SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN CLASES
MODELOS DE
BIENESTAR COMPARADO
Profesor: Cosme Fárfan
Responde a un
El cual es distinto de acuerdo a
Modelo de
Bienestar
Tipo sociedad Sistema político
(Estado)
Sistema
económico
Fuerzas
sociales
PROYECTO
POLITICO
(Programa de
Gobierno)
“La idea de bienestar social es propia de las
sociedades donde se ha consolidado la
modernidad y
se ha generado un importante desarrollo de la
modernización”
Modernidad: Distinciones
Conceptuales
Habermas:
“La modernidad expresa siempre la conciencia
de una epoca, con contenidos cambiantes, que
se pone en relación con la Antigüedad
(tradición) para concebirse a sí misma como
resultado de la transición de lo antiguo a lo
nuevo”
Modernización
 Habermas:
“Procesos acumulativos que refuerzan mutuamente
a la
formación del capital y a la movilización de
recursos; al
desarrollo de las fuerzas productivas y al
incremento de
la productividad del trabajo, a la implantación de
poderes políticos centralizados y al desarrollo a la
difusión de los derechos centralizados y al
desarrollo de la difusión de los derechos de
Un fenómeno social de la Modernidad es la
aparición de
la modernización con el desarrollo de la
industrialización
y la emergencia de un elemento clave: el trabajador
como factor de producción.
La “Cuestion Social”
Necesidades humanas no satisfechas
La idea de Bienestar Social responde a un
planteamiento que nace en el contexto de la
modernidad: las necesidades humanas no
resueltas por la sociedad.
 ESTADO MERCADO
 SOCIEDAD
 CIVIL
Quién se hace cargo de las necesidades
humanas?????
Las necesidades como Objetivo del Bienestar
Social
Tres enfoques de las necesidades:
 -GPID (Objetivos, Procesos e Indicadores del
Desarrollo)
 -Amartya Sen (Desarrollo Humano)
 -Agnes Heller (Concepto de necesidad en
Marx)
GPID
(Objetivos, Procesos e Indicadores del Desarrollo).
 Diagnostico.
 Crecimiento orientado a los objetos mas que a
las
 personas.
 Un sesgo estatista en concordancia con las
clases
 dominantes.
 Una filosofía individualista como fundamento
 Criterio positivista y racionalista en los criterios de
 satisfacción de necesidades
 Una mirado etnocéntrica de ver las necesidades
Interés del grupo
 Las necesidades como Objetivo del Bienestar
Social
 Amartya Sen (Desarrollo Humano)
Nuevos aportes a la conceptualización de la
necesidad.
Centrado en la idea de la capacidad: Habilidad de
una persona de hacer actos valiosos o alcanzar
estados valiosos, producto de la libertad de elegir.
El Estado es el responsable del bien general de
la
sociedad.
Interés del grupo
 Estar satisfecho no es estar en posesión de
determinados bienes, sino respecto del uso
que se hacen de ellos, es decir, de la
capacidad.
 Ej. PsC, se le entrega $100.000mensual,
¿que hace?
Interés del grupo
 La satisfacción de las necesidades se
manifiesta en mejoras en la calidad de vida, y
ésta última se define por su capacidad de
determinarla por los propios sujetos.
 Los bienes y servicios se deben transformar
en capacidades que permitan a los individuos
poder alcanzar y orientar su bienestar.
Interés del grupo
 Pone énfasis en la idea de libertad, porque el
bienestar incluye la decisión y elección.
 Ej. Y si yo elijo comer toda la vida comida
chatarra?
R. Existe tensión entre la libertad y las
necesidades, por lo que la sociedad debe
acordar cuál es el marco que definimos como
aceptable.
 R. Existe tensión entre la libertad y las
necesidades, por lo que la sociedad debe
acordar cual es el marco que como sociedad
definimos como aceptable (limites entre
libertad individual y colectiva).
Agnes Heller (Concepto de
necesidad en Marx)
 El hombre mientras mas produce (con su
trabajo), mas necesidades satisface. Las
necesidades dependen del contexto histórico
y el proceso de apropiación de los medios de
producción (dictadura del proletariado)
Estado Protector (1920-1964)
 Define las relaciones con la sociedad desde una
perspectiva de contención de los movimientos
sociales en desarrollo.
Las exigencias son:
 Mejoren condiciones de salubridad
 Acceso a educación
 Seguridad social (Protección laboral)
 Incorporación laboral (mas empleo)
Se plantean en un orden mundial de división ideológica
e influencia de organismos internacionales que exigen
mejores condiciones para sus ciudadanos. Se
implementa en el contexto del Modelo de Desarrollo de
Sustitución de Importaciones y en el inicio del
EstatismoBenefactor.
Estado Protector (1920-1964)
 Características de la Políticas Sociales:
 El Estado va a potenciar una política social de
carácter mixto, que favorece por un lado a la
protección del trabajador asalariado y por
otro a la creciente clase media. (Gracias al
crecimiento hacia adentro).
Entre 1930 y 1955 el gasto social fiscal se
triplicó. Áreas prioritarias: salud, vivienda y
previsión social. (educación?)
Estado Protector (1920-1964)
 Características de la Políticas Sociales:
-Ley de enseñanza primaria obligatoria (1920)
-Construcción de Viviendas populares y para la
clase media
-Primer Censo de Vivienda (1952)
-Caja de empleados públicos, empleados
particulares (1960)
-Código del Trabajo (1934)
-Creación Servicio nacional de la Salud (SNS)
(1954)
Estado Benefactor (1964-
1973)
 El Estado orienta las políticas sociales en función de una
mayor equidad y justicia social con una visión
redistributiva generalizada a toda la población y con alto
porcentaje comparativo del PIB asignado al gasto social.
(20%PIB).
 Está orientada a permitir una cobertura universal por medio
de la asignación de una gran cantidad de recursos a la
ejecución de la política.
 Se expandió el gasto fiscal (doble en 6 años), se
incorporaron sectores tradicionalmente marginados
(campesinos y marginales urbanos)
 Se iniciaron las primeras acciones para transformar la
estructura de la propiedad (Reforma Agraria, nacionalización
Cobre).
Estado Benefactor (1964-
1973)
 Características de la Políticas Sociales: Gobierno DC
-Reforma agraria (15% del total agrícola)
-Nacionalización cobre
-Ministerio de la vivienda (1964)
-Seguro de accidentes del Trabajo
-Mayores coberturas en seguridad social (SSS)
-Estatización de “áreas claves de la economía” para Financiar
políticas sociales.
-Universalidad en la previsión social (Jubilación no para ricos,
pero para todos”) 40 medidas de la UP.
-Educación básica gratuita (“El niño nace para ser feliz”)
-Creación Ministerio de la Familia (No prosperó)
Estado Benefactor (1964-
1973)
 Características de la Políticas Sociales: Gobierno
UP
-Medio litro de leche diaria para todos lo niños
-Consultorios materno infantiles en todas las
poblaciones (preventivo)
-Control del alcoholismo (Consumo vino 1972: 42 litros
per cápita)
-Medicina gratuita y sin burocracia
-No mas estafa en el precio de los remedio (medida
N°26)
-Educación física y turismo popular
-Consultorio judiciales poblacionales
-Instituto del arte y cultura en todas las comunas del
país.
Estado Subsidiario (1973-
1989)
Disminución del gasto fiscal por medio de la
privatización de los servicios sociales de los
estratos medios altos.
Reducción del aparato del Estado, orientado a la
focalización de la política social (Ficha Casen y
Ficha Cas 1).
El sector privado cumple el rol de proveedor de
bienes y servicios transables en el mercado, lo que
se traduce en un subsidio a la demanda. (El Estado
Subsidia la oferta)
