SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 221 NICOLÁS BRAVO
CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR DE MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO
TITULO: Explica a grandes rasgos la actividad a realizar; indicando en donde se realizará el
trabajo, cuando el mismo involucre una zona de estudio.
RESUMEN: Generalmente en una cuartilla se presenta resumida toda la actividad del proyecto,
indicando sobre todo métodos, resultados, discusión y conclusiones, se presenta
generalmente cuando el proyecto se encuentra terminado o cuando el trabajo involucra su
presentación en un congreso o una publicación.
INTRODUCCIÓN: Es de una o dos cuartillas y menciona aspectos generales de la zona de
estudio, la problemática y la importancia del trabajo.
MARCO TEÓRICO: Nos da la información o la fundamentación teórica del proyecto es decir: si
por ejemplo el proyecto se refiere a la evaluación de metales pesados en agua, el marco
teórico se fundamenta en primera instancia en la importancia de la contaminación,
posteriormente presento la importancia de la contaminación acuática indicando principales
contaminantes y sus efectos.
La mayor fuerza del marco teórico la llevan los metales pesados en el sistema acuático.
ANTECEDENTES: Es toda aquella información que ubique en tiempo y espacio como ha ido
cambiando o evolucionando un sistema, también involucra, las investigaciones realizadas en
esa zona de estudio.
PROBLEMÁTICA: En el caso de estudios ambientales se parte de que se pretende evaluar o
analizar un problema de orden ambiental, la problemática debe estar perfectamente
establecida según las características del proyecto a realizar.
JUSTIFICACIÓN: Debe presentar la importancia del proyecto a realizar, generalmente la
justificación se presenta en una cuartilla o en tres cuartos de cuartilla.
HIPOTESIS: Es un elemento a contrastar partiendo de lo que se pretende llegar en los
resultados del proyecto.
OBJETIVO GENERAL: Debe presentar información más específica que el titulo es decir si el
titulo del proyecto es: evaluación de metales pesados en el lago de Xochimilco, el objetivo
general sería evaluación de metales pesados Cd, Cr, Pb en la columna de agua del lago de
Xochimilco.
OBJETIVOS PARTICULARES: Indica el orden de las actividades a realizar es decir, el primer
objetivo sería la actividad de campo, los siguientes objetivos serían las actividades de
laboratorio y finalmente el o los objetivos finales serían los relacionados con la actividad con la
materia de cálculo integral.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 221 NICOLÁS BRAVO
CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR DE MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO
METODOS: Describen las metodologías a realizar, tanto en campo como en laboratorio y de
gabinete, en métodos hay que citar las referencias bibliográficas, además hay que presentar un
diagrama de flujo o diagrama de árbol.
RESULTADOS Y DISCUSION: Se refiere a la presentación de gráficas, tablas, aplicación del
cálculo del área bajo la curva a través de la aplicación de la integral definida e indefinida, etc. Y
la fundamentación fundamentada bibliográficamente.
ESTUDIO DE MERCADO: En caso de que aplique, consiste en una iniciativa empresarial con el
fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de
mercado consta de dos grandes análisis importantes:
Analisis de consumidores:
Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y
la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias,
etc.). Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la
venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los
consumidores.
Estrategia:
Concepto breve pero imprescindible que marca el rumbo de la empresa. Basándose en los
objetivos, recursos, estudios del mercado y de la competencia, debe definirse una estrategia
que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá optar por dos
estrategias posibles:
Liderazgo en costo.- Consiste en mantenerse en los primeros lugares de la lista a nivel
competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos.
Diferenciación.- Consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este
sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes, entrega a
domicilio...
---------------------------------------------------------
Realmente existen tres opciones genéricas:
1) Liderazgo en costes: que se basa en reducir los costes al máximo con el objetivo de poder
ofrecer un producto al menor precio posible. Esto ocurre con productos estandarizados, como
pueden ser recipientes de plástico o bolsas.
2) Diferenciación: que se basa en crear un elemento diferenciador del producto, que sea
percibido y apreciado por el consumidor final, por el cual estará dispuesto a pagar un precio
mayor. Estos productos se basan en generar un mayor Valor Añadido del producto o servicio.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 221 NICOLÁS BRAVO
CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR DE MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO
3) Estrategia Mixta: que consiste en ofrecer un producto que aúne calidad y precio. Por
ejemplo, muchos productos de los conocidos como "Low-cost" se basan en esta estrategia.
CONCLUSIONES: Como su nombre lo indica, las conclusiones deben ser puntuales, concisas y
concretas.
RECOMENDACIONES: Se establecen en la medida de las conclusiones del trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Involucran las referencias de mi trabajo puedo dividirlas en
referencias citadas, que son las que deben estar citadas en texto, y las consultadas, las cuales
no necesariamente deben estar citadas en texto.
Los artículos deben ser lo más actuales que sea posible.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Indica los tiempos para cada rubro del proyecto, deben
estar incluidos todos los rubros del proyecto.
COMO SE CITAN EN TEXTO LAS REFERENCIAS: se escribe entre paréntesis el apellido paterno
del primer autor seguido de una coma y luego el año, cerrando el paréntesis.
Cuando hay colaboradores y la referencia es en español se cita así: apellido paterno del primer
autor y colaboradores y el año.
Cuando hay colaboradores y la referencia esta en ingles se cita así: apellido paterno del primer
autor et al y el año cerrando el paréntesis.
COMO SE PRESENTA UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
ARTÍCULO: Autores, título del artículo, nombre de la revista, número de la revista, volumen y
páginas.
Autores: primer autor: apellido paterno, iniciales de apellido materno e inicial de nombre.
Siguientes autores: iniciales de apellido materno, inicial de nombre y apellido paterno
completo.
LIBRO: Autores: del mismo modo que en la revista, año, título del libro, editorial, edición, país
y número de páginas.

