SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 1
ESQUEMA COMENTADO DEL PLAN DE TESIS DE MAESTRÍA DE LA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
JOSÉ RAMOS FLORES
Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell de Arequipa
Socio Principal del Estudio Jurídico Rambell & Abogados.
INTRODUCCION
Como sabemos la Universidad Alas Peruanas tiene una sede principal y varias
filiales. Por lo que años anteriores, al no existir una estructura unificada, en los casos de
elaboración del plan de tesis y tesis respectivamente, se ha observaba disparidad, que
desorientaba a los estudiantes, originando confusión, utilizando modelos distintos.
Por ello, con el propósito de ordenar tal desconcierto, el Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado, haciendo uso de las atribuciones contenidas en el Reglamento
General de la Universidad Alas Peruanas, aprobado por Resolución Nº 5533-2009-R-UAP,
decide ordenar el uso de los documentos de trabajo, con la finalidad de contar con una
estructura con criterios unificados que orienten adecuadamente a los estudiantes en la
elaboración de su Plan de tesis y su Ejecución.
Es por ello, con fecha 06 de agosto del 2013, mediante la Resolución Vicerrectoral Nº
2342 -2013-VIPG-UAP, resuelve autorizar la aplicación y uso de los esquemas para la
elaboración del plan de tesis y tesis para Maestría y Doctorado, por los participantes en el
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, así como de las filiales respectivamente. La
resolución proporciona los siguientes esquemas:
1.- Esquema del plan de tesis para maestría y doctorado.
2.- Esquema de tesis para optar el grado académico de maestro
3.- Esquema de tesis para optar el grado académico de doctor
Asimismo, acompaña las normas para la redacción de los documentos antes
mencionados.
Dicha resolución precisa que los docentes del área de investigación, harán uso de
los esquemas antes citados con los participantes de la maestría y doctorado, quedando
encargados del cumplimiento de lo dispuesto las unidades académicas de las universidades,
tanto de la sede central y las filiales.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 2
Por las tantas asesorías que hemos efectuado a graduandos del nivel pregrado y
post grado, nos sentimos involucrados con los quehaceres de esta Universidad, por lo que
en esta ocasión alcanzamos algunos comentarios breves a la Estructura del Plan de Tesis
de Maestría, con el único ánimo de que sea de ayuda para los tesistas. Pronto
alcanzaremos para pregrado y doctorado, aunque debe quedar claro que este mismo
esquema es adaptable para ello.
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS PARA MAESTRÍA Y DOCTORADO HOJA DE
RESPETO
CARÁTULA
La Resolución Vicerrectoral Nº 2342-2013-VIPG-UAP sugiere una carátula del
proyecto de tesis, señalando tipo, tamaño y color de letra, espacios y márgenes, las mismas
que deben ser tomados en cuenta.
ÍNDICE
El índice debe ir después de la carátula, manteniendo un orden y correctamente
enumerado.
Para ello se debe tener en cuenta que las páginas de la parte preliminar se usarán
números romanos en minúsculas (ii, iii, iv, v, etc.) empezando por la portada o página del
título, la cual no llevará numeración. Para las páginas de las partes principal y apéndice se
usarán números arábigos. Todas las páginas deberán ser numeradas.
INTRODUCCIÓN
En la introducción exponemos de una manera breve y con claridad el propósito de
nuestra investigación, haciendo referencia al problema que abordamos y los objetivos que
deseamos alcanzar.
No es una justificación, sino una especie de presentación de nuestra investigación,
resaltando la problemática encontrada, el propósito de la investigación y la forma como
desarrollaremos y alcanzaremos.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 3
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En esta parte se realiza un inventario acerca de las deficiencias, anomalías, carencias,
malas prácticas, limitaciones, etc., imperantes en la realidad problemática seleccionada para
efectuar el trabajo de investigación.
Es recomendable encuadrarlo jerárquicamente la situación problemática; es decir,
organizarlo desde lo general a lo específico
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
Indicamos el lugar(es) donde se desarrolla la investigación.
1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL
Indicamos los roles sociales involucrados en el trabajo de investigación.
1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
Indicamos el tiempo en que se va desarrollar la investigación.
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
Indicamos los conceptos más importantes que se utilizará en la investigación.
1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL
Definimos el problema a través de una pregunta. Esta pregunta constituye el
enunciado del problema en forma interrogativa, redactado de una manera clara y concreta, e
interrelacionando las variables en estudio.
La pregunta debe hacerse relacionando las causas con los efectos, de manera breve
y debemos incluir en forma nítida el punto del problema en el que se va centrar la atención y
su relación con la situación de dificultad.
La pregunta principal que planteamos en esta parte se va traducir más adelante en el
objetivo general. Asimismo, la respuesta a esta pregunta constituirá nuestra hipótesis.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 4
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS
Debemos desagregar el problema principal, o pregunta general, en preguntas
menores, siempre manteniendo un orden y coherencia.
Constituyen preguntas menores que permitirán responder la pregunta principal. Son
los que se van a traducir en los objetivos específicos, y la respuesta a estas preguntas
constituirá nuestras hipótesis secundarias.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos expresan aquello que se quiere lograr en la investigación; es decir,
explican el propósito de la investigación a realizar.
Los objetivos derivan del planteamiento del problema y se formulan con base en las
principales interrogantes que se desean responder a través del estudio.
Los objetivos, tanto el objetivo general y como los específicos, deben ser precisos y
evaluables. Para ello es necesario que sean pertinentes, aplicables, factibles y viables de
alcanzar aplicando la metodología propuesta.
1.4.1.OBJETIVO GENERAL
En esta parte expresamos el alcance general de nuestra investigación, y debe estar en
concordancia con la pregunta principal planteada.
Para el logro del objetivo general necesitaremos platear nuestros objetivos específicos,
porque el objetivo general constituirá en sí, la suma de todos los objetivos específicos, como
un compendio de ellos para evaluar el problema.
1.4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En esta parte planteamos nuestros objetivos específicos en base al objetivo general.
Es el desagregado del objetivo general en otros objetivos parciales.
Los objetivos específicos se correlacionan con las preguntas secundarias, por lo que
constituirán los resultados parciales que se desea alcanzar con la investigación, cuya suma
o compendio dará el objetivo general.
Estos objetivos son los que nos permiten alcanzar y establecer metas cuantitativas y
cualitativas en un periodo y tiempo.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 5
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1.JUSTIFICACIÓN
En esta parte del proyecto debemos precisar por qué el trabajo es necesario y
conveniente de realizar, así como quién o quiénes se van a beneficiar con los resultados del
proyecto de investigación.
Es necesario responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los motivos por lo
que me he propuesto la investigación? ¿Para quién y/o quiénes es necesaria la
investigación?
Debemos tener en cuenta que nuestra investigación debe estar orientado
preferentemente a contribuir al desarrollo regional y nacional.
La justificación de la investigación deriva del planteamiento de la investigación por lo
que éstos deben guardar coherencia.
1.5.2.IMPORTANCIA
En esta parte se debe resaltar el impacto que tendrá nuestra investigación en el
ámbito de aplicación y validez del trabajo.
1.5.3. LIMITACIONES