Estado Subsidiario (1973-
1989)
El Estado perdió su rol benefactor, y se centró
en la reducción de la pobreza, como marco de
responder a los organismos internacionales
(Deuda externa) y de control social (los pobres
son subversivos).
Subsidiario: El Estado se resta de toda
intervención en el mercado y solo interviene
cuando las organizaciones intermedias y los
sujetos no logran desempeñarse
adecuadamente, todo lo demás lo deja a las
reglas del mercado.
Estado Subsidiario (1973-
1989)
-Sistema de seguridad sanitaria privada (ISAPRE)
-Se termina progresivamente con el Sistema de Seguro
Social (Sistema de reparto por uno de capitalización
individual).
-Descentralización de Municipalidades
-Educación pública municipalizada
-Descentralización Universidad de Chile (Universidad de
Valparaíso, Iquique, Los Lagos, etc)
-Las políticas sociales, de corte asistencial, se orientan
a apoyar a los individuos que no son beneficiados por el
mercado.
-Así se masifican las Subsidios (SUF, PASIS, SUAP),
que se orientan a apoyar la demanda.
Estado Subsidiario Focalizado
(1990-Actualidad)
Esta derivación del rol del Estado, en donde se
prolonga el modelo de desarrollo (neoliberal), en
condiciones de mayor libertades públicas
(transición a la democracia), fortalece el rol del
Estado como proveedor de bienes y servicios
asistenciales y utiliza la focalización como
estrategia de superación de la pobreza.
La política promueve la instalación de capacidades
en los
propios individuos que signifiquen su integración a
la estructura social productiva.
Genera articulación y coordinación de políticas
mediante la instalación de sistemas de protección.
Estado Subsidiario Focalizado
(1990-Actualidad)
Estado de Bienestar
El EB consiste básicamente en:
a) La obligación explícita que asume el aparato estatal
de
suministrar asistencia y apoyo a los ciudadanos que
sufren
necesidades y riesgos específicos característicos de
la
sociedad mercantil; esto así, a partir de pretensiones
legales
otorgadas a los ciudadanos;
b) El reconocimiento del papel formal de los sindicatos
tanto
en la negociación colectiva como en la formación de
Estado de Bienestar
EB, es el conjunto de actividades desarrolladas por
los Gobiernos que guardan relación con la
búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a
través de los presupuestos del Estado.
Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por
la Seguridad Social en cuatro frentes:
-Transferencias en dinero
-Cuidados sanitarios,
-Servicios de educación
-Provisión de vivienda, alimentación y otros
servicios asistenciales.
Modelos de Bienestar y Derechos de
Ciudadanía (De carácter cronológico y como
proceso histórico).
1.Derechos civiles: Agrupan al conjunto de libertades
individuales (de palabra, de pensamiento, de culto). Se
incluyen el derecho de propiedad, de establecer
contratos y el acceso a la justicia. El siglo XVIII fue el
periodo histórico en que emergió el proceso de
afirmación de estos derechos, dando origen a diversas
instituciones, como los tribunales de justicia.
2. Derechos políticos: Esta es la ampliación de los
derechos civiles al derecho a voto sin limitación de clase
(sufragio universal) y la posibilidad ocupar cargos
públicos. Se expresan institucionalmente en los
parlamentos, los gobiernos estaduales y locales, y los
partidos políticos. Fue durante el siglo XIX donde se
instauró de manera generalizada la extensión de los
derechos políticos.
Modelos de Bienestar y Derechos de
Ciudadanía (De carácter cronológico y como
proceso histórico).
3. Derechos sociales: Este conjunto de derechos incluye desde
el derecho a un mínimo de bienestar y seguridad económica,
hasta el derecho a compartir plenamente el patrimonio social y
a vivir como un ser civilizado, de acuerdo con los patrones
vigentes en la sociedad. Las instituciones más estrechamente
vinculadas con este tipo de derechos son el sistema
educacional y los servicios sociales.
El siglo XX fue el periodo por excelencia de extensión de estos
derechos. Entre estos, se incluye aquellos que tienen los
trabajadores para ser protegidos de las enfermedades y
accidentes del trabajo, a tener una vivienda y una jubilación,
mutualidades de previsión, ayudas a vivienda,y políticas de
pleno empleo.
El Bienestar Social, como es un acuerdo
societal, debe determinar cuáles son los
mínimos de calidad de vida que serán
aceptados.(Los mínimos de calidad de vida de
Bolivia no son los mismos que los de Chile)
La desigualdad
Es producto de la organización social (es
diseñada) por nuestras sociedades y no de una
determinación biológica, psicológica, de género
de clase social o religiosa.
La desigualdad también es un proceso con
contenidos históricos y culturales. La
desigualdad es producto de los acuerdos,
accidentes, imposiciones, intereses de
nuestras sociedades.
Cuándo la Desigualdad es un
Problema Social?
Cuando mas profunda es la desigualdad más
intensos son los problemas que experimentan
los
sujetos que están en las clases menos
privilegiadas
de la sociedad.
Cuando mas profunda es la desigualdad, mayor
es
la dificultad de las clases más privilegiadas de
entender el problema.
Razones de la Desigualdad
 Economía Global
 Inmigración
 Normas y regulaciones salariales
 Demanda de flexibilidad laboral
 Subcontratación
Concepto de Equidad y
Ejemplos.
Equidad: Es la constante búsqueda de la justicia social, la
que asegura a todas las personas condiciones de vida y
de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre
unos y otros a partir de la condición social, sexual o de
género, entre otras.
 Modelo de Bienestar Nórdico
 Modelo de Bienestar Anglosajón
 Modelo de Bienestar Continental
 Modelo de Bienestar Mediterráneo
Modelo de Bienestar Nórdico
 Estados pequeños
 Relativamente homogéneos en términos de
etnicidad y religión
 Larga tradición de democracia, respeto por
los derechos humanos y el estado de derecho
 La cultura política se ha basado en un alto
grado de participación popular y la voluntad y
la capacidad para encontrar soluciones
pacíficas a política a los conflictos sociales.
Modelo de Bienestar Anglosajón
 Estados insulares, de origen Monárquico
 Homogeneidad cultural (Bretania)
 Herederos de la Colonización, cultura
mercantilista
 Neoliberales con reducida regulación de la
economía.
 Dos importantes bloques Políticos: Partido
Liberal (Derercha), y Laborista (Centro
izquierda)
 Religiones protestantes y católica, en rivalidad
histórica.
Modelo de Bienestar Continental
 Inspiradas en doctrinas monárquicas, corporativismo tradicional o la
doctrina social católica.
 Se asemeja al modelo nórdico, pero con una mayor proporción de
gastos orientados a las pensiones.
 Sistema de seguridad social, donde sus servicios están
encaminados a satisfacer las necesidades de los sectores más
desfavorecidos y marginados dentro de la estructura social.
 El Familiarismo, por otra parte, juega un papel importante, ya que
se da una combinación de la protección social sesgada en favor del
varón cabeza de familia y el papel de la mujer, al ser ésta última
incitada por el sistema de asignaciones familiares a mantenerse al
margen de la esfera profesional y a hacerse cargo sobre todo de la
educación de sus hijos.
 Es así, como el carácter central de la familia se distingue por ser
dispensadora de cuidados y en última instancia responsable del
bienestar de sus miembros.
