SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatías
congénitas
Almanza Ortega Thalía
González Gómez Kathia
Martinez Ortiz Melissa
Sánchez Cano Yocelyn
Sosa Bonilla Lucio
Dr. Martinez de Alva
5D
+Son alteraciones del corazón o grandes vasos que
se presentan desde el nacimiento
+problemas embriológicos de la semana 3 a 8 de
gestación
+Incidencia de 7 x 1000 RN
CIANOGENAS ACIANOGENAS
• Tetralogía de fallot
• Transposición de grandes
vasos
• Enfermedad de ebstein
• PCA
• CIA
• CIV
• Coartación de aorta
• Estenosis pulmonar
Comunicación
Interauricular
• La falta de crecimiento de los tabiques atriales y/o por zonas de
necrosis celular.
• Se le llama “ostium secundum” cuando el defecto septal
auricular se origina por alteraciones en la formación del tabique
interauricular sin que intervengan alteraciones en el septum atrio
ventricular.
• Los tipos + frecuentes son: orificio oval, foramen secundum y seno
venoso.
Etiología
• 1.-Septum rudimentario o ausente (auricula unica)
• 2.-Ostium primum se asocia a insuficiencia mitral y/o tricuspidea por
defecto en la formacion de los cojinetes valvulares. 69%
• 3.-Persistencia del formen secundum comunicación a nivel del ostium
secundum.
• 4.-Foramen oval permeable o fosa oval fenestrada multiperforada.
• 5.-Defecto en seno venosos. 8-12%
• 6.-Dilatacion de arteria pulmonar y sus ramas. 2%
Defectos de tipo
seno venoso en
relacion con vena
cava sup o infe.
Fisiopatología de C.I.A
La hipervolemia es expulsada por válvula
pulmonar al circuito menor. Esto condiciona
Disminución del gasto sistémico
sangre que llega a
(AI) proviene de las
venas pulmonares
Tiene 2 opciones:
aurícula derecha
- Resistencia para el vaciamiento
en las cavidades derechas, flujo
se va en esa direccion
Ventrículo derecho recibe
flujo del sistema venoso
sistémico + cantidad
adicional
Sobrecarga diastólica del
ventrículo derecho
ventrículo izquierdo
SINTOMAS
• Puede estar completamente asintomático.
• Historia de “bronquitis” frecuente por congestión pulmonar
crónica condicionada por la hipervolemia del pequeño circuito tal
y como flujo sistémico.
• Hipodesarrollo ponderal por la disminución del flujo sistémico.
SIGNOS
• Hipodesarrollo físico dependiente de la magnitud del
cortocircuito.
• Cardiomegalia a expensas del ventrículo derecho. Por
abombamiento precordial cuando el corto circuito es importante.
• Ápex se encuentra desplazado hacia afuera y difícil palpar
SIGNOS
• Soplo sistólico de tipo expulsivo en foco pulmonar. Debido al
hiperflujo que pasa por válvula pulmonar. -no por el defecto-
• Desdoblamiento amplio,constante y fijo del II RUIDO
Este signo es casi patognomonio del padecimiento, el
encontrarlo asegura el dx en la mayoria de los casos
Diagnostico
• Electrocardiograma
• Se puede observar Bloqueo incompleto de rama derecha del haz de
his,
• La asociación del bloqueo AV de 1er grado con bloqueo de rama
derecha es frecuente en la C.I.A Grande o en la comunicación tipo
Ostium primum.
• Presencia del bloqueo de rama derecha del haz de his con
desviacion del aQRs hacia la izquierda, es muy sugestivo de la
variedad ostium primum.
Se piensa que es la traducción del EKG de la sobrecarga
diastólica del ventrículo derecho
RX DE TORAX
A) Cardiomegalia a expensas del ventrículo derecho, esta en relación con el
cortocircuito AV.
• +Cortocircuito + cardiomegalia
B) aumento de vascularidad pulmonar en relación con la hipervolemia pulmonar.
C) Prominencia del cono de la arteria pulmonar.
D) Aorta pequeña, consecuencia de la disminución del gasto sistémico.
Fonomecanocardiograma
• Se aprecia el II ruido fijo con la respiracion.(con maniobra de
valsalva).
• Presencia de retumbo de flujo tricúspideo esta en relación con un
gasto pulmonar mayor del doble sistémico.
Ecocardiograma
• La sobrecarga diastólica del ventrículo derecho se manifiesta por
dilatación del ventrículo derecho y por movimiento paradójico del
septum interventricular debido a la sobrecarga del ventrículo y
cambio de presiones.
Ecocardiograma bidimensional
La aproximación subcostal es especialmente útil para reconocer la presencia
de un defecto septal auricular.
Mediante la aproximación apical de 4 cámaras, es posible solo reconocer
defectos de tipo ostium primum.
Asi mismo, mediante la tecnica de contraste se puede demostrar la presencia
de una C.I.A, ya sea cuando atraves del defecto pasa sangre de la auricula
izquierda a la derecha.
Cateterismo cardiaco
• Si el defecto septal es chico y no existe repercusión
hemodinámica(cardiomegalia, hipertensión pulmonar) no es necesario.
• Si la C.I.A. es grande, el cateterismo cardiaco podría completar el estudio
preoperatorio del paciente, especialmente con la cuantificación de la magnitud
del cortocircuito arteriovenoso de la presión pulmonar y de los cálculos de las
resistencias pulmonares
• OXIMETRIA- la concentración de O2 será mayor en la aurícula derecha (%) en
relación con vena cava superior, debido al paso de sangre oxigenada,
proveniente de la aurícula izquierda.
