SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TORAX:
CARDIOPATIAS
CONGENITAS
Garcia Rodríguez Valeria
odalys
4 D
• El 6 y el 8% de todos recién nacidos vivos son portadores de
una cardiopatía congénita, de los cuales del 25 al 30%
presentarán problemas graves durante el periodo neonatal
Introducción
RECUERDO
ANATÓMICO
Visión frontal:
• El corazón presenta la
sección de un polígono
cuadrangular.
• Cuyo lado derecho
corresponde a la
aurícula derecha y
vena cava superior
coma el izquierdo al
ventrículo izquierdo y
a la orejuela de la
aurícula izquierda, el
tronco de la arteria
pulmonar y cayado
aórtico, el inferior
al ventrículo
Visión lateral:
• El borde anterior
corresponde al
ventrículo derecho y
arteria pulmonar el
posterior a la
aurícula izquierda el
inferior al
ventrículo izquierdo
y el superior a los
grandes vasos.
• Se puede observar
que, en ambas
proyecciones, la
aorta siempre ocupa
Visión transversal o
axial:
• Puede verse que los
tabiques se separan
aurículas
• y ventrículos se
disponen de manera
oblicua de derecha a
izquierda y de arriba
abajo.
• Proyecciones frontales
como laterales se
superponen a las
cavidades derechas con
las izquierda, por lo
que es necesario
recurrir a proyecciones
oblicuas e
TECNICAS
DE ESTUDIO
Hallazgos en radiología
convencional
El estudio de radiografía simple del
tórax incluye:
• el análisis del tamaño cardíaco
coma el patrón de vascularización
pulmonar
• y los hallazgos extra
cardiovasculares (situs bronquial,
alteraciones parenquimatosas
pulmonares, y cambios esqueléticos)
A) Tamaño cardiaco:
• La valoración del tamaño cardíaco se puede realizar mediante el
mediante el índice cardiotorácico coma el cálculo del área o
del área o volumen.
• Para la cuantificación de la cardiomegalia se establecen
establecen generalmente los grados de mínima, moderada y
moderada y severa.
• Radiológicamente solo se puede detectar la dilatación cardiaca y
dilatación cardiaca y no la hipertrofia.
En ocasiones puede
alterarse el contorno
cardiac, produciendo
siluetas *tipicas* ,
siendo clasicas :
• El Corazon en *forma de
muñeco de nieve*
• Forma de *zueco* de la
tetralogia de fallot
B) Patrones de
vascularización
pulmonar:
Estos van a
reflejar el estado
hemodinámico.
Dificil de
encuadrar
selectivamente en
uno de ellos en
caso determinado, a
veces son mixtos.
Los patrones más habituales
son:
• Normal
• Cortocircuito izq-der.
• Hipertensión arterial
pulmonar
• Hipertensión veno-capilar
• Disminución de la
vascularización
• Varicante
• Asimetrico
1. Patrón normal.-
Viene definido por una disminución
gradual del calibre de las
arterias pulmonares desde el hilio
a la periferia, siendo de mayor
calibre en los lóbulos inferiores
que en los superiores.
Puede verse un patrón de
vascularización pulmonar normal en
cardiopatías con leve sobrecarga
de presión, por obstáculo a la
salida tanto del ventrículo
derecho (estenosis pulmonar) como
del izquierdo (estenosis,
2. Patrón de corto circuito de
izquierda a derecha
Se produce por una sobre carga de
sangre a las cavidades derechas y
de aquí a las arterias pulmonares,
dilatando todas sus ramas, dando
lugar a lo que se de como
circulación aumentada de tipo
activo o de *pletora pulmonar*
En casos de duda puede servir como
punto de referencia el diámetro de
la arteria pulmonar derecha ya que
es igual al de la tráquea
3. Patrón de hipertensión arterial
pulmonar:
Esta está como respuesta del pulmón al
exceso de sangre que transporta las
arterias pulmonares en los cortos
circuitos de izquierda a derecha,
haciendo que contraigan las arterias
periféricas dotas de fibras musculares
en sus paredes, para que al disminuir
su calibre aumente la presión y llegue
menos sangre.
