lo probable (1960-1983) •Estilo visionario, en el cual un futuro impredecible se basaba en la imaginación de lo posible (1984-1991) •Estilo del aprendizaje, en el cual un futuro desconocido aparece de pronto y lo enfrentamos teniendo como base la comprensión de lo actual (1992-2002)
  • 14. 1962 La administración estratégica formal comienza con Alfred D. Chandler quien basándose en las enseñanzas de la historia empresarial posteriores a la segunda guerra mundial y en la evolución de compañías como Sears, General Motors, Standard Oil (hoy chevron Co.) y Dupont definió la estrategia de una organización como: •La determinación de metas y objetivos a largo plazo •La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos •La asignación de recursos para alcanzar las metas. 1963 Bruce Henderson, el BCG pioneros en la consultoría nuevos términos como “curva de la experiencia”, “matriz de crecimiento” y “participación de mercado” creando nuevos conceptos que apoyaron a las organizaciones a identificar los ciclos de vida de sus productos. 1966 Kenneth Andrews y C. Roland Christensen enlazaron el concepto de estrategia como herramienta para enlazar lo que hoy como el análisis FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) desarrollado en 1969.
  • 15. 1970 La casa de Consultoría McKinsey & Co. Ayudó a General Electric a ver sus productos en términos de unidades estratégicas de negocios (UEN) identificando a sus competidores para cada una de ellas y evaluando su posición en contra de ellos, lo que perfiló a GE como pionero en la planificación estratégica. Muchas empresas perdieron su enfoque y su contacto con la realidad, especialmente con sus clientes. Sobre dependencia de las herramientas de análisis condujo a una parálisis generada por esta obsesión. 1980 Michael E. Porter publicó su libro Estrategia Competitiva, proporcionando a una nueva generación de ejecutivos modelos para trazar la estrategia basada en las teorías económicas. Los conceptos de misión, visión y valores aparecían entonces en el ámbito de os negocios. Muchos ejecutivos abrazaron el movimiento de la Calidad Total y las enseñanzas del gurú Edward Demming. Esa fue la norma hasta el último tercio de la década. 1983 El presidente de General Electric Kack Welch recortó el grupo de planificación.
  • 16. Para finales de la década de 1980, la perdida de dirección impulsó a los corporativos en el mundo a iniciar reducciones masivas y reingeniería de las operaciones para aumentar la eficiencia y la productividad. 1990 Ésta década y hasta el final del siglo XX terminan dejando tras de sí una crisis económica que afectó a una tercera parte de los países del mundo y ésta crisis se propagó a América Latina en enero de 1999 Brasil devaluó su moneda, el real, 35% sacudiendo las bolsas de valores latinoamericanas. Argentina vendió a los españoles por 2mil millones de dólares el 15% de su petrolera YPF y mediante un tratado monetario con EU adoptaron el dólar como moneda eliminando la que tenían. El primer decenio del siglo XXI nos lleva a redescubrir la importancia de la bases estructurales en la organización. Hoy más que nunca, la Administración Estratégica se erige como la herramienta más sólida para encarar los tiempos por venir. Balanced Scorecard (BSC) Tablero de comando o de control es un sistema de planificación estratégica y de gestión utilizado para alinear las actividades empresariales a la visión y la estrategia de la organización, mejorar las comunicaciones internas y externas, y monitorear el desempeño de la organización con los objetivos estratégicos.
  • 17. Establecer las bases El pasaje de Alicia en el país de las maravillas hace pensar en la necesidad que se tiene de clarificar el horizonte normativo de las organizaciones (misión, visión, valores, objetivos, etc) basado en un diagnóstico de factores internos y externos que contextualiza el plan estratégico. El propósito de la Adm estratégica es contribuir a que la organización seleccione y constituya sus intereses de manera que se mantenga sana a pesar de posibles sucesos inesperados, poco favorables, en cualesquiera de sus actividades específicas o líneas de negocio
  • 18. Conceptos básicos que definen la Administración Estratégica Estrategia Para cada uno de los intereses de la organización se debe desarrollar un plan de juego para lograr sus objetivos a largo plazo. Administrar las actividades sustantivas de la organización como cartera de inversiones. Se debe determinar qué actividades merecen ser estructuradas, sostenidas, suprimidas en algunas fases, o finiquitadas. Evaluar con precisión el potencial para generar utilidades o beneficios. Por cada actividad se debe considerar la tasa de crecimiento del mercado, así como la posición de la organización.
