SlideShare una empresa de Scribd logo
Pobreza e intervención.
Perspectiva Histórica
La mirada histórica sobre el Trabajo Social nos aporta:
▧ Que la disciplina del Trabajo Social, se construye de manera
dinámica con el devenir del tiempo, en un dialogo entre el pasado
y el presente.
▧ Reconocer los fundamentos epistemológicos, las distintas
formas de intervención en diferentes contextos y en distintos
momentos históricos.
▧ Nos permite comprender el "sentido" de la intervención actual
de esta disciplina.
▧ Reconocer los discursos , representaciones sociales que inciden
en las modalidades de intervención en lo social
2
Nos interpela en un movimiento de continuidades y
ruptura con los siguientes interrogantes:
3
▧ ¿Cuál es el sentido (horizonte) de la intervención del Trabajo Social?
▧ ¿Cómo ubicar la intervención en un escenario de crisis?
▧ ¿Qué formas de relación construye esta profesión desde su práctica?
▧ ¿Cuáles son los marcos conceptuales que predominaron a través del tiempo?
▧ ¿Cuál es la influencia de la construcción simbólica en términos de representaciones sociales
de la profesión?
▧ ¿Cuál es la relación entre derechos sociales, ciudadanía e intervención del trabajo social?
REPRESENTACIONES SOCIALES:
Construcciones simbólicas que se crean o
recrean en la interacción social.
4
DESNATURALIZACIÓN ANÁLISIS CRÍTICO DE
LA REALIDAD
Pobreza
Concepto clave en nuestra intervención profesional.
Transversal a casi la totalidad de nuestras prácticas.
Puede resultarnos útil para pensar el recorrido histórico
de la profesión en relación a las formas de Intervención
Social propias de cada contexto histórico.
Asimismo puede permitirnos analizar en términos de
Continuidades y Rupturas, qué cuestiones aparecen
presentes en algunos discursos de hoy en día
5
Movimiento obrero en Argentina – Fines del SXIX y principios del SXX
▧ Conformación del Estado- Nación
▧ Generación del ´80
▧ Movimientos Migratorios: Prácticas culturales y
fundamentalmente políticas: Anarquistas y Socialistas.
▧ Inicios del Mutualismo – Desprotección estatal y de la
beneficencia.
6
Anarquistas y socialistas
REPRESENTACIONES COMPARTIDAS
POBREZA como consecuencia de las
situaciones de vulnerabilidad y
desigualdad propias del sistema
capitalista
PROBLEMÁTICAS DE LA ÉPOCA
Desempleo, condiciones de trabajo,
condiciones de vivienda (hacinamiento,
conventillos), enfermedades/insalubridad.
RESPUESTAS
Organización proletaria – Lucha - Formación política – Participación – Implicancia – Identidad
7
Anarquistas
 Acción directa – Huelga
 Derecho al bienestar como condición
natural
 Problemas sociales: productos de la
desigualdad y la dominación.
 Negación del ESTADO.
8
Socialistas
 Buscaban mejoramiento progresivo
de lxs trabajadores.
 Capacitación – Mejoras culturales –
Mayor distribución de la riqueza
 Construcción de un Partido Político
con el que acceder al poder. Cambios
en las legislaciones/derechos de los
trabajadores.
 Estado: debía responder a sus
demandas.
Iglesia Ortodoxa
▧ Encíclica Rerum Novarum (ppio SXX- León XIII) ¿Cómo intervenir
en lo social?
▧ Acciones caritativas – Círculos Obreros Católicos. Orden moral,
mandatos religiosos, “regenerar costumbres”, “morigerar hogares”
▧ Defensa de la Propiedad Privada – Mantenimiento del Status Quo.
▧ Ricos: caridad para evitar conflictividad social
▧ Pobres: Aceptación de su condición y de la caridad.
▧ Pobreza: condición natural. Lo que Dios asigna a cada unx.
9
El Estado Social Argentino 1945-1955: Rasgos principales
10
Cambios en la visión de la POBREZA a mediados de la década de los cuarenta:
 Luego de la crisis del 30 y la “década infame”, las intervenciones del Estado toman
un carácter más sistemático
 Nuevas leyes laborales - Juan D. Perón al frente de la Secretaría de Trabajo de la
Nación (En poco tiempo alrededor de trescientas leyes laborales y de seguridad
social).
 Estado Argentino orientado hacia los derechos sociales (categoría si se quiere
nueva o puesta en escena mundial a partir del impacto de la 2° Guerra Mundial).
El Estado Social Argentino 1945-1955: Rasgos principales
11
 Industrialismo sustitutivo con fuerte intervención del Estado en la economía:
Política proteccionista.
 El Justicialismo como partido de masas.
 Entre 1943 y 1947: Ocupación plena, pasándose de 846.111 obreros