Cambio brusco en el calibre vascular,
apareciendo dilatado nivel hiliar y
4. Patrón de hipertensión
venocapilar:
También llamada congestión venosa o
venocapilar.
Se manifiesta ante el fracaso del
miocardio ventricular izquierdo con
el estancamiento el consiguiente de
la sangre en venas pulmonares,
motivando fundamentalmente una
dilatación de las venas y
posiblemente por causa refleja una
contracción de las arterias de los
5. Patrón de disminución de
la vascularización:
• Oligohemia o isquemia
pulmonar;
• Disminuye el flujo
pulmonar.
• Tiene lugar en el recién
nacido por persistencia
de patrones fetales
• O por estenosis o atresia
de la arteria pulmonar
6. Patrón vicariante:
• Es complementario del
anterior, se
hipertrofian los vasos
bronquiales o
arteriolas pulmonares
para compensar el
déficit vascular
pulmonar,
• dando lugar a una
imagen reticular
difusa, tenue.
7. Patrón asimétrico:
• Implica una diferencia
entre la vascularización
de los dos pulmones,
pudiendo encontrarse en
la agenesia de una
arteria pulmonar en la
existencia de una
fístula sistémico
pulmonar paliativa por
una obstrucción
pulmonar.
HALLAZGOS EN ECOCARDIOGRAFIA
BIDIMENSIONAL
• Esta se ha
convertido
actualmente en
el principal
método de
diagnóstico de
las
cardiopatías
congénitas
• por su
inocuidad
,ausencia de
GRANDES
SINDROMES
a) Vascularización pulmonar
aumentada activa y/o pasiva
Existen dos grupos los que
presentan clínicamente cianosis y
los que no la presentan
• Sin cianosis
En este grupo se incluyen los
cortocircuitos de izquierda a
derecha, son las cardiopatías más
frecuentes, producen una
sobrecarga de volumen o
diastólica, que da lugar a una
dilatación cardiaca y a un patrón
vascular pulmonar de cortocircuito
izquierdo a derecha.
El cortocircuito
puede ser a
diferentes niveles
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA):
• La sangre pasa de la aurícula
izquierda a la derecha dilatándola, al
igual que el ventrículo derecho,
tronco pulmonar y vasos pulmonares.
• La aurícula izquierda no se dilata, y
este hallazgo sirve para diferenciarla
de la comunicación interventricular y
del ductus persistente.
• La forma más frecuente de
comunicación intra auricular
es el tipo de osium secundum
• Y su diagnóstico depende de
la visualización del defecto
mediante el estudio
ecocardiografía eco
bidimensional.
• La aorta suele ser pequeña
• El corazón suele estar
desplazado el 56% de los
casos
RETORNO VENOSO ANÓMALO PARCIAL:
• Puede ocurrir de forma aislada o acompañada a otras
anomalías.
• A veces puede verse en radiología convencional la imagen que
proyecta a nivel del contorno mediastínico o intrapulmonar
(*síndrome de la cimitarra*)
CON CIANOSIS
• Se caracterizan por la existencia de un shunt
intracardiaco, que permite que afluya un exceso de
sangre a los pulmones y motive el aumento de la
vascularización pulmonar, unas veces tipo activo y
otras de tipo pasivo, por fallo miocárdico u
obstrucción al retorno venoso.
• Clínicamente se van a manifestar con cianosis y fallo
cardiaco.
Dentro de este grupo se encuentra:
• Transposición de los grandes vasos
• Ventrículo único
• Doble salida del ventrículo derecho
• Tronco arterioso persistente
• Drenaje venoso anómalo pulmonar total
• Atresia tricúspide (sin estenosis pulmonar)
Transposición de los grandes
vasos.-
• Es la cardiopatía más frecuente
de aquellas con aumento de la
vascularización y cianosis.
