SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 7: LA FORMACIÓN DOCENTE y LAS PRÁCTICAS DE LA
ENSEÑANZA – ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES
FORMACIÓN DOCENTE
Consideraciones generales
En relación con la Formación de docentes sugerimos tomar como eje de la formación la
integración de la teoría y la práctica, no sólo en el sentido de que la teoría ilumina la práctica, sino
fundamentalmente en el sentido de construir la teoría a partir de la reflexión sobre la práctica .Es
necesario poner al futuro docente en condiciones de tomar conciencia de su propio pensamiento
práctico, de hacerlo explícito para poder ir modificándolo y desarrollándolo.
No sólo es necesaria la reflexión colaborativa sistemática sobre la práctica, sino también es
importante una cultura escolar que potencie las relaciones e interdependencia de los docentes.
Las investigaciones en este campo han mostrado que la formación docente requiere ser analizada
desde distintos niveles de análisis , integrando el análisis político, histórico, sociológico,
antropológico, psicológico, y pedagógico. Se marca pues la necesidad de reconceptualizar el
estudio de la formación docente en un enfoque teórico integral y orgánico, capaz de dar cuenta de
la múltiples determinaciones de la situación actual.
Se debe entonces entender la formación como el proceso de conformación del pensamiento y del
comportamiento socio-profesional que se inicia formalmente en la enseñanza sistemática de grado
y se desarrolla en el desempeño en el puesto de trabajo. Implica pues un proceso de largo alcance,
con fases internas, sucesivos cambios y dimensiones mutuamente influyentes.
La formación institucional es una fase entre otras, condicionada por la biografía de escolar previa
de los estudiantes y, por otro lado , fuertemente dominada por la socialización que se realiza en el
campo laboral en que los graduados se desempeñan. La formación de docentes no puede entenderse
al margen del ámbito en el que se van a desempeñar los futuros docentes.
La descontextualización de la formación y el trabajo docente deben ser cuestionados. Resulta
imprescindible romper la lógica instrumentalista de la formación y el perfeccionamiento. Habrá que
redefinir ambos entendiendo que un docente de calidad es aquel que puede aportar a un proyecto de
construcción democrático, es decir un docente crítico, con sólida preparación en los conocimientos
que va a enseñar , sólida formación pedagógica y capaz de analizar su propia experiencia, dentro de
un proyecto institucional y social determinado.
En la actualidad, la evolución y el progreso de las ciencias, nos llevan a referirnos necesariamente a
la Formación Permanente, la cual se apoya fundamentalmente en el análisis, la reflexión y la
intervención en la práctica pedagógica de los docentes en ejercicio. Si se pretende una Reforma real
del Sistema Educativo que implique una renovación conceptual y metodológica, ésta requerirá de
los docentes la elaboración de diseños y materiales para proyectos curriculares específicos para que
la enseñanza sea adecuada al contexto: esto hace imprescindible la formación permanente. Esta
necesidad se plantea para evitar la obsolescencia
de la misma formación e indirectamente de todo el sistema educativo. Sin una adecuada Formación
Permanente, los docentes que deban encarar cualquier reforma, se encontrarán desmotivados y sin
elementos, lo que puede provocar que vean los objetivos y los procesos como inalcanzables .
Centrar el desarrollo profesional en la práctica del aula y de la institución en forma colectiva,
supone una importante reconceptualización . Ya no se analiza la formación únicamente como el
dominio técnico de las disciplinas, ni se centra en las características personales del docente sino que
significa establecer nuevos modelos relacionales en la práctica de la formación, caracterizados por
situar a los docentes en situaciones de investigación-acción , suscitando la inventiva didáctica y su
capacidad de regularla según sus efectos. La capacidad de elaborar distintas alternativas con
herramientas diferentes, con un carácter abierto y generador de dinamismo y situaciones diversas.
El docente debe entonces poseer las competencias profesionales específicas en materia de
elementos técnicos pedagógicos, y alcanzar además, un conocimiento del mundo histórico, de lo
que llamamos realidad social, que le permita situarse a la vez como ciudadano y como docente. Se
trata pues de formar al educador para que contribuya a formar conciencias críticas ya que la
definición de la realidad social constituye un espacio en disputa, un terreno en que la mirada oficial
procura imponer su visión del mundo en desigual competencia con el discurso crítico. Encarar la
problemática de la formación docente supone entonces implicarse en la lucha permanente por
imponer visiones del mundo, por hacerlas subsistir, por aggiornarlas o por modificarlas.
LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA :
Si bien las “prácticas” (y aún la Residencia) suelen calificarse como una ficción o como una
situación artificial, de hecho constituyen una anticipación significativa en lo que se refiere a la
construcción del futuro rol profesional. Posibilitan al menos evaluar, durante cierto lapso, el
desempeño del futuro docente en ciertas condiciones institucionales y áulicas y le dan al alumnopracticante la posibilidad de autoevaluarse y de evaluar la concreción de su propuesta didáctica
frente a un grupo de alumnos.
“Las prácticas serían un desafío a la imaginación. Cuando se recuerdan las primeras prácticas se
reconoce el rastro de la dimensión de un gran esfuerzo en la búsqueda de alternativas, que se
materializan en multiplicidad de recursos y estrategias metodológicas innovadoras.” EDELSTEIN,
Gloria, CORIA, Adela.
1. Observación de las situaciones de enseñanza
• Aproveche al máximo el tiempo de observación participando en las actividades que el docente a
cargo del grupo proponga en la medida en que se lo posibiliten o requieran. Lo deseable es que
ud. llegue a constituir parte de un verdadero equipo con el docente titular y se convierta en un
valioso colaborador en la tarea diaria.
• Observe con atención las rutinas cotidianas que luego adquieren importancia cuando ud. tenga
que hacerse cargo del curso. El no tenerlas en cuenta suele causar desorganización, desorden o
confusión en los alumnos. Pregúntese de todas maneras cuál es el sentido pedagógico de las
mismas.
• No adopte con respecto a las situaciones observadas (en los niveles institucional y áulico) una
actitud excesivamente negativa. Rescate de ellas las propuestas y vivencias que impliquen
aprendizaje para su futuro rol profesional. Respete el trabajo que realiza el docente titular, ud. no
está allí para evaluar su desempeño. Si no acuerda con sus propuestas, piense en alternativas
válidas y fundaméntelas.
• Recuerde que cada institución escolar, si bien responde a problemáticas comunes a otras tiene
identidad y vida propias. En el aula se manifiestan dichas particularidades y se interrelacionan
factores extra-didácticos propios de la dinámica institucional y del contexto socio-cultural,
económico e histórico en el que se inscribe. Trate de adquirir la mayor información posible sobre
los mismos.
“Como ocurre con otras prácticas sociales, la práctica docente no es ajena a los signos que la
definen como altamente compleja. Complejidad que deviene, en este caso, del hecho que se
desarrolla en escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto” EDELSTEIN, Gloria.
1995.
• Considere entonces que esta multi-dimensionalidad de la práctica hace que cada situación
sea única e imprevisible y que no existan recetas únicas e infalibles a la hora de tomar
decisiones. Esto no implica que las mismas no deban estar orientadas y racionalmente
fundadas en ciertos supuestos básicos y principios técnico-pedagógico-didácticos y en
criterios éticos-normativos.
• Observe la dinámica de los elementos que componen el modelo didáctico (objetivos,
contenidos, actividades, recursos, estrategias, formas de comunicación y evaluación), la
coherencia y pertinencia de los mismos y las reacciones que el interjuego de dichos
elementos provocan en los alumnos. Reflexione ( anote sus conclusiones ) sobre las causas y
consecuencias de las conductas y las dificultades individuales y grupales observadas durante
el proceso de construcción del conocimiento. Coméntelas y analícelas con sus pares y
docentes.
• Observe y registre las secuencias didácticas observadas. Analícelas y piense qué cambios
introduciría para mejorar el aprendizaje de los contenidos.
• Observe las relaciones interactivas de la clase (la red comunicativa) y su repercusión en el
proceso de aprendizaje.
“La red comunicativa será más o menos rica según las posibilidades que vehiculicen las
diferentes secuencias didácticas y las que se desprenden del tipo de estructuración grupal y del
papel que se otorga a los diferentes miembros del grupo” ZABALA VIDIELLA, Antoni, 1998.
2. Algunas cuestiones actitudinales :
•
•
•
•
•

