SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Cristian Fernández
Integrantes: Natalia F. Febrero
             Catalina A. Marín
Subsector: Ciencias Sociales, Realidad nacional



                       Collipulli, 03 de Octubre de 2011
Muchas veces hemos escuchado hablar de los grupos
“AB1” o del “C2”, pero ¿sabemos lo que eso significa?.
  Hace algún tiempo los métodos tradicionales para
ubicarnos en algún estrato social han cambiado. Ya no
 basta con tener un refrigerador, televisión o lavadora
    para pertenecer al grupo de social “Alto-Medio”.
En Chile la clasificación socioeconómica que se utiliza
 se le asignan consonantes y un número a las de mas
 alto nivel y a los niveles mas bajos, solo se le asigna
  una consonante, por ejemplo, al nivel mas alto se le
                asigna las palabras ABC1.
   Para realizar toda esta clasificación, veremos las
condiciones idóneas para poder tener un alto grado de
             exactitud en dicha clasificación.
Conocer las variables
                 de medición para
                clasificar los grupos
                 socioeconómicos.

                                          Reconocer
 Identificar                                   las
los grupos                               característica
socioeconó                               s particulares
  micos en                                  de cada
  nuestro                                    grupo
   país.                                 socioeconóm
                                              ico,
                                         considerando
                                            variados
                                           factores.
                Conocer las ventajas y
                 desventajas de este
                 sistema de medicion
                    de la población.
Es una herramienta que
  entrega antecedentes
 relevantes respecto de
   características de la
  vivienda, datos socio-
      demográficos,
desagregados por zonas
       geográficas.
En Chile la clasificación socioeconómica que se
utiliza se le asignan consonantes y un número a
 las de mas alto nivel y a los niveles más bajos,
 solo se le asigna una consonante, por ejemplo,
al nivel mas alto se le asigna las palabras ABC1.
Vale la pena destacar cinco condiciones básica:

   Debe discriminar

      Criterios de evolución.

          Poder adquisitivo

             Comparabilidad Internacion

                Simple y Objetivo
   Se trata de un sistema extremadamente
    simple de aplicar y comunicar.
   Se basa en criterios objetivos
   Es un sistema que genera grupos
    significativos
   Se aplica fácilmente, tanto por en encuestas
    en hogares como telefónicas.
   Se puede aplicar por igual tanto en Santiago,
    como en regiones, y probablemente con
    mínimas modificaciones en otros países
    latinoamericanos.
   Permite, con ciertas limitaciones,
    comparaciones internacionales
Al momento de comparar un grupo de otro, se
  consideran las siguientes variables:

                  • Ingreso
   • Origen        Familiar
                                Educación


   • Actividad                  • Personal
                   • Barrio
     Laboral                    de Servicio

                 • Equipamie
   • Automóvil
                    nto del     Telefonía
                    Hogar
Descripción general
Se estiman en aproximadamente 35
mil familias, menos del 1% de la
población, entre un 10 y 15% del
grupo ABC1. El modelo aplicado para
clasificación social, no logra
discriminar adecuadamente a este
grupo.
La mayoría de ellas concentradas en
la capital.
Con ingreso familiar mensual sobre
los 8 millones.
No es posible acceder a ellos en
forma directa, en sus hogares.
Pueden darse todos los lujos y gozan
de todas las comodidades de la vida
moderna.
• Empresarios, industriales, agricultores, directores
                 de empresas. Por lo general tienen múltiples
                 rentas.
               • Profesionales con varios años en el ejercicio de la
Profesión/       profesión. Ejecutivos, comerciantes, funcionarios
Actividad        de organismos internacionales, diplomáticos, etc.