Estará referidas a las dificultades consideradas por el investigador para el buen
desarrollo de trabajo de investigación, ejemplo limitaciones de bibliografía sobre el
problema, tiempo, recursos económicos, humanos, etc.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Debe referirse a trabajos de investigación que han abordado la misma situación
problemática, señalando los datos bibliográficos del trabajo, el objetivo o problema general,
los instrumentos de recolección de datos utilizados y la conclusión en general.
En base a ello, se debe dejar constancia justificada de la autenticidad del trabajo de
investigación, en términos de originalidad de la temática involucrada o el enfoque
diferenciador aplicado. Debe evidenciarse la revisión bibliográfica de las distintas fuentes de
información.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 6
2.2. BASES TEÓRICAS
Estará referida al marco teórico sobre el tema en la cual se encuentra inmerso
nuestro problema. Debe ser redactado teniendo en cuenta la doctrina, jurisprudencia y
legislación vigente, debidamente referenciado utilizando un estilo específico de redacción.
La Universidad Alas Peruanas mediante la Resolución Vicerrectoral Nº 2342 -2013-VIPG-
UAP recomienda el Estilo APA, que viene a ser el estándar elaborado por la Asociación
Americana de Psicología (American Psychological Association, APA).
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Primeramente identificamos los conceptos y términos que utilizaremos en el
desarrollo de la investigación, y en esta parte definimos dichos conceptos y términos
apoyándonos con bibliografía actualizada.
Para ello podemos utilizar libros, revistas especializadas, revistas electrónicas,
artículos periodísticos, artículos de internet, documentos específicos legislación y
jurisprudencia (sentencias de los tribunales) nacional y comparada, etc., las mismas deben
estar correctamente referenciadas.
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS GENERAL
La hipótesis viene a ser una respuesta anticipada al problema planteado, cuya
veracidad o falsedad se demostrará a través de la prueba empírica.
Se debe plantear como una proposición tentativa que establece las posibles relaciones
entre la variable dependiente con la variable independiente, con la finalidad de explicar al
problema general planteado.
Se debe tener en cuenta que el problema general, el objetivo general y la hipótesis
general están íntimamente ligados.
3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIOS
Estas hipótesis deben derivar de la hipótesis general. Son explicaciones menores
que nos permiten construir la hipótesis general.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 7
3.3. VARIABLES (DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL)
La variable es la propiedad, atributo, característica o dimensión de un objeto, hecho o
fenómeno, que puede variar y que es susceptible de medirse. La variable tiene la
peculiaridad de ser observable y susceptible de cambio y de asumir diferentes valores, por
lo cual puede ser medida.
La definición conceptual está referida al concepto de las variables que intervienen en
nuestra investigación. Ello es para facilitar su comprensión y su adecuación a los
requerimientos prácticos de la investigación
La definición operacional está referida a la operacionalización de la variable, en otras
palabras, consiste en desagregar la variable en sus dimensiones, indicadores, sub
indicadores, etc.
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
En esta parte indicamos si nuestra investigación es pura o aplicada, teniendo en
consideración si se está utilizando conocimiento pre existente o, si por el contrario, se está
aportando con nuevo conocimiento.
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Indicamos el grado de profundidad con el que se va a realizar el trabajo de
investigación. Al respecto, las alternativas son: exploratoria, descriptiva, correlacional,
explicativa y experimental.
4.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Indicamos el método que vamos a utilizar, que según el problema abordado podría
ser el método exegético, dogmático, sociológico, histórico, dialéctico, inductivo-deductivo, de
análisis económico del derecho, u otro.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 8
4.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Precisamos y fundamentamos si el diseño que vamos a utilizar es experimental,
cuasi experimental o no experimental. Asimismo, especificamos al detalle el tipo de diseño.
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
4.3.1. POBLACIÓN
Definimos el ámbito de validez del trabajo de investigación en términos de la
población considerada como unidades de análisis involucradas.
La población o universo se refiere al conjunto (personas, instituciones o cosas), para
la cual serán válidas las conclusiones que se obtengan.
4.3.2. MUESTRA
Hacemos constar las unidades de análisis que, de manera específica, se ajustan al
estudio a realizar.
Cuando la población es grande, por razones prácticas, es conveniente extraer
muestras o partes representativas, aplicando alguna de las técnicas de muestreo.
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
4.4.1. TÉCNICAS
Se indica las técnicas que se utiliza para recolectar los datos, que pueden ser: La
observación, la encuesta, entrevista, etc.
4.4.2. INSTRUMENTOS
Son medios auxiliares y operativos de la técnica, mecanismos que usa el
investigador para lograr y registrar la información. Puede ser: Fichas de observación,
cuestionario o formulario de preguntas para la encuesta, cedula de entrevista, etc.
4.4.3. FUENTES
Aquí hacemos constar las fuentes que utilizaremos para la obtención de la
información, que pueden ser materiales bibliográficos, hemerográficos, normas legales,
jurisprudencia, expedientes judiciales, las personas nos darán información a través de
entrevista y encuesta, etc.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 9
CAPÍTULO V
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
5.1. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES)
Aquí hacemos constar los recursos humanos y materiales con que contamos.
En recursos humanos tenemos el investigador, el asesor, los colaboradores (pueden
ser incluso los encuestados), etc.
En recursos materiales los materiales que vamos a utilizar, como bibliografía,
cámaras fotográficas, filmadoras, papelería, etc.
5.2. PRESUPUESTO
Hacemos constar los desembolsos estimados que se hará para ejecutar el proyecto
de tesis planteado. Se recomienda enunciar distribuido por rubros: Remuneraciones o
gastos en personal, bienes y servicios.
5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es la distribución del tiempo para la ejecución del proyecto. Debe contener desde la
definición del problema hasta la sustentación del trabajo de investigación.
Se recomienda expresar mediante un cronograma gráfico que representa en una de
sus dimensiones las distintas actividades y en la otra los tiempos de ejecución
correspondiente
5.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enumerar el material bibliográfico utilizado: Libros, Revistas Científicas, Ediciones de
Instituciones, Tesis, Bases de Datos a través de Internet, etc. En orden alfabético conforme
al apellido del autor principal de la obra.
ANEXOS
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Adjuntamos la matriz de consistencia de la investigación, donde deben constar los
problemas, objetivos, hipótesis, variables, indicadores, métodos e instrumentos.
2. ENCUESTAS – CUESTIONARIOS - ENTREVISTAS
Adjuntamos los instrumentos que vamos a utilizar, que puede ser la ficha de
observación, el cuestionario, la cédula de entrevista, entre otros.
PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 10
3. FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
En algunos casos también exigen la ficha de validación del instrumento de
investigación, que en el caso de la Universidad Alas Peruanas se utiliza el Juicio de
Expertos, cuyo desarrollo y la explicación publicaremos en un siguiente comentario.
José Ramos Flores
Email: joseramosflores@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adultaDesarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adultafacevedomu0122
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersEros Javier PoE
 
