SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen y desarrollo de la disciplina de trabajo social

                         RECONCEPTUALIZACION
   La reconceptualización del trabajo
    social es el proceso de auto-reflexión
    que se da en el ámbito profesional
    de la región, entre los años 1965 y
    1975, en el marco de la evolución
    histórica del trabajo social en
    américa latina.

   En este proceso, se da una toma de
    conciencia sobre el papel real que
    juega el trabajo social en la
    reproducción y fortalecimiento del
    sistema, que produce las miserias,
    que    esta   profesión   pretende
    combatir.
   El resultado de ese despertar crítico, fue una agria reacción
    contra la concepción tradicional de esta profesión, que influyó
    en la concepción de la identidad del trabajador social. En esta
    nueva concepción, se basó el pénsum vigente en nuestra
    escuela de trabajo social desde 1974. la reflexión que se ha
    desarrollado posteriormente, especialmente en este tiempo
    de crisis del socialismo real, ha enriquecido la concepción
    profesional de la que actualmente nos nutrimos en esta
    escuela de trabajo social.
RECONCEPTUALIZACION
   Ander-egg, desarrolla estas tres concepciones en su
    historia del trabajo social, salvando las limitaciones de
    las consideraciones esquemáticas, tomamos de él la
    descripción de las dos concepciones tradicionales del
    trabajo     social,    previas      al    proceso      de
    reconceptualización, a saber:
     La asistencia social y el servicio social . afirma
    que podría considerarse que en la primera etapa de la
    asistencia social (1925-1940), pre-profesional, la
    concepción dominante es la benéfico asistencial, cuyas
    categorías fundamentales son la beneficencia y
    filantropía.
   La práctica en esta etapa es para-médica y/o para-
    jurídica, en el enfoque benéfico asistencial. el asistente
    social no pasa de ser un técnico medio, ejecutor de
    obras de caridad, o un asistente del médico o el
    abogado.Los problemas sociales se tratan como
    problemas individuales o interindividuales, sin conexión
    con las estructuras globales de la sociedad. según
    Beatriz de la vega, en el extenso artículo "la situación de
    américa latina y el trabajo social“,
•   En esta etapa, el trabajo
    social se abre un espacio
    social e institucional en
    américa     latina,    como
    mecanismo auxiliar para
    aliviar los males de la
    miseria,     mejorar      las
    condiciones de vida de los
    menos            favorecidos
    mediante la prevención de
    flagelos      sociales      y
    adaptación del individuo al
    medio social.
   Vicente Faleiros  denomina la concepción del trabajo
    social de esta etapa, como concepción paternalista, y la
    caracteriza como enlazada con los liderazgos religiosos
    y la pequeña burguesía tradicional, y limitada a
    organizar la filantropía de las clases dominantes en la
    distribución de favores. Sería una combinación de
    diferentes formas para el intercambio de protección y
    auxilio, por la sumisión de las clases subalternas.
• Durante el desarrollo de la segunda etapa en la
  evolución de la concepción del trabajo social, la del
  servicio social (1940-1965), ander-egg, distingue
  dos momentos fundamentales:

        de la concepción aséptico
   -tecnocrática y de la concepción
   desarrollista,   la    concepción
   aséptico - tecnocrática está
   fundamentada en las categorías
   de acomodación y ajuste, influida
   por el social work de EUA.
   esta concepción se caracterizaba por su mayor
    preocupación técnico-científica; un mayor status
    profesional;   un marco referencial y práctica
    acentuadamente psicologista; y un estilo tecnicista -
    aséptico, sin compromiso personal, y pretensiones a
    -ideológicas. su objetivo es adaptar o ajustar al individuo
    a su medio sociocultural, asimilando acríticamente las
    estructuras sociales.
•   por otra parte, para la concepción desarrollista,
    la categoría fundamental es la integración. en
    esta sub etapa se comienza a vincular el
    servicio social con la problemática nacional,
    asumiéndose el desarrollo como el gran reto
    de cada país de latinoamérica. en esta
    concepción, se plantea la generación de
    participación social, como el papel del servicio
    social en el proceso desarrollista, con el fin de
    integrar al mercado de trabajo y a la vida
    ciudadana, a los marginados.
   Es en este momento,
    cuando se da el gran auge
    del tercero de los métodos
    clásicos en américa latina,
    pues       se     aplicaron
    extensivamente técnicas
    psico-sociales en forma de
    programas de desarrollo
    de la comunidad.
POR
   SU ATENCION
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
Patricio Infante
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013Suggy
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
GabrielaV20
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
trabsocial2011
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Clau Ber
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
CPAS
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Antropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo socialAntropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo social
Yordanis19
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Antropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo socialAntropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo social
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 

Similar a Etapa de la Reconceptualizacion

Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
tefa95
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
stefanny joselin lara
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
stefanny joselin lara
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
AURITA GUERRERO ESCOBAR
 
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaEvolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
GuadalupeEspin
 
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPaola Andrea Oviedo alvarez
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts isrra11
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
delasaguassilva24
 
trabajo1.docx
trabajo1.docxtrabajo1.docx
trabajo1.docx
yaritzacassiani23
 
PPT_1_Intervención Social.ppt
PPT_1_Intervención Social.pptPPT_1_Intervención Social.ppt
PPT_1_Intervención Social.ppt
TianaPintos
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casosisrra11
 
historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)
JossTravez
 
Historia del trabajo social word
Historia del trabajo social wordHistoria del trabajo social word
Historia del trabajo social word
JossTravez
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
Alias Apaza
 