               • Más de 300 m2, con bastantes habitaciones,
                 espaciosas, de usos específicos: bibliotecas, sala
                 de juegos, sala de estar, uno o más salones,
Distribución     recibidor, etc.
  vivienda
Descripción general
Nivel medio alto de la población.
6% de la población chilena (260 mil
familias). 10% en Santiago (150 mil
familias). Con ingreso familiar
mensual
promedio de 3 millones). Cubren
todas sus necesidades sin
problemas y gozan de casi todos
los adelantos de la vida moderna.
• Profesionales universitarios, ejecutivos, industriales
               medios, empresarios, comerciantes, agricultores,
               empleados de alto nivel, médicos, abogados, ingenieros
Profesión/     civiles y comerciales. Muchos han realizado cursos de
               postgrado, ya sea en Chile o en el extranjero.
Actividad


             • La mayoría tiene cuenta corriente bancaria (cheques) y
               tarjetas de crédito, los hijos estudian en colegios
               particulares, siempre van de vacaciones, sus compras las
               realizan en supermercados y grandes centros
 Otros         comerciales.
             • La mayoría ha viajado fuera del país por turismo.
Aspectos
Descripción general
Nivel medio de la población. 15%
de la población chilena (630 mil
familias), 20% en Santiago (300mil
familias). Con ingreso familiar
mensual promedio de 1 millón (US$
2.500). Pueden cubrir sus
necesidades de alimentación,
vestuario, vivienda y educación.
Generalmente su capacidad de
ahorro
es escasa.
• Algunos profesionales jovenes. Contadores,
               ejecutivos de nivel medio, técnicos,
Profesión/     pequeños industriales, comerciantes de
               nivel medio, vendedores.
Actividad


             • Apariencia sobria, no ostentosa, sobriedad
               en vestuario. Elegancia moderada.
               Lenguaje, modales revelan educación,
 Otros         cultura. Educación secundaria completa y
Aspectos       algunos estudios de nivel superior.
Descripción general
Nivel medio bajo de la población.
21% de la población chilena (900
mil familias), 25% en Santiago
(370 mil familias). Con ingreso
familiar mensual promedio de 600
mil (US$ 1.400). Cubren sus
necesidades de alimentación y
vestuario. La vivienda es buscada
con esfuerzo, y la educación es
generalmente en establecimientos
subvencionados por el Estado.
• Empleados públicos y privados sin rango o
               categoría, profesores, obreros especializados,
               artesanos, comerciantes menores, vendedores,
               choferes, técnicos. Educación secundaria
Profesión/     completa y muy pocos con nivel de estudios
Actividad      superior.




             • Apariencia modesta, común. Se destaca por su
               sencillez. Vestuario simple, sin ostentación, no
 Otros         son prendas de vestir de marca.
Aspectos
Descripción general

Nivel bajo de la población. 37% de la
población chilena (1.5 millones de
familias), 35% en Santiago (520 mil
familias). Con ingreso familiar
mensual
promedio de 300 mil . Hogares que
dependen del aporte de sólo un
miembro de la familia y recurren a
todos los apoyos estatales en
vivienda, salud y educación. Si bien
de ingresos bajos, su gran número
los pone en el foco como
consumidores.
• Trabajos ocasionales, «pololos».
               Cuidadores de autos, cargadores,
Profesión/     cartoneros.
Actividad


             • De apariencia muy pobre. Vestuario de
               muy baja calidad, “desaliñados”, en
               ocasiones poco aseados o descuidados.
 Otros         Dentadura dañada. De mala dicción, baja
Aspectos       instrucción. Escolaridad media 3-4 años.
Descripción general
Nivel considerado como extrema
pobreza.
20% de la población chilena (850
mil
familias), 10% en Santiago (150
mil familias), con ingreso familiar
mensual promedio de 90 mil (US$
200). Generalmente son ingresos
ocasionales o subsidios directos
del Estado. No alcanzan a cubrir
necesidades básicas y dependen
de la ayuda de terceros o del
Estado. Por su bajo poder
adquisitivo, excepcionalmente se
consideran en
estudios de mercado.
• Obreros en general, feriantes, trabajadoras
               manuales, algunos empleados de bajo nivel, juniors,
               mensajeros, aseadores. En caso de ser el jefe de
Profesión/     hogar la mujer puede ser empleada doméstica,
               lavandera, costurera, etc.
Actividad