• En la transposición completa
encontramos una concordancia
auriculoventricular, con una
discordancia ventrículo
arterial, de tal forma que del
ventrículo derecho sale la
aorta y del izquierdo, la
arteria pulmonar.
• En la proyección lateral, no es
TRONCO ARTERIOSO PERSISTENTE.-
• Se caracteriza porque solamente sale un vaso del corazón.
• Radiológicamente, existe cardiomegalia, y en un 30% de los
casos el arco aórtico es el derecho.
• Frecuentemente el segmento pulmonar es cóncavo.
• La vascularización pulmonar esta aumentada y en algunos
casos, existe ausencia o estenosis, de una rama pulmonar.
• Eco cardiográficamente, se observa un solo vaso que
acabalga entre ambos ventrículos y del que surgen arterias
pulmonares.
B. Vascularización Pulmonar Diseminada
TETRALOGIA DE FALLOT
• Cardiopatía cianótica mas frecuente
• Se caracteriza por una comunicación
interventricular y una estenosis pulmonar
infrandibular (90% de los casos)
• Clínicamente se asocia partir de 4-6 meses de edad.
/ Disnea, hipodesarrollo,
tendencia a la posición en cuclillas (squatting)
• Radiográficamente, si la
estenosis pulmonar es
severa, existe una isquemia
pulmonar marcada, y el
segmento pulmonar es muy
cóncavo.
• El tamaño cardiaco es
normal
• La punta cardiaca se
Cuando existe estenosis mínima
de la pulmonar
• la única alteración
radiográfica importante es
una impronta a nivel de la
arteria pulmonar, con
discreta disminución de la
vascularización pulmonar
(FaIlot rosado), que puede
confundirse con hallazgos
normales en la radiografía de
tórax.
• La aorta está aumentara
en relación al grado de
estenosis pulmonar,
siendo normal en los
casos de estenosis
pequeña, mientras que
cuando existe una marcada
estenosis la aorta está
aumentada y colocada en
el lado derecho entre el
20 y el 30 % de los
casos.
• La ecocardiografía
bidimensional demuestra
Estenosis de la arteria
pulmonar.-
• La más frecuente es la estenosis
de la propia válvula, si bien,
en ocasiones, puede ser
supravalvular, y en otras
infundibular.
• En la mayor parte de los casos
de estenosis de la válvula, la
vascularización es normal.
• La radiografía de tórax puede
ser normal.
• Con lesiones pronunciadas hay
C. Con vascularización pulmonar normal :
Las lesiones obstructivas del ventrículo
izquierdo y aorta suelen cursar con una
vascularización pulmonar normal, al igual
que las lesiones obstructivas leves de la
arteria pulmonar
LESIONES MAS
FRECUENTES:
 Estenosis Aórtica.- Nivel subvalvular,
valvular y supravalvular
Siendo eco cardiográficamente bidimensional
 Coartación de la Aorta.- Dividida en:
Preductal (infantil) y Postductal (adulto)
Preductal: Mas grave = IC izquierda / Menos
frecuente / Coartación larga asociada a defecto
del tabique,transposición, existiendo ductus
permeable.
 Rx.- Cardiomegalia y signos de IC izquierda
 Postductal.- Produce sobrecarga sistólica /
Hipertrofia V. Izquierda / Dilatación aortica
 Rx.- Estenosis / Dilatación de aorta
ascendente / Crecimiento V. Izquierdo
 El botón aórtico esta en ocasiones alto, bajo
o aplanado
Síndromes
pleurales..
Pleuras.- Membranas
que rodean a los
pulmones y a la
superficie interna de
la caja torácica
• Hoja pleural
parietal
• Hoja visceral
Entre esas dos hojas
se forma un espacio
que contiene una
escasa cantidad de
liquido que funciona
como lubricante*.
Derrame pleural
• Acumulación de liquido
(exudado/trasudado) en la
cavidad pleural entre pleura
parietal y visceral.