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemasLa infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemascindyoviedo1
 
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...ruben10637348
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez tempranaangelgf1
 
Las dos dimensiones de la ética profesional Salomone
Las dos dimensiones de la ética profesional SalomoneLas dos dimensiones de la ética profesional Salomone
Las dos dimensiones de la ética profesional SalomoneLizzy Komnia
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años barbara Diaz
 
Exposición 02 La Juventud, la Vida del Soltero, la Cohabitación, el Matrimo...
Exposición 02   La Juventud, la Vida del Soltero, la Cohabitación, el Matrimo...Exposición 02   La Juventud, la Vida del Soltero, la Cohabitación, el Matrimo...
Exposición 02 La Juventud, la Vida del Soltero, la Cohabitación, el Matrimo...Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)mosocla
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaSara García
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalGreiz
 
Mision y vision Sociologia
Mision y vision SociologiaMision y vision Sociologia
Mision y vision SociologiaJohanna Ceferino
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adultaDesarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
 
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemasLa infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Las dos dimensiones de la ética profesional Salomone
Las dos dimensiones de la ética profesional SalomoneLas dos dimensiones de la ética profesional Salomone
Las dos dimensiones de la ética profesional Salomone
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Mención r.r.h.h.
Mención r.r.h.h.Mención r.r.h.h.
Mención r.r.h.h.
 
