SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Índice
“Transformando la Práctica Docente” ................................................................................................ 2
¿Cómo definimos a la práctica docente?........................................................................................ 2
PRACTICA DOCENTE:....................................................................................................................... 2
ANALISIS CRÍTICO DE LA PRACTICA DOCENTE:................................................................................ 2
DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE:..................................................................................... 5
2
“Transformando la Práctica Docente”
¿Cómo definimos a la práctica docente?
Actualmente muchas personas tenemos diferentes maneras de expresar la labor
docente y la gran mayoría es que no es la adecuada para nuestro contexto hoy en
día pues estamos en una sociedad cambiante, la cual nos exige que el maestro no
sea solo un ejecutor de información, si no que vaya más allá de eso, es decir,
nuestra sociedad demanda a un maestro que cada vez esté más preparado para
enseñar, pero que así mismo, también acompañe a sus alumnos como formador
de personas y ciudadanos que ayuden a una mejor convivencia en el mundo. Por
lo tanto ser docente ahora es un trabajo exhausto y de suma importancia, el cual
no es valorado como debería. --- critico---
PRACTICA DOCENTE:
Fierro (1999: 21) define la práctica docente como “una praxis social, objetiva e
intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones
de los agentes implicados en el proceso –maestros, alumnos, autoridades
educativas, padres de familia así como los aspectos políticos-institucionales,
administrativos y normativos que, según el proyecto de cada país, delimitarán la
función del maestro”.
ANALISIS CRÍTICO DE LA PRACTICA DOCENTE:
En México y en otros países del mundo han surgido diversas propuestas de
formación de maestros que tienen en común el estar estructuradas alrededor del
análisis de la práctica docente. Lejos de constituir “un nuevo estilo” o “moda” para
abordar los problemas de la formación de maestros en ejercicio, este conjunto de
propuestas surge Cómo resultado de la crítica a los enfoques positivistas e
instrumentalistas que abordan el proceso educativo sólo en su exterioridad. Las
propuestas de formación basadas en el análisis de (la práctica tienen en común
los siguientes puntos: Ofrecen una concepción de la educación como quehacer
social multídeterminado, tanto por las condiciones económicas, políticas, sociales
y culturales en que se desarrolla, como por los aspectos subjetivos implicados en
la actuación de los distintos agentes que participan de este proceso. Reconocen el
espacio educativo como un ámbito de conflicto en el quela actuación de individuos
y de grupos está determinada por el logro de distintos intereses y propósitos. La
mayor parte de estos enfoques reconoce la capacidad de la educación como
3
fuerza conservadora, pero también cree en su potencial Transformador, dada su
capacidad para producir nuevos significados, para formar una nueva conciencia
crítica que permita la actuación y la transformación de situaciones opresivas, así
como el ejercicio de las facultades de pensamiento racional. Conciben al maestro
como un sujeto activo, participativo, consciente de su realidad y de los
condicionantes que actúan sobre ella, y admiten que a través de la reflexión y de
la indagación sobre su quehacer, el docente es capaz de introducirse en un
proceso auténticamente creativo e innovador que contribuya a mejorar su
desempeño como educador.* La “perspectiva práctica" recorre la mayor parre de
estos enfoques. En cuanto a la concepción sobre los procesos de formación,
destacan el papel de los sujetos en sus procesos formativos y reconocen la
importancia de los aspectos personales y profesionales comprometidos en este
proceso; de ahí que otorguen un lugar importante a la expresión de las
capacidades de sentir, de comprender y de actuar del maestro. Privilegian la
reflexión en el proceso de formación y priorizan el análisis de lo cotidiano Cómo
plataforma de investigación de la práctica docente a través de la reflexión sobre
situaciones. Enfatizan la idea de “saber docente" para comprender la relación del
sujeto con su práctica.* El propósito de la Formación es adquirir la capacidad de
reflexionar sobre la propia experiencia, de reelaborarla. La teoría aporta nuevos
elementos a la reflexión sobre la experiencia, lo que permite hacer nuevas
interpretaciones de las situaciones y problemas de la práctica. Los ámbitos de
Intervención de los procesos formativos son los escenarios propios del quehacer
del maestro, esto es, los discursos, las prácticas y los espacios organizativos en
que éstos se dan. Desde esta perspectiva, la reflexión que proponemos sobre la
práctica docente supone un análisis crítico en el que se reconozcan todos los
elementos que se reflejan en ella, desagregándolos, pero sin perderla noción de
su totalidad. Al reconocer la interrelación de estos elementos, habrá que distinguir
entre los que provienen del entorno social e institucional que enmarca la tarea del
maestro y los que son propios del espacio privado del aula, en el cual los maestros
actúan con mayor libertad. El análisis crítico conducirá entonces a reconocer
contradicciones, equivocaciones y aciertos, y, sobre todo, a ubicarse
4
personalmente en él: entender, analizar y revisar el alcance de las actitudes y
acciones propias, siempre en función de la educación de los niños.
La reflexión crítica sobre la práctica conlleva, asimismo, un conato de cambio; éste
opera primero en la forma de percibirla, lo cual* imprime un significado distinto a
los factores que la componen. Una nueva lectura de la realidad genera a su vez
ideas, preguntas, proyectos; en principio, éstos se presentarán en forma de
inquietudes, pero para poder llevarlos a cabo de una manera sistemática
requerirán una visión más amplia y cabal del proceso educativo. La reflexión
crítica conduce también a la confrontación de las ideas, los conocimientos y las
convicciones propios con las ideas y convicciones de otros que también tienen que
ver con el campo de la educación. Un maestro que reflexiona críticamente sobre
su práctica no puede mantenerse al margen de las ideas, los conceptos y las
experiencias educativas de otros. El docente no tiene que estudiar
obligatoriamente algo que le es impuesto, sino que lo hace para entender, para