Modelo de Bienestar Mediterráneo
 Este cuarto modelo, no forma parte de los “3 mundos del
Estado de Bienestar”, con lo cual parte la clasificación de
Modelos de bienestar, de Gosta Esping Andersen.
 Si bien todavía está en duda si efectivamente estos países
son efectivamente Estados de Bienestar, convergen en
algunos requisitos de estándares de vida, crecimiento
económico y gasto social.
 Este modelo corresponde a los países que han desarrollado
un
Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y
ochenta).
 Se trata del modelo social con menores gastos y está
fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de
asistencia social muy bajos.
 Existe en estos países una mayor segmentación de los
derechos y estatus de las personas que reciben subsidios,
que se refleja en un acceso muy condicionado a las
prestaciones.
Conceptos claves en los Estado de
Bienestar Modernos
 Desmercantilización (de-commodification)
 Al transformarse los mercados en universales y
hegemónicos, es cuando el bienestar de los
individuos viene a depender enteramente del circuito
monetario.
 La desmercantilización se produce cuando se presta
un servicio como un asunto de derecho y cuando una
persona puede ganarse la vida sin depender del
mercado.
 Desfamiliarización: Políticas que reducen la
dependencia individual de la familia. A través de la
desfamiliarización de las responsabilidades ligadas al
Bienestar, se mercantiliza a quienes históricamente
se han ocupado de estas tareas (mujeres)
Socialdemócrata o Nórdico
 Importante papel del Estado
 Principio de Universalidad se aplica de modo
sistemático. La clase media y obrera se
benefician un alto nivel de protección social.
Favorece la emancipación de los individuos
con respecto a las leyes del mercado, pero
también con respecto al rol de la familia.
Continental, Corporativista o
Conservador
 Papel del Estado Marginal
 Juega un papel importante la concepción
tradicional de la familia, donde las mujeres son
incitadas por el sistema de asignaciones a
mantenerse al margen de la esfera laboral y
profesional para brindar una buena formación a
sus hijos.
 Los seguros privados juegan un papel muy
modesto dentro del sistema.
 Las necesidades se resuelven mediante la
organización privada (mutuales, corporaciones,
fundaciones, etc)
Liberal
 El Estado Incita al mercado y provee de una
intervención mínima, garantizando una
protección social elemental.
 Protección social únicamente a los sectores
más desprotegidos de la sociedad.
 Sistemas limitados de seguros sociales
 Favorece el desarrollo de seguros privados
Administradoras de Fondos de
Pensiones
 De acuerdo a lo establecido en el artículo 23 del
D.L. 3500, de
1980, las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP)
serán sociedades anónimas, cuyo objeto
exclusivo será:
Administrar un fondo, denominado Fondo de
Pensiones
 Otorgar y administrar las prestaciones y
beneficios que
establece la ley.
Modelos de Estado de Bienestar
en países desarrollados
Seguridad Social
 Organización de Naciones Unidas la define
como:
“el conjunto de políticas y programas
gubernamentales y privados con los que las
sociedades dan respuesta a diversas
contingencias a fin de compensar la falta o
reducción sustancial de ingresos provenientes
del trabajo, brindar asistencia a las familias con
hijos y ofrecer atención médica y vivienda a la
población”.
Protección Social
 “La protección social consiste en la acción
colectiva de proteger a los individuos contra
los riesgos inherentes a la vida humana y/o
asistir necesidades generadas en diferentes
momentos históricos y relacionadas con
múltiples situaciones de dependencia”
 La Protección Social es mas amplia e incluye
la Seguridad Social.
Administradores de la Salud en
Chile
Administrador
Publico
FONASA
Sistema Nacional
de
Servicios de Salud
Administrador
Privado
Instituciones de
Salud
Previsional
En Chile existe un sistema mixto de salud conformado por
dos subsistemas: la Salud pública y la salud privada.
(Paises con sistema mixto: Sistemas de Bienestar
Residuales, Norteamericano).
El trabajador puede optar a uno u otro sistema cotizando
el 7% de su renta imponible y considerando aspectos como
acceso, servicios prestados, etc. Por tanto, infórmese de
las limitaciones cualquiera sea su opción.
Seguro de Cesantía
 Creado mediante la Ley N° 19.728, vigente
desde el 1 de Octubre del 2002,el Seguro de
Cesantía constituye un instrumento de la
seguridad Social destinado a proteger a los
trabajadores durante el desempleo. Otorga
beneficios monetarios, asistencia para la
búsqueda de un Nuevo trabajo, asignación
familiar, protección de salud y capacitación
UNIVERSALIDAD
 En sus dos vertientes: La objetiva, es decir que la
seguridad social debe cubrir todas las
contingencias (riesgos) a las que está expuesto el
hombre (Trabajad@r) que vive en sociedad, y la
Subjetiva, esto es, que todas las personas deben
estar amparadas por la seguridad social, principio
que deriva de su naturaleza de Derecho Humano
Fundamental. Este principio se relaciona con el
principal tema actual de la seguridad social: la
falta de cobertura frente a algunas contingencias
sufridas por los ciudadanos.
IGUALDAD
Este principio no es exclusivo de la seguridad social,
sino que es consustancial a todas las materias e implica
que todas las personas deben ser amparadas
igualitariamente ante una misma contingencia.
Analizando las desigualdades sociales y económicas, el
tratamiento debe ser adecuado a efectos de que la
prestación cubra en forma digna el riesgo en cuestión,
independientemente de la referida desigualdad.
También puede definírsele como Igualdad de trato: todo
ser humano como tal tiene el derecho a la Seguridad
Social prohibiéndose toda clase de discriminación en
cuanto a raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
OBLIGATORIEDAD
Las normas de seguridad social son imperativas.
El ingreso al sistema no depende de la voluntad del
interesado, sin perjuicio de que pueda aceptarse la
cobertura optativa y/o voluntaria de acuerdo a
ciertas
condiciones, y como adecuado complemento de los
regímenes obligatorios indispensables.
Surge a este respecto en muchas ocasiones la
necesidad de hacer cumplir la norma, como vía
práctica de extender la cobertura.
EQUIDAD
Puede hablarse de equidad individual o colectiva:
 Equidad individual supone una equivalencia entre el monto
esperado de las prestaciones y el monto esperado de las
contribuciones al financiamiento realizadas por el mismo
individuo.
 Equidad colectiva, se produce cuando la proporción entre
prestaciones y contribuciones esperadas, es la misma para
todos los individuos cubiertos. Se trata a todos los individuos
por igual en términos de la relación entre prestaciones y
contribuciones.
Al respecto de este principio debe conocerse cuales son los
diferentes métodos (contributivo, no contributivo, mixto) y
modelos de financiación de las prestaciones de seguridad
social.
Conclusión
 En la cátedra pudimos conocer como grupo
los diferentes modelos de bienestar en el
mundo y aplicar diferentes de estas reformas
en Chile de manera lógica y crítica y asi
concluir lo que finalmente podría ser posible
en nuestro país.
 Esto nos ayudara a tener una imagen del ideal
de nuestro país y si es posible en algunos
aspectos seguir sus pasos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capitalgelber sebasti
 