Exposición 02 La Juventud, la Vida del Soltero, la Cohabitación, el Matrimo...
Exposición 02   La Juventud, la Vida del Soltero, la Cohabitación, el Matrimo...Exposición 02   La Juventud, la Vida del Soltero, la Cohabitación, el Matrimo...
Exposición 02 La Juventud, la Vida del Soltero, la Cohabitación, el Matrimo...
 
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
Iniciativa vs Culpa (Erik Erikson)
 
Libro conducta
Libro conductaLibro conducta
Libro conducta
 
Políticas publicas Perú
Políticas publicas  PerúPolíticas publicas  Perú
Políticas publicas Perú
 
La percepcion ambiental
La percepcion ambientalLa percepcion ambiental
La percepcion ambiental
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZDESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
 
Psicologia (etapa adulta)
Psicologia (etapa adulta)Psicologia (etapa adulta)
Psicologia (etapa adulta)
 
Mision y vision Sociologia
Mision y vision SociologiaMision y vision Sociologia
Mision y vision Sociologia
 

Similar a Esquema comentado del plan de tesis de maestría. UAP. Jose Ramos Flores

GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS. POST GRADO UCSM-2019
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS. POST GRADO UCSM-2019GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS. POST GRADO UCSM-2019
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS. POST GRADO UCSM-2019Jose Ramos Flores
 
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSMGUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSMJose Ramos Flores
 
3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsmJose Ramos Flores
 
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...Jose Ramos Flores
 
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADOGUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADOJose Ramos Flores
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónFernando Arcos
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoCONASIN PERU
 
Estructura de Tesis de Maestría o Doctorado de la UCSM de Arequipa
Estructura de Tesis de Maestría o Doctorado de la UCSM de ArequipaEstructura de Tesis de Maestría o Doctorado de la UCSM de Arequipa
Estructura de Tesis de Maestría o Doctorado de la UCSM de ArequipaJose Ramos Flores
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialNadiezhda Escatel
 
SESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxSESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxgeo49
 
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorioPautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorioMca Mario
 
CLASE #3 P.TITULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CLASE #3 P.TITULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACLASE #3 P.TITULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CLASE #3 P.TITULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAmfguevarasalazar
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Thais Torres
 
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONAlex Castillo Velásquez
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxKATYMILENAFUENTESORO
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaUGMA.
 
GUIA ENFOQUE CUANTITATIVO (1).docx
GUIA ENFOQUE CUANTITATIVO (1).docxGUIA ENFOQUE CUANTITATIVO (1).docx
GUIA ENFOQUE CUANTITATIVO (1).docxCarmenSoto68
 
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTXCURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTXmariarosasgutierrez
 

Similar a Esquema comentado del plan de tesis de maestría. UAP. Jose Ramos Flores (20)

GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS. POST GRADO UCSM-2019
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS. POST GRADO UCSM-2019GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS. POST GRADO UCSM-2019
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS. POST GRADO UCSM-2019
 
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSMGUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
 
3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm
 
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...
 
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADOGUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
 
Estructura de Tesis de Maestría o Doctorado de la UCSM de Arequipa
Estructura de Tesis de Maestría o Doctorado de la UCSM de ArequipaEstructura de Tesis de Maestría o Doctorado de la UCSM de Arequipa
Estructura de Tesis de Maestría o Doctorado de la UCSM de Arequipa
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
 
Estructura de un proyecto de tesis
Estructura de un proyecto de tesisEstructura de un proyecto de tesis
Estructura de un proyecto de tesis
 
SESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxSESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptx
 
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorioPautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
 
CLASE #3 P.TITULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CLASE #3 P.TITULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACLASE #3 P.TITULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CLASE #3 P.TITULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Propuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-finalPropuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-final
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
 
GUIA ENFOQUE CUANTITATIVO (1).docx
GUIA ENFOQUE CUANTITATIVO (1).docxGUIA ENFOQUE CUANTITATIVO (1).docx
GUIA ENFOQUE CUANTITATIVO (1).docx
 
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTXCURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
 

Más de Jose Ramos Flores

Castro. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología 2021.pdf
Castro. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología 2021.pdfCastro. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología 2021.pdf
Castro. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología 2021.pdfJose Ramos Flores
 
Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las ...
Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las ...Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las ...
Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las ...Jose Ramos Flores
 
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...Jose Ramos Flores
 
Estrada et al. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universid...
Estrada et al. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universid...Estrada et al. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universid...
Estrada et al. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universid...Jose Ramos Flores
 
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...Jose Ramos Flores
 
Luna. Vínculo director de tesis-tesista 2018.pdf
Luna. Vínculo director de tesis-tesista 2018.pdfLuna. Vínculo director de tesis-tesista 2018.pdf
Luna. Vínculo director de tesis-tesista 2018.pdfJose Ramos Flores
 