•

•

No olvide que ud. está “de visita” en la institución donde practica y por lo tanto
deberá respetar sus normas (aunque no las comparta plenamente). No se convierta en
un elemento más de conflicto:!Ya hay demasiados!.
Sea tolerante sin ser sumiso, sea respetuoso sin ser servil, sea colaborativo y solidario
sin que lo usen. ¿Difícil no? Esto también forma parte de su aprendizaje profesional.
Sea humilde, escuche, observe, aprenda, negocie. No ponga todas las culpas de sus
fracasos en el afuera. Así no aprenderá nunca nada. Sea autocrítico sin
desvalorizarse, adquiera seguridad en si mismo sin ser soberbio.
Mantenga el sentido del humor. Es el condimento necesario para no perder la salud
psico-física. Trabajar seriamente no significa ser avinagrado. Exigir orden y respeto
no implica ser agresivo, autoritario, ni un eterno malhumorado.
Llegue a horario y retírese cuando corresponda. No viva pidiendo permisos y
excepciones. Ud tiene una responsabilidad que cumplir en un tiempo predeterminado.
Organice su vida personal, familiar y social de acuerdo a las exigencias de la
práctica. Si ve que no va a poder cumplir con sus requisitos postergue su decisión.
Recuerde que la irresponsabilidad y la falta de compromiso en esta tarea perjudica a
muchas personas e instituciones y particularmente a los alumnos.
Acuda al docente orientador y/o al profesor/a de prácticas para resolver sus dudas
y/o problemas que se le presenten. No saltee jerarquías ni acuda o haga comentarios
improcedentes a otros miembros del personal de la institución o a personas ajenas a
la misma.
Intégrese a la institución-destino y amplifique su profesionalidad colaborando con
las actividades que se realizan habitualmente en la escuela: actos, carteleras,
muestras, jornadas de perfeccionamiento, visitas, etc.