sustentar sus ideas. Todo este proceso generará, poco a poco, transformaciones
en la práctica cotidiana, en el trabajo diario con los alumnos, con los padres, con
los colegas, A partir de esos cambios se producirá un crecimiento personal y
profesional, lo que le imprime su sentido formativo a este trabajo. La propuesta
implica, por último, el trabajo grupal. Precisamente porque consideramos que la
práctica docente es una práctica social y forma parte del proceso formativo de los
maestros, creemos que el programa debe desarrollarse en el seno de un grupo de
maestros con la inquietud de superarse. Los invitamos a formar un grupo de
trabajo en el que, junto con sus compañeros, resignifiquen su práctica docente y
construyan su nuevo conocimiento.
5
DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE:
1. Dimensión Personal: El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la
práctica docente es una práctica humana.se debe de entender que los
profesores también son seres humanos que tienen características, cualidades,
defectos.
2. Dimensión institucional: La escuela constituye una organización donde se
despliegan las prácticas docentes. Constituye el escenario más importante de
socialización profesional, pues es allí donde se aprenden los saberes, normas,
tradiciones y costumbres del oficio. La escuela es una construcción cultural en
la que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y
saberes a una acción educativa común”
3. Dimensión interpersonal: La práctica docente se fundamenta en las
relaciones de los actores que intervienen en el quehacer educativo: alumnos,
docentes, directores, madres y padres de familia. Estas relaciones son
complejas, pues los distintos actores educativos poseen una gran diversidad
de características, metas, intereses, concepciones, creencias, etc. La manera
en que estas relaciones se entretejen, constituyendo un ambiente de trabajo,
representa el clima institucional que cada día se va construyendo dentro del
establecimiento educativo.
4. Dimensión social: La dimensión social de la práctica docente refiere a “el
conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe
y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos
sectores sociales”. El análisis de esta dimensión implica la reflexión sobre el
sentido del quehacer docente, en el momento histórico en que vive y desde su
entorno de desempeño.
5. Dimensión Didáctica: Esta dimensión se refiere “al papel del docente
como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige,
facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente
organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”.
En este sentido, la función del profesor, en lugar de transmitir, es la de facilitar
los aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la sala de clases.
6
6. Dimensión Valoral (valórica): La práctica docente no es neutra,
inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada profesor, en su práctica
educativa, manifiesta (de modo implícito o explícito) sus valores personales,
creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el maestro va mostrando sus
visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el
conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que
constituye una experiencia formativa.
7
Preguntas y Respuestas.
1.- ¿Qué entiendes por la palabra análisis?
Es el poder identificar problemáticas o cuestionamientos hacia un objeto o una
situación, antes previamente observado e investigado, de acuerdo a un conjunto
de criterios.
2. ¿Cuáles son las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje?
La planeación, motivación, el interés, la atención, la adquisición, la comprensión e
interiorización, la asimilación, la aplicación o realización, la transferencia y la
evaluación.
3. ¿Qué relación guarda la didáctica con el curriculum?
La didáctica es el cómo vamos a desarrollar nuestro proceso de enseñanza
aprendizaje establecido en el currículum. Son dos conceptos diferentes pero se
encuentran al mismo tiempo relacionados, pues el eje didáctico necesita de la
planificación del curriculum para la enseñanza y el eje del curriculum necesita de
la metodología dela enseñanza para la planificación programática, es decir ambos
tienen que unirse para dar fruto a lo que es el proceso enseñanza-aprendizaje en
el aula.
4. ¿Cómo defines la didáctica?
Como el arte de enseñar, el proceso o acción que tiene el profesor para llevar a
cabo la teoría en un salón de clases por medio del habla y de actividades
permitiendo también con esta el formar al ser humano.
5.- ¿Qué escuelas o enfoques didácticos conoces?
 tradicional
 escuela nueva
 escuela critica
6. ¿En qué consiste cada uno de ellos?
o La tradicional es donde solo es profesor se encarga de producir el
conocimiento.
o La escuela nueva se centra en las necesidades y habilidades del
niño
8
7. ¿Qué escuela o enfoque didáctico consideras pertinente para orientar el PEA en
la actualidad, y porque?
EN mi opinión pienso que por competencias porque aquí desarrollas al máximo las
habilidades del estudiante y él es el único responsable de su aprendizaje
formándolo en un individuo autonomo
8. ¿Cómo defines al docente?
Es la una persona tiene la capacidad y las habilidades pertinentes o necesarias
para poder guiarnos en nuestro caminar como estudiante o bien en nuestro
proceso de enseñanza-aprendizaje
9. ¿Cómo defines a la práctica docente?
Es el conjunto de estrategias y acciones empleadas por el profesor, dependiendo
a las dimensiones que se van presentando en su contexto educativo.
10. ¿Qué aspectos consideras relevantes en la práctica de los profesores?
Su manera de expresarse hacia los alumnos, y sus estrategias a implementar
11. ¿Qué importancia guarda el análisis de la práctica docente en la formación de
profesores?
Es muy importante ya que en la práctica es cuando te das cuenta de tus carencias
y en donde debes fortalecer tus conocimientos. Mucha ya que con un análisis
completo podemos darnos cuenta de las deficiencias y posibles soluciones todo
con la finalidad de poder mejorar la enseñanza y el aprendizaje de nuestros
alumnos.
12. ¿Cuáles son las diferencias entre práctica educativa y práctica docente?
La práctica educativa es más general a diferencia de la docente.
9
EJERCICIO 1.- Realiza una reflexión sobre tus años escolares y contesta las
siguientes interrogantes:
Tuve una vida escolar bastante agotada, desde la primera padecimos una
educación muy tradicionalista, donde se recibían golpes con el borrador del