*Exudado tienen un alto
cantidad de proteínas a
diferencia de lo trasudados *
Se observa el derrame
pleural:
• Opacidad homogénea densa
(de alta densidad o radio
opaca)
• Perdida del Angulo costo
frénico (posteriormente se
borra el cardio frénico)
• Aspecto de menisco
• Borramiento del
hemidiafragma
• Sin broncograma aéreo
• Px graves se realizan rx
en decúbito supino , ya
que nopueden permanecer
en bipedestación
• Cuando el derrame es
libre sigue la gravedad –
dependiente).
Si el px se encuentra
decubito el liquid se
deposita en l aporcion
posterior
• Opaficificacion del campo
pulmonar afectado con
borramiento de vasos
• Tac mas sencillo debido a la densidad liquida sin presencia de
parénquima pulmonar
• Agua (-5 a +5 UH aprox)
 Trasudado (16 a 20 UH aprox)
 Exudado (20 a 30 UH aprox)
• Metodo mas efectivo para deteriminar si es exudado o trasudado es
determinarlo con un examen citologico y citoquimico del derrame
Empiema
• Infección típicamente bacteriana
• Derrame pleural infeccioso y
purulento.
• Usualmente loculado
Niños: neumococo
Adultos: staphilococos. Areus , G-
anaerobios.
Radiografía:
• Aspecto similar a derrame
• Usualemente unilateral (o muy
asimetrico)
• Angulo obtuso
• Lenticular
TAC:
• Colección de liquido
• Capsula que realza con
contraste
• A veces Podemos ver
aire en su interior
Derrame pleural
(hemotorax)
• Presenecia de sangre en la cavidad
pleural
Causa mas común es el TRAUMA
PENETRETE ( por proyectiles o
heridas punzocortantes) que
interrupen pleura parietal o
visceral.
Radiografía: Hemitorax con mismo
aspecto que derrame pleural
TAC: Colección liquida hipodensa
(sangre fresca) o hiperdensa
(coagulada)
Neumotórax
• Acumulación de aire en la cavidad
pleural parietal y visceral.
Detectado por la presencia de línea
pleural (borde del pulmón delimitado por
el aire circundante del espacio pleural)
Perdida de marcas vasculares distales al
borde pulmonar
• Puede a veces el neumotórax ser muy
discreto
• Revisar siempre las porciones apicales de
rx
Logramos identificar discretamente la
línea pleural
Neumotórax (posición supina-
AP)
• En un px en decúbito con rx AP, la
línea pleural es difícil verse
• Sigo del surco profundo:
Observar un receso costo frénico,
aparentemente muy profundo donde se
incrementa la radiolucodez en coparacion
del receso costrofrencio contralateral
• Puede extenderse hasta el hipocondrio y
adoptar morfología triangular o
crescentrica.
Neumotórax TAC
• Mas sencilla
Utilizar ventana pulmonar:
Identificación inmediata con
densidad aire (completamente
negro)
Ya que nos permite ver tejido
conjuntivo, acina así como los
vasos.
Derrame pericardio
• Presencia de densidad
hipodensa – derrame
pericardio
• Ecocardiograma / liquido
anecoico alrededor del
corazón en relación con
derrame pericardio
Pericardio : derrame
• Cavidad virtual compuesta por una hoja fibrosa y un cerosa
• Contiene aprox 15-50 ml de liq de forma normal
Etiología:
• Infarto miocárdico e ICC izquierda
• Uremia: 50% insuficiencia renal crónica
• Infección viral , TB
• Trauma
• Autoinmune: artritis reumatoide, lupus, esclerosis sistémica,
etc
Puede acumularse liquido sin mostrar grandes cambios
hemodinámicos, puede contener hasta 1 L sin generar Tamponade
Rx de tórax:
• PA/AP: Derrame pleural moderado (a
partir de 250 ml) – signo de la
*cantimplora* - silueta cardiaca
globular, mediastino superior normal
Ya que la vamos a ver una densidad liquida o
radiopaca y esta opacidad va a estar en medio de
dos capas de radiolucidez en relacion a grasa
epicardica y grasa epicardica.