ocupados en 1943 a 1.553.309 en 1947.
 Crece la sindicalización de los trabajadores. Pasan de 80.000 a la
agremiación casi total en 1947.
 El salario obrero se incrementó entre 1943 y 1947 un 99.8%.
La asistencia como derecho
Trabajadorx
Constitución de nuevas
identidades colectivas.
Pobreza
Como Representación Social se
empieza a considerar como
injusticia – desigualdad.
Acción Social
Búsqueda de mayor Justicia
Social.
Políticas sociales
Cercanas a la concepción de
dignidad y justicia.
Claves: Fundación Eva Perón y
Ministerio de Salud a cargo del
Dr. Ramón Carrillo
Estructura social
Cambios significativos, que van
desde la vida cotidiana hasta los
indicadores de lo macro social y
económico
Ejes doctrinarios
Justicia Social, Soberanía política
e Independencia Económica.
12
"Los problemas de la medicina como rama del Estado
no podrán ser nunca resueltos si la política sanitaria no
está respaldada por una política social. Del mismo
modo que no puede existir una política sin una
economía organizada en beneficio de la mayoría,
tampoco puede existir una medicina destinada a la
protección de la colectividad sin una política social bien
sistematizada para evitar el hambre, el pauperismo y la
desocupación.
De qué le sirve a la medicina resolver los problemas de
un individuo enfermo, si simultáneamente se producen
centenares de casos similares por falta de alimentos,
por viviendas antihigiénicas, que a veces son cuevas,
por salarios insuficientes que no permiten subvenir
debidamente las necesidades".
Ramón Carrillo - 1974
La Fundación Eva Perón
“Llegar a los lugares donde la Justicia Social aún no ha llegado"
Eva Perón -1973
Ocupa el lugar de la Sociedad de Beneficencia con una posición critica
hacia esta
Fundamentos
Cambia la concepción de caridad o filantropía por la de dignidad,
derechos sociales y ayuda social específica
Nueva concepción de sujeto de las políticas sociales, entendido como
sujeto de derecho social, que el Estado está obligado a otorgar por
definición y por derecho constitucional.
14
15
"Porque yo pretendo al menos que
ningún hijo de oligarca, aún cuando
vaya al mejor colegio y pague lo que
pague, sea mejor atendido ni con más
cariño que los hijos de nuestros obreros
en los hogares de la Fundación.
Por eso también ningún oligar-
ca, por más dinero que tenga
podrá ser mejor atendido en
ningún sanatorio del país,
ni tendrá más comodidad
y más cariño que los
enfermos en los policlínicos
de la Fundación. La razón
de mi actitud es bien
sencilla: ¡Hay que reparar
un siglo de injusticias!..”
Estado Social y Trabajo Social: nuevos sentidos
▧ La práctica de los Asistentes sociales, visitadoras de higiene, médicos, educadores,
se vinculan fuertemente con la Política Social y con la idea de dignidad que les daba
un nuevo sentido.
▧ La vinculación de las disciplinas con los derechos sociales, marca una nueva lógica y
direccionalidad, que es rápidamente apropiada por la población, ésta ahora exige
ser atendida, no “recibe” la asistencia en forma vergonzante.
▧ Primeros antecedentes de elaboración comunitaria o regional de diagnósticos
sociales
▧ Era función del Asistente Social, mantener el vínculo de los menores internados con
su grupo familiar de origen, ubicar empleos para los familiares, obtener subsidios,
agilizar la cobertura médica, etc.
▧ El paso de los menores por los Hogares de la Fundación era visto como una
transición o etapa, de ahí la permanente vinculación con el contexto de las
instituciones de minoridad o en las normas internas de funcionamiento.
16
Estado Social y Trabajo Social: nuevos sentidos
▧ Estas cuestiones plantean, una nueva forma de relación con el
Estado, donde una necesidad se transforma en un derecho social
no cumplido.
▧ Hasta ese momento, las necesidades estaban fuera del lugar de
lo legal, del "derecho", y eran cubiertas por la filantropía, la
caridad y el asistencialismo.
▧ Estos procesos fueron construyendo una nueva subjetividad,
relacionada con el Estado Social, con una dirección determinada
hacia la idea de Justicia Social, incidiendo en la Intervención de
lxs Asistentes Sociales y futurxs Trabajadores Sociales.
17
¿Dudas? ¿Preguntas? ¿Comentarios?
Equipo de TS: Intervención y Fundamentos I –IUNMa – Mayo 2021
18