pizarrón, reglazos y bueno siento que fue como un ciclo que nos tocó siempre al
menos lo de mi generación, siempre nos tocó tener cambios de maestro hasta el
en bachillerato, pero puedo decir que tuve maestros muy dedicados en su
trabajo, me enseñaron muchas cosas y además lo mejor de todo es que su amor y
cariño siempre fue demostrado, lo único que puedo decir que mis años escolares
fueron bonitos y una experiencia que fue única, y claro también tuve mi
aprendizaje autónomo ya que las mismas necesidades te llevan a tener que
estudiar por tu propia cuenta.
a) Cuáles han sido los mejores y los peores profesores que he tenido,
menciona al menos dos.
Los peores:
La Mtra. Silvia fue en 1 de primaria
Los mejores:
La maestra Tomada en 2 Primaria
El maestro Lobo en 1 de Telesecundaria
El maestro Jesus en 2 y 3 de Telesecundaria
El maestro Gonzalo del IEBO
La maestro José Juan Huberth en la Uv
El maestro Patraca de la UV
La maestra Mercedes de la Uv
b) En qué consistió la experiencia vivida que me permite calificarlos de esta
manera.
En la mala maestra, fue su actitud que me permitió considerarla así, era muy
tradicionalista, además de tirarnos el borrador del pizarrón a una distancia dirigida
directo hacia la cabeza, me dejaba sin recreo por injusticias, en verdad nunca
entendí su manera de ser, nunca me gusto como enseño, y verdad que llegar al
salón toda las mañanas y verla a ella, era como un trauma que iba procesando en
mi mente cada día por lo tanto fue una maestra que no me agrado y la considere
mala, no solo por sus actitudes si no que también por su manera de enseñar.
En el buen maestro, me centro en todo, su manera profesional de enseñarme
cada clase, sus actitudes no flexibles, pero poder darme una explicación
10
conforme a mis necesidades y decirme que debo hacer mis mayores esfuerzos
para poder lograr los objetivos que me planteo. Siempre estuvieron al pendiente
de mí y bueno me dieron algunos consejos que hasta el día de hoy me han
servido mucho y los sigo cultivando, además me inspirar el poder ser como ellos,
o aún mejor que ellos.
11
EJERCICIO 2.- Con base en la lectura del Capítulo 1 del texto: ”Transformando la
práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción”, de Fierro
Cecilia, contesta lo siguiente:
1. Describe el fundamento teórico del estudio a partir de la articulación de la
siguiente red conceptual: Práctica docente, análisis de la práctica docente,
análisis crítico de la práctica docente y dimensiones de la práctica docente.
EL hablar del concepto de docente es tener en cuenta que la percepción que
se tiene de ese punto es muy claro. No es un significado que podemos
sacarnos de las mangas del chaleco y hacer una descripción de ella. Pero
realmente la articulación en mi aspecto para mi es algo realmente complejo el
unificar y describirlo es algo que no cualquiera hace pero lo intentare. El
enseñar no lleva a tener una actitud de responsabilidad, para quienes lo toman
así, ser un practicante de la docencia, merece mi reconocimiento, ante tal
oficio, quizás podrías haber sabido de lo que significa la docencia, pero
reflexionar y analizar el concepto modifica tu percepción sobre de ella, y te
leva aponer en tela de juicio lo que el día de hoy se percibe en la educación
respecto a todo los problemas educativos que se tienen hoy en día en nuestra
educación que podemos decir que algo complejo lo que se en las aulas, saber
señalar los errores en la docencia no nos hace mejores, daremos nuestras
criticas fundamentadas pero también me veo obligada a dar mis soluciones
para poder mejorar e intervenir de una manera que pueda lograr cambios
provechosos que nos ayuden a subir escalones, haciendo que la educación sea
mas amena, no descuidando las dimensiones que tiene la práctica docente
puesto que ella tiene toda la importancia entorno a las experiencias que nos
caracterizan y nos forma en la docencia.
2. Cuáles son los ejercicios trabajados con los profesores y que opinión tienes
de estos.
La autoevaluación, la reflexión, la valoración del trabajo docente por medio de
preguntas y actividades prácticas, la retroalimentación de información y
experiencias de cada uno de los docentes en su labor, para poder mejorar la
calidad de enseñanza y el nacimiento de nuevos proyectos educativos más
eficientes.
12
Opino que es una gran idea para poder incluir al docente que es tan importante en
este campo, además de recordarles que su trabajo es indispensable y de gran
impacto para cada uno de los alumnos con los que trabaja diariamente con la
finalidad de hacer de este mundo un mundo mejor.
RESEÑA DE LA PELÍCULA “ENTRE MUROS”
Alumno: Abisai Domínguez Mata
La película nos muestra a un profesor de lengua francesa, al parecer de una
escuela secundaria por la edad de los alumnos, que se da a conocer en una de
13
las escenas, donde éste debe aprender a convivir con la clase, donde se ve
obligado a lidiar con situaciones las cuales irán influyendo en su práctica docente.
Al principio de la película nos muestra que el docente tiene alumnos que ya
conoció pero ingresaron más así que vuelve a hacer un tipo presentación para que
todos se conozcan y él logre identificarlos, en los alumnos se observan diferentes
características, pero una de las cosas que los identificaba era que la mayoría de
ellos era de barrio.
Una de las cosas que más me sorprendió es ver como el maestro no se daba por
vencido con ellos y se mantenía al margen a pesar de que algunos de los alumnos
tenían un muy mal comportamiento.
Siempre trataba de contestar todas las preguntas que surgían, a pesar de unas
ser irrelevantes, también se logra apreciar que se preocupaba por ellos, pues
llama a cada uno de sus padres para conocerlos, así como también encargándole
una autobiografía a sus alumnos para conocerlos más a fondo.
Hubo un momento en que todo se sale de control, pues en consecuencia de un
malentendido el maestro fue mal visto ante la institución, con lo que también
ocasiono que un alumno fuera expulsado, esto nos enseña que los maestros son
imperfectos, y que pueden pasar infinitas cosas dentro de un salón de clases.
Al final de la película una alumna pasa con él, para mostrarle su preocupación de
no seguir en la escuela pues no se cree buena en algo, pero él la asesora y la
calma. Después aparece una última escena donde aparecen los profesores junto
todos los alumnos de la escuela jugando futbol, mostrando un acercamiento y
convivencia entre ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Miriam Medina
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Ceci Maidana Lopez
 