• Se calcula la presión pulmonar y las resistencias vasculares pulmonares.
• Se calcula la magnitud del cortocircuito arteriovenoso y del gasto pulmonar
total
TX
• El tratamiento ideal se lleva acabo mediante la instalacion de un
dispositivo(Amplatzer) que cierra el defecto septal auricular
mediante cateterismo cardiaco.
• La edad ideal para realizarlo el cierre es de 5-10años
• La sobrevida hacia la edad adulta es del 97%
Comunicación
Interventricular
Aspectos anatómicos
• Cada ventrículo posee a nivel del tabique una porción
muscular y otra membranosa, pueden aparecer defectos
de la tabicación ventricular en cualquiera de las dos
porciones .
• El sitio más frecuentemente afectado por una
comunicación anormal es el septum membranoso
( perimembranosa)
• Este defecto conecta la cámara de entrada del ventrículo
derecho con la salida del ventrículo izquierdo y está
relacionado con la sigmoidea no coronaria de la aorta.
Fisiopatología
• El paso de sangre hacia el ventrículo derecho lo sobrecarga
volumétricamente; el volumen aumentado llega a la
pulmonar(hiperflujo pulmonar),lo cual depende del tamaño del
defecto y de las resistencias pulmonares
Comunicación Interventricular chica, sin
repercusión hemodinámica
• Este defecto septal está localizado a nivel el septum membranoso.
En este caso, la magnitud del cortocircuito es mínima y por lo
tanto, el hiperflujo pulmonar y la sobrecarga en ambos ventrículos
es pequeña o no existe.
• la cardiopatía solo se manifiesta por un pequeño soplo
regurgitante, decreciente, de alta frecuencia localizado en el
borde paraesternal izquierdo
Comunicación Interventricular chica del septum
muscular (tipo Roger)
• Se comporta como una CIV chica, comúnmente sin repercusión
hemodinámica, sólo que el soplo paraesternal es muy intenso pero
no se acompaña de hipodesarrollo, cardiomegalia ni hipertensión
pulmonar.
Comunicación Interventricular grande con
hipertensión pulmonar hipercinética
• El defecto septal es muy grande y por lo tanto, el cortocircuito
arteriovenoso también lo es; la gran cantidad de sangre que llega
al pulmón (hipervolemia pulmonar) causa hipertensión arterial
pulmonar y gran sobrecarga volumétrica de las cavidades
izquierdas.
Comunicación interventricular grande con hipertensión
pulmonar por elevación de las resistencias vasculares
• Este caso, la hipertensión pulmonar se debe a la elevación de las
resistencias pulmonares y constituye un estadio más avanzado en la
evolución de la CIV con hipertensión hipercinética.
• El incremento paulatino de las resistencias pulmonares, va
disminuyendo en forma proporcional al cortocircuito arteriovenoso y,
por lo tanto, traduce en una disminución progresiva de la
cardiomegalia que incluso puede llegar a desaparecer cuando
desaparece el cortocircuito arteriovenoso.
Signos y síntomas
• La CIV chica y la muscular de tipo Roger no producen
síntomas.
Presentan soplo regurgitante (primer ruido)
Tipo roger; intenso soplo sistolico regurgitacion,
acompañado con fremito y con irradiacion excentrica
Signos y Sintomas
• La CIV grande con importante cortocircuito arteriovenoso puede ser
causa de insuficiencia cardiaca en el recién nacido.
En niños escolares o adolescentes el hipodesarrollo es un síntoma
habitual debido a la disminución del flujo sanguíneo hacia la
circulación sistémica.
Hipervolemia del pequeño circuito condiciona congestión pulmonar
que se manifiesta por cuadros que son referidos como "bronquitis"
frecuentes.
Abombamiento precordial = dilatacion ventricular derecha
Palpacion se halla un apex amplio y desplazado= sobrecarga diastolica
y dilitacion ventricular izq.
Soplo holosistolico “en barra”
Electrocardiograma
• En la CIV chica y la de tipo Roger el electrocardiograma
será normal.
• En la CIV grande
Crecimiento ventricular izquierdo con sobrecarga
diastólica.
Crecimiento ventricular derecho con sobrecarga
sistólica.
 Es frecuente que el trazo electrocardiográfico
manifieste gran difasismo (R alta y S pro- funda) en las
derivaciones precordiales intermedias (V2 a V4), con
consecuencia del crecimiento biventricular.
Radiografía de tórax
• En la CIV grande:
• cardiomegalia importante, mientras que una cardiomegalia
discreta, sugiere un pequeño cortocircuito arteriovenoso.
• La presencia de hipertensión pulmonar sugiere una CIV grande.
• Prominencia del cono de la pulmonar.
• Botón aórtico normal.
• Aumento de la vascularidad pulmonar (huios de tipo arterial),
como manifestación del hiperflujo pulmonar.
Tratamiento
• La CIV chica y la de tipo Roger, no requieren de tratamiento
específico.
• La CIV grande con insuficiencia cardiaca del recién nacido debe
ser manejada con digoxina y diuréticos.
• La CIV grande requiere tratamiento quirúrgico, mediante cierre
del defecto con un parche de material sintético. La indicación de
acuerdo con el grado de hipodesarrollo físico, presencia de
insuficiencia cardiaca o ausencia de ésta,
Persistencia del conducto
arterioso