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones socialesTrabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones socialesandrea giacoman
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoGabriel Flores
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismojaionetxu
 
Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4denasr
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillokikapu8
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoAngel Ga
 
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaClase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaDaliaGut
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineerssociedad1im13
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012David Valdespino
 

La actualidad más candente (20)

La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones socialesTrabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Paradigma Neoliberal
Paradigma NeoliberalParadigma Neoliberal
Paradigma Neoliberal
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4
 
Politicas sociales en el Perú
Politicas sociales en el PerúPoliticas sociales en el Perú
Politicas sociales en el Perú
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
 
Neoliberalismo y derechos humanos
Neoliberalismo y derechos humanosNeoliberalismo y derechos humanos
Neoliberalismo y derechos humanos
 
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaClase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
 
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
 

Destacado

2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)mbetzhold
 
indicadores sociales
indicadores socialesindicadores sociales
indicadores socialesandfer03
 
Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.Erick Calderin
 
Abel muñoz fong
Abel muñoz fongAbel muñoz fong
Abel muñoz fongAbel Fong
 
Adm. de bienestar (unidad 1)
Adm. de bienestar (unidad 1)Adm. de bienestar (unidad 1)
Adm. de bienestar (unidad 1)mbetzhold
 
Postulados del analisis de eficiencia
Postulados del analisis de eficienciaPostulados del analisis de eficiencia
Postulados del analisis de eficienciaAlejamato84
 
CUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALESCUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALESgiani1309
 
Calidad de vida en el trabajo e instrumentos para su medición
Calidad de vida en el trabajo e instrumentos para su mediciónCalidad de vida en el trabajo e instrumentos para su medición
Calidad de vida en el trabajo e instrumentos para su mediciónmaestsst
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaManuel Bedoya D
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestarDennys ES
 
Economia del bienestar
Economia del bienestarEconomia del bienestar
Economia del bienestarwil83r
 
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOSGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOScentroperalvillo
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestarcsamanam
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Sergio Barreto
 

Destacado (19)

2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
indicadores sociales
indicadores socialesindicadores sociales
indicadores sociales
 
Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.
 