“...la enseñanza en el aula oculta una cantidad de actividades adicionales, también
constitutivas de esta tarea”. Edelstein, Gloria.
•

No se ausente o desista de las prácticas sin aviso. El docente cuenta con su
presencia y causa un perjuicio a los alumnos si inesperadamente ud. no asiste y no
envía las actividades planificadas para ese día.
•
Cuide su pulcritud y aspecto personal. Quien tiene la responsabilidad de cuidar a
otros debe cuidar también de si mismo. Su imagen representa en cierta medida a la
institución que lo está formando como docente en todos sus aspectos. No puede formar
hábitos de prolijidad e higiene en los niños y /o jóvenes quien no los posee en su propia
persona.
•
No tenga temor a poner límites. Sea firme, sin ser agresivo. No amenace con
sanciones que no pueda efectivizar. No continúe la clase por encima del desorden.
Dialogue permanentemente con respecto a la necesidad de las normas y el respeto.
Enójese, ud. también es un ser humano, pero no pierda el control emocional.
•
Demuestre entusiasmo y energía, unidos a la cordialidad y simpatía suelen
convertirse también en factores motivacionales para el alumno.
3. Con respecto a la planificación:
•
•
•
•
•

•
•

Si bien ud. ya ha recibido pautas de cómo planificar por parte de sus profesores
deberá adecuarlas al criterio del docente orientador. De todas maneras tenga en
cuenta que hay ciertos elementos mínimos que no pueden faltar en la misma.
Entregue sus planificaciones “en limpio” y por duplicado con por lo menos cuarenta
y ocho horas de anticipación por si tiene que introducirle modificaciones.
Cuide en sus planes la ortografía y la presentación en sus aspectos formales.
Al planificar pregúntese a través de qué actividades, situaciones y/o estrategias está
ud. intentando desarrollar el pensamiento reflexivo, creador y crítico.
Antes de ponerse a planificar busque bibliografía pertinente y estudie en
profundidad el tema que tenga que enseñar aunque le parezca que es muy sencillo.
Sólo así se le ocurrirán propuestas innovadoras y adquirirá seguridad y desenvoltura
en la clase.
Si el docente a cargo del curso le exige que proponga las actividades que están
consignadas en un manual en particular (porque la mayoría de los alumnos lo han
comprado), negocie con él, el poder incluir algunas de su propia cosecha.
Evite que sus clases sean un calco unas de otras. Sea innovador, crítico, reflexivo.
No puede exigírselo a sus alumnos si ud. mismo no lo es. Problematice su práctica,
intente salir de las rutinas y los viejos modelos internalizados sin criticidad. ¡Existen
otras actividades más allá del crucigrama y la sopa de letras o el cuestionario!

4.La enseñanza:
•

•

Si bien desde la teoría del Aprendizaje Significativo se enfatiza el hecho de tener en
cuenta los saberes previos de los alumnos, esto no implica quedarse en ellos y
convertir todas las clases en clases de revisión. Recuerde que el aprendizaje implica
un cambio conceptual. Deberá entonces resignificar, profundizar, problematizar,
aportar mayor información, ofrecer nuevos enfoques y/o puntos de vista.
Dada su escasa experiencia es conveniente que prepare cuidadosamente las preguntas
o interrogantes que va a plantear en la clase. Deben ser lo más claras y precisas
posibles. Evite las preguntas que sólo requieren una azarosa respuesta por si o por no.
Exija fundamentación. No se apresure y deles tiempo a los alumnos para pensar las
•