Entre la porción media cada 6to arco y los pulmones se desarrolla arteria pulmonar primitiva.
Porción proximal (Arco aórtico) Porción inicial de las ramas de la arteria pulmonar
Porción Distal ( Aorta dorsal) Conducto Arterioso
Existen 2
Derecha oblitera
Izquierda fundamental para la circulación fetal
1. Persistencia de una comunicación entre la
aorta descendente y la arteria pulmonar después
del nacimiento.
2. Dilatación de la arteria pulmonar como consecuencia
del hiperflujo que pasa por ella.
3. Dilatación del ventrículo izquierdo como
consecuencia de sobrecarga diastólica.
4. Puede también haber dilatación de la aurícula
izquierda
Aspectos anatómicos
Fisiopatología
La comunicación entre una cámara de mayor presión a
otra de menor presión
hipervolemia de la circulación pulmonar
sobrecarga volumétrica de Cavidades izq.
Hipovolemia circulación sistémica
Persistencia del conducto arterioso en el niño
prematuro y en el lactante
1ras horas de vida de RN a término constricción del musculo liso conducto arterioso que
Obliteracion funcional del conducto alta saturación de 02 de la sangre.
2 a 3 semanas pequeños focos de necrosis, tejido conectivo obliteración anatómica del
conducto
se halla retardado en niños prematuros y en los niños
que nacen en grandes altitudes ( baja saturación de 02)
PCA pequeño (< 2 mm) puede no causar ningún trastorno hemodinámico
significativo
Tiene un diámetro amplio gran cortocircuito arteriovenoso sobrecarga
diastólica (volumétrica) del ventrículo izquierdo llevará rápidamente a la
insuficiencia cardiaca y al edema pulmonar
Manifestaciones clínicas
+Irritabilidad
+Taquipnea
+ Diaforesis constante (con los esfuerzos)
como comer lo cual causa imposibilidad para completar
su alimentación.
Exploración Física
+ malas condiciones generales
+ tiraje intercostal
+ taquicardia acentuada,
+palpación: Apex amplio
+auscultará: componente sistólico del soplo que
se origina en el conducto a nivel del foco pulmonar.
Urgencia medica se debe cerrar el
conducto por medios de medicamentos
o quirúrgico
inhibición de la síntesis de
prostaglandinas
indometacina a dosis de 0.2 mg/kg en
20 minutos, una 2da o 3ra dosis, y se
valoran resultados en las siguientes 24 a
48 hrs
tratamiento quirúrgico (ligadura del
conducto).
Manifestaciones Clínicas en Adultos
Síntomas
a) Asintomatico (conductos pequeños).
b) "bronquitis" frecuentes crónicas, como consecuencia de congestión
pulmonar (conducto grande).
c) El hipodesarrollo ponderal, por disminución del flujo sistémico
d) Puede ser causa de insuficiencia cardiaca del recién nacido, cuando el conducto
es grande.
Signos
a) Hipodesarrollo físico
b) Cardiomegalia, manifestada a la palpación por ápex amplio y
desplazado hacia abajo, por la dilatación del ventrículo izquierdo.
c) Soplo continuo con refuerzo telesistólico en la región infraclavicular
izquierda (soplo de Gibson) se acompaña de frémito en el mismo foco,
puede reconocer en la palpación.
d) Soplo sistólico aórtico de hiperflujo. la cantidad de sangre que sale del V. I .
a través de la válvula aórtica creando turbulencia a nivel valvular
e) Pulsos arteriales periféricos aumentados de amplitud debido al incremento
de la presión arterial (femurales)
a) Cardiomegalia a expensas del V.I en relación con la
magnitud del cortocircuito
b) Prominencia del tronco de la arteria pulmonar
(hiperflujo del circuito).
c) Botón aórtico prominente.
d) Aumento de vascularidad pulmonar (hilios de tipo
arterial), que manifiesta la hipervolemia del circuito menor.
Radiografía de tórax
Electrocardiograma
Signos de crecimiento del
ventrículo izquierdo con
sobrecarga diastólica
Fonocardiograma
soplo continuo, con refuerzo telesistólico en el foco
pulmonar, establece con certeza el diagnóstico de PCA
retumbo de hiperflujo en el ápex, consecuencia
del aumento de volumen que pasa a través de la válvula
mitral
Ecocardiograma
se puede visualizar el conducto persistente
comunicando la arteria pulmonar con la aorta
Descendente mediante la aproximación paraesternal,
cuando se busca en el eje corto a nivel de los grandes vasos.
técnica Doppler continuo se demuestra en el tronco de la
arteria pulmonar la presencia de un flujo sístolo-diastólico
positivo
Cateterismo cardiaco
Indicación para realizar cateterismo cardiaco derecho
cuadro clínico no es característico,
El soplo no tiene la localización habitual,
ha dejado de ser continuo,
existe duda diagnóstica,
existen otras malformaciones asociadas
métodos no es posible asegurar el diagnóstico,
Trayecto del catéter
El trayecto del catéter puede descubrir el condueto
persistente, cuando al abordar el corazón derecho y
el tronco de la arteria pulmonar se alcanza la aorta
descendente.
Cuando por oximetría o por trayecto del catéter
no puede ser posible demostrar la presencia
de un conducto persistente y la sospecha clínica
de su existencia es muy grande, se puede
llevar a efecto un cateterismo retrógrado, y el
estudio angiocardiográfico con disparo de medio
de contraste a nivel de la raíz aórtica pondrá