             • Apariencia muy modesta, vestuario de mala calidad,
               poco gusto, mezclan diferentes colores. Cabello,
               manos, piel limpios, pero dañados. Modales,
 Otros         lenguaje muy sencillo, reflejando su poca
               instrucción.
Aspectos     • Poco vocabulario, más bien popular.
En síntesis, podemos decir, que a partir de la
investigación realizada, logramos reconocer las
características socioeconómicas de cada estrato
social de la población chilena, identificando cada
una de las condiciones de vida a las cuales deben
adecuarse y en ellas desenvolverse.
   También identificamos algunas diferencias que
son visibles entre los grupos sociales, y otras que
aunque no se perciben a simple vista son tristes y
preocupantes.
   Es necesario que podamos saber acerca de
este interesante tema, ya que nos involucra de
gran manera a todos nosotros, por el hecho de ser
personas, y componentes importantes en el
desarrollo de la población en nuestro país.
Caracterizacion GSE Chile

Más contenido relacionado

Destacado

Realidad Nacional del Perú
Realidad Nacional del PerúRealidad Nacional del Perú
Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6
lmoralesgil
 
Nakoa 2
Nakoa 2Nakoa 2
La virtualidad y el aprendizaje
La virtualidad y el aprendizajeLa virtualidad y el aprendizaje
La virtualidad y el aprendizaje
osoriovictoriamartha1973
 
El ilucionista
El ilucionistaEl ilucionista
El ilucionista
Jeyson Rolon
 
00008830
0000883000008830
Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6
lmoralesgil
 
Engendrando Pensamiento En La Transformación De Conflictos
Engendrando Pensamiento En La Transformación De ConflictosEngendrando Pensamiento En La Transformación De Conflictos
Engendrando Pensamiento En La Transformación De Conflictos
lmoralesgil
 
Nuevo sistema curricular
Nuevo sistema curricularNuevo sistema curricular
Nuevo sistema curricular
Raul Febles Conde
 
Resumen
ResumenResumen
Introducción a técnicas y herramientas de mercadeo en Facebook
Introducción a técnicas y herramientas de mercadeo en FacebookIntroducción a técnicas y herramientas de mercadeo en Facebook
Introducción a técnicas y herramientas de mercadeo en Facebook
neoAV
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
Mari Gutierrez
 
La independencia de mexico
La independencia de mexicoLa independencia de mexico
La independencia de mexico
anabelro
 
caroactividad9
caroactividad9caroactividad9
caroactividad9
mariairene83
 
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Pepa Peñate
 
Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6
lmoralesgil
 
Trans
TransTrans
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
dash_1995
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
johnaagudelo0820
 

Destacado (20)

Realidad Nacional del Perú
Realidad Nacional del PerúRealidad Nacional del Perú
Realidad Nacional del Perú
 
Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6
 
Nakoa 2
Nakoa 2Nakoa 2
Nakoa 2
 
La virtualidad y el aprendizaje
La virtualidad y el aprendizajeLa virtualidad y el aprendizaje
La virtualidad y el aprendizaje
 
El ilucionista
El ilucionistaEl ilucionista
El ilucionista
 
00008830
0000883000008830
00008830
 
Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6
 
Engendrando Pensamiento En La Transformación De Conflictos
Engendrando Pensamiento En La Transformación De ConflictosEngendrando Pensamiento En La Transformación De Conflictos
Engendrando Pensamiento En La Transformación De Conflictos
 
Nuevo sistema curricular
Nuevo sistema curricularNuevo sistema curricular
Nuevo sistema curricular
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Introducción a técnicas y herramientas de mercadeo en Facebook
Introducción a técnicas y herramientas de mercadeo en FacebookIntroducción a técnicas y herramientas de mercadeo en Facebook
Introducción a técnicas y herramientas de mercadeo en Facebook
 