• Lateral:
Signo de la "galleta
Oreo"Densidad de agua
>2mm entre grasa
retroesternal y
subepicárdica

Más contenido relacionado

Similar a Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx

Cianóticas
CianóticasCianóticas
Cianóticas
Lucelli Yanez
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
drdefaria
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Yectia
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
Alejandra Luna
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
Roberto Carlos Tafur
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Eileen Achig Arias
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Lucelli Yanez
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
karem milagros zapata ordinola
 
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujoCardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Norge Dyango Ortega Calderon
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
L Ulises
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
RADIOBLASTOS58
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adulto
Lili Vera Bahamonde
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
cdelrocioparra
 

Similar a Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx (20)

Cianóticas
CianóticasCianóticas
Cianóticas
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujoCardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adulto
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx

  • 2. • El 6 y el 8% de todos recién nacidos vivos son portadores de una cardiopatía congénita, de los cuales del 25 al 30% presentarán problemas graves durante el periodo neonatal Introducción
  • 3. RECUERDO ANATÓMICO Visión frontal: • El corazón presenta la sección de un polígono cuadrangular. • Cuyo lado derecho corresponde a la aurícula derecha y vena cava superior coma el izquierdo al ventrículo izquierdo y a la orejuela de la aurícula izquierda, el tronco de la arteria pulmonar y cayado aórtico, el inferior al ventrículo
  • 4. Visión lateral: • El borde anterior corresponde al ventrículo derecho y arteria pulmonar el posterior a la aurícula izquierda el inferior al ventrículo izquierdo y el superior a los grandes vasos. • Se puede observar que, en ambas proyecciones, la aorta siempre ocupa
  • 5. Visión transversal o axial: • Puede verse que los tabiques se separan aurículas • y ventrículos se disponen de manera oblicua de derecha a izquierda y de arriba abajo. • Proyecciones frontales como laterales se superponen a las cavidades derechas con las izquierda, por lo que es necesario recurrir a proyecciones oblicuas e
  • 6. TECNICAS DE ESTUDIO Hallazgos en radiología convencional El estudio de radiografía simple del tórax incluye: • el análisis del tamaño cardíaco coma el patrón de vascularización pulmonar • y los hallazgos extra cardiovasculares (situs bronquial, alteraciones parenquimatosas pulmonares, y cambios esqueléticos)
  • 7. A) Tamaño cardiaco: • La valoración del tamaño cardíaco se puede realizar mediante el mediante el índice cardiotorácico coma el cálculo del área o del área o volumen. • Para la cuantificación de la cardiomegalia se establecen establecen generalmente los grados de mínima, moderada y moderada y severa. • Radiológicamente solo se puede detectar la dilatación cardiaca y dilatación cardiaca y no la hipertrofia.
  • 8. En ocasiones puede alterarse el contorno cardiac, produciendo siluetas *tipicas* , siendo clasicas : • El Corazon en *forma de muñeco de nieve* • Forma de *zueco* de la tetralogia de fallot
  • 9. B) Patrones de vascularización pulmonar: Estos van a reflejar el estado hemodinámico. Dificil de encuadrar selectivamente en uno de ellos en caso determinado, a veces son mixtos. Los patrones más habituales son: • Normal • Cortocircuito izq-der. • Hipertensión arterial pulmonar • Hipertensión veno-capilar • Disminución de la vascularización • Varicante • Asimetrico