de manifiesto el conducto al demostrar el paso
del medio de contraste hacia la arteria pulmonar
Oximetría
El cortocircuito arteriovenoso a través del conducto
producirá un aumento en la situación de
oxígeno, a nivel de la arteria pulmonar. El encontrar
un aumento de 2 vol .% o más de 02 a nivel
del tronco de la arteria pulmonar establece el
diagnóstico.
El PCA puede acompañarse de un gran hiperflujo
pulmonar en donde el gasto pulmonar es
mayor del doble del sistémico (OP/QS mayor de 2).
puede encontrarse hipertensión pulmonar
con resistencias pulmonares normales o ligeramente
elevadas (hipertensión pulmonar hiperecinética).
Tensiometría
TRATAMIENTO
El conducto sin hipertensión pulmonar tiene indicación
de cierre percutaneo o quirúrgico en cuanto
es diagnosticado.
cierre del conducto mediante cateterismo cardiaco a
través de un dispositivo (amplatzer) que ocluye el
conducto Con el primer procedimiento se evita
la toractomía, tiene resultados inmediatos y tardíos
excelentes,
ha pasado a un segundo término del cierre
quirúrgico.
cuando el padecimiento se diagnostica después de la
tercera década de la vida, generalmente el conducto
se encuentra calcificado y ello eleva importantemente
el riesgo quirúrgico por la posibilidad de ruptura
transoperatoria con hemorragia aguda e incoercible.
La operabilidad de los cortccircuitos arteriovenosos (PCA, CIV y CIA) cuando se asocian a
hipertensión Pulmonar
se evalúa con la relación existente entre las resistencias vasculares pulmonares y las resistencias
sistémicas: RVP/RS.
Normalmente esta relación es de 0,25
vasculopatía pulmonar moderada 0.25y 0.50
Enfermedad vascular pulmonar grave es mayor de 0.75,
cuando la relación RVP/RS es de 1 o mayor el defecto congénito se
torna inoperable.
COARTACIÓN DE LA
AORTA
Definición
• Estrechez de grado y longitud variable de la aorta. Tiende a
afectar más la aorta descendente que al cayado.
• Causa más frecuente de insf. Cardíaca del recién nacido.
Aspectos anatómicos
• Origen congénito: A nivel o adyacente al lig. Arterioso en la unión del
cayado aórtico y la aorta descendente.
• Atresia próxima al nacimiento del conducto
Dilatadas y con esclerosis
Hipertrofia de
V.I.
(cardiopatía
hipertensiva)
• Múltiple circulación colateral  Ramas próxima a la coartación
• Dilatación aórtica distal a la coartación
• Aneurisma de arterias cerebrales
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción del flujo
sanguíneo
VI
Coartación
Hipertensión aórtica
Sobrecarga de VI
Cardiopatía hipertensiva
Circulación colateral = Compensación
CLÍNICO
• Asintomático
• Crónico:
• Angor pectoris
• ACV
• Recién nacido
• Inquietud
• Taquipnea
• Imposibilidad de
alimentarse (disnea)
• Diaforesis profusa
• Hipertensión de extremidades
superiores
• Hipotensión y pulsos débiles en
extremidades inf.
• Claudicación
• Frialdad
Adultos
• Circulación colateral
• Arterias intercostales y
mamarias agrandadas
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Habitus exterior  Corpulencia en tronco
• Botón aórtico prominente
• Ápex con levantamiento sistólico sostenido
• Soplo en foco pulmonar o aórtico accesorio,
en región interescapular
• IIa reforzado y clangoroso
• Uscultación de IV en ápex
• Hipertensión arterial miembros superiores
• Ausencia de pulso en miembros inf.
ECG
• Normal en coartación ligera
• Crecimiento de VI  Sobrecarga sistólica
• Bloqueo incompleto de rama derecha o
haz de His
Recién nacido
• Rotación aQRS hacia la derecha
• Manifestaciones de VD prominentes
Radiografía Tórax
• Fenestraciones en el borde inferior
de las costillas, a partir de la 3a. a
la 9 a (Signos de Róessler)
• Botón aórtico prominente
• Aorta descendente desenrollada
• Desplazamiento del esofagograma
con bario, por la dilatación
posestenótica.
• f) Corazón con signos de
hipertrofia concéntrica (punta
redondeada).
Fonomecanocardiograma
• El signo característico es el registro
del típico pulso femoral de
aparición tardía, ascenso lento y
poca amplitud que descubre
obstrucción del flujo aórtico,
producido por la coartación.
Ecocardiografía
• En la aproximación supraesternal se
halla el sitio de la coartación
• La técnica Doppler de onda continua
se puede calcular el gradiente
transcoartación
Resonancia magnética
Cateterismo cardíaco
Mediante el disparo de medio de
contraste a nivel de la aorta
ascendente, revela:
• Localización y magnitud de la
coartación
• Valoración quirúrgica
Evolución natural
Produce complicaciones al nivel de:
• Retina
• Cerebro
• Corazón
• Arterias del tórax y
coronarias
Complicaciones por:
• Ateroesclerosis
• Cardiopatía hipertensiva
TRATAMIENTO
• RN  Insf. Cardiaca  angioplastia con balón o con o sin stent expandible
• 4 a 6 años de edad  Corrección quirúrgica o dilatación percutánea
Intervención en pacientes >20 años:
• Mortalidad hasta el 11%
• Circulación colateral  Sangrado transoperatorio
• Arteria esclerosas frágiles
Complicaciones postquirúrgicas
• Paraplejía (durante el pinzamiento aórtico) 0.41% de los casos