Más contenido relacionado

Similar a Caracteristicas de-un-proyecto-de-investigacion

4 infatec05
4 infatec054 infatec05
4 infatec05
4 infatec054 infatec05
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
LuisAntonioLopezGome
 
esquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdfesquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdf
IrvingArturCrP1
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
jimpinasco
 
Plantilla con-normas-icontec2
Plantilla con-normas-icontec2Plantilla con-normas-icontec2
Plantilla con-normas-icontec2
alejanbejarano
 
Formato proyecto integrador de carrera
Formato   proyecto integrador de carreraFormato   proyecto integrador de carrera
Formato proyecto integrador de carrera
Alex Peñafiel
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
diegoeriqueitsoriente
 
trabajo
trabajotrabajo
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontecPlantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
Camilo Castillo Cruz
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
Pautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdfPautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdf
JennyGeldres1
 
BASE DE DATOS DE ACCESS 2010
BASE DE DATOS DE ACCESS 2010BASE DE DATOS DE ACCESS 2010
BASE DE DATOS DE ACCESS 2010
Jorge Martinez
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontecPlantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
Santiago Molina Aguirre
 
Investigacion Tecnologica
Investigacion TecnologicaInvestigacion Tecnologica
Investigacion Tecnologica
Maria Jota
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz
 
Plantilla con-normas-icontec (1)
Plantilla con-normas-icontec (1)Plantilla con-normas-icontec (1)
Plantilla con-normas-icontec (1)
nicoossacorrea123
 
Base de datos access jyg.
Base de datos access jyg.Base de datos access jyg.
Base de datos access jyg.
juanesvs
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
fernando rodriguez motta
 
Normas icontec (introduccion pg. )
Normas icontec (introduccion pg. )Normas icontec (introduccion pg. )
Normas icontec (introduccion pg. )
2503468
 

Similar a Caracteristicas de-un-proyecto-de-investigacion (20)

4 infatec05
4 infatec054 infatec05
4 infatec05
 
4 infatec05
4 infatec054 infatec05
4 infatec05
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
esquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdfesquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdf
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
 
Plantilla con-normas-icontec2
Plantilla con-normas-icontec2Plantilla con-normas-icontec2
Plantilla con-normas-icontec2
 
Formato proyecto integrador de carrera
Formato   proyecto integrador de carreraFormato   proyecto integrador de carrera
Formato proyecto integrador de carrera
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontecPlantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
 
Pautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdfPautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdf
 
BASE DE DATOS DE ACCESS 2010
BASE DE DATOS DE ACCESS 2010BASE DE DATOS DE ACCESS 2010
BASE DE DATOS DE ACCESS 2010
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontecPlantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
 
Investigacion Tecnologica
Investigacion TecnologicaInvestigacion Tecnologica
Investigacion Tecnologica
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
 
Plantilla con-normas-icontec (1)
Plantilla con-normas-icontec (1)Plantilla con-normas-icontec (1)
Plantilla con-normas-icontec (1)
 
Base de datos access jyg.
Base de datos access jyg.Base de datos access jyg.
Base de datos access jyg.
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
 
Normas icontec (introduccion pg. )
Normas icontec (introduccion pg. )Normas icontec (introduccion pg. )
Normas icontec (introduccion pg. )
 