Abel muñoz fong
Abel muñoz fongAbel muñoz fong
Abel muñoz fong
 
Adm. de bienestar (unidad 1)
Adm. de bienestar (unidad 1)Adm. de bienestar (unidad 1)
Adm. de bienestar (unidad 1)
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
Economia de bienestar
Economia de bienestarEconomia de bienestar
Economia de bienestar
 
Postulados del analisis de eficiencia
Postulados del analisis de eficienciaPostulados del analisis de eficiencia
Postulados del analisis de eficiencia
 
Teorias del bienestar
Teorias del bienestarTeorias del bienestar
Teorias del bienestar
 
CUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALESCUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALES
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
Calidad de vida en el trabajo e instrumentos para su medición
Calidad de vida en el trabajo e instrumentos para su mediciónCalidad de vida en el trabajo e instrumentos para su medición
Calidad de vida en el trabajo e instrumentos para su medición
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
 
Economia del bienestar
Economia del bienestarEconomia del bienestar
Economia del bienestar
 
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOSGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
 

Similar a Resumen de Modelos de Bienestar

Pobreza, riqueza y social democracia
Pobreza, riqueza y social democracia Pobreza, riqueza y social democracia
Pobreza, riqueza y social democracia Luis Dobles Junqueira
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadanojapc
 
Polplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementariaPolplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementariaprofr1001
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoTania Martínez
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1nabila1932
 
Polticas sociales mexico
Polticas sociales mexicoPolticas sociales mexico
Polticas sociales mexicoHugo Pinto
 
Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorNatty Montada
 
Presentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuelaPresentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuelawilfredolpez7
 
Carballeda Cap III.pptx
Carballeda Cap III.pptxCarballeda Cap III.pptx
Carballeda Cap III.pptxJimenaChahla
 
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de DerechosSistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de DerechosMesoamerica sin Hambre
 
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...La Huella - Empresa Social
 
Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezMariant Rodriguez
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaDANTX
 
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
 
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptxclase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx7v5mxphwhc
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinahernanborghi
 

Similar a Resumen de Modelos de Bienestar (20)

Pobreza, riqueza y social democracia
Pobreza, riqueza y social democracia Pobreza, riqueza y social democracia
Pobreza, riqueza y social democracia
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
 
Polplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementariaPolplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementaria
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1
 
Polticas sociales mexico
Polticas sociales mexicoPolticas sociales mexico
Polticas sociales mexico
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
 
Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactor
 
Presentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuelaPresentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuela
 
Carballeda Cap III.pptx
Carballeda Cap III.pptxCarballeda Cap III.pptx
Carballeda Cap III.pptx
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de DerechosSistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
 
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
 
Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguez
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
 
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptxclase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentina
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Resumen de Modelos de Bienestar