•
•

•

•
•
•

•

•
•
•
•

respuestas antes de dar ud. la que considere correcta. Trabaje a partir del error. No
interrogue siempre al conjunto de la clase en general. Personalice, sobre todo céntrese
en aquellos que participan poco y evalúe la asimilación del o los conceptos.
No comience la clase anunciando el tema preciso sobre el cual se va a trabajar. No
cuente la película antes de comenzar a verla. Es necesario crear y mantener un clima
de interés. Puede utilizar incentivos variados: canciones, poesías, cuentos, títeres,
artículos periodísticos, ilustraciones, dramatizaciones, videos, etc. Contextualice la
temática espacio-temporalmente.
Recuerde que es ud. el que organiza la clase. Evite eso de:”a ver ¿quién hace tal
cosa?”. Es posible que así tenga veinte chicos corriendo hacia un lugar o gritando: “!
Yo, Yo!”.
Si el grupo “no está acostumbrado a trabajar grupalmente, alguna vez tendrá que
empezar. No tema al “desorden” de la dinámica grupal. Al comienzo determine ud. los
roles que habrán de desempeñar los alumnos dentro del grupo. Hágalos rotativos y
establezca el tiempo que demandará la tarea.
Cuando surjan términos nuevos, anótelos en el pizarrón. ¿Recuerda el dicho: “a las
palabras se las lleva el viento”? Si los alumnos no conocen determinada palabra ,
dígaselas de una vez, no intente que milagrosamente surja a partir de decirles la mitad
de la misma. Puede llevarse una sorpresa desagradable.
Que su obsesión no sean las definiciones de conceptos. Las mismas no aseguran su
asimilación. Preocúpese más por su uso en múltiples situaciones ejemplificadoras.
Prefiera las actividades cortas y variadas. Las actividades demasiado extensas nunca se
terminan, no se pueden evaluar dentro del tiempo de la clase y resultan aburridas.
Las imágenes y carteles que presenten deben tener un tamaño adecuado para ser
visibles desde el fondo del salón. Si va a utilizar aparatos eléctricos o electrónicos
pruébelos con la suficiente anticipación. Fíjese si necesita adaptadores, triples y/o
alargues y tráigalos ud. Si necesita oscurecer el salón procúrese los elementos
necesarios para hacerlo con anterioridad. Piense en alguna alternativa por si, a pesar de
todas las precauciones tomadas, los recursos técnicos no funcionan o los alumnos no
trajeron el material pedido.
No se quede estática/o en el frente del salón, recórralo. Algunos alumnos que a lo
mejor no se animan a preguntarle algo frente a todos, a lo mejor lo hacen si ud. se
acerca. Desde el fondo del salón ud. podrá tener una visión distinta del pizarrón y se
dará cuenta si lo que escribió se puede visualizar con facilidad. A lo mejor descubre
que se olvidó algún acento.
Evite gritar y más aún si está emocionalmente perturbado. Se quedará disfónico/a si
no respira adecuadamente. Practique la respiración diafragmática. Esto le permitirá
elevar el tono de voz sin arruinar sus cuerdas vocales y lo tranquilizará.
Gesticule, varíe los tonos de voz. Recuerde que la inexpresividad se parece demasiado
al desinterés. Ponga la voz, el cuerpo y la emotividad al servicio de la comunicación.
No se olvide de la realidad. Manténgase informado. Lea el diario. Si es posible
establezca relaciones entre los contenidos que enseñe y la cotidianeidad. Consulte en
la medida de lo posible con especialistas en el tema a enseñar.
No tenga miedo de salir del aula o del establecimiento si es necesario. Haga los
trámites necesarios con la debida anticipación. Consulte con la dirección del
establecimiento y vea cuáles son las posibilidades económicas para efectivizar la visita
o paseo que desea realizar (alquiler de micros, etc).Adquiera asesoramiento legal
preciso con respecto a la responsabilidad civil.
 La formación docente y las prácticas de la enseñanza
 La formación docente y las prácticas de la enseñanza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_es
Efrain Eduardo Salas Morgado
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
ProfessorPrincipiante
 
Investigar la practica eduardo mercado (1)
Investigar la practica eduardo mercado (1)Investigar la practica eduardo mercado (1)
Investigar la practica eduardo mercado (1)coronacristina
 
Propuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesionalPropuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesional
Yoangelle
 
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvadorPropuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvadorrey29ponce
 
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE IIINSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
Francis_Rivas
 
cesar coll
cesar collcesar coll
Planeacion educativa, reporte de lectura
Planeacion educativa, reporte de lecturaPlaneacion educativa, reporte de lectura
Planeacion educativa, reporte de lectura
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
ProfessorPrincipiante
 
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucionalIntegración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
gerenciaproy
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Sarai Lopez Fonseca
 
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Sarai Lopez Fonseca
 
La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...
La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...
La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Act.9
Act.9Act.9
Tema 1 retos para una práctica educativa diferente
Tema 1 retos para una práctica educativa diferenteTema 1 retos para una práctica educativa diferente
Tema 1 retos para una práctica educativa diferenteValentin Flores
 
Guia propuestas de_intervencion(2)
Guia propuestas de_intervencion(2)Guia propuestas de_intervencion(2)
Guia propuestas de_intervencion(2)
COBAEM
 
El docente y los programas escolares
El  docente y los programas  escolaresEl  docente y los programas  escolares
El docente y los programas escolares
xuliocesar
 

La actualidad más candente (20)

Asesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_es
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 
Investigar la practica eduardo mercado (1)
Investigar la practica eduardo mercado (1)Investigar la practica eduardo mercado (1)
Investigar la practica eduardo mercado (1)
 
Transformando la Practica Docente
Transformando la Practica DocenteTransformando la Practica Docente
Transformando la Practica Docente
 
Propuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesionalPropuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesional
 
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvadorPropuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador
Propuesta para el desarrollo profesional docente para el salvador
 
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE IIINSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
 
cesar coll
cesar collcesar coll
cesar coll
 
Planeacion educativa, reporte de lectura
Planeacion educativa, reporte de lecturaPlaneacion educativa, reporte de lectura
Planeacion educativa, reporte de lectura
 
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
 
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucionalIntegración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
 
La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...
La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...
La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...
 