• Síndrome poscoartectomía  Crisis hipertensiva postoperatoria:
• Vasoespasmo mesentéroco intenso:
• Dolor abdominal
• Sangrado de tubo digestivo
• Hipertensión arterial sistémica  cuando la coartación ha sido reparada
en la edad adulta, ya que se presenta hasta en el 35 % de estos
enfermos
Tetralogía de Fallot
DEFINICION
• Cardiopatía conotruncal caracterizada por:
1. Aorta cabalgante (dextropuesta)
2. Comunicación interventricular
3. Estenosis pulmonar infundibular o mix
4. Hipertrofia del ventrículo derecho
Etiología
Tabicacion troncoconal ectópica
Etiologia
Etiología desconocida,
probable deleción de
cromosoma 22q11 (15%)
Asociado a Sx de Down,
DiGeorge, Laurence
Moon, Bield y Goldenhar
•Consumo excesivo de alcohol
•Ingesta de anticomiciales
•Madres con fenilcetonuria
Factores asociados
EPIDEMIOLOGIA
• Afecta, aproximadamente, a 1 de cada 8.500 nacidos vivos, con un
ligero predominio de varones sobre mujeres.
• 5 al 10% de todas las tetralogía
• 10% en Mexico
• Cardiopatía cianógena más frecuente después del 1er. Año de
vida
Datos anatomicos
• COMPRENDE 4 DEFECTOS CLASICOS
ESTENOSIS PULMONAR
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR
AORTA CABALGANTE
(DEXTROPUESTA)
HIPERTROFIA DEL
VENTRÍCULO DERECHO
Fisiopatologia
Manifestaciones clinicas
• Cianosis progresiva
• Fatigabilidad
• Crisis hipoxicas
• Encuchillamiento
• Hipocratismo cianotico
SIGNOS
• Hipodesarrollo fisico
• Cianosis universal de piel y mucosas
• Sin cardiomegalia
• Soplo sistolico expulsivo + fremito en
el foco pulmonary
• II ruido unico y reforzado
• Poliglobulia
• Insuficiencia cardiac congestive
• Dedos en palillos de tambor
SINTOMAS
Manifestaciones Clinicas
Diagnostico
Electrocardiograma
• Signos de hipertrofia del ventrículo derecho con sobre carga
sistólica
• Trazo muestra predominio del vector 3; deflexiones rS en las
derivaciones precordiales y reflexiones qR en aVR.
• Signos de crecimiento de aurícula derecha
Radiografía de torax
1. Corazon de tamaño normal, la sobrecarga sistólica provoca
hipertrofia del VD lo cual traduce que la punta del ventrículo
derecho este levantada.
2. Arco medio excavado, debido a la estenosis pulmonar de
predominio infundibular
3. Hiperclaridad de los campos pulmonares
4. Aorta prominente
Ecocardiograma
1.Es informativo ( presencia del defecto septal
interventricular y el cabalgamineto aórtico
2. Contraste llenado de la aorta a partir del
ventrículo derecho (cortocircuito venoarterial)
3. Doppler estenosis pulmonar
LABORATORIOS
• INSATURACION ARTERIAL Policitemia secundaria
• CATETERISMO CARDIACO observa la variedad anatómica (CIV)
• TENSIOMETRIA
- Presion sistólica del VD Igual a la aorta
- Hipertension diastólica en VD por HD
- Arteria pulmonar con presión sistólica baja o N
- Estenosis pulmonar de acuerdo a el gradiente sistolico
LABORATORIOS
• OXIMETRIA
- Insaturacion arterial
- Cortocircuito venoarterial a nivel ventricular y aorta
• ANGIOMETRIA
- Cabalgamiento aórtico
- Estenosis pulmonary del infundibulo
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMDAD
TETRALOGIA DE FALLOT
• Cianosis desde el nacimiento y crisis hipoxicas repetidas (Estenosis pulmonar
apretada o atresia pulmonar)
• La muerte acontece comúnmente dentro del primer año de vida
• Algunos casos con atresia pulmonar es frecuente PCA los mantiene vivos.
1. Cianosis
2. Hipocratismo digital
3. Encuclillamiento
Policitemia  trombosis cerebral
Insuficiencia Cardiaca mal pronostico
TRATAMIENTO
Crisis hipoxicas
• Administracion de Oxigeno con mascarilla o couppette
-Aplicación de fenobarbital a dosis de 305 mg/kg Via intramuscular
• Cuando la crisis no cede…
-Bicarbonato de sodio coadyuva la crisis hipoxica, Dosis de 2ml/kg
por via intravenosa
ANATOMIA QUIRURGICA
Clasificacion de corrección quirúrgica
Tipo I (leve) Tronco pulmonar normal, anillo valvular
pulmonar de diámetro normal, con
hipertropia infundibular localizado o difuso
Tipo II (intermedio) Anillo valvular pulmonar de diámetro
normal, con infundíbulo hipoplasico o anillo
valvular hipoplasico pero infundíbulo con
hipertrofia
Tipo III (Grave) Tronco pulmonar, anillo valvular pulmonar e
infundibulo hipoplasicos
Tipo IV (muy grave) cualquiera de las variedades antes dichas
con otra malformación muy grave asociada
Indicación quirúrgica
a) Todos los lactantes enores de 6 meses deben ir a una operación
paliativa
b) Lactante entre 6 y12 meses deben ir correcion total, si su
anatomía es tipo I
c) Si el niño después de un año comienza a tener síntomas y su
anatomía es favorable debe ir a correcion total
d) Si la operación paliativa de la cardiopatía es bien tolerada, debe
iniciarse la correcion total entre los 2 y 3 años de edad.
BIBLIOGRAFIA
• J.F. Guadalajara, Cardiología, 7ta edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Cardiopatías Congénitas y Adquiridas
Cardiopatías Congénitas y Adquiridas Cardiopatías Congénitas y Adquiridas
Cardiopatías Congénitas y Adquiridas
radiologiaroclapy
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
Andrea Pérez
 