Más de MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ

Actividades de portafolio de evidencias
Actividades de portafolio de evidenciasActividades de portafolio de evidencias
Actividades de portafolio de evidencias
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Actividades de portafolio de evidencias de Quimica II
Actividades de portafolio de evidencias de Quimica IIActividades de portafolio de evidencias de Quimica II
Actividades de portafolio de evidencias de Quimica II
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
TEMARIO DE COMUNIDADES VIRTUALES
TEMARIO DE COMUNIDADES VIRTUALESTEMARIO DE COMUNIDADES VIRTUALES
TEMARIO DE COMUNIDADES VIRTUALES
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Calendario 2019 2020
Calendario 2019 2020Calendario 2019 2020
Calendario 2019 2020
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Guia 2 do exam quimica i
Guia 2 do exam quimica iGuia 2 do exam quimica i
Guia 2 do exam quimica i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Aviso de 19 sep macro simulacro
Aviso de 19 sep macro simulacroAviso de 19 sep macro simulacro
Aviso de 19 sep macro simulacro
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Guia del examen del primer parcial
Guia del examen del primer parcialGuia del examen del primer parcial
Guia del examen del primer parcial
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Competencias basicas
Competencias basicasCompetencias basicas
Competencias basicas
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Calendario 2019 2020
Calendario 2019 2020Calendario 2019 2020
Calendario 2019 2020
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
MATE 2
MATE 2MATE 2
Primer bimestre
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestre
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Guia de matematicas
Guia de matematicasGuia de matematicas
Guia de matematicas
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Guia se informatica 4
Guia  se informatica 4Guia  se informatica 4
Guia se informatica 4
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Guia 1 de q2
Guia 1 de q2Guia 1 de q2
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica

Más de MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ (20)

Actividades de portafolio de evidencias
Actividades de portafolio de evidenciasActividades de portafolio de evidencias
Actividades de portafolio de evidencias
 
Actividades de portafolio de evidencias de Quimica II
Actividades de portafolio de evidencias de Quimica IIActividades de portafolio de evidencias de Quimica II
Actividades de portafolio de evidencias de Quimica II
 
TEMARIO DE COMUNIDADES VIRTUALES
TEMARIO DE COMUNIDADES VIRTUALESTEMARIO DE COMUNIDADES VIRTUALES
TEMARIO DE COMUNIDADES VIRTUALES
 
Calendario 2019 2020
Calendario 2019 2020Calendario 2019 2020
Calendario 2019 2020
 
Guia 2 do exam quimica i
Guia 2 do exam quimica iGuia 2 do exam quimica i
Guia 2 do exam quimica i
 
Postes
PostesPostes
Postes
 
Aviso de 19 sep macro simulacro
Aviso de 19 sep macro simulacroAviso de 19 sep macro simulacro
Aviso de 19 sep macro simulacro
 
Guia del examen del primer parcial
Guia del examen del primer parcialGuia del examen del primer parcial
Guia del examen del primer parcial
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Competencias basicas
Competencias basicasCompetencias basicas
Competencias basicas
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
 
Calendario 2019 2020
Calendario 2019 2020Calendario 2019 2020
Calendario 2019 2020
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
MATE 2
MATE 2MATE 2
MATE 2
 
Primer bimestre
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestre
 
Guia de matematicas
Guia de matematicasGuia de matematicas
Guia de matematicas
 
Guia se informatica 4
Guia  se informatica 4Guia  se informatica 4
Guia se informatica 4
 
Guia 1 de q2
Guia 1 de q2Guia 1 de q2
Guia 1 de q2
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Caracteristicas de-un-proyecto-de-investigacion