Más contenido relacionado

Similar a Carballeda Cap III.pptx

El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
SOCIOLOGIA TEMA 2.ppt
SOCIOLOGIA TEMA 2.pptSOCIOLOGIA TEMA 2.ppt
SOCIOLOGIA TEMA 2.ppt
RonaldSonco1
 
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
ssuser5f74c7
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Victor Rivera Tapia
 
Políticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosPolíticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanos
Gabrieldel4
 
Posicionamiento institucional ante el escenario político actual
Posicionamiento institucional ante el escenario político actualPosicionamiento institucional ante el escenario político actual
Posicionamiento institucional ante el escenario político actual
Igui
 
Presentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuelaPresentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuela
wilfredolpez7
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
Tania Martínez
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San FranciscoGuzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Franciscoguestb9ec2
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
anitasaquinga230994
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
Alex Jose Iturralde Vallejo
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
luciano MELO
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
Alias Apaza
 

Similar a Carballeda Cap III.pptx (20)

6 profe Fer
6 profe Fer6 profe Fer
6 profe Fer
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
SOCIOLOGIA TEMA 2.ppt
SOCIOLOGIA TEMA 2.pptSOCIOLOGIA TEMA 2.ppt
SOCIOLOGIA TEMA 2.ppt
 
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Políticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosPolíticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanos
 
Posicionamiento institucional ante el escenario político actual
Posicionamiento institucional ante el escenario político actualPosicionamiento institucional ante el escenario político actual
Posicionamiento institucional ante el escenario político actual
 
Presentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuelaPresentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuela
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San FranciscoGuzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Historia de la Pobreza
Historia de la PobrezaHistoria de la Pobreza
Historia de la Pobreza
 
Historia de la Pobreza
Historia de la PobrezaHistoria de la Pobreza
Historia de la Pobreza
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Carballeda Cap III.pptx