Act.9
Act.9Act.9
Act.9
 
Tema 1 retos para una práctica educativa diferente
Tema 1 retos para una práctica educativa diferenteTema 1 retos para una práctica educativa diferente
Tema 1 retos para una práctica educativa diferente
 
Guia propuestas de_intervencion(2)
Guia propuestas de_intervencion(2)Guia propuestas de_intervencion(2)
Guia propuestas de_intervencion(2)
 
El docente y los programas escolares
El  docente y los programas  escolaresEl  docente y los programas  escolares
El docente y los programas escolares
 

Similar a La formación docente y las prácticas de la enseñanza

FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
guillermo feria
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Patty Perez Arizaga
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
Universidad La Paz
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
UTP
 
Eje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacionEje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacion
Luis Capelli
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)Marycruz Sarabia Noriega
 
Ensayo de innovacion curricular 1..
Ensayo de innovacion curricular 1..Ensayo de innovacion curricular 1..
Ensayo de innovacion curricular 1..
FrislyLopez1
 
Observación y analisis de la practica educativa
Observación y analisis de la practica educativaObservación y analisis de la practica educativa
Observación y analisis de la practica educativaAbril Altés
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Eduardo Ricaño Sepulveda
 
Santos guerra
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
duocore2
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteCesar Augusto
 
El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)
JC Bussol
 

Similar a La formación docente y las prácticas de la enseñanza (20)

FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
 
Profesor Investigador
Profesor InvestigadorProfesor Investigador
Profesor Investigador
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Eje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacionEje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacion
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
 
Ensayo de innovacion curricular 1..
Ensayo de innovacion curricular 1..Ensayo de innovacion curricular 1..
Ensayo de innovacion curricular 1..
 
Observación y analisis de la practica educativa
Observación y analisis de la practica educativaObservación y analisis de la practica educativa
Observación y analisis de la practica educativa
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Tics2
Tics2Tics2
Tics2
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Santos guerra
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)
 

Más de Ricardo Plaul

Sobre hombros de gigantes
Sobre hombros de gigantesSobre hombros de gigantes
Sobre hombros de gigantes
Ricardo Plaul
 
Latidos
LatidosLatidos
Latidos
Ricardo Plaul
 
Un amor de morondanga
Un amor de morondangaUn amor de morondanga
Un amor de morondanga
Ricardo Plaul
 
Atrévete a vivir (definitivo)
Atrévete a vivir (definitivo)Atrévete a vivir (definitivo)
Atrévete a vivir (definitivo)
Ricardo Plaul
 
Capítulo 6 la evaluación educ
Capítulo 6 la evaluación educCapítulo 6 la evaluación educ
Capítulo 6 la evaluación educ
Ricardo Plaul
 
Capítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanzaCapítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanza
Ricardo Plaul
 

Más de Ricardo Plaul (6)

Sobre hombros de gigantes
Sobre hombros de gigantesSobre hombros de gigantes
Sobre hombros de gigantes
 
Latidos
LatidosLatidos
Latidos
 
Un amor de morondanga
Un amor de morondangaUn amor de morondanga
Un amor de morondanga
 
Atrévete a vivir (definitivo)
Atrévete a vivir (definitivo)Atrévete a vivir (definitivo)
Atrévete a vivir (definitivo)
 
Capítulo 6 la evaluación educ
Capítulo 6 la evaluación educCapítulo 6 la evaluación educ
Capítulo 6 la evaluación educ
 
Capítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanzaCapítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanza
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