Davini metodos de enseñanza
Davini   metodos de enseñanzaDavini   metodos de enseñanza
Davini metodos de enseñanza
María Villena
 
Dimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didacticaDimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didacticanany125
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
Sacnicte Gonzalez
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Yesica Lopez
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerPablo Mat
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
graslides
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativaManu Heredia
 
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberesLandreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Maricel Benvenuti
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
Maritza Rodríguez Ureña
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
Dimensión Organizacional
Dimensión OrganizacionalDimensión Organizacional
Dimensión OrganizacionalRominaPoletto1
 
Carta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freireCarta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Rol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidadRol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidad
Celi Alvarez
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)N0NNE
 

La actualidad más candente (20)

Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
 
Davini metodos de enseñanza
Davini   metodos de enseñanzaDavini   metodos de enseñanza
Davini metodos de enseñanza
 
Dimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didacticaDimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didactica
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina power
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativa
 
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberesLandreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Dimensión Organizacional
Dimensión OrganizacionalDimensión Organizacional
Dimensión Organizacional
 
Carta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freireCarta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freire
 
Rol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidadRol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidad
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
 

Destacado

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. Comentarios
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. ComentariosLA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. Comentarios
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. Comentarios
mmgallero
 
Escuelas educ indigena nayarit necesidades infraestructura preliminar
Escuelas educ indigena nayarit necesidades infraestructura preliminarEscuelas educ indigena nayarit necesidades infraestructura preliminar
Escuelas educ indigena nayarit necesidades infraestructura preliminarValentin Flores
 
Informe contexto indígena
Informe contexto indígena Informe contexto indígena
Informe contexto indígena Zully_5
 
Sesión 1 La práctica docente
Sesión 1  La práctica docenteSesión 1  La práctica docente
Sesión 1 La práctica docente
valicot
 
Práctica docente para
Práctica docente paraPráctica docente para
Práctica docente para
Moisés Osorio Mendoza
 
Asesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_es
Efrain Eduardo Salas Morgado
 
4 discapacidad motriz (1)
4 discapacidad motriz (1)4 discapacidad motriz (1)
4 discapacidad motriz (1)
ULSANEZA
 
Taller curriculo
Taller curriculoTaller curriculo
Taller curriculo
zulma liliana cely rojas
 
2. práctica
2. práctica2. práctica
Claves para la educación inclusiva
Claves para la educación inclusivaClaves para la educación inclusiva
Claves para la educación inclusiva
liceo panamericano centro
 
Cuento del gigante egoista
Cuento del gigante egoistaCuento del gigante egoista
Cuento del gigante egoista
Abisai Dominguez Mata
 
La experiencia con el uso de la Web 2.0 en la práctica docente
La experiencia con el uso de la Web 2.0 en la práctica docenteLa experiencia con el uso de la Web 2.0 en la práctica docente
La experiencia con el uso de la Web 2.0 en la práctica docente
Alberto Suárez
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
gloria garcia
 
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
KarlaDanielaOrtega
 
Reflexión sobre la práctica
Reflexión sobre la prácticaReflexión sobre la práctica
Reflexión sobre la práctica
mirelesrafael8490
 
Practica docente y nuevas tendencias pedagogicas
Practica docente y nuevas tendencias pedagogicasPractica docente y nuevas tendencias pedagogicas
Practica docente y nuevas tendencias pedagogicas
ljmontealegre
 