  • 10. 1. Patrón normal.- Viene definido por una disminución gradual del calibre de las arterias pulmonares desde el hilio a la periferia, siendo de mayor calibre en los lóbulos inferiores que en los superiores. Puede verse un patrón de vascularización pulmonar normal en cardiopatías con leve sobrecarga de presión, por obstáculo a la salida tanto del ventrículo derecho (estenosis pulmonar) como del izquierdo (estenosis,
  • 11. 2. Patrón de corto circuito de izquierda a derecha Se produce por una sobre carga de sangre a las cavidades derechas y de aquí a las arterias pulmonares, dilatando todas sus ramas, dando lugar a lo que se de como circulación aumentada de tipo activo o de *pletora pulmonar* En casos de duda puede servir como punto de referencia el diámetro de la arteria pulmonar derecha ya que es igual al de la tráquea
  • 12. 3. Patrón de hipertensión arterial pulmonar: Esta está como respuesta del pulmón al exceso de sangre que transporta las arterias pulmonares en los cortos circuitos de izquierda a derecha, haciendo que contraigan las arterias periféricas dotas de fibras musculares en sus paredes, para que al disminuir su calibre aumente la presión y llegue menos sangre. Cambio brusco en el calibre vascular, apareciendo dilatado nivel hiliar y
  • 13. 4. Patrón de hipertensión venocapilar: También llamada congestión venosa o venocapilar. Se manifiesta ante el fracaso del miocardio ventricular izquierdo con el estancamiento el consiguiente de la sangre en venas pulmonares, motivando fundamentalmente una dilatación de las venas y posiblemente por causa refleja una contracción de las arterias de los
  • 14. 5. Patrón de disminución de la vascularización: • Oligohemia o isquemia pulmonar; • Disminuye el flujo pulmonar. • Tiene lugar en el recién nacido por persistencia de patrones fetales • O por estenosis o atresia de la arteria pulmonar
  • 15. 6. Patrón vicariante: • Es complementario del anterior, se hipertrofian los vasos bronquiales o arteriolas pulmonares para compensar el déficit vascular pulmonar, • dando lugar a una imagen reticular difusa, tenue.
  • 16. 7. Patrón asimétrico: • Implica una diferencia entre la vascularización de los dos pulmones, pudiendo encontrarse en la agenesia de una arteria pulmonar en la existencia de una fístula sistémico pulmonar paliativa por una obstrucción pulmonar.
  • 17. HALLAZGOS EN ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL • Esta se ha convertido actualmente en el principal método de diagnóstico de las cardiopatías congénitas • por su inocuidad ,ausencia de
  • 18. GRANDES SINDROMES a) Vascularización pulmonar aumentada activa y/o pasiva Existen dos grupos los que presentan clínicamente cianosis y los que no la presentan • Sin cianosis En este grupo se incluyen los cortocircuitos de izquierda a derecha, son las cardiopatías más frecuentes, producen una sobrecarga de volumen o diastólica, que da lugar a una dilatación cardiaca y a un patrón vascular pulmonar de cortocircuito izquierdo a derecha.
  • 19. El cortocircuito puede ser a diferentes niveles
  • 20. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA): • La sangre pasa de la aurícula izquierda a la derecha dilatándola, al igual que el ventrículo derecho, tronco pulmonar y vasos pulmonares. • La aurícula izquierda no se dilata, y este hallazgo sirve para diferenciarla de la comunicación interventricular y del ductus persistente.
  • 21. • La forma más frecuente de comunicación intra auricular es el tipo de osium secundum • Y su diagnóstico depende de la visualización del defecto mediante el estudio ecocardiografía eco bidimensional. • La aorta suele ser pequeña • El corazón suele estar desplazado el 56% de los casos
  • 22.
  • 23. RETORNO VENOSO ANÓMALO PARCIAL: • Puede ocurrir de forma aislada o acompañada a otras anomalías. • A veces puede verse en radiología convencional la imagen que proyecta a nivel del contorno mediastínico o intrapulmonar (*síndrome de la cimitarra*)
  • 24. CON CIANOSIS • Se caracterizan por la existencia de un shunt intracardiaco, que permite que afluya un exceso de sangre a los pulmones y motive el aumento de la vascularización pulmonar, unas veces tipo activo y otras de tipo pasivo, por fallo miocárdico u obstrucción al retorno venoso. • Clínicamente se van a manifestar con cianosis y fallo cardiaco.