La formación docente y las prácticas de la enseñanza

  • 1. CAPÍTULO 7: LA FORMACIÓN DOCENTE y LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA – ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES FORMACIÓN DOCENTE Consideraciones generales En relación con la Formación de docentes sugerimos tomar como eje de la formación la integración de la teoría y la práctica, no sólo en el sentido de que la teoría ilumina la práctica, sino fundamentalmente en el sentido de construir la teoría a partir de la reflexión sobre la práctica .Es necesario poner al futuro docente en condiciones de tomar conciencia de su propio pensamiento práctico, de hacerlo explícito para poder ir modificándolo y desarrollándolo. No sólo es necesaria la reflexión colaborativa sistemática sobre la práctica, sino también es importante una cultura escolar que potencie las relaciones e interdependencia de los docentes. Las investigaciones en este campo han mostrado que la formación docente requiere ser analizada desde distintos niveles de análisis , integrando el análisis político, histórico, sociológico, antropológico, psicológico, y pedagógico. Se marca pues la necesidad de reconceptualizar el estudio de la formación docente en un enfoque teórico integral y orgánico, capaz de dar cuenta de la múltiples determinaciones de la situación actual. Se debe entonces entender la formación como el proceso de conformación del pensamiento y del comportamiento socio-profesional que se inicia formalmente en la enseñanza sistemática de grado y se desarrolla en el desempeño en el puesto de trabajo. Implica pues un proceso de largo alcance, con fases internas, sucesivos cambios y dimensiones mutuamente influyentes. La formación institucional es una fase entre otras, condicionada por la biografía de escolar previa de los estudiantes y, por otro lado , fuertemente dominada por la socialización que se realiza en el campo laboral en que los graduados se desempeñan. La formación de docentes no puede entenderse al margen del ámbito en el que se van a desempeñar los futuros docentes. La descontextualización de la formación y el trabajo docente deben ser cuestionados. Resulta imprescindible romper la lógica instrumentalista de la formación y el perfeccionamiento. Habrá que redefinir ambos entendiendo que un docente de calidad es aquel que puede aportar a un proyecto de construcción democrático, es decir un docente crítico, con sólida preparación en los conocimientos que va a enseñar , sólida formación pedagógica y capaz de analizar su propia experiencia, dentro de un proyecto institucional y social determinado. En la actualidad, la evolución y el progreso de las ciencias, nos llevan a referirnos necesariamente a la Formación Permanente, la cual se apoya fundamentalmente en el análisis, la reflexión y la intervención en la práctica pedagógica de los docentes en ejercicio. Si se pretende una Reforma real del Sistema Educativo que implique una renovación conceptual y metodológica, ésta requerirá de los docentes la elaboración de diseños y materiales para proyectos curriculares específicos para que la enseñanza sea adecuada al contexto: esto hace imprescindible la formación permanente. Esta necesidad se plantea para evitar la obsolescencia de la misma formación e indirectamente de todo el sistema educativo. Sin una adecuada Formación Permanente, los docentes que deban encarar cualquier reforma, se encontrarán desmotivados y sin elementos, lo que puede provocar que vean los objetivos y los procesos como inalcanzables . Centrar el desarrollo profesional en la práctica del aula y de la institución en forma colectiva, supone una importante reconceptualización . Ya no se analiza la formación únicamente como el dominio técnico de las disciplinas, ni se centra en las características personales del docente sino que significa establecer nuevos modelos relacionales en la práctica de la formación, caracterizados por situar a los docentes en situaciones de investigación-acción , suscitando la inventiva didáctica y su capacidad de regularla según sus efectos. La capacidad de elaborar distintas alternativas con herramientas diferentes, con un carácter abierto y generador de dinamismo y situaciones diversas. El docente debe entonces poseer las competencias profesionales específicas en materia de elementos técnicos pedagógicos, y alcanzar además, un conocimiento del mundo histórico, de lo
  • 2. que llamamos realidad social, que le permita situarse a la vez como ciudadano y como docente. Se trata pues de formar al educador para que contribuya a formar conciencias críticas ya que la definición de la realidad social constituye un espacio en disputa, un terreno en que la mirada oficial procura imponer su visión del mundo en desigual competencia con el discurso crítico. Encarar la problemática de la formación docente supone entonces implicarse en la lucha permanente por imponer visiones del mundo, por hacerlas subsistir, por aggiornarlas o por modificarlas. LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA : Si bien las “prácticas” (y aún la Residencia) suelen calificarse como una ficción o como una situación artificial, de hecho constituyen una anticipación significativa en lo que se refiere a la construcción del futuro rol profesional. Posibilitan al menos evaluar, durante cierto lapso, el desempeño del futuro docente en ciertas condiciones institucionales y áulicas y le dan al alumnopracticante la posibilidad de autoevaluarse y de evaluar la concreción de su propuesta didáctica frente a un grupo de alumnos. “Las prácticas serían un desafío a la imaginación. Cuando se recuerdan las primeras prácticas se reconoce el rastro de la dimensión de un gran esfuerzo en la búsqueda de alternativas, que se materializan en multiplicidad de recursos y estrategias metodológicas innovadoras.” EDELSTEIN, Gloria, CORIA, Adela. 