  • 2. La mirada histórica sobre el Trabajo Social nos aporta: ▧ Que la disciplina del Trabajo Social, se construye de manera dinámica con el devenir del tiempo, en un dialogo entre el pasado y el presente. ▧ Reconocer los fundamentos epistemológicos, las distintas formas de intervención en diferentes contextos y en distintos momentos históricos. ▧ Nos permite comprender el "sentido" de la intervención actual de esta disciplina. ▧ Reconocer los discursos , representaciones sociales que inciden en las modalidades de intervención en lo social 2
  • 3. Nos interpela en un movimiento de continuidades y ruptura con los siguientes interrogantes: 3 ▧ ¿Cuál es el sentido (horizonte) de la intervención del Trabajo Social? ▧ ¿Cómo ubicar la intervención en un escenario de crisis? ▧ ¿Qué formas de relación construye esta profesión desde su práctica? ▧ ¿Cuáles son los marcos conceptuales que predominaron a través del tiempo? ▧ ¿Cuál es la influencia de la construcción simbólica en términos de representaciones sociales de la profesión? ▧ ¿Cuál es la relación entre derechos sociales, ciudadanía e intervención del trabajo social?
  • 4. REPRESENTACIONES SOCIALES: Construcciones simbólicas que se crean o recrean en la interacción social. 4 DESNATURALIZACIÓN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD
  • 5. Pobreza Concepto clave en nuestra intervención profesional. Transversal a casi la totalidad de nuestras prácticas. Puede resultarnos útil para pensar el recorrido histórico de la profesión en relación a las formas de Intervención Social propias de cada contexto histórico. Asimismo puede permitirnos analizar en términos de Continuidades y Rupturas, qué cuestiones aparecen presentes en algunos discursos de hoy en día 5
  • 6. Movimiento obrero en Argentina – Fines del SXIX y principios del SXX ▧ Conformación del Estado- Nación ▧ Generación del ´80 ▧ Movimientos Migratorios: Prácticas culturales y fundamentalmente políticas: Anarquistas y Socialistas. ▧ Inicios del Mutualismo – Desprotección estatal y de la beneficencia. 6
  • 7. Anarquistas y socialistas REPRESENTACIONES COMPARTIDAS POBREZA como consecuencia de las situaciones de vulnerabilidad y desigualdad propias del sistema capitalista PROBLEMÁTICAS DE LA ÉPOCA Desempleo, condiciones de trabajo, condiciones de vivienda (hacinamiento, conventillos), enfermedades/insalubridad. RESPUESTAS Organización proletaria – Lucha - Formación política – Participación – Implicancia – Identidad 7
  • 8. Anarquistas  Acción directa – Huelga  Derecho al bienestar como condición natural  Problemas sociales: productos de la desigualdad y la dominación.  Negación del ESTADO. 8 Socialistas  Buscaban mejoramiento progresivo de lxs trabajadores.  Capacitación – Mejoras culturales – Mayor distribución de la riqueza  Construcción de un Partido Político con el que acceder al poder. Cambios en las legislaciones/derechos de los trabajadores.  Estado: debía responder a sus demandas.
  • 9. Iglesia Ortodoxa ▧ Encíclica Rerum Novarum (ppio SXX- León XIII) ¿Cómo intervenir en lo social? ▧ Acciones caritativas – Círculos Obreros Católicos. Orden moral, mandatos religiosos, “regenerar costumbres”, “morigerar hogares” ▧ Defensa de la Propiedad Privada – Mantenimiento del Status Quo. ▧ Ricos: caridad para evitar conflictividad social ▧ Pobres: Aceptación de su condición y de la caridad. ▧ Pobreza: condición natural. Lo que Dios asigna a cada unx. 9
  • 10. El Estado Social Argentino 1945-1955: Rasgos principales 10 Cambios en la visión de la POBREZA a mediados de la década de los cuarenta:  Luego de la crisis del 30 y la “década infame”, las intervenciones del Estado toman un carácter más sistemático  Nuevas leyes laborales - Juan D. Perón al frente de la Secretaría de Trabajo de la Nación (En poco tiempo alrededor de trescientas leyes laborales y de seguridad social).  Estado Argentino orientado hacia los derechos sociales (categoría si se quiere nueva o puesta en escena mundial a partir del impacto de la 2° Guerra Mundial).
  • 11. El Estado Social Argentino 1945-1955: Rasgos principales 11  Industrialismo sustitutivo con fuerte intervención del Estado en la economía: Política proteccionista.  El Justicialismo como partido de masas.  Entre 1943 y 1947: Ocupación plena, pasándose de 846.111 obreros ocupados en 1943 a 1.553.309 en 1947.  Crece la sindicalización de los trabajadores. Pasan de 80.000 a la agremiación casi total en 1947.  El salario obrero se incrementó entre 1943 y 1947 un 99.8%.