Ultrasonido valores
Ultrasonido valoresUltrasonido valores
Ultrasonido valores
scalet munguia
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
Andrey Martinez Pardo
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoLucelli Yanez
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Josie Aguirre
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitasDaniela Arrau
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Cardiopatías Congénitas y Adquiridas
Cardiopatías Congénitas y Adquiridas Cardiopatías Congénitas y Adquiridas
Cardiopatías Congénitas y Adquiridas
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Ultrasonido valores
Ultrasonido valoresUltrasonido valores
Ultrasonido valores
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
 
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACIONDRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitas
 

Similar a Cardiopatias congenitas

Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Yectia
 
Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Diego Wong
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasDiego Wong
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
pacofierro
 
Seminario cardiopatias congenitas
Seminario cardiopatias congenitasSeminario cardiopatias congenitas
Seminario cardiopatias congenitasRafael Arredondo
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
MaraFtimaSamperCausi
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
Jhomer Zapata Castillo
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
RADIOBLASTOS58
 
Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx
Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptxCardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx
Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx
valegarciarodriguez
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
diannn13
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoLili Vera Bahamonde
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
Carolina Ochoa
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Alejandra Jacobo
 

Similar a Cardiopatias congenitas (20)

Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Seminario cardiopatias congenitas
Seminario cardiopatias congenitasSeminario cardiopatias congenitas
Seminario cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
 
Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx
Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptxCardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx
Cardiopatias_congenitas_y_sx_pleurales.pptx
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adulto
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Más de universidad Xochicalco

Meningitis bacteriana, pediatria
Meningitis bacteriana, pediatria Meningitis bacteriana, pediatria
Meningitis bacteriana, pediatria
universidad Xochicalco
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
universidad Xochicalco
 
Nodulo solitario tiroideo y cancer tiroideo
Nodulo  solitario tiroideo y cancer tiroideoNodulo  solitario tiroideo y cancer tiroideo
Nodulo solitario tiroideo y cancer tiroideo
universidad Xochicalco
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
universidad Xochicalco
 
Dismenorrea e1
Dismenorrea e1Dismenorrea e1
Dismenorrea e1
universidad Xochicalco
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
universidad Xochicalco
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
universidad Xochicalco
 
Pneumothorax
PneumothoraxPneumothorax
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia  del aparato respiratorioAnatomia  del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
universidad Xochicalco
 
Presentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasiaPresentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasia
universidad Xochicalco
 
Ciclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipoCiclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipo
universidad Xochicalco
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Hipertrofia auricular
Hipertrofia auricularHipertrofia auricular
Hipertrofia auricular
universidad Xochicalco
 

Más de universidad Xochicalco (17)

Meningitis bacteriana, pediatria
Meningitis bacteriana, pediatria Meningitis bacteriana, pediatria
Meningitis bacteriana, pediatria
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Nodulo solitario tiroideo y cancer tiroideo
Nodulo  solitario tiroideo y cancer tiroideoNodulo  solitario tiroideo y cancer tiroideo
Nodulo solitario tiroideo y cancer tiroideo
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Dismenorrea e1
Dismenorrea e1Dismenorrea e1
Dismenorrea e1
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pneumothorax
PneumothoraxPneumothorax
Pneumothorax
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia  del aparato respiratorioAnatomia  del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
 
Presentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasiaPresentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasia
 
Ciclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipoCiclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipo
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Hipertrofia auricular
Hipertrofia auricularHipertrofia auricular
Hipertrofia auricular
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Cardiopatias congenitas