1. Observación de las situaciones de enseñanza • Aproveche al máximo el tiempo de observación participando en las actividades que el docente a cargo del grupo proponga en la medida en que se lo posibiliten o requieran. Lo deseable es que ud. llegue a constituir parte de un verdadero equipo con el docente titular y se convierta en un valioso colaborador en la tarea diaria. • Observe con atención las rutinas cotidianas que luego adquieren importancia cuando ud. tenga que hacerse cargo del curso. El no tenerlas en cuenta suele causar desorganización, desorden o confusión en los alumnos. Pregúntese de todas maneras cuál es el sentido pedagógico de las mismas. • No adopte con respecto a las situaciones observadas (en los niveles institucional y áulico) una actitud excesivamente negativa. Rescate de ellas las propuestas y vivencias que impliquen aprendizaje para su futuro rol profesional. Respete el trabajo que realiza el docente titular, ud. no está allí para evaluar su desempeño. Si no acuerda con sus propuestas, piense en alternativas válidas y fundaméntelas. • Recuerde que cada institución escolar, si bien responde a problemáticas comunes a otras tiene identidad y vida propias. En el aula se manifiestan dichas particularidades y se interrelacionan factores extra-didácticos propios de la dinámica institucional y del contexto socio-cultural, económico e histórico en el que se inscribe. Trate de adquirir la mayor información posible sobre los mismos. “Como ocurre con otras prácticas sociales, la práctica docente no es ajena a los signos que la definen como altamente compleja. Complejidad que deviene, en este caso, del hecho que se desarrolla en escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto” EDELSTEIN, Gloria. 1995. • Considere entonces que esta multi-dimensionalidad de la práctica hace que cada situación sea única e imprevisible y que no existan recetas únicas e infalibles a la hora de tomar decisiones. Esto no implica que las mismas no deban estar orientadas y racionalmente
  • 3. fundadas en ciertos supuestos básicos y principios técnico-pedagógico-didácticos y en criterios éticos-normativos. • Observe la dinámica de los elementos que componen el modelo didáctico (objetivos, contenidos, actividades, recursos, estrategias, formas de comunicación y evaluación), la coherencia y pertinencia de los mismos y las reacciones que el interjuego de dichos elementos provocan en los alumnos. Reflexione ( anote sus conclusiones ) sobre las causas y consecuencias de las conductas y las dificultades individuales y grupales observadas durante el proceso de construcción del conocimiento. Coméntelas y analícelas con sus pares y docentes. • Observe y registre las secuencias didácticas observadas. Analícelas y piense qué cambios introduciría para mejorar el aprendizaje de los contenidos. • Observe las relaciones interactivas de la clase (la red comunicativa) y su repercusión en el proceso de aprendizaje. “La red comunicativa será más o menos rica según las posibilidades que vehiculicen las diferentes secuencias didácticas y las que se desprenden del tipo de estructuración grupal y del papel que se otorga a los diferentes miembros del grupo” ZABALA VIDIELLA, Antoni, 1998. 2. Algunas cuestiones actitudinales : • • • • • • • No olvide que ud. está “de visita” en la institución donde practica y por lo tanto deberá respetar sus normas (aunque no las comparta plenamente). No se convierta en un elemento más de conflicto:!Ya hay demasiados!. Sea tolerante sin ser sumiso, sea respetuoso sin ser servil, sea colaborativo y solidario sin que lo usen. ¿Difícil no? Esto también forma parte de su aprendizaje profesional. Sea humilde, escuche, observe, aprenda, negocie. No ponga todas las culpas de sus fracasos en el afuera. Así no aprenderá nunca nada. Sea autocrítico sin desvalorizarse, adquiera seguridad en si mismo sin ser soberbio. Mantenga el sentido del humor. Es el condimento necesario para no perder la salud psico-física. Trabajar seriamente no significa ser avinagrado. Exigir orden y respeto no implica ser agresivo, autoritario, ni un eterno malhumorado. Llegue a horario y retírese cuando corresponda. No viva pidiendo permisos y excepciones. Ud tiene una responsabilidad que cumplir en un tiempo predeterminado. Organice su vida personal, familiar y social de acuerdo a las exigencias de la práctica. Si ve que no va a poder cumplir con sus requisitos postergue su decisión. Recuerde que la irresponsabilidad y la falta de compromiso en esta tarea perjudica a muchas personas e instituciones y particularmente a los alumnos. Acuda al docente orientador y/o al profesor/a de prácticas para resolver sus dudas y/o problemas que se le presenten. No saltee jerarquías ni acuda o haga comentarios improcedentes a otros miembros del personal de la institución o a personas ajenas a la misma. Intégrese a la institución-destino y amplifique su profesionalidad colaborando con las actividades que se realizan habitualmente en la escuela: actos, carteleras, muestras, jornadas de perfeccionamiento, visitas, etc. “...la enseñanza en el aula oculta una cantidad de actividades adicionales, también constitutivas de esta tarea”. Edelstein, Gloria.
  • 4. • No se ausente o desista de las prácticas sin aviso. El docente cuenta con su presencia y causa un perjuicio a los alumnos si inesperadamente ud. no asiste y no envía las actividades planificadas para ese día. • Cuide su pulcritud y aspecto personal. Quien tiene la responsabilidad de cuidar a otros debe cuidar también de si mismo. Su imagen representa en cierta medida a la institución que lo está formando como docente en todos sus aspectos. No puede formar hábitos de prolijidad e higiene en los niños y /o jóvenes quien no los posee en su propia persona. • No tenga temor a poner límites. Sea firme, sin ser agresivo. No amenace con sanciones que no pueda efectivizar. No continúe la clase por encima del desorden. Dialogue permanentemente con respecto a la necesidad de las normas y el respeto. Enójese, ud. también es un ser humano, pero no pierda el control emocional. • Demuestre entusiasmo y energía, unidos a la cordialidad y simpatía suelen convertirse también en factores motivacionales para el alumno. 