4 anys 4 cims
4 anys 4 cims4 anys 4 cims
4 anys 4 cims
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
 
La independencia de mexico
La independencia de mexicoLa independencia de mexico
La independencia de mexico
 
caroactividad9
caroactividad9caroactividad9
caroactividad9
 
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
 
Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6Diapositivas capitulo 6
Diapositivas capitulo 6
 
Trans
TransTrans
Trans
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Similar a Caracterizacion GSE Chile

Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Alex Quintui
 
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIPRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
EstelaVirginiaPeaRod1
 
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Bastián Oñate
 
Nivel socioeconomico-c
Nivel socioeconomico-cNivel socioeconomico-c
Nivel socioeconomico-c
Pilar Ynga Adrianzén
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
Juan Luis
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Claudio Pradenas
 
Estratos sociales
Estratos socialesEstratos sociales
Estratos sociales
Ana' Efron
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
Carlos Alberto Trujillo Vergara
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
Juan Luis
 
Grupos socio económicos
Grupos socio económicosGrupos socio económicos
Grupos socio económicos
marco Cronopio
 
Investigacion De Mercado
Investigacion De MercadoInvestigacion De Mercado
Investigacion De Mercado
inf.ccastro
 
Comportamiento Del Consumidor S 2
Comportamiento Del Consumidor S 2Comportamiento Del Consumidor S 2
Comportamiento Del Consumidor S 2
Ricardo Jimenez
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
Historias del Barri
 
Hacia un nuevo paradigma
Hacia un nuevo paradigmaHacia un nuevo paradigma
Hacia un nuevo paradigma
Forbes Trade
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
Forbes Trade
 
Capítulo72018segmentos de mercado y estudios
Capítulo72018segmentos de mercado y estudiosCapítulo72018segmentos de mercado y estudios
Capítulo72018segmentos de mercado y estudios
alexrobertogr
 
Modernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenarioModernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenario
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Modernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenarioModernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenario
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
LA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptxLA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptx
DanielMattus1
 
Pobreza en la Región de Magallanes
Pobreza en la Región de MagallanesPobreza en la Región de Magallanes
Pobreza en la Región de Magallanes
Luis Pérez
 

Similar a Caracterizacion GSE Chile (20)

Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
 
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIPRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
 
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
 
Nivel socioeconomico-c
Nivel socioeconomico-cNivel socioeconomico-c
Nivel socioeconomico-c
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Estratos sociales
Estratos socialesEstratos sociales
Estratos sociales
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Grupos socio económicos
Grupos socio económicosGrupos socio económicos
Grupos socio económicos
 
Investigacion De Mercado
Investigacion De MercadoInvestigacion De Mercado
Investigacion De Mercado
 
Comportamiento Del Consumidor S 2
Comportamiento Del Consumidor S 2Comportamiento Del Consumidor S 2
Comportamiento Del Consumidor S 2
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Hacia un nuevo paradigma
Hacia un nuevo paradigmaHacia un nuevo paradigma
Hacia un nuevo paradigma
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
 
Capítulo72018segmentos de mercado y estudios
Capítulo72018segmentos de mercado y estudiosCapítulo72018segmentos de mercado y estudios
Capítulo72018segmentos de mercado y estudios
 
Modernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenarioModernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenario
 
Modernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenarioModernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenario
 
LA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptxLA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptx
 
Pobreza en la Región de Magallanes
Pobreza en la Región de MagallanesPobreza en la Región de Magallanes
Pobreza en la Región de Magallanes
 

Último

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 

Último (20)