  • 1. Cardiopatías congénitas Almanza Ortega Thalía González Gómez Kathia Martinez Ortiz Melissa Sánchez Cano Yocelyn Sosa Bonilla Lucio Dr. Martinez de Alva 5D
  • 2. +Son alteraciones del corazón o grandes vasos que se presentan desde el nacimiento +problemas embriológicos de la semana 3 a 8 de gestación +Incidencia de 7 x 1000 RN
  • 3. CIANOGENAS ACIANOGENAS • Tetralogía de fallot • Transposición de grandes vasos • Enfermedad de ebstein • PCA • CIA • CIV • Coartación de aorta • Estenosis pulmonar
  • 5. • La falta de crecimiento de los tabiques atriales y/o por zonas de necrosis celular.
  • 6. • Se le llama “ostium secundum” cuando el defecto septal auricular se origina por alteraciones en la formación del tabique interauricular sin que intervengan alteraciones en el septum atrio ventricular. • Los tipos + frecuentes son: orificio oval, foramen secundum y seno venoso.
  • 7. Etiología • 1.-Septum rudimentario o ausente (auricula unica) • 2.-Ostium primum se asocia a insuficiencia mitral y/o tricuspidea por defecto en la formacion de los cojinetes valvulares. 69% • 3.-Persistencia del formen secundum comunicación a nivel del ostium secundum. • 4.-Foramen oval permeable o fosa oval fenestrada multiperforada. • 5.-Defecto en seno venosos. 8-12% • 6.-Dilatacion de arteria pulmonar y sus ramas. 2% Defectos de tipo seno venoso en relacion con vena cava sup o infe.
  • 8.
  • 9. Fisiopatología de C.I.A La hipervolemia es expulsada por válvula pulmonar al circuito menor. Esto condiciona Disminución del gasto sistémico sangre que llega a (AI) proviene de las venas pulmonares Tiene 2 opciones: aurícula derecha - Resistencia para el vaciamiento en las cavidades derechas, flujo se va en esa direccion Ventrículo derecho recibe flujo del sistema venoso sistémico + cantidad adicional Sobrecarga diastólica del ventrículo derecho ventrículo izquierdo
  • 10. SINTOMAS • Puede estar completamente asintomático. • Historia de “bronquitis” frecuente por congestión pulmonar crónica condicionada por la hipervolemia del pequeño circuito tal y como flujo sistémico. • Hipodesarrollo ponderal por la disminución del flujo sistémico.
  • 11. SIGNOS • Hipodesarrollo físico dependiente de la magnitud del cortocircuito. • Cardiomegalia a expensas del ventrículo derecho. Por abombamiento precordial cuando el corto circuito es importante. • Ápex se encuentra desplazado hacia afuera y difícil palpar
  • 12. SIGNOS • Soplo sistólico de tipo expulsivo en foco pulmonar. Debido al hiperflujo que pasa por válvula pulmonar. -no por el defecto- • Desdoblamiento amplio,constante y fijo del II RUIDO Este signo es casi patognomonio del padecimiento, el encontrarlo asegura el dx en la mayoria de los casos
  • 13. Diagnostico • Electrocardiograma • Se puede observar Bloqueo incompleto de rama derecha del haz de his, • La asociación del bloqueo AV de 1er grado con bloqueo de rama derecha es frecuente en la C.I.A Grande o en la comunicación tipo Ostium primum. • Presencia del bloqueo de rama derecha del haz de his con desviacion del aQRs hacia la izquierda, es muy sugestivo de la variedad ostium primum. Se piensa que es la traducción del EKG de la sobrecarga diastólica del ventrículo derecho
  • 14.
  • 15. RX DE TORAX A) Cardiomegalia a expensas del ventrículo derecho, esta en relación con el cortocircuito AV. • +Cortocircuito + cardiomegalia B) aumento de vascularidad pulmonar en relación con la hipervolemia pulmonar. C) Prominencia del cono de la arteria pulmonar. D) Aorta pequeña, consecuencia de la disminución del gasto sistémico.
  • 16.
  • 17. Fonomecanocardiograma • Se aprecia el II ruido fijo con la respiracion.(con maniobra de valsalva). • Presencia de retumbo de flujo tricúspideo esta en relación con un gasto pulmonar mayor del doble sistémico.
  • 18. Ecocardiograma • La sobrecarga diastólica del ventrículo derecho se manifiesta por dilatación del ventrículo derecho y por movimiento paradójico del septum interventricular debido a la sobrecarga del ventrículo y cambio de presiones.
  • 19. Ecocardiograma bidimensional La aproximación subcostal es especialmente útil para reconocer la presencia de un defecto septal auricular. Mediante la aproximación apical de 4 cámaras, es posible solo reconocer defectos de tipo ostium primum. Asi mismo, mediante la tecnica de contraste se puede demostrar la presencia de una C.I.A, ya sea cuando atraves del defecto pasa sangre de la auricula izquierda a la derecha.
  • 20.
  • 21. Cateterismo cardiaco • Si el defecto septal es chico y no existe repercusión hemodinámica(cardiomegalia, hipertensión pulmonar) no es necesario. • Si la C.I.A. es grande, el cateterismo cardiaco podría completar el estudio preoperatorio del paciente, especialmente con la cuantificación de la magnitud del cortocircuito arteriovenoso de la presión pulmonar y de los cálculos de las resistencias pulmonares
  • 22. • OXIMETRIA- la concentración de O2 será mayor en la aurícula derecha (%) en relación con vena cava superior, debido al paso de sangre oxigenada, proveniente de la aurícula izquierda. • Se calcula la presión pulmonar y las resistencias vasculares pulmonares. • Se calcula la magnitud del cortocircuito arteriovenoso y del gasto pulmonar total
  • 23. TX • El tratamiento ideal se lleva acabo mediante la instalacion de un dispositivo(Amplatzer) que cierra el defecto septal auricular mediante cateterismo cardiaco. • La edad ideal para realizarlo el cierre es de 5-10años • La sobrevida hacia la edad adulta es del 97%
  • 25. Aspectos anatómicos • Cada ventrículo posee a nivel del tabique una porción muscular y otra membranosa, pueden aparecer defectos de la tabicación ventricular en cualquiera de las dos porciones . • El sitio más frecuentemente afectado por una comunicación anormal es el septum membranoso ( perimembranosa)