  • 25. Dentro de este grupo se encuentra: • Transposición de los grandes vasos • Ventrículo único • Doble salida del ventrículo derecho • Tronco arterioso persistente • Drenaje venoso anómalo pulmonar total • Atresia tricúspide (sin estenosis pulmonar)
  • 26. Transposición de los grandes vasos.- • Es la cardiopatía más frecuente de aquellas con aumento de la vascularización y cianosis. • En la transposición completa encontramos una concordancia auriculoventricular, con una discordancia ventrículo arterial, de tal forma que del ventrículo derecho sale la aorta y del izquierdo, la arteria pulmonar. • En la proyección lateral, no es
  • 27. TRONCO ARTERIOSO PERSISTENTE.- • Se caracteriza porque solamente sale un vaso del corazón. • Radiológicamente, existe cardiomegalia, y en un 30% de los casos el arco aórtico es el derecho. • Frecuentemente el segmento pulmonar es cóncavo. • La vascularización pulmonar esta aumentada y en algunos casos, existe ausencia o estenosis, de una rama pulmonar. • Eco cardiográficamente, se observa un solo vaso que acabalga entre ambos ventrículos y del que surgen arterias pulmonares.
  • 28. B. Vascularización Pulmonar Diseminada TETRALOGIA DE FALLOT • Cardiopatía cianótica mas frecuente • Se caracteriza por una comunicación interventricular y una estenosis pulmonar infrandibular (90% de los casos) • Clínicamente se asocia partir de 4-6 meses de edad. / Disnea, hipodesarrollo, tendencia a la posición en cuclillas (squatting)
  • 29. • Radiográficamente, si la estenosis pulmonar es severa, existe una isquemia pulmonar marcada, y el segmento pulmonar es muy cóncavo. • El tamaño cardiaco es normal • La punta cardiaca se
  • 30. Cuando existe estenosis mínima de la pulmonar • la única alteración radiográfica importante es una impronta a nivel de la arteria pulmonar, con discreta disminución de la vascularización pulmonar (FaIlot rosado), que puede confundirse con hallazgos normales en la radiografía de tórax.
  • 31. • La aorta está aumentara en relación al grado de estenosis pulmonar, siendo normal en los casos de estenosis pequeña, mientras que cuando existe una marcada estenosis la aorta está aumentada y colocada en el lado derecho entre el 20 y el 30 % de los casos. • La ecocardiografía bidimensional demuestra
  • 32. Estenosis de la arteria pulmonar.- • La más frecuente es la estenosis de la propia válvula, si bien, en ocasiones, puede ser supravalvular, y en otras infundibular. • En la mayor parte de los casos de estenosis de la válvula, la vascularización es normal. • La radiografía de tórax puede ser normal. • Con lesiones pronunciadas hay
  • 33. C. Con vascularización pulmonar normal : Las lesiones obstructivas del ventrículo izquierdo y aorta suelen cursar con una vascularización pulmonar normal, al igual que las lesiones obstructivas leves de la arteria pulmonar
  • 35.  Estenosis Aórtica.- Nivel subvalvular, valvular y supravalvular Siendo eco cardiográficamente bidimensional  Coartación de la Aorta.- Dividida en: Preductal (infantil) y Postductal (adulto) Preductal: Mas grave = IC izquierda / Menos frecuente / Coartación larga asociada a defecto del tabique,transposición, existiendo ductus permeable.  Rx.- Cardiomegalia y signos de IC izquierda  Postductal.- Produce sobrecarga sistólica / Hipertrofia V. Izquierda / Dilatación aortica  Rx.- Estenosis / Dilatación de aorta ascendente / Crecimiento V. Izquierdo  El botón aórtico esta en ocasiones alto, bajo o aplanado
  • 36. Síndromes pleurales.. Pleuras.- Membranas que rodean a los pulmones y a la superficie interna de la caja torácica • Hoja pleural parietal • Hoja visceral Entre esas dos hojas se forma un espacio que contiene una escasa cantidad de liquido que funciona como lubricante*.