  • 1. ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 221 NICOLÁS BRAVO CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CAMPO DISCIPLINAR DE MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO TITULO: Explica a grandes rasgos la actividad a realizar; indicando en donde se realizará el trabajo, cuando el mismo involucre una zona de estudio. RESUMEN: Generalmente en una cuartilla se presenta resumida toda la actividad del proyecto, indicando sobre todo métodos, resultados, discusión y conclusiones, se presenta generalmente cuando el proyecto se encuentra terminado o cuando el trabajo involucra su presentación en un congreso o una publicación. INTRODUCCIÓN: Es de una o dos cuartillas y menciona aspectos generales de la zona de estudio, la problemática y la importancia del trabajo. MARCO TEÓRICO: Nos da la información o la fundamentación teórica del proyecto es decir: si por ejemplo el proyecto se refiere a la evaluación de metales pesados en agua, el marco teórico se fundamenta en primera instancia en la importancia de la contaminación, posteriormente presento la importancia de la contaminación acuática indicando principales contaminantes y sus efectos. La mayor fuerza del marco teórico la llevan los metales pesados en el sistema acuático. ANTECEDENTES: Es toda aquella información que ubique en tiempo y espacio como ha ido cambiando o evolucionando un sistema, también involucra, las investigaciones realizadas en esa zona de estudio. PROBLEMÁTICA: En el caso de estudios ambientales se parte de que se pretende evaluar o analizar un problema de orden ambiental, la problemática debe estar perfectamente establecida según las características del proyecto a realizar. JUSTIFICACIÓN: Debe presentar la importancia del proyecto a realizar, generalmente la justificación se presenta en una cuartilla o en tres cuartos de cuartilla. HIPOTESIS: Es un elemento a contrastar partiendo de lo que se pretende llegar en los resultados del proyecto. OBJETIVO GENERAL: Debe presentar información más específica que el titulo es decir si el titulo del proyecto es: evaluación de metales pesados en el lago de Xochimilco, el objetivo general sería evaluación de metales pesados Cd, Cr, Pb en la columna de agua del lago de Xochimilco. OBJETIVOS PARTICULARES: Indica el orden de las actividades a realizar es decir, el primer objetivo sería la actividad de campo, los siguientes objetivos serían las actividades de laboratorio y finalmente el o los objetivos finales serían los relacionados con la actividad con la materia de cálculo integral.
  • 2. ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 221 NICOLÁS BRAVO CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CAMPO DISCIPLINAR DE MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO METODOS: Describen las metodologías a realizar, tanto en campo como en laboratorio y de gabinete, en métodos hay que citar las referencias bibliográficas, además hay que presentar un diagrama de flujo o diagrama de árbol. RESULTADOS Y DISCUSION: Se refiere a la presentación de gráficas, tablas, aplicación del cálculo del área bajo la curva a través de la aplicación de la integral definida e indefinida, etc. Y la fundamentación fundamentada bibliográficamente. ESTUDIO DE MERCADO: En caso de que aplique, consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de dos grandes análisis importantes: Analisis de consumidores: Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias, etc.). Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores. Estrategia: Concepto breve pero imprescindible que marca el rumbo de la empresa. Basándose en los objetivos, recursos, estudios del mercado y de la competencia, debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá optar por dos estrategias posibles: Liderazgo en costo.- Consiste en mantenerse en los primeros lugares de la lista a nivel competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos. Diferenciación.- Consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes, entrega a domicilio... --------------------------------------------------------- Realmente existen tres opciones genéricas: 1) Liderazgo en costes: que se basa en reducir los costes al máximo con el objetivo de poder ofrecer un producto al menor precio posible. Esto ocurre con productos estandarizados, como pueden ser recipientes de plástico o bolsas. 2) Diferenciación: que se basa en crear un elemento diferenciador del producto, que sea percibido y apreciado por el consumidor final, por el cual estará dispuesto a pagar un precio mayor. Estos productos se basan en generar un mayor Valor Añadido del producto o servicio.
  • 3. ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 221 NICOLÁS BRAVO CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CAMPO DISCIPLINAR DE MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO 3) Estrategia Mixta: que consiste en ofrecer un producto que aúne calidad y precio. Por ejemplo, muchos productos de los conocidos como "Low-cost" se basan en esta estrategia. CONCLUSIONES: Como su nombre lo indica, las conclusiones deben ser puntuales, concisas y concretas. RECOMENDACIONES: Se establecen en la medida de las conclusiones del trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Involucran las referencias de mi trabajo puedo dividirlas en referencias citadas, que son las que deben estar citadas en texto, y las consultadas, las cuales no necesariamente deben estar citadas en texto. Los artículos deben ser lo más actuales que sea posible. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Indica los tiempos para cada rubro del proyecto, deben estar incluidos todos los rubros del proyecto. COMO SE CITAN EN TEXTO LAS REFERENCIAS: se escribe entre paréntesis el apellido paterno del primer autor seguido de una coma y luego el año, cerrando el paréntesis. Cuando hay colaboradores y la referencia es en español se cita así: apellido paterno del primer autor y colaboradores y el año. Cuando hay colaboradores y la referencia esta en ingles se cita así: apellido paterno del primer autor et al y el año cerrando el paréntesis. COMO SE PRESENTA UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULO: Autores, título del artículo, nombre de la revista, número de la revista, volumen y páginas. Autores: primer autor: apellido paterno, iniciales de apellido materno e inicial de nombre. Siguientes autores: iniciales de apellido materno, inicial de nombre y apellido paterno completo. LIBRO: Autores: del mismo modo que en la revista, año, título del libro, editorial, edición, país y número de páginas.