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 

Caracterizacion GSE Chile

  • 1. Profesor: Cristian Fernández Integrantes: Natalia F. Febrero Catalina A. Marín Subsector: Ciencias Sociales, Realidad nacional Collipulli, 03 de Octubre de 2011
  • 2. Muchas veces hemos escuchado hablar de los grupos “AB1” o del “C2”, pero ¿sabemos lo que eso significa?. Hace algún tiempo los métodos tradicionales para ubicarnos en algún estrato social han cambiado. Ya no basta con tener un refrigerador, televisión o lavadora para pertenecer al grupo de social “Alto-Medio”. En Chile la clasificación socioeconómica que se utiliza se le asignan consonantes y un número a las de mas alto nivel y a los niveles mas bajos, solo se le asigna una consonante, por ejemplo, al nivel mas alto se le asigna las palabras ABC1. Para realizar toda esta clasificación, veremos las condiciones idóneas para poder tener un alto grado de exactitud en dicha clasificación.
  • 3. Conocer las variables de medición para clasificar los grupos socioeconómicos. Reconocer Identificar las los grupos característica socioeconó s particulares micos en de cada nuestro grupo país. socioeconóm ico, considerando variados factores. Conocer las ventajas y desventajas de este sistema de medicion de la población.
  • 4. Es una herramienta que entrega antecedentes relevantes respecto de características de la vivienda, datos socio- demográficos, desagregados por zonas geográficas.
  • 5. En Chile la clasificación socioeconómica que se utiliza se le asignan consonantes y un número a las de mas alto nivel y a los niveles más bajos, solo se le asigna una consonante, por ejemplo, al nivel mas alto se le asigna las palabras ABC1.
  • 6. Vale la pena destacar cinco condiciones básica: Debe discriminar Criterios de evolución. Poder adquisitivo Comparabilidad Internacion Simple y Objetivo
  • 7. Se trata de un sistema extremadamente simple de aplicar y comunicar.  Se basa en criterios objetivos  Es un sistema que genera grupos significativos  Se aplica fácilmente, tanto por en encuestas en hogares como telefónicas.  Se puede aplicar por igual tanto en Santiago, como en regiones, y probablemente con mínimas modificaciones en otros países latinoamericanos.  Permite, con ciertas limitaciones, comparaciones internacionales
  • 8.
  • 9. Al momento de comparar un grupo de otro, se consideran las siguientes variables: • Ingreso • Origen Familiar Educación • Actividad • Personal • Barrio Laboral de Servicio • Equipamie • Automóvil nto del Telefonía Hogar
  • 10. Descripción general Se estiman en aproximadamente 35 mil familias, menos del 1% de la población, entre un 10 y 15% del grupo ABC1. El modelo aplicado para clasificación social, no logra discriminar adecuadamente a este grupo. La mayoría de ellas concentradas en la capital. Con ingreso familiar mensual sobre los 8 millones. No es posible acceder a ellos en forma directa, en sus hogares. Pueden darse todos los lujos y gozan de todas las comodidades de la vida moderna.
  • 11. • Empresarios, industriales, agricultores, directores de empresas. Por lo general tienen múltiples rentas. • Profesionales con varios años en el ejercicio de la Profesión/ profesión. Ejecutivos, comerciantes, funcionarios Actividad de organismos internacionales, diplomáticos, etc. • Más de 300 m2, con bastantes habitaciones, espaciosas, de usos específicos: bibliotecas, sala de juegos, sala de estar, uno o más salones, Distribución recibidor, etc. vivienda
  • 12. Descripción general Nivel medio alto de la población. 6% de la población chilena (260 mil familias). 10% en Santiago (150 mil familias). Con ingreso familiar mensual promedio de 3 millones). Cubren todas sus necesidades sin problemas y gozan de casi todos los adelantos de la vida moderna.
  • 13. • Profesionales universitarios, ejecutivos, industriales medios, empresarios, comerciantes, agricultores, empleados de alto nivel, médicos, abogados, ingenieros Profesión/ civiles y comerciales. Muchos han realizado cursos de postgrado, ya sea en Chile o en el extranjero. Actividad • La mayoría tiene cuenta corriente bancaria (cheques) y tarjetas de crédito, los hijos estudian en colegios particulares, siempre van de vacaciones, sus compras las realizan en supermercados y grandes centros Otros comerciales. • La mayoría ha viajado fuera del país por turismo. Aspectos