Similar a Etapa de la Reconceptualizacion (20)

Trabajo social en america latina
Trabajo social en america latinaTrabajo social en america latina
Trabajo social en america latina
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
 
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaEvolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
 
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
6646967 reconceptualizaci on
6646967 reconceptualizaci on6646967 reconceptualizaci on
6646967 reconceptualizaci on
 
Exposicion fundamentos metodologia clasica
Exposicion fundamentos  metodologia clasicaExposicion fundamentos  metodologia clasica
Exposicion fundamentos metodologia clasica
 
trabajo1.docx
trabajo1.docxtrabajo1.docx
trabajo1.docx
 
PPT_1_Intervención Social.ppt
PPT_1_Intervención Social.pptPPT_1_Intervención Social.ppt
PPT_1_Intervención Social.ppt
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casos
 
historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)
 
Historia del trabajo social word
Historia del trabajo social wordHistoria del trabajo social word
Historia del trabajo social word
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Segunda c..
Segunda c..Segunda c..
Segunda c..
 
Resistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listoResistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listo
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Etapa de la Reconceptualizacion

  • 1. Origen y desarrollo de la disciplina de trabajo social RECONCEPTUALIZACION
  • 2. La reconceptualización del trabajo social es el proceso de auto-reflexión que se da en el ámbito profesional de la región, entre los años 1965 y 1975, en el marco de la evolución histórica del trabajo social en américa latina.  En este proceso, se da una toma de conciencia sobre el papel real que juega el trabajo social en la reproducción y fortalecimiento del sistema, que produce las miserias, que esta profesión pretende combatir.
  • 3. El resultado de ese despertar crítico, fue una agria reacción contra la concepción tradicional de esta profesión, que influyó en la concepción de la identidad del trabajador social. En esta nueva concepción, se basó el pénsum vigente en nuestra escuela de trabajo social desde 1974. la reflexión que se ha desarrollado posteriormente, especialmente en este tiempo de crisis del socialismo real, ha enriquecido la concepción profesional de la que actualmente nos nutrimos en esta escuela de trabajo social.
  • 4. RECONCEPTUALIZACION  Ander-egg, desarrolla estas tres concepciones en su historia del trabajo social, salvando las limitaciones de las consideraciones esquemáticas, tomamos de él la descripción de las dos concepciones tradicionales del trabajo social, previas al proceso de reconceptualización, a saber:  La asistencia social y el servicio social . afirma que podría considerarse que en la primera etapa de la asistencia social (1925-1940), pre-profesional, la concepción dominante es la benéfico asistencial, cuyas categorías fundamentales son la beneficencia y filantropía.
  • 5. La práctica en esta etapa es para-médica y/o para- jurídica, en el enfoque benéfico asistencial. el asistente social no pasa de ser un técnico medio, ejecutor de obras de caridad, o un asistente del médico o el abogado.Los problemas sociales se tratan como problemas individuales o interindividuales, sin conexión con las estructuras globales de la sociedad. según Beatriz de la vega, en el extenso artículo "la situación de américa latina y el trabajo social“,
  • 6. En esta etapa, el trabajo social se abre un espacio social e institucional en américa latina, como mecanismo auxiliar para aliviar los males de la miseria, mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos mediante la prevención de flagelos sociales y adaptación del individuo al medio social.
  • 7. Vicente Faleiros  denomina la concepción del trabajo social de esta etapa, como concepción paternalista, y la caracteriza como enlazada con los liderazgos religiosos y la pequeña burguesía tradicional, y limitada a organizar la filantropía de las clases dominantes en la distribución de favores. Sería una combinación de diferentes formas para el intercambio de protección y auxilio, por la sumisión de las clases subalternas.
  • 8. • Durante el desarrollo de la segunda etapa en la evolución de la concepción del trabajo social, la del servicio social (1940-1965), ander-egg, distingue dos momentos fundamentales: de la concepción aséptico -tecnocrática y de la concepción desarrollista, la concepción aséptico - tecnocrática está fundamentada en las categorías de acomodación y ajuste, influida por el social work de EUA.
  • 9. esta concepción se caracterizaba por su mayor preocupación técnico-científica; un mayor status profesional; un marco referencial y práctica acentuadamente psicologista; y un estilo tecnicista - aséptico, sin compromiso personal, y pretensiones a -ideológicas. su objetivo es adaptar o ajustar al individuo a su medio sociocultural, asimilando acríticamente las estructuras sociales.
  • 10. por otra parte, para la concepción desarrollista, la categoría fundamental es la integración. en esta sub etapa se comienza a vincular el servicio social con la problemática nacional, asumiéndose el desarrollo como el gran reto de cada país de latinoamérica. en esta concepción, se plantea la generación de participación social, como el papel del servicio social en el proceso desarrollista, con el fin de integrar al mercado de trabajo y a la vida ciudadana, a los marginados.
  • 11. Es en este momento, cuando se da el gran auge del tercero de los métodos clásicos en américa latina, pues se aplicaron extensivamente técnicas psico-sociales en forma de programas de desarrollo de la comunidad.
  • 12. POR SU ATENCION GRACIAS