  • 12. La asistencia como derecho Trabajadorx Constitución de nuevas identidades colectivas. Pobreza Como Representación Social se empieza a considerar como injusticia – desigualdad. Acción Social Búsqueda de mayor Justicia Social. Políticas sociales Cercanas a la concepción de dignidad y justicia. Claves: Fundación Eva Perón y Ministerio de Salud a cargo del Dr. Ramón Carrillo Estructura social Cambios significativos, que van desde la vida cotidiana hasta los indicadores de lo macro social y económico Ejes doctrinarios Justicia Social, Soberanía política e Independencia Económica. 12
  • 13. "Los problemas de la medicina como rama del Estado no podrán ser nunca resueltos si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede existir una política sin una economía organizada en beneficio de la mayoría, tampoco puede existir una medicina destinada a la protección de la colectividad sin una política social bien sistematizada para evitar el hambre, el pauperismo y la desocupación. De qué le sirve a la medicina resolver los problemas de un individuo enfermo, si simultáneamente se producen centenares de casos similares por falta de alimentos, por viviendas antihigiénicas, que a veces son cuevas, por salarios insuficientes que no permiten subvenir debidamente las necesidades". Ramón Carrillo - 1974
  • 14. La Fundación Eva Perón “Llegar a los lugares donde la Justicia Social aún no ha llegado" Eva Perón -1973 Ocupa el lugar de la Sociedad de Beneficencia con una posición critica hacia esta Fundamentos Cambia la concepción de caridad o filantropía por la de dignidad, derechos sociales y ayuda social específica Nueva concepción de sujeto de las políticas sociales, entendido como sujeto de derecho social, que el Estado está obligado a otorgar por definición y por derecho constitucional. 14
  • 15. 15 "Porque yo pretendo al menos que ningún hijo de oligarca, aún cuando vaya al mejor colegio y pague lo que pague, sea mejor atendido ni con más cariño que los hijos de nuestros obreros en los hogares de la Fundación. Por eso también ningún oligar- ca, por más dinero que tenga podrá ser mejor atendido en ningún sanatorio del país, ni tendrá más comodidad y más cariño que los enfermos en los policlínicos de la Fundación. La razón de mi actitud es bien sencilla: ¡Hay que reparar un siglo de injusticias!..”
  • 16. Estado Social y Trabajo Social: nuevos sentidos ▧ La práctica de los Asistentes sociales, visitadoras de higiene, médicos, educadores, se vinculan fuertemente con la Política Social y con la idea de dignidad que les daba un nuevo sentido. ▧ La vinculación de las disciplinas con los derechos sociales, marca una nueva lógica y direccionalidad, que es rápidamente apropiada por la población, ésta ahora exige ser atendida, no “recibe” la asistencia en forma vergonzante. ▧ Primeros antecedentes de elaboración comunitaria o regional de diagnósticos sociales ▧ Era función del Asistente Social, mantener el vínculo de los menores internados con su grupo familiar de origen, ubicar empleos para los familiares, obtener subsidios, agilizar la cobertura médica, etc. ▧ El paso de los menores por los Hogares de la Fundación era visto como una transición o etapa, de ahí la permanente vinculación con el contexto de las instituciones de minoridad o en las normas internas de funcionamiento. 16
  • 17. Estado Social y Trabajo Social: nuevos sentidos ▧ Estas cuestiones plantean, una nueva forma de relación con el Estado, donde una necesidad se transforma en un derecho social no cumplido. ▧ Hasta ese momento, las necesidades estaban fuera del lugar de lo legal, del "derecho", y eran cubiertas por la filantropía, la caridad y el asistencialismo. ▧ Estos procesos fueron construyendo una nueva subjetividad, relacionada con el Estado Social, con una dirección determinada hacia la idea de Justicia Social, incidiendo en la Intervención de lxs Asistentes Sociales y futurxs Trabajadores Sociales. 17
  • 18. ¿Dudas? ¿Preguntas? ¿Comentarios? Equipo de TS: Intervención y Fundamentos I –IUNMa – Mayo 2021 18