  • 1. RESUMEN CLASES MODELOS DE BIENESTAR COMPARADO Profesor: Cosme Fárfan
  • 2. Responde a un El cual es distinto de acuerdo a Modelo de Bienestar Tipo sociedad Sistema político (Estado) Sistema económico Fuerzas sociales PROYECTO POLITICO (Programa de Gobierno)
  • 3. “La idea de bienestar social es propia de las sociedades donde se ha consolidado la modernidad y se ha generado un importante desarrollo de la modernización”
  • 4. Modernidad: Distinciones Conceptuales Habermas: “La modernidad expresa siempre la conciencia de una epoca, con contenidos cambiantes, que se pone en relación con la Antigüedad (tradición) para concebirse a sí misma como resultado de la transición de lo antiguo a lo nuevo”
  • 5. Modernización  Habermas: “Procesos acumulativos que refuerzan mutuamente a la formación del capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas productivas y al incremento de la productividad del trabajo, a la implantación de poderes políticos centralizados y al desarrollo a la difusión de los derechos centralizados y al desarrollo de la difusión de los derechos de
  • 6. Un fenómeno social de la Modernidad es la aparición de la modernización con el desarrollo de la industrialización y la emergencia de un elemento clave: el trabajador como factor de producción. La “Cuestion Social” Necesidades humanas no satisfechas
  • 7. La idea de Bienestar Social responde a un planteamiento que nace en el contexto de la modernidad: las necesidades humanas no resueltas por la sociedad.  ESTADO MERCADO  SOCIEDAD  CIVIL Quién se hace cargo de las necesidades humanas?????
  • 8. Las necesidades como Objetivo del Bienestar Social Tres enfoques de las necesidades:  -GPID (Objetivos, Procesos e Indicadores del Desarrollo)  -Amartya Sen (Desarrollo Humano)  -Agnes Heller (Concepto de necesidad en Marx)
  • 9. GPID (Objetivos, Procesos e Indicadores del Desarrollo).  Diagnostico.  Crecimiento orientado a los objetos mas que a las  personas.  Un sesgo estatista en concordancia con las clases  dominantes.  Una filosofía individualista como fundamento  Criterio positivista y racionalista en los criterios de  satisfacción de necesidades  Una mirado etnocéntrica de ver las necesidades
  • 10. Interés del grupo  Las necesidades como Objetivo del Bienestar Social  Amartya Sen (Desarrollo Humano) Nuevos aportes a la conceptualización de la necesidad. Centrado en la idea de la capacidad: Habilidad de una persona de hacer actos valiosos o alcanzar estados valiosos, producto de la libertad de elegir. El Estado es el responsable del bien general de la sociedad.
  • 11. Interés del grupo  Estar satisfecho no es estar en posesión de determinados bienes, sino respecto del uso que se hacen de ellos, es decir, de la capacidad.  Ej. PsC, se le entrega $100.000mensual, ¿que hace?
  • 12. Interés del grupo  La satisfacción de las necesidades se manifiesta en mejoras en la calidad de vida, y ésta última se define por su capacidad de determinarla por los propios sujetos.  Los bienes y servicios se deben transformar en capacidades que permitan a los individuos poder alcanzar y orientar su bienestar.
  • 13. Interés del grupo  Pone énfasis en la idea de libertad, porque el bienestar incluye la decisión y elección.  Ej. Y si yo elijo comer toda la vida comida chatarra? R. Existe tensión entre la libertad y las necesidades, por lo que la sociedad debe acordar cuál es el marco que definimos como aceptable.  R. Existe tensión entre la libertad y las necesidades, por lo que la sociedad debe acordar cual es el marco que como sociedad definimos como aceptable (limites entre libertad individual y colectiva).
  • 14. Agnes Heller (Concepto de necesidad en Marx)  El hombre mientras mas produce (con su trabajo), mas necesidades satisface. Las necesidades dependen del contexto histórico y el proceso de apropiación de los medios de producción (dictadura del proletariado)
  • 15.
  • 16.
  • 17. Estado Protector (1920-1964)  Define las relaciones con la sociedad desde una perspectiva de contención de los movimientos sociales en desarrollo. Las exigencias son:  Mejoren condiciones de salubridad  Acceso a educación  Seguridad social (Protección laboral)  Incorporación laboral (mas empleo) Se plantean en un orden mundial de división ideológica e influencia de organismos internacionales que exigen mejores condiciones para sus ciudadanos. Se implementa en el contexto del Modelo de Desarrollo de Sustitución de Importaciones y en el inicio del EstatismoBenefactor.
  • 18. Estado Protector (1920-1964)  Características de la Políticas Sociales:  El Estado va a potenciar una política social de carácter mixto, que favorece por un lado a la protección del trabajador asalariado y por otro a la creciente clase media. (Gracias al crecimiento hacia adentro). Entre 1930 y 1955 el gasto social fiscal se triplicó. Áreas prioritarias: salud, vivienda y previsión social. (educación?)
  • 19. Estado Protector (1920-1964)  Características de la Políticas Sociales: -Ley de enseñanza primaria obligatoria (1920) -Construcción de Viviendas populares y para la clase media -Primer Censo de Vivienda (1952) -Caja de empleados públicos, empleados particulares (1960) -Código del Trabajo (1934) -Creación Servicio nacional de la Salud (SNS) (1954)
  • 20. Estado Benefactor (1964- 1973)  El Estado orienta las políticas sociales en función de una mayor equidad y justicia social con una visión redistributiva generalizada a toda la población y con alto porcentaje comparativo del PIB asignado al gasto social. (20%PIB).  Está orientada a permitir una cobertura universal por medio de la asignación de una gran cantidad de recursos a la ejecución de la política.  Se expandió el gasto fiscal (doble en 6 años), se incorporaron sectores tradicionalmente marginados (campesinos y marginales urbanos)  Se iniciaron las primeras acciones para transformar la estructura de la propiedad (Reforma Agraria, nacionalización Cobre).
  • 21. Estado Benefactor (1964- 1973)  Características de la Políticas Sociales: Gobierno DC -Reforma agraria (15% del total agrícola) -Nacionalización cobre -Ministerio de la vivienda (1964) -Seguro de accidentes del Trabajo -Mayores coberturas en seguridad social (SSS) -Estatización de “áreas claves de la economía” para Financiar políticas sociales. -Universalidad en la previsión social (Jubilación no para ricos, pero para todos”) 40 medidas de la UP. -Educación básica gratuita (“El niño nace para ser feliz”) -Creación Ministerio de la Familia (No prosperó)
  • 22. Estado Benefactor (1964- 1973)  Características de la Políticas Sociales: Gobierno UP -Medio litro de leche diaria para todos lo niños -Consultorios materno infantiles en todas las poblaciones (preventivo) -Control del alcoholismo (Consumo vino 1972: 42 litros per cápita) -Medicina gratuita y sin burocracia -No mas estafa en el precio de los remedio (medida N°26) -Educación física y turismo popular -Consultorio judiciales poblacionales -Instituto del arte y cultura en todas las comunas del país.