Concepto de práctica docente
Concepto de práctica docenteConcepto de práctica docente
Concepto de práctica docente
Kathya MicheLle
 
Ponencia practica docente
Ponencia practica docentePonencia practica docente
Ponencia practica docente
Shaira Galindo
 
Teoría de Erik Erikson
Teoría de Erik EriksonTeoría de Erik Erikson
Teoría de Erik Erikson
Fatima Gil
 

Destacado (20)

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. Comentarios
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. ComentariosLA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. Comentarios
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. Comentarios
 
Escuelas educ indigena nayarit necesidades infraestructura preliminar
Escuelas educ indigena nayarit necesidades infraestructura preliminarEscuelas educ indigena nayarit necesidades infraestructura preliminar
Escuelas educ indigena nayarit necesidades infraestructura preliminar
 
Informe contexto indígena
Informe contexto indígena Informe contexto indígena
Informe contexto indígena
 
Sesión 1 La práctica docente
Sesión 1  La práctica docenteSesión 1  La práctica docente
Sesión 1 La práctica docente
 
Práctica docente para
Práctica docente paraPráctica docente para
Práctica docente para
 
Asesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_es
 
4 discapacidad motriz (1)
4 discapacidad motriz (1)4 discapacidad motriz (1)
4 discapacidad motriz (1)
 
Taller curriculo
Taller curriculoTaller curriculo
Taller curriculo
 
2. práctica
2. práctica2. práctica
2. práctica
 
Claves para la educación inclusiva
Claves para la educación inclusivaClaves para la educación inclusiva
Claves para la educación inclusiva
 
Cuento del gigante egoista
Cuento del gigante egoistaCuento del gigante egoista
Cuento del gigante egoista
 
La experiencia con el uso de la Web 2.0 en la práctica docente
La experiencia con el uso de la Web 2.0 en la práctica docenteLa experiencia con el uso de la Web 2.0 en la práctica docente
La experiencia con el uso de la Web 2.0 en la práctica docente
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
 
Reflexión sobre la práctica
Reflexión sobre la prácticaReflexión sobre la práctica
Reflexión sobre la práctica
 
Ovation, St. Petersburg, FL 1.0
Ovation, St. Petersburg, FL 1.0Ovation, St. Petersburg, FL 1.0
Ovation, St. Petersburg, FL 1.0
 
Practica docente y nuevas tendencias pedagogicas
Practica docente y nuevas tendencias pedagogicasPractica docente y nuevas tendencias pedagogicas
Practica docente y nuevas tendencias pedagogicas
 
Concepto de práctica docente
Concepto de práctica docenteConcepto de práctica docente
Concepto de práctica docente
 
Ponencia practica docente
Ponencia practica docentePonencia practica docente
Ponencia practica docente
 
Teoría de Erik Erikson
Teoría de Erik EriksonTeoría de Erik Erikson
Teoría de Erik Erikson
 

Similar a Transformando la-práctica-docente

Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
ProfessorPrincipiante
 
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULARPERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
Katia Márquez V
 
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
ProfessorPrincipiante
 
Teachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action TransformationTeachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action Transformation
XimenaBonilla
 
Documento supervisión tandil
Documento supervisión tandilDocumento supervisión tandil
Documento supervisión tandil
saladaniela
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
ProfessorPrincipiante
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Mirecb24
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteCesar Augusto
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Isabo Fierro
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
cristian baez
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Enseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativosEnseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativos
teddandrade1122
 
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
brahaiamuu
 
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdfDialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
TelsyChaquilaCervera
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Rodolfo Cruz Chiñas
 

Similar a Transformando la-práctica-docente (20)

Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
 
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULARPERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
 
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolas
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolasTaller sobre prejuicios profesionales san nicolas
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolas
 
Los talleres de educación democrática como experiencia de perfeccionam...
Los  talleres  de  educación  democrática  como experiencia  de  perfeccionam...Los  talleres  de  educación  democrática  como experiencia  de  perfeccionam...
Los talleres de educación democrática como experiencia de perfeccionam...
 
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
 
Teachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action TransformationTeachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action Transformation
 
Documento supervisión tandil
Documento supervisión tandilDocumento supervisión tandil
Documento supervisión tandil
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
Maestra lolitaaa
Maestra lolitaaaMaestra lolitaaa
Maestra lolitaaa
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Enseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativosEnseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativos
 
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
 
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdfDialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
 