Aragón-Matarrita (2022). Buenas prácticas de supervisión de tesis 2022.pdf
Aragón-Matarrita (2022). Buenas prácticas de supervisión de tesis 2022.pdfAragón-Matarrita (2022). Buenas prácticas de supervisión de tesis 2022.pdf
Aragón-Matarrita (2022). Buenas prácticas de supervisión de tesis 2022.pdfJose Ramos Flores
 
Tapia. las restricciones a la patria potestad
Tapia. las restricciones a la patria potestadTapia. las restricciones a la patria potestad
Tapia. las restricciones a la patria potestadJose Ramos Flores
 
Tapia. la atencion e_identificacion_de_la_victi
Tapia. la atencion e_identificacion_de_la_victiTapia. la atencion e_identificacion_de_la_victi
Tapia. la atencion e_identificacion_de_la_victiJose Ramos Flores
 
Tapia. el caso de_los_hijos_procreados_por_pers
Tapia. el caso de_los_hijos_procreados_por_persTapia. el caso de_los_hijos_procreados_por_pers
Tapia. el caso de_los_hijos_procreados_por_persJose Ramos Flores
 
Los limites en_la_tutela_del_derecho_a_l
Los limites en_la_tutela_del_derecho_a_lLos limites en_la_tutela_del_derecho_a_l
Los limites en_la_tutela_del_derecho_a_lJose Ramos Flores
 
Citas según sistema APA. Jose Ramos Flores
Citas según sistema APA. Jose Ramos FloresCitas según sistema APA. Jose Ramos Flores
Citas según sistema APA. Jose Ramos FloresJose Ramos Flores
 
Despido conforme a la NLPT. José Ramos Flores
Despido conforme a la NLPT. José Ramos FloresDespido conforme a la NLPT. José Ramos Flores
Despido conforme a la NLPT. José Ramos FloresJose Ramos Flores
 
MINJUS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador
MINJUS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionadorMINJUS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador
MINJUS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionadorJose Ramos Flores
 
Tracy, Brian. Metas. Estrategias practicas para determinar y conquistar sus o...
Tracy, Brian. Metas. Estrategias practicas para determinar y conquistar sus o...Tracy, Brian. Metas. Estrategias practicas para determinar y conquistar sus o...
Tracy, Brian. Metas. Estrategias practicas para determinar y conquistar sus o...Jose Ramos Flores
 
Tovalino Castro, Fiorella (2014). El despido
Tovalino Castro, Fiorella (2014). El despidoTovalino Castro, Fiorella (2014). El despido
Tovalino Castro, Fiorella (2014). El despidoJose Ramos Flores
 
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342 2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342  2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAPRESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342  2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342 2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAPJose Ramos Flores
 
Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016Jose Ramos Flores
 

Más de Jose Ramos Flores (20)

Castro. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología 2021.pdf
Castro. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología 2021.pdfCastro. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología 2021.pdf
Castro. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología 2021.pdf
 
Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las ...
Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las ...Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las ...
Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las ...
 
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
 
Estrada et al. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universid...
Estrada et al. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universid...Estrada et al. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universid...
Estrada et al. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universid...
 
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
 
Luna. Vínculo director de tesis-tesista 2018.pdf
Luna. Vínculo director de tesis-tesista 2018.pdfLuna. Vínculo director de tesis-tesista 2018.pdf
Luna. Vínculo director de tesis-tesista 2018.pdf
 
Aragón-Matarrita (2022). Buenas prácticas de supervisión de tesis 2022.pdf
Aragón-Matarrita (2022). Buenas prácticas de supervisión de tesis 2022.pdfAragón-Matarrita (2022). Buenas prácticas de supervisión de tesis 2022.pdf
Aragón-Matarrita (2022). Buenas prácticas de supervisión de tesis 2022.pdf
 
Tapia. las restricciones a la patria potestad
Tapia. las restricciones a la patria potestadTapia. las restricciones a la patria potestad
Tapia. las restricciones a la patria potestad
 
Tapia. la atencion e_identificacion_de_la_victi
Tapia. la atencion e_identificacion_de_la_victiTapia. la atencion e_identificacion_de_la_victi
Tapia. la atencion e_identificacion_de_la_victi
 
Tapia. el caso de_los_hijos_procreados_por_pers
Tapia. el caso de_los_hijos_procreados_por_persTapia. el caso de_los_hijos_procreados_por_pers
Tapia. el caso de_los_hijos_procreados_por_pers
 
Nieva. la cosa juzgada
Nieva. la cosa juzgadaNieva. la cosa juzgada
Nieva. la cosa juzgada
 
Los limites en_la_tutela_del_derecho_a_l
Los limites en_la_tutela_del_derecho_a_lLos limites en_la_tutela_del_derecho_a_l
Los limites en_la_tutela_del_derecho_a_l
 