3. Con respecto a la planificación: • • • • • • • Si bien ud. ya ha recibido pautas de cómo planificar por parte de sus profesores deberá adecuarlas al criterio del docente orientador. De todas maneras tenga en cuenta que hay ciertos elementos mínimos que no pueden faltar en la misma. Entregue sus planificaciones “en limpio” y por duplicado con por lo menos cuarenta y ocho horas de anticipación por si tiene que introducirle modificaciones. Cuide en sus planes la ortografía y la presentación en sus aspectos formales. Al planificar pregúntese a través de qué actividades, situaciones y/o estrategias está ud. intentando desarrollar el pensamiento reflexivo, creador y crítico. Antes de ponerse a planificar busque bibliografía pertinente y estudie en profundidad el tema que tenga que enseñar aunque le parezca que es muy sencillo. Sólo así se le ocurrirán propuestas innovadoras y adquirirá seguridad y desenvoltura en la clase. Si el docente a cargo del curso le exige que proponga las actividades que están consignadas en un manual en particular (porque la mayoría de los alumnos lo han comprado), negocie con él, el poder incluir algunas de su propia cosecha. Evite que sus clases sean un calco unas de otras. Sea innovador, crítico, reflexivo. No puede exigírselo a sus alumnos si ud. mismo no lo es. Problematice su práctica, intente salir de las rutinas y los viejos modelos internalizados sin criticidad. ¡Existen otras actividades más allá del crucigrama y la sopa de letras o el cuestionario! 4.La enseñanza: • • Si bien desde la teoría del Aprendizaje Significativo se enfatiza el hecho de tener en cuenta los saberes previos de los alumnos, esto no implica quedarse en ellos y convertir todas las clases en clases de revisión. Recuerde que el aprendizaje implica un cambio conceptual. Deberá entonces resignificar, profundizar, problematizar, aportar mayor información, ofrecer nuevos enfoques y/o puntos de vista. Dada su escasa experiencia es conveniente que prepare cuidadosamente las preguntas o interrogantes que va a plantear en la clase. Deben ser lo más claras y precisas posibles. Evite las preguntas que sólo requieren una azarosa respuesta por si o por no. Exija fundamentación. No se apresure y deles tiempo a los alumnos para pensar las
  • 5. • • • • • • • • • • • • respuestas antes de dar ud. la que considere correcta. Trabaje a partir del error. No interrogue siempre al conjunto de la clase en general. Personalice, sobre todo céntrese en aquellos que participan poco y evalúe la asimilación del o los conceptos. No comience la clase anunciando el tema preciso sobre el cual se va a trabajar. No cuente la película antes de comenzar a verla. Es necesario crear y mantener un clima de interés. Puede utilizar incentivos variados: canciones, poesías, cuentos, títeres, artículos periodísticos, ilustraciones, dramatizaciones, videos, etc. Contextualice la temática espacio-temporalmente. Recuerde que es ud. el que organiza la clase. Evite eso de:”a ver ¿quién hace tal cosa?”. Es posible que así tenga veinte chicos corriendo hacia un lugar o gritando: “! Yo, Yo!”. Si el grupo “no está acostumbrado a trabajar grupalmente, alguna vez tendrá que empezar. No tema al “desorden” de la dinámica grupal. Al comienzo determine ud. los roles que habrán de desempeñar los alumnos dentro del grupo. Hágalos rotativos y establezca el tiempo que demandará la tarea. Cuando surjan términos nuevos, anótelos en el pizarrón. ¿Recuerda el dicho: “a las palabras se las lleva el viento”? Si los alumnos no conocen determinada palabra , dígaselas de una vez, no intente que milagrosamente surja a partir de decirles la mitad de la misma. Puede llevarse una sorpresa desagradable. Que su obsesión no sean las definiciones de conceptos. Las mismas no aseguran su asimilación. Preocúpese más por su uso en múltiples situaciones ejemplificadoras. Prefiera las actividades cortas y variadas. Las actividades demasiado extensas nunca se terminan, no se pueden evaluar dentro del tiempo de la clase y resultan aburridas. Las imágenes y carteles que presenten deben tener un tamaño adecuado para ser visibles desde el fondo del salón. Si va a utilizar aparatos eléctricos o electrónicos pruébelos con la suficiente anticipación. Fíjese si necesita adaptadores, triples y/o alargues y tráigalos ud. Si necesita oscurecer el salón procúrese los elementos necesarios para hacerlo con anterioridad. Piense en alguna alternativa por si, a pesar de todas las precauciones tomadas, los recursos técnicos no funcionan o los alumnos no trajeron el material pedido. No se quede estática/o en el frente del salón, recórralo. Algunos alumnos que a lo mejor no se animan a preguntarle algo frente a todos, a lo mejor lo hacen si ud. se acerca. Desde el fondo del salón ud. podrá tener una visión distinta del pizarrón y se dará cuenta si lo que escribió se puede visualizar con facilidad. A lo mejor descubre que se olvidó algún acento. Evite gritar y más aún si está emocionalmente perturbado. Se quedará disfónico/a si no respira adecuadamente. Practique la respiración diafragmática. Esto le permitirá elevar el tono de voz sin arruinar sus cuerdas vocales y lo tranquilizará. Gesticule, varíe los tonos de voz. Recuerde que la inexpresividad se parece demasiado al desinterés. Ponga la voz, el cuerpo y la emotividad al servicio de la comunicación. No se olvide de la realidad. Manténgase informado. Lea el diario. Si es posible establezca relaciones entre los contenidos que enseñe y la cotidianeidad. Consulte en la medida de lo posible con especialistas en el tema a enseñar. No tenga miedo de salir del aula o del establecimiento si es necesario. Haga los trámites necesarios con la debida anticipación. Consulte con la dirección del establecimiento y vea cuáles son las posibilidades económicas para efectivizar la visita o paseo que desea realizar (alquiler de micros, etc).Adquiera asesoramiento legal preciso con respecto a la responsabilidad civil.