Último

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

Transformando la-práctica-docente

  • 1. 1 Índice “Transformando la Práctica Docente” ................................................................................................ 2 ¿Cómo definimos a la práctica docente?........................................................................................ 2 PRACTICA DOCENTE:....................................................................................................................... 2 ANALISIS CRÍTICO DE LA PRACTICA DOCENTE:................................................................................ 2 DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE:..................................................................................... 5
  • 2. 2 “Transformando la Práctica Docente” ¿Cómo definimos a la práctica docente? Actualmente muchas personas tenemos diferentes maneras de expresar la labor docente y la gran mayoría es que no es la adecuada para nuestro contexto hoy en día pues estamos en una sociedad cambiante, la cual nos exige que el maestro no sea solo un ejecutor de información, si no que vaya más allá de eso, es decir, nuestra sociedad demanda a un maestro que cada vez esté más preparado para enseñar, pero que así mismo, también acompañe a sus alumnos como formador de personas y ciudadanos que ayuden a una mejor convivencia en el mundo. Por lo tanto ser docente ahora es un trabajo exhausto y de suma importancia, el cual no es valorado como debería. --- critico--- PRACTICA DOCENTE: Fierro (1999: 21) define la práctica docente como “una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso –maestros, alumnos, autoridades educativas, padres de familia así como los aspectos políticos-institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto de cada país, delimitarán la función del maestro”. ANALISIS CRÍTICO DE LA PRACTICA DOCENTE: En México y en otros países del mundo han surgido diversas propuestas de formación de maestros que tienen en común el estar estructuradas alrededor del análisis de la práctica docente. Lejos de constituir “un nuevo estilo” o “moda” para abordar los problemas de la formación de maestros en ejercicio, este conjunto de propuestas surge Cómo resultado de la crítica a los enfoques positivistas e instrumentalistas que abordan el proceso educativo sólo en su exterioridad. Las propuestas de formación basadas en el análisis de (la práctica tienen en común los siguientes puntos: Ofrecen una concepción de la educación como quehacer social multídeterminado, tanto por las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales en que se desarrolla, como por los aspectos subjetivos implicados en la actuación de los distintos agentes que participan de este proceso. Reconocen el espacio educativo como un ámbito de conflicto en el quela actuación de individuos y de grupos está determinada por el logro de distintos intereses y propósitos. La mayor parte de estos enfoques reconoce la capacidad de la educación como
  • 3. 3 fuerza conservadora, pero también cree en su potencial Transformador, dada su capacidad para producir nuevos significados, para formar una nueva conciencia crítica que permita la actuación y la transformación de situaciones opresivas, así como el ejercicio de las facultades de pensamiento racional. Conciben al maestro como un sujeto activo, participativo, consciente de su realidad y de los condicionantes que actúan sobre ella, y admiten que a través de la reflexión y de la indagación sobre su quehacer, el docente es capaz de introducirse en un proceso auténticamente creativo e innovador que contribuya a mejorar su desempeño como educador.* La “perspectiva práctica" recorre la mayor parre de estos enfoques. En cuanto a la concepción sobre los procesos de formación, destacan el papel de los sujetos en sus procesos formativos y reconocen la importancia de los aspectos personales y profesionales comprometidos en este proceso; de ahí que otorguen un lugar importante a la expresión de las capacidades de sentir, de comprender y de actuar del maestro. Privilegian la reflexión en el proceso de formación y priorizan el análisis de lo cotidiano Cómo plataforma de investigación de la práctica docente a través de la reflexión sobre situaciones. Enfatizan la idea de “saber docente" para comprender la relación del sujeto con su práctica.* El propósito de la Formación es adquirir la capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia, de reelaborarla. La teoría aporta nuevos elementos a la reflexión sobre la experiencia, lo que permite hacer nuevas interpretaciones de las situaciones y problemas de la práctica. Los ámbitos de Intervención de los procesos formativos son los escenarios propios del quehacer del maestro, esto es, los discursos, las prácticas y los espacios organizativos en que éstos se dan. Desde esta perspectiva, la reflexión que proponemos sobre la práctica docente supone un análisis crítico en el que se reconozcan todos los elementos que se reflejan en ella, desagregándolos, pero sin perderla noción de su totalidad. Al reconocer la interrelación de estos elementos, habrá que distinguir entre los que provienen del entorno social e institucional que enmarca la tarea del maestro y los que son propios del espacio privado del aula, en el cual los maestros actúan con mayor libertad. El análisis crítico conducirá entonces a reconocer contradicciones, equivocaciones y aciertos, y, sobre todo, a ubicarse