Citas según sistema APA. Jose Ramos Flores
Citas según sistema APA. Jose Ramos FloresCitas según sistema APA. Jose Ramos Flores
Citas según sistema APA. Jose Ramos Flores
 
Despido conforme a la NLPT. José Ramos Flores
Despido conforme a la NLPT. José Ramos FloresDespido conforme a la NLPT. José Ramos Flores
Despido conforme a la NLPT. José Ramos Flores
 
Bloques de matrimonio
Bloques de matrimonioBloques de matrimonio
Bloques de matrimonio
 
MINJUS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador
MINJUS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionadorMINJUS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador
MINJUS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador
 
Tracy, Brian. Metas. Estrategias practicas para determinar y conquistar sus o...
Tracy, Brian. Metas. Estrategias practicas para determinar y conquistar sus o...Tracy, Brian. Metas. Estrategias practicas para determinar y conquistar sus o...
Tracy, Brian. Metas. Estrategias practicas para determinar y conquistar sus o...
 
Tovalino Castro, Fiorella (2014). El despido
Tovalino Castro, Fiorella (2014). El despidoTovalino Castro, Fiorella (2014). El despido
Tovalino Castro, Fiorella (2014). El despido
 
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342 2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342  2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAPRESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342  2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342 2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
 
Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016
 

Último

4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOGIZEL SILES ROCA
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 

Último (16)