  • 23. Estado Subsidiario (1973- 1989) Disminución del gasto fiscal por medio de la privatización de los servicios sociales de los estratos medios altos. Reducción del aparato del Estado, orientado a la focalización de la política social (Ficha Casen y Ficha Cas 1). El sector privado cumple el rol de proveedor de bienes y servicios transables en el mercado, lo que se traduce en un subsidio a la demanda. (El Estado Subsidia la oferta)
  • 24. Estado Subsidiario (1973- 1989) El Estado perdió su rol benefactor, y se centró en la reducción de la pobreza, como marco de responder a los organismos internacionales (Deuda externa) y de control social (los pobres son subversivos). Subsidiario: El Estado se resta de toda intervención en el mercado y solo interviene cuando las organizaciones intermedias y los sujetos no logran desempeñarse adecuadamente, todo lo demás lo deja a las reglas del mercado.
  • 25. Estado Subsidiario (1973- 1989) -Sistema de seguridad sanitaria privada (ISAPRE) -Se termina progresivamente con el Sistema de Seguro Social (Sistema de reparto por uno de capitalización individual). -Descentralización de Municipalidades -Educación pública municipalizada -Descentralización Universidad de Chile (Universidad de Valparaíso, Iquique, Los Lagos, etc) -Las políticas sociales, de corte asistencial, se orientan a apoyar a los individuos que no son beneficiados por el mercado. -Así se masifican las Subsidios (SUF, PASIS, SUAP), que se orientan a apoyar la demanda.
  • 26. Estado Subsidiario Focalizado (1990-Actualidad) Esta derivación del rol del Estado, en donde se prolonga el modelo de desarrollo (neoliberal), en condiciones de mayor libertades públicas (transición a la democracia), fortalece el rol del Estado como proveedor de bienes y servicios asistenciales y utiliza la focalización como estrategia de superación de la pobreza. La política promueve la instalación de capacidades en los propios individuos que signifiquen su integración a la estructura social productiva. Genera articulación y coordinación de políticas mediante la instalación de sistemas de protección.
  • 28. Estado de Bienestar El EB consiste básicamente en: a) La obligación explícita que asume el aparato estatal de suministrar asistencia y apoyo a los ciudadanos que sufren necesidades y riesgos específicos característicos de la sociedad mercantil; esto así, a partir de pretensiones legales otorgadas a los ciudadanos; b) El reconocimiento del papel formal de los sindicatos tanto en la negociación colectiva como en la formación de
  • 29. Estado de Bienestar EB, es el conjunto de actividades desarrolladas por los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro frentes: -Transferencias en dinero -Cuidados sanitarios, -Servicios de educación -Provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.
  • 30.
  • 31. Modelos de Bienestar y Derechos de Ciudadanía (De carácter cronológico y como proceso histórico). 1.Derechos civiles: Agrupan al conjunto de libertades individuales (de palabra, de pensamiento, de culto). Se incluyen el derecho de propiedad, de establecer contratos y el acceso a la justicia. El siglo XVIII fue el periodo histórico en que emergió el proceso de afirmación de estos derechos, dando origen a diversas instituciones, como los tribunales de justicia. 2. Derechos políticos: Esta es la ampliación de los derechos civiles al derecho a voto sin limitación de clase (sufragio universal) y la posibilidad ocupar cargos públicos. Se expresan institucionalmente en los parlamentos, los gobiernos estaduales y locales, y los partidos políticos. Fue durante el siglo XIX donde se instauró de manera generalizada la extensión de los derechos políticos.
  • 32. Modelos de Bienestar y Derechos de Ciudadanía (De carácter cronológico y como proceso histórico). 3. Derechos sociales: Este conjunto de derechos incluye desde el derecho a un mínimo de bienestar y seguridad económica, hasta el derecho a compartir plenamente el patrimonio social y a vivir como un ser civilizado, de acuerdo con los patrones vigentes en la sociedad. Las instituciones más estrechamente vinculadas con este tipo de derechos son el sistema educacional y los servicios sociales. El siglo XX fue el periodo por excelencia de extensión de estos derechos. Entre estos, se incluye aquellos que tienen los trabajadores para ser protegidos de las enfermedades y accidentes del trabajo, a tener una vivienda y una jubilación, mutualidades de previsión, ayudas a vivienda,y políticas de pleno empleo.
  • 33. El Bienestar Social, como es un acuerdo societal, debe determinar cuáles son los mínimos de calidad de vida que serán aceptados.(Los mínimos de calidad de vida de Bolivia no son los mismos que los de Chile)
  • 34. La desigualdad Es producto de la organización social (es diseñada) por nuestras sociedades y no de una determinación biológica, psicológica, de género de clase social o religiosa. La desigualdad también es un proceso con contenidos históricos y culturales. La desigualdad es producto de los acuerdos, accidentes, imposiciones, intereses de nuestras sociedades.
  • 35. Cuándo la Desigualdad es un Problema Social? Cuando mas profunda es la desigualdad más intensos son los problemas que experimentan los sujetos que están en las clases menos privilegiadas de la sociedad. Cuando mas profunda es la desigualdad, mayor es la dificultad de las clases más privilegiadas de entender el problema.
  • 36. Razones de la Desigualdad  Economía Global  Inmigración  Normas y regulaciones salariales  Demanda de flexibilidad laboral  Subcontratación
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Concepto de Equidad y Ejemplos. Equidad: Es la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
  • 42.  Modelo de Bienestar Nórdico  Modelo de Bienestar Anglosajón  Modelo de Bienestar Continental  Modelo de Bienestar Mediterráneo
  • 43. Modelo de Bienestar Nórdico  Estados pequeños  Relativamente homogéneos en términos de etnicidad y religión  Larga tradición de democracia, respeto por los derechos humanos y el estado de derecho  La cultura política se ha basado en un alto grado de participación popular y la voluntad y la capacidad para encontrar soluciones pacíficas a política a los conflictos sociales.
  • 44. Modelo de Bienestar Anglosajón  Estados insulares, de origen Monárquico  Homogeneidad cultural (Bretania)  Herederos de la Colonización, cultura mercantilista  Neoliberales con reducida regulación de la economía.  Dos importantes bloques Políticos: Partido Liberal (Derercha), y Laborista (Centro izquierda)  Religiones protestantes y católica, en rivalidad histórica.
  • 45. Modelo de Bienestar Continental  Inspiradas en doctrinas monárquicas, corporativismo tradicional o la doctrina social católica.  Se asemeja al modelo nórdico, pero con una mayor proporción de gastos orientados a las pensiones.  Sistema de seguridad social, donde sus servicios están encaminados a satisfacer las necesidades de los sectores más desfavorecidos y marginados dentro de la estructura social.  El Familiarismo, por otra parte, juega un papel importante, ya que se da una combinación de la protección social sesgada en favor del varón cabeza de familia y el papel de la mujer, al ser ésta última incitada por el sistema de asignaciones familiares a mantenerse al margen de la esfera profesional y a hacerse cargo sobre todo de la educación de sus hijos.  Es así, como el carácter central de la familia se distingue por ser dispensadora de cuidados y en última instancia responsable del bienestar de sus miembros.