  • 4. 4 personalmente en él: entender, analizar y revisar el alcance de las actitudes y acciones propias, siempre en función de la educación de los niños. La reflexión crítica sobre la práctica conlleva, asimismo, un conato de cambio; éste opera primero en la forma de percibirla, lo cual* imprime un significado distinto a los factores que la componen. Una nueva lectura de la realidad genera a su vez ideas, preguntas, proyectos; en principio, éstos se presentarán en forma de inquietudes, pero para poder llevarlos a cabo de una manera sistemática requerirán una visión más amplia y cabal del proceso educativo. La reflexión crítica conduce también a la confrontación de las ideas, los conocimientos y las convicciones propios con las ideas y convicciones de otros que también tienen que ver con el campo de la educación. Un maestro que reflexiona críticamente sobre su práctica no puede mantenerse al margen de las ideas, los conceptos y las experiencias educativas de otros. El docente no tiene que estudiar obligatoriamente algo que le es impuesto, sino que lo hace para entender, para sustentar sus ideas. Todo este proceso generará, poco a poco, transformaciones en la práctica cotidiana, en el trabajo diario con los alumnos, con los padres, con los colegas, A partir de esos cambios se producirá un crecimiento personal y profesional, lo que le imprime su sentido formativo a este trabajo. La propuesta implica, por último, el trabajo grupal. Precisamente porque consideramos que la práctica docente es una práctica social y forma parte del proceso formativo de los maestros, creemos que el programa debe desarrollarse en el seno de un grupo de maestros con la inquietud de superarse. Los invitamos a formar un grupo de trabajo en el que, junto con sus compañeros, resignifiquen su práctica docente y construyan su nuevo conocimiento.
  • 5. 5 DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE: 1. Dimensión Personal: El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la práctica docente es una práctica humana.se debe de entender que los profesores también son seres humanos que tienen características, cualidades, defectos. 2. Dimensión institucional: La escuela constituye una organización donde se despliegan las prácticas docentes. Constituye el escenario más importante de socialización profesional, pues es allí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio. La escuela es una construcción cultural en la que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa común” 3. Dimensión interpersonal: La práctica docente se fundamenta en las relaciones de los actores que intervienen en el quehacer educativo: alumnos, docentes, directores, madres y padres de familia. Estas relaciones son complejas, pues los distintos actores educativos poseen una gran diversidad de características, metas, intereses, concepciones, creencias, etc. La manera en que estas relaciones se entretejen, constituyendo un ambiente de trabajo, representa el clima institucional que cada día se va construyendo dentro del establecimiento educativo. 4. Dimensión social: La dimensión social de la práctica docente refiere a “el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales”. El análisis de esta dimensión implica la reflexión sobre el sentido del quehacer docente, en el momento histórico en que vive y desde su entorno de desempeño. 5. Dimensión Didáctica: Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”. En este sentido, la función del profesor, en lugar de transmitir, es la de facilitar los aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la sala de clases.
  • 6. 6 6. Dimensión Valoral (valórica): La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el maestro va mostrando sus visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que constituye una experiencia formativa.
  • 7. 7 Preguntas y Respuestas. 1.- ¿Qué entiendes por la palabra análisis? Es el poder identificar problemáticas o cuestionamientos hacia un objeto o una situación, antes previamente observado e investigado, de acuerdo a un conjunto de criterios. 2. ¿Cuáles son las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje? La planeación, motivación, el interés, la atención, la adquisición, la comprensión e interiorización, la asimilación, la aplicación o realización, la transferencia y la evaluación. 3. ¿Qué relación guarda la didáctica con el curriculum? La didáctica es el cómo vamos a desarrollar nuestro proceso de enseñanza aprendizaje establecido en el currículum. Son dos conceptos diferentes pero se encuentran al mismo tiempo relacionados, pues el eje didáctico necesita de la planificación del curriculum para la enseñanza y el eje del curriculum necesita de la metodología dela enseñanza para la planificación programática, es decir ambos tienen que unirse para dar fruto a lo que es el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula. 4. ¿Cómo defines la didáctica? Como el arte de enseñar, el proceso o acción que tiene el profesor para llevar a cabo la teoría en un salón de clases por medio del habla y de actividades permitiendo también con esta el formar al ser humano. 5.- ¿Qué escuelas o enfoques didácticos conoces?  tradicional  escuela nueva  escuela critica 6. ¿En qué consiste cada uno de ellos? o La tradicional es donde solo es profesor se encarga de producir el conocimiento. o La escuela nueva se centra en las necesidades y habilidades del niño
  • 8. 8 7. ¿Qué escuela o enfoque didáctico consideras pertinente para orientar el PEA en la actualidad, y porque? EN mi opinión pienso que por competencias porque aquí desarrollas al máximo las habilidades del estudiante y él es el único responsable de su aprendizaje formándolo en un individuo autonomo 8. ¿Cómo defines al docente? Es la una persona tiene la capacidad y las habilidades pertinentes o necesarias para poder guiarnos en nuestro caminar como estudiante o bien en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje 9. ¿Cómo defines a la práctica docente? Es el conjunto de estrategias y acciones empleadas por el profesor, dependiendo a las dimensiones que se van presentando en su contexto educativo. 10. ¿Qué aspectos consideras relevantes en la práctica de los profesores? Su manera de expresarse hacia los alumnos, y sus estrategias a implementar 11. ¿Qué importancia guarda el análisis de la práctica docente en la formación de profesores? Es muy importante ya que en la práctica es cuando te das cuenta de tus carencias y en donde debes fortalecer tus conocimientos. Mucha ya que con un análisis completo podemos darnos cuenta de las deficiencias y posibles soluciones todo con la finalidad de poder mejorar la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos. 12. ¿Cuáles son las diferencias entre práctica educativa y práctica docente? La práctica educativa es más general a diferencia de la docente.