  • 19. Primer paso: La estrategia Estrategia es, el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro. Porque? Desean alcanzar una mejor posición respecto a los competidores existentes en el mercado, asegurar clientes y defender su organización. Michael Porter distingue 5 fuerzas competitivas: 1. Competencia potencial 2. Sustitutos 3. Poder de negociación de los compradores 4. Poder de negociación de los proveedores 5. Rivalidad entre los competidores actuales. Toda estrategia depende de dos elementos fundamentales: - Las metas y objetivos que deben alcanzarse - Los medios o recursos a implicar
  • 20. Segundo paso: La estructura Es necesario reconocer que la mayoría de las grandes corporaciones están formadas por diferentes niveles organizacionales. Nivel Corporativo: Responsable del diseño de un plan de estrategia corporativa, que conduzca a la organización a un futuro rentable. Nivel divisional: Responsable de los planes divisionales, que asignan los fondos para cada unidad de negocios dentro de la división Nivel unidad estratégica de negocios (UEN): Cada unidad desarrolla un plan estratégico para la unidad de negocios, para que dicha unidad tenga un futuro rentable. Nivel funcional: Cada nivel, dentro de la unidad de negocio, desarrolla un plan operativo para lograr sus objetivos.
  • 21. Las 4 actividades de planeación que deben emprender las oficinas centrales de cualquier empresa son: *Definir la misión corporativa *Establecer Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) *Asignar los recursos a cada UEN *Planear nuevos negocios. Por otro lado, las empresas deben tener en cuenta los siguientes factores: Grupos de interés Cualquier organización es reconocer a los grupos de interés y sus necesidades. La organización puede brindar a cualquier grupo de interés, satisfacción a nivel de umbral, de desempeño o de satisfacción plena. Procesos La única forma en que una organización puede cumplir con sus metas en cuanto a satisfacción es mediante procesos administrativos. Normalmente los departamentos funcionan para maximizar sus propios objetivos, no necesariamente los de la empresa. Las compañías centran su atención en la necesidad de administrar procesos más que departamentos.
  • 22. Recursos Para llevar a cabo se requiere de recursos: Fuerza de trabajo, materiales, maquinaria, información. Muchos negocios han optado por recurrir a fuentes externas para obtener algunos medios cuya importancia no es crítica. Arquitectura Organizacional El aspecto organizacional de una compañía consiste en su arquitectura y su cultura. La arquitectura es susceptible al cambio mientras que la cultura es lo más reacio al cambio sin saber que es la clave del mismo. Las bases estructurales son la misión, visión y valores que dan identidad a la organización y rumbo a todo el personal. Los recursos (financieros, humanos y materiales) se montan sobe las metas para poder establecer estrategias reales y alcanzables.
  • 23. Las políticas, que básicamente son lineamientos que orientan a la administración en la toma de decisiones, son definidas sobre las estrategias. Los procedimientos son una serie de pasos, claramente definidos, que permiten al personal trabajar correctamente. Los programas y actividades son los proyectos específicos que implementan las estrategias para convertir en realidad los objetivos y metas de la organización.
  • 24. Beneficios de la Administración Estratégica Es un proceso interactivo que implica a la organización en todos los niveles. La dirección general establece una visión y fija prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos. La Administración Estratégica es entonces, un proceso que en si mismo permite establecer una serie de beneficios tales como: • Uniformar criterios hacia donde se quiere dirigir la organización. • Identificar las principales variables de la empresa que permitan lograr el éxito. • Mejorar la visión de largo plazo del negocio. • Revelar y aclarar oportunidades y amenazas futuras. • Señalar asuntos estratégicos. • Estructurar la empresa para la toma de decisiones. •Exigir el establecimiento de objetivos.
  • 25. Lecciones de estrategia empresarial: La Escuela de Administración de Cristóbal Colón Muchos empresarios, ejecutivos y consultores están enrolados y participan activamente en la denominada «Escuela de Administración de Cristóbal Colón», cuyos principios se resumen de la siguiente manera: • Cuando salió, no sabía a dónde iba. • Cuando llegó no sabía a donde había llegado. • Cuando volvió no sabía explicar dónde había estado. • Tuvo motines durante sus viajes. • Todo el capital que utilizó fue prestado. • Sin embargo en diez años fue y vino en cuatro ocasiones. • Murió pobre pero tuvo muchas aventuras.