  • 46. Modelo de Bienestar Mediterráneo  Este cuarto modelo, no forma parte de los “3 mundos del Estado de Bienestar”, con lo cual parte la clasificación de Modelos de bienestar, de Gosta Esping Andersen.  Si bien todavía está en duda si efectivamente estos países son efectivamente Estados de Bienestar, convergen en algunos requisitos de estándares de vida, crecimiento económico y gasto social.  Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta).  Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos.  Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.
  • 47. Conceptos claves en los Estado de Bienestar Modernos  Desmercantilización (de-commodification)  Al transformarse los mercados en universales y hegemónicos, es cuando el bienestar de los individuos viene a depender enteramente del circuito monetario.  La desmercantilización se produce cuando se presta un servicio como un asunto de derecho y cuando una persona puede ganarse la vida sin depender del mercado.  Desfamiliarización: Políticas que reducen la dependencia individual de la familia. A través de la desfamiliarización de las responsabilidades ligadas al Bienestar, se mercantiliza a quienes históricamente se han ocupado de estas tareas (mujeres)
  • 48. Socialdemócrata o Nórdico  Importante papel del Estado  Principio de Universalidad se aplica de modo sistemático. La clase media y obrera se benefician un alto nivel de protección social. Favorece la emancipación de los individuos con respecto a las leyes del mercado, pero también con respecto al rol de la familia.
  • 49. Continental, Corporativista o Conservador  Papel del Estado Marginal  Juega un papel importante la concepción tradicional de la familia, donde las mujeres son incitadas por el sistema de asignaciones a mantenerse al margen de la esfera laboral y profesional para brindar una buena formación a sus hijos.  Los seguros privados juegan un papel muy modesto dentro del sistema.  Las necesidades se resuelven mediante la organización privada (mutuales, corporaciones, fundaciones, etc)
  • 50. Liberal  El Estado Incita al mercado y provee de una intervención mínima, garantizando una protección social elemental.  Protección social únicamente a los sectores más desprotegidos de la sociedad.  Sistemas limitados de seguros sociales  Favorece el desarrollo de seguros privados
  • 51. Administradoras de Fondos de Pensiones  De acuerdo a lo establecido en el artículo 23 del D.L. 3500, de 1980, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) serán sociedades anónimas, cuyo objeto exclusivo será: Administrar un fondo, denominado Fondo de Pensiones  Otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece la ley.
  • 52. Modelos de Estado de Bienestar en países desarrollados Seguridad Social  Organización de Naciones Unidas la define como: “el conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las sociedades dan respuesta a diversas contingencias a fin de compensar la falta o reducción sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a las familias con hijos y ofrecer atención médica y vivienda a la población”.
  • 53. Protección Social  “La protección social consiste en la acción colectiva de proteger a los individuos contra los riesgos inherentes a la vida humana y/o asistir necesidades generadas en diferentes momentos históricos y relacionadas con múltiples situaciones de dependencia”  La Protección Social es mas amplia e incluye la Seguridad Social.
  • 54. Administradores de la Salud en Chile Administrador Publico FONASA Sistema Nacional de Servicios de Salud Administrador Privado Instituciones de Salud Previsional En Chile existe un sistema mixto de salud conformado por dos subsistemas: la Salud pública y la salud privada. (Paises con sistema mixto: Sistemas de Bienestar Residuales, Norteamericano). El trabajador puede optar a uno u otro sistema cotizando el 7% de su renta imponible y considerando aspectos como acceso, servicios prestados, etc. Por tanto, infórmese de las limitaciones cualquiera sea su opción.
  • 55. Seguro de Cesantía  Creado mediante la Ley N° 19.728, vigente desde el 1 de Octubre del 2002,el Seguro de Cesantía constituye un instrumento de la seguridad Social destinado a proteger a los trabajadores durante el desempleo. Otorga beneficios monetarios, asistencia para la búsqueda de un Nuevo trabajo, asignación familiar, protección de salud y capacitación
  • 56. UNIVERSALIDAD  En sus dos vertientes: La objetiva, es decir que la seguridad social debe cubrir todas las contingencias (riesgos) a las que está expuesto el hombre (Trabajad@r) que vive en sociedad, y la Subjetiva, esto es, que todas las personas deben estar amparadas por la seguridad social, principio que deriva de su naturaleza de Derecho Humano Fundamental. Este principio se relaciona con el principal tema actual de la seguridad social: la falta de cobertura frente a algunas contingencias sufridas por los ciudadanos.
  • 57. IGUALDAD Este principio no es exclusivo de la seguridad social, sino que es consustancial a todas las materias e implica que todas las personas deben ser amparadas igualitariamente ante una misma contingencia. Analizando las desigualdades sociales y económicas, el tratamiento debe ser adecuado a efectos de que la prestación cubra en forma digna el riesgo en cuestión, independientemente de la referida desigualdad. También puede definírsele como Igualdad de trato: todo ser humano como tal tiene el derecho a la Seguridad Social prohibiéndose toda clase de discriminación en cuanto a raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • 58. OBLIGATORIEDAD Las normas de seguridad social son imperativas. El ingreso al sistema no depende de la voluntad del interesado, sin perjuicio de que pueda aceptarse la cobertura optativa y/o voluntaria de acuerdo a ciertas condiciones, y como adecuado complemento de los regímenes obligatorios indispensables. Surge a este respecto en muchas ocasiones la necesidad de hacer cumplir la norma, como vía práctica de extender la cobertura.
  • 59. EQUIDAD Puede hablarse de equidad individual o colectiva:  Equidad individual supone una equivalencia entre el monto esperado de las prestaciones y el monto esperado de las contribuciones al financiamiento realizadas por el mismo individuo.  Equidad colectiva, se produce cuando la proporción entre prestaciones y contribuciones esperadas, es la misma para todos los individuos cubiertos. Se trata a todos los individuos por igual en términos de la relación entre prestaciones y contribuciones. Al respecto de este principio debe conocerse cuales son los diferentes métodos (contributivo, no contributivo, mixto) y modelos de financiación de las prestaciones de seguridad social.
  • 60. Conclusión  En la cátedra pudimos conocer como grupo los diferentes modelos de bienestar en el mundo y aplicar diferentes de estas reformas en Chile de manera lógica y crítica y asi concluir lo que finalmente podría ser posible en nuestro país.  Esto nos ayudara a tener una imagen del ideal de nuestro país y si es posible en algunos aspectos seguir sus pasos.