  • 9. 9 EJERCICIO 1.- Realiza una reflexión sobre tus años escolares y contesta las siguientes interrogantes: Tuve una vida escolar bastante agotada, desde la primera padecimos una educación muy tradicionalista, donde se recibían golpes con el borrador del pizarrón, reglazos y bueno siento que fue como un ciclo que nos tocó siempre al menos lo de mi generación, siempre nos tocó tener cambios de maestro hasta el en bachillerato, pero puedo decir que tuve maestros muy dedicados en su trabajo, me enseñaron muchas cosas y además lo mejor de todo es que su amor y cariño siempre fue demostrado, lo único que puedo decir que mis años escolares fueron bonitos y una experiencia que fue única, y claro también tuve mi aprendizaje autónomo ya que las mismas necesidades te llevan a tener que estudiar por tu propia cuenta. a) Cuáles han sido los mejores y los peores profesores que he tenido, menciona al menos dos. Los peores: La Mtra. Silvia fue en 1 de primaria Los mejores: La maestra Tomada en 2 Primaria El maestro Lobo en 1 de Telesecundaria El maestro Jesus en 2 y 3 de Telesecundaria El maestro Gonzalo del IEBO La maestro José Juan Huberth en la Uv El maestro Patraca de la UV La maestra Mercedes de la Uv b) En qué consistió la experiencia vivida que me permite calificarlos de esta manera. En la mala maestra, fue su actitud que me permitió considerarla así, era muy tradicionalista, además de tirarnos el borrador del pizarrón a una distancia dirigida directo hacia la cabeza, me dejaba sin recreo por injusticias, en verdad nunca entendí su manera de ser, nunca me gusto como enseño, y verdad que llegar al salón toda las mañanas y verla a ella, era como un trauma que iba procesando en mi mente cada día por lo tanto fue una maestra que no me agrado y la considere mala, no solo por sus actitudes si no que también por su manera de enseñar. En el buen maestro, me centro en todo, su manera profesional de enseñarme cada clase, sus actitudes no flexibles, pero poder darme una explicación
  • 10. 10 conforme a mis necesidades y decirme que debo hacer mis mayores esfuerzos para poder lograr los objetivos que me planteo. Siempre estuvieron al pendiente de mí y bueno me dieron algunos consejos que hasta el día de hoy me han servido mucho y los sigo cultivando, además me inspirar el poder ser como ellos, o aún mejor que ellos.
  • 11. 11 EJERCICIO 2.- Con base en la lectura del Capítulo 1 del texto: ”Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción”, de Fierro Cecilia, contesta lo siguiente: 1. Describe el fundamento teórico del estudio a partir de la articulación de la siguiente red conceptual: Práctica docente, análisis de la práctica docente, análisis crítico de la práctica docente y dimensiones de la práctica docente. EL hablar del concepto de docente es tener en cuenta que la percepción que se tiene de ese punto es muy claro. No es un significado que podemos sacarnos de las mangas del chaleco y hacer una descripción de ella. Pero realmente la articulación en mi aspecto para mi es algo realmente complejo el unificar y describirlo es algo que no cualquiera hace pero lo intentare. El enseñar no lleva a tener una actitud de responsabilidad, para quienes lo toman así, ser un practicante de la docencia, merece mi reconocimiento, ante tal oficio, quizás podrías haber sabido de lo que significa la docencia, pero reflexionar y analizar el concepto modifica tu percepción sobre de ella, y te leva aponer en tela de juicio lo que el día de hoy se percibe en la educación respecto a todo los problemas educativos que se tienen hoy en día en nuestra educación que podemos decir que algo complejo lo que se en las aulas, saber señalar los errores en la docencia no nos hace mejores, daremos nuestras criticas fundamentadas pero también me veo obligada a dar mis soluciones para poder mejorar e intervenir de una manera que pueda lograr cambios provechosos que nos ayuden a subir escalones, haciendo que la educación sea mas amena, no descuidando las dimensiones que tiene la práctica docente puesto que ella tiene toda la importancia entorno a las experiencias que nos caracterizan y nos forma en la docencia. 2. Cuáles son los ejercicios trabajados con los profesores y que opinión tienes de estos. La autoevaluación, la reflexión, la valoración del trabajo docente por medio de preguntas y actividades prácticas, la retroalimentación de información y experiencias de cada uno de los docentes en su labor, para poder mejorar la calidad de enseñanza y el nacimiento de nuevos proyectos educativos más eficientes.
  • 12. 12 Opino que es una gran idea para poder incluir al docente que es tan importante en este campo, además de recordarles que su trabajo es indispensable y de gran impacto para cada uno de los alumnos con los que trabaja diariamente con la finalidad de hacer de este mundo un mundo mejor. RESEÑA DE LA PELÍCULA “ENTRE MUROS” Alumno: Abisai Domínguez Mata La película nos muestra a un profesor de lengua francesa, al parecer de una escuela secundaria por la edad de los alumnos, que se da a conocer en una de
  • 13. 13 las escenas, donde éste debe aprender a convivir con la clase, donde se ve obligado a lidiar con situaciones las cuales irán influyendo en su práctica docente. Al principio de la película nos muestra que el docente tiene alumnos que ya conoció pero ingresaron más así que vuelve a hacer un tipo presentación para que todos se conozcan y él logre identificarlos, en los alumnos se observan diferentes características, pero una de las cosas que los identificaba era que la mayoría de ellos era de barrio. Una de las cosas que más me sorprendió es ver como el maestro no se daba por vencido con ellos y se mantenía al margen a pesar de que algunos de los alumnos tenían un muy mal comportamiento. Siempre trataba de contestar todas las preguntas que surgían, a pesar de unas ser irrelevantes, también se logra apreciar que se preocupaba por ellos, pues llama a cada uno de sus padres para conocerlos, así como también encargándole una autobiografía a sus alumnos para conocerlos más a fondo. Hubo un momento en que todo se sale de control, pues en consecuencia de un malentendido el maestro fue mal visto ante la institución, con lo que también ocasiono que un alumno fuera expulsado, esto nos enseña que los maestros son imperfectos, y que pueden pasar infinitas cosas dentro de un salón de clases. Al final de la película una alumna pasa con él, para mostrarle su preocupación de no seguir en la escuela pues no se cree buena en algo, pero él la asesora y la calma. Después aparece una última escena donde aparecen los profesores junto todos los alumnos de la escuela jugando futbol, mostrando un acercamiento y convivencia entre ellos.