4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 

Esquema comentado del plan de tesis de maestría. UAP. Jose Ramos Flores

  • 1. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 1 ESQUEMA COMENTADO DEL PLAN DE TESIS DE MAESTRÍA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS JOSÉ RAMOS FLORES Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell de Arequipa Socio Principal del Estudio Jurídico Rambell & Abogados. INTRODUCCION Como sabemos la Universidad Alas Peruanas tiene una sede principal y varias filiales. Por lo que años anteriores, al no existir una estructura unificada, en los casos de elaboración del plan de tesis y tesis respectivamente, se ha observaba disparidad, que desorientaba a los estudiantes, originando confusión, utilizando modelos distintos. Por ello, con el propósito de ordenar tal desconcierto, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, haciendo uso de las atribuciones contenidas en el Reglamento General de la Universidad Alas Peruanas, aprobado por Resolución Nº 5533-2009-R-UAP, decide ordenar el uso de los documentos de trabajo, con la finalidad de contar con una estructura con criterios unificados que orienten adecuadamente a los estudiantes en la elaboración de su Plan de tesis y su Ejecución. Es por ello, con fecha 06 de agosto del 2013, mediante la Resolución Vicerrectoral Nº 2342 -2013-VIPG-UAP, resuelve autorizar la aplicación y uso de los esquemas para la elaboración del plan de tesis y tesis para Maestría y Doctorado, por los participantes en el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, así como de las filiales respectivamente. La resolución proporciona los siguientes esquemas: 1.- Esquema del plan de tesis para maestría y doctorado. 2.- Esquema de tesis para optar el grado académico de maestro 3.- Esquema de tesis para optar el grado académico de doctor Asimismo, acompaña las normas para la redacción de los documentos antes mencionados. Dicha resolución precisa que los docentes del área de investigación, harán uso de los esquemas antes citados con los participantes de la maestría y doctorado, quedando encargados del cumplimiento de lo dispuesto las unidades académicas de las universidades, tanto de la sede central y las filiales.
  • 2. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 2 Por las tantas asesorías que hemos efectuado a graduandos del nivel pregrado y post grado, nos sentimos involucrados con los quehaceres de esta Universidad, por lo que en esta ocasión alcanzamos algunos comentarios breves a la Estructura del Plan de Tesis de Maestría, con el único ánimo de que sea de ayuda para los tesistas. Pronto alcanzaremos para pregrado y doctorado, aunque debe quedar claro que este mismo esquema es adaptable para ello. ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS PARA MAESTRÍA Y DOCTORADO HOJA DE RESPETO CARÁTULA La Resolución Vicerrectoral Nº 2342-2013-VIPG-UAP sugiere una carátula del proyecto de tesis, señalando tipo, tamaño y color de letra, espacios y márgenes, las mismas que deben ser tomados en cuenta. ÍNDICE El índice debe ir después de la carátula, manteniendo un orden y correctamente enumerado. Para ello se debe tener en cuenta que las páginas de la parte preliminar se usarán números romanos en minúsculas (ii, iii, iv, v, etc.) empezando por la portada o página del título, la cual no llevará numeración. Para las páginas de las partes principal y apéndice se usarán números arábigos. Todas las páginas deberán ser numeradas. INTRODUCCIÓN En la introducción exponemos de una manera breve y con claridad el propósito de nuestra investigación, haciendo referencia al problema que abordamos y los objetivos que deseamos alcanzar. No es una justificación, sino una especie de presentación de nuestra investigación, resaltando la problemática encontrada, el propósito de la investigación y la forma como desarrollaremos y alcanzaremos.
  • 3. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 3 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA En esta parte se realiza un inventario acerca de las deficiencias, anomalías, carencias, malas prácticas, limitaciones, etc., imperantes en la realidad problemática seleccionada para efectuar el trabajo de investigación. Es recomendable encuadrarlo jerárquicamente la situación problemática; es decir, organizarlo desde lo general a lo específico 1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL Indicamos el lugar(es) donde se desarrolla la investigación. 1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL Indicamos los roles sociales involucrados en el trabajo de investigación. 1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL Indicamos el tiempo en que se va desarrollar la investigación. 1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Indicamos los conceptos más importantes que se utilizará en la investigación. 1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN 1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL Definimos el problema a través de una pregunta. Esta pregunta constituye el enunciado del problema en forma interrogativa, redactado de una manera clara y concreta, e interrelacionando las variables en estudio. La pregunta debe hacerse relacionando las causas con los efectos, de manera breve y debemos incluir en forma nítida el punto del problema en el que se va centrar la atención y su relación con la situación de dificultad. La pregunta principal que planteamos en esta parte se va traducir más adelante en el objetivo general. Asimismo, la respuesta a esta pregunta constituirá nuestra hipótesis.
  • 4. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 4 1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS Debemos desagregar el problema principal, o pregunta general, en preguntas menores, siempre manteniendo un orden y coherencia. Constituyen preguntas menores que permitirán responder la pregunta principal. Son los que se van a traducir en los objetivos específicos, y la respuesta a estas preguntas constituirá nuestras hipótesis secundarias. 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos expresan aquello que se quiere lograr en la investigación; es decir, explican el propósito de la investigación a realizar. Los objetivos derivan del planteamiento del problema y se formulan con base en las principales interrogantes que se desean responder a través del estudio. Los objetivos, tanto el objetivo general y como los específicos, deben ser precisos y evaluables. Para ello es necesario que sean pertinentes, aplicables, factibles y viables de alcanzar aplicando la metodología propuesta. 1.4.1.OBJETIVO GENERAL En esta parte expresamos el alcance general de nuestra investigación, y debe estar en concordancia con la pregunta principal planteada. Para el logro del objetivo general necesitaremos platear nuestros objetivos específicos, porque el objetivo general constituirá en sí, la suma de todos los objetivos específicos, como un compendio de ellos para evaluar el problema. 1.4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS En esta parte planteamos nuestros objetivos específicos en base al objetivo general. Es el desagregado del objetivo general en otros objetivos parciales. Los objetivos específicos se correlacionan con las preguntas secundarias, por lo que constituirán los resultados parciales que se desea alcanzar con la investigación, cuya suma o compendio dará el objetivo general. Estos objetivos son los que nos permiten alcanzar y establecer metas cuantitativas y cualitativas en un periodo y tiempo.