  • 37. Derrame pleural • Acumulación de liquido (exudado/trasudado) en la cavidad pleural entre pleura parietal y visceral. *Exudado tienen un alto cantidad de proteínas a diferencia de lo trasudados *
  • 38. Se observa el derrame pleural: • Opacidad homogénea densa (de alta densidad o radio opaca) • Perdida del Angulo costo frénico (posteriormente se borra el cardio frénico) • Aspecto de menisco • Borramiento del hemidiafragma • Sin broncograma aéreo
  • 39. • Px graves se realizan rx en decúbito supino , ya que nopueden permanecer en bipedestación • Cuando el derrame es libre sigue la gravedad – dependiente). Si el px se encuentra decubito el liquid se deposita en l aporcion posterior • Opaficificacion del campo pulmonar afectado con borramiento de vasos
  • 40. • Tac mas sencillo debido a la densidad liquida sin presencia de parénquima pulmonar • Agua (-5 a +5 UH aprox)  Trasudado (16 a 20 UH aprox)  Exudado (20 a 30 UH aprox) • Metodo mas efectivo para deteriminar si es exudado o trasudado es determinarlo con un examen citologico y citoquimico del derrame
  • 41. Empiema • Infección típicamente bacteriana • Derrame pleural infeccioso y purulento. • Usualmente loculado Niños: neumococo Adultos: staphilococos. Areus , G- anaerobios. Radiografía: • Aspecto similar a derrame • Usualemente unilateral (o muy asimetrico) • Angulo obtuso • Lenticular
  • 42. TAC: • Colección de liquido • Capsula que realza con contraste • A veces Podemos ver aire en su interior
  • 43. Derrame pleural (hemotorax) • Presenecia de sangre en la cavidad pleural Causa mas común es el TRAUMA PENETRETE ( por proyectiles o heridas punzocortantes) que interrupen pleura parietal o visceral. Radiografía: Hemitorax con mismo aspecto que derrame pleural TAC: Colección liquida hipodensa (sangre fresca) o hiperdensa (coagulada)
  • 44. Neumotórax • Acumulación de aire en la cavidad pleural parietal y visceral. Detectado por la presencia de línea pleural (borde del pulmón delimitado por el aire circundante del espacio pleural) Perdida de marcas vasculares distales al borde pulmonar
  • 45. • Puede a veces el neumotórax ser muy discreto • Revisar siempre las porciones apicales de rx Logramos identificar discretamente la línea pleural
  • 46. Neumotórax (posición supina- AP) • En un px en decúbito con rx AP, la línea pleural es difícil verse • Sigo del surco profundo: Observar un receso costo frénico, aparentemente muy profundo donde se incrementa la radiolucodez en coparacion del receso costrofrencio contralateral • Puede extenderse hasta el hipocondrio y adoptar morfología triangular o crescentrica.
  • 47. Neumotórax TAC • Mas sencilla Utilizar ventana pulmonar: Identificación inmediata con densidad aire (completamente negro) Ya que nos permite ver tejido conjuntivo, acina así como los vasos.
  • 48. Derrame pericardio • Presencia de densidad hipodensa – derrame pericardio • Ecocardiograma / liquido anecoico alrededor del corazón en relación con derrame pericardio
  • 49. Pericardio : derrame • Cavidad virtual compuesta por una hoja fibrosa y un cerosa • Contiene aprox 15-50 ml de liq de forma normal Etiología: • Infarto miocárdico e ICC izquierda • Uremia: 50% insuficiencia renal crónica • Infección viral , TB • Trauma • Autoinmune: artritis reumatoide, lupus, esclerosis sistémica, etc Puede acumularse liquido sin mostrar grandes cambios hemodinámicos, puede contener hasta 1 L sin generar Tamponade
  • 50. Rx de tórax: • PA/AP: Derrame pleural moderado (a partir de 250 ml) – signo de la *cantimplora* - silueta cardiaca globular, mediastino superior normal
  • 51. Ya que la vamos a ver una densidad liquida o radiopaca y esta opacidad va a estar en medio de dos capas de radiolucidez en relacion a grasa epicardica y grasa epicardica. • Lateral: Signo de la "galleta Oreo"Densidad de agua >2mm entre grasa retroesternal y subepicárdica