  • 14. Descripción general Nivel medio de la población. 15% de la población chilena (630 mil familias), 20% en Santiago (300mil familias). Con ingreso familiar mensual promedio de 1 millón (US$ 2.500). Pueden cubrir sus necesidades de alimentación, vestuario, vivienda y educación. Generalmente su capacidad de ahorro es escasa.
  • 15. • Algunos profesionales jovenes. Contadores, ejecutivos de nivel medio, técnicos, Profesión/ pequeños industriales, comerciantes de nivel medio, vendedores. Actividad • Apariencia sobria, no ostentosa, sobriedad en vestuario. Elegancia moderada. Lenguaje, modales revelan educación, Otros cultura. Educación secundaria completa y Aspectos algunos estudios de nivel superior.
  • 16. Descripción general Nivel medio bajo de la población. 21% de la población chilena (900 mil familias), 25% en Santiago (370 mil familias). Con ingreso familiar mensual promedio de 600 mil (US$ 1.400). Cubren sus necesidades de alimentación y vestuario. La vivienda es buscada con esfuerzo, y la educación es generalmente en establecimientos subvencionados por el Estado.
  • 17. • Empleados públicos y privados sin rango o categoría, profesores, obreros especializados, artesanos, comerciantes menores, vendedores, choferes, técnicos. Educación secundaria Profesión/ completa y muy pocos con nivel de estudios Actividad superior. • Apariencia modesta, común. Se destaca por su sencillez. Vestuario simple, sin ostentación, no Otros son prendas de vestir de marca. Aspectos
  • 18. Descripción general Nivel bajo de la población. 37% de la población chilena (1.5 millones de familias), 35% en Santiago (520 mil familias). Con ingreso familiar mensual promedio de 300 mil . Hogares que dependen del aporte de sólo un miembro de la familia y recurren a todos los apoyos estatales en vivienda, salud y educación. Si bien de ingresos bajos, su gran número los pone en el foco como consumidores.
  • 19. • Trabajos ocasionales, «pololos». Cuidadores de autos, cargadores, Profesión/ cartoneros. Actividad • De apariencia muy pobre. Vestuario de muy baja calidad, “desaliñados”, en ocasiones poco aseados o descuidados. Otros Dentadura dañada. De mala dicción, baja Aspectos instrucción. Escolaridad media 3-4 años.
  • 20. Descripción general Nivel considerado como extrema pobreza. 20% de la población chilena (850 mil familias), 10% en Santiago (150 mil familias), con ingreso familiar mensual promedio de 90 mil (US$ 200). Generalmente son ingresos ocasionales o subsidios directos del Estado. No alcanzan a cubrir necesidades básicas y dependen de la ayuda de terceros o del Estado. Por su bajo poder adquisitivo, excepcionalmente se consideran en estudios de mercado.
  • 21. • Obreros en general, feriantes, trabajadoras manuales, algunos empleados de bajo nivel, juniors, mensajeros, aseadores. En caso de ser el jefe de Profesión/ hogar la mujer puede ser empleada doméstica, lavandera, costurera, etc. Actividad • Apariencia muy modesta, vestuario de mala calidad, poco gusto, mezclan diferentes colores. Cabello, manos, piel limpios, pero dañados. Modales, Otros lenguaje muy sencillo, reflejando su poca instrucción. Aspectos • Poco vocabulario, más bien popular.
  • 22. En síntesis, podemos decir, que a partir de la investigación realizada, logramos reconocer las características socioeconómicas de cada estrato social de la población chilena, identificando cada una de las condiciones de vida a las cuales deben adecuarse y en ellas desenvolverse. También identificamos algunas diferencias que son visibles entre los grupos sociales, y otras que aunque no se perciben a simple vista son tristes y preocupantes. Es necesario que podamos saber acerca de este interesante tema, ya que nos involucra de gran manera a todos nosotros, por el hecho de ser personas, y componentes importantes en el desarrollo de la población en nuestro país.