  • 5. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 5 1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1.JUSTIFICACIÓN En esta parte del proyecto debemos precisar por qué el trabajo es necesario y conveniente de realizar, así como quién o quiénes se van a beneficiar con los resultados del proyecto de investigación. Es necesario responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los motivos por lo que me he propuesto la investigación? ¿Para quién y/o quiénes es necesaria la investigación? Debemos tener en cuenta que nuestra investigación debe estar orientado preferentemente a contribuir al desarrollo regional y nacional. La justificación de la investigación deriva del planteamiento de la investigación por lo que éstos deben guardar coherencia. 1.5.2.IMPORTANCIA En esta parte se debe resaltar el impacto que tendrá nuestra investigación en el ámbito de aplicación y validez del trabajo. 1.5.3. LIMITACIONES Estará referidas a las dificultades consideradas por el investigador para el buen desarrollo de trabajo de investigación, ejemplo limitaciones de bibliografía sobre el problema, tiempo, recursos económicos, humanos, etc. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Debe referirse a trabajos de investigación que han abordado la misma situación problemática, señalando los datos bibliográficos del trabajo, el objetivo o problema general, los instrumentos de recolección de datos utilizados y la conclusión en general. En base a ello, se debe dejar constancia justificada de la autenticidad del trabajo de investigación, en términos de originalidad de la temática involucrada o el enfoque diferenciador aplicado. Debe evidenciarse la revisión bibliográfica de las distintas fuentes de información.
  • 6. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 6 2.2. BASES TEÓRICAS Estará referida al marco teórico sobre el tema en la cual se encuentra inmerso nuestro problema. Debe ser redactado teniendo en cuenta la doctrina, jurisprudencia y legislación vigente, debidamente referenciado utilizando un estilo específico de redacción. La Universidad Alas Peruanas mediante la Resolución Vicerrectoral Nº 2342 -2013-VIPG- UAP recomienda el Estilo APA, que viene a ser el estándar elaborado por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA). 2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Primeramente identificamos los conceptos y términos que utilizaremos en el desarrollo de la investigación, y en esta parte definimos dichos conceptos y términos apoyándonos con bibliografía actualizada. Para ello podemos utilizar libros, revistas especializadas, revistas electrónicas, artículos periodísticos, artículos de internet, documentos específicos legislación y jurisprudencia (sentencias de los tribunales) nacional y comparada, etc., las mismas deben estar correctamente referenciadas. CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1. HIPÓTESIS GENERAL La hipótesis viene a ser una respuesta anticipada al problema planteado, cuya veracidad o falsedad se demostrará a través de la prueba empírica. Se debe plantear como una proposición tentativa que establece las posibles relaciones entre la variable dependiente con la variable independiente, con la finalidad de explicar al problema general planteado. Se debe tener en cuenta que el problema general, el objetivo general y la hipótesis general están íntimamente ligados. 3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIOS Estas hipótesis deben derivar de la hipótesis general. Son explicaciones menores que nos permiten construir la hipótesis general.
  • 7. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 7 3.3. VARIABLES (DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL) La variable es la propiedad, atributo, característica o dimensión de un objeto, hecho o fenómeno, que puede variar y que es susceptible de medirse. La variable tiene la peculiaridad de ser observable y susceptible de cambio y de asumir diferentes valores, por lo cual puede ser medida. La definición conceptual está referida al concepto de las variables que intervienen en nuestra investigación. Ello es para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación La definición operacional está referida a la operacionalización de la variable, en otras palabras, consiste en desagregar la variable en sus dimensiones, indicadores, sub indicadores, etc. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN 4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN En esta parte indicamos si nuestra investigación es pura o aplicada, teniendo en consideración si se está utilizando conocimiento pre existente o, si por el contrario, se está aportando con nuevo conocimiento. 4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN Indicamos el grado de profundidad con el que se va a realizar el trabajo de investigación. Al respecto, las alternativas son: exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y experimental. 4.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4.2.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN Indicamos el método que vamos a utilizar, que según el problema abordado podría ser el método exegético, dogmático, sociológico, histórico, dialéctico, inductivo-deductivo, de análisis económico del derecho, u otro.
  • 8. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 8 4.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Precisamos y fundamentamos si el diseño que vamos a utilizar es experimental, cuasi experimental o no experimental. Asimismo, especificamos al detalle el tipo de diseño. 4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN 4.3.1. POBLACIÓN Definimos el ámbito de validez del trabajo de investigación en términos de la población considerada como unidades de análisis involucradas. La población o universo se refiere al conjunto (personas, instituciones o cosas), para la cual serán válidas las conclusiones que se obtengan. 4.3.2. MUESTRA Hacemos constar las unidades de análisis que, de manera específica, se ajustan al estudio a realizar. Cuando la población es grande, por razones prácticas, es conveniente extraer muestras o partes representativas, aplicando alguna de las técnicas de muestreo. 4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS 4.4.1. TÉCNICAS Se indica las técnicas que se utiliza para recolectar los datos, que pueden ser: La observación, la encuesta, entrevista, etc. 4.4.2. INSTRUMENTOS Son medios auxiliares y operativos de la técnica, mecanismos que usa el investigador para lograr y registrar la información. Puede ser: Fichas de observación, cuestionario o formulario de preguntas para la encuesta, cedula de entrevista, etc. 4.4.3. FUENTES Aquí hacemos constar las fuentes que utilizaremos para la obtención de la información, que pueden ser materiales bibliográficos, hemerográficos, normas legales, jurisprudencia, expedientes judiciales, las personas nos darán información a través de entrevista y encuesta, etc.
  • 9. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 9 CAPÍTULO V ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5.1. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES) Aquí hacemos constar los recursos humanos y materiales con que contamos. En recursos humanos tenemos el investigador, el asesor, los colaboradores (pueden ser incluso los encuestados), etc. En recursos materiales los materiales que vamos a utilizar, como bibliografía, cámaras fotográficas, filmadoras, papelería, etc. 5.2. PRESUPUESTO Hacemos constar los desembolsos estimados que se hará para ejecutar el proyecto de tesis planteado. Se recomienda enunciar distribuido por rubros: Remuneraciones o gastos en personal, bienes y servicios. 5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Es la distribución del tiempo para la ejecución del proyecto. Debe contener desde la definición del problema hasta la sustentación del trabajo de investigación. Se recomienda expresar mediante un cronograma gráfico que representa en una de sus dimensiones las distintas actividades y en la otra los tiempos de ejecución correspondiente 5.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Enumerar el material bibliográfico utilizado: Libros, Revistas Científicas, Ediciones de Instituciones, Tesis, Bases de Datos a través de Internet, etc. En orden alfabético conforme al apellido del autor principal de la obra. ANEXOS 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA Adjuntamos la matriz de consistencia de la investigación, donde deben constar los problemas, objetivos, hipótesis, variables, indicadores, métodos e instrumentos. 2. ENCUESTAS – CUESTIONARIOS - ENTREVISTAS Adjuntamos los instrumentos que vamos a utilizar, que puede ser la ficha de observación, el cuestionario, la cédula de entrevista, entre otros.
  • 10. PLAN DE TESSIS DE MAESTRÍA COMENTADO. UAP JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 10 3. FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN En algunos casos también exigen la ficha de validación del instrumento de investigación, que en el caso de la Universidad Alas Peruanas se utiliza el Juicio de Expertos, cuyo desarrollo y la explicación publicaremos en un siguiente comentario. José Ramos Flores Email: joseramosflores@hotmail.com