  • 26. • Este defecto conecta la cámara de entrada del ventrículo derecho con la salida del ventrículo izquierdo y está relacionado con la sigmoidea no coronaria de la aorta.
  • 27. Fisiopatología • El paso de sangre hacia el ventrículo derecho lo sobrecarga volumétricamente; el volumen aumentado llega a la pulmonar(hiperflujo pulmonar),lo cual depende del tamaño del defecto y de las resistencias pulmonares
  • 28. Comunicación Interventricular chica, sin repercusión hemodinámica • Este defecto septal está localizado a nivel el septum membranoso. En este caso, la magnitud del cortocircuito es mínima y por lo tanto, el hiperflujo pulmonar y la sobrecarga en ambos ventrículos es pequeña o no existe. • la cardiopatía solo se manifiesta por un pequeño soplo regurgitante, decreciente, de alta frecuencia localizado en el borde paraesternal izquierdo
  • 29. Comunicación Interventricular chica del septum muscular (tipo Roger) • Se comporta como una CIV chica, comúnmente sin repercusión hemodinámica, sólo que el soplo paraesternal es muy intenso pero no se acompaña de hipodesarrollo, cardiomegalia ni hipertensión pulmonar.
  • 30. Comunicación Interventricular grande con hipertensión pulmonar hipercinética • El defecto septal es muy grande y por lo tanto, el cortocircuito arteriovenoso también lo es; la gran cantidad de sangre que llega al pulmón (hipervolemia pulmonar) causa hipertensión arterial pulmonar y gran sobrecarga volumétrica de las cavidades izquierdas.
  • 31. Comunicación interventricular grande con hipertensión pulmonar por elevación de las resistencias vasculares • Este caso, la hipertensión pulmonar se debe a la elevación de las resistencias pulmonares y constituye un estadio más avanzado en la evolución de la CIV con hipertensión hipercinética. • El incremento paulatino de las resistencias pulmonares, va disminuyendo en forma proporcional al cortocircuito arteriovenoso y, por lo tanto, traduce en una disminución progresiva de la cardiomegalia que incluso puede llegar a desaparecer cuando desaparece el cortocircuito arteriovenoso.
  • 32. Signos y síntomas • La CIV chica y la muscular de tipo Roger no producen síntomas. Presentan soplo regurgitante (primer ruido) Tipo roger; intenso soplo sistolico regurgitacion, acompañado con fremito y con irradiacion excentrica
  • 33. Signos y Sintomas • La CIV grande con importante cortocircuito arteriovenoso puede ser causa de insuficiencia cardiaca en el recién nacido. En niños escolares o adolescentes el hipodesarrollo es un síntoma habitual debido a la disminución del flujo sanguíneo hacia la circulación sistémica. Hipervolemia del pequeño circuito condiciona congestión pulmonar que se manifiesta por cuadros que son referidos como "bronquitis" frecuentes. Abombamiento precordial = dilatacion ventricular derecha Palpacion se halla un apex amplio y desplazado= sobrecarga diastolica y dilitacion ventricular izq. Soplo holosistolico “en barra”
  • 34. Electrocardiograma • En la CIV chica y la de tipo Roger el electrocardiograma será normal. • En la CIV grande Crecimiento ventricular izquierdo con sobrecarga diastólica. Crecimiento ventricular derecho con sobrecarga sistólica.  Es frecuente que el trazo electrocardiográfico manifieste gran difasismo (R alta y S pro- funda) en las derivaciones precordiales intermedias (V2 a V4), con consecuencia del crecimiento biventricular.
  • 35. Radiografía de tórax • En la CIV grande: • cardiomegalia importante, mientras que una cardiomegalia discreta, sugiere un pequeño cortocircuito arteriovenoso. • La presencia de hipertensión pulmonar sugiere una CIV grande. • Prominencia del cono de la pulmonar. • Botón aórtico normal. • Aumento de la vascularidad pulmonar (huios de tipo arterial), como manifestación del hiperflujo pulmonar.
  • 36.
  • 37. Tratamiento • La CIV chica y la de tipo Roger, no requieren de tratamiento específico. • La CIV grande con insuficiencia cardiaca del recién nacido debe ser manejada con digoxina y diuréticos. • La CIV grande requiere tratamiento quirúrgico, mediante cierre del defecto con un parche de material sintético. La indicación de acuerdo con el grado de hipodesarrollo físico, presencia de insuficiencia cardiaca o ausencia de ésta,
  • 38.
  • 40. Entre la porción media cada 6to arco y los pulmones se desarrolla arteria pulmonar primitiva. Porción proximal (Arco aórtico) Porción inicial de las ramas de la arteria pulmonar Porción Distal ( Aorta dorsal) Conducto Arterioso
  • 41. Existen 2 Derecha oblitera Izquierda fundamental para la circulación fetal
  • 42. 1. Persistencia de una comunicación entre la aorta descendente y la arteria pulmonar después del nacimiento. 2. Dilatación de la arteria pulmonar como consecuencia del hiperflujo que pasa por ella. 3. Dilatación del ventrículo izquierdo como consecuencia de sobrecarga diastólica. 4. Puede también haber dilatación de la aurícula izquierda Aspectos anatómicos
  • 43. Fisiopatología La comunicación entre una cámara de mayor presión a otra de menor presión hipervolemia de la circulación pulmonar sobrecarga volumétrica de Cavidades izq. Hipovolemia circulación sistémica
  • 44. Persistencia del conducto arterioso en el niño prematuro y en el lactante 1ras horas de vida de RN a término constricción del musculo liso conducto arterioso que Obliteracion funcional del conducto alta saturación de 02 de la sangre. 2 a 3 semanas pequeños focos de necrosis, tejido conectivo obliteración anatómica del conducto se halla retardado en niños prematuros y en los niños que nacen en grandes altitudes ( baja saturación de 02)
  • 45. PCA pequeño (< 2 mm) puede no causar ningún trastorno hemodinámico significativo Tiene un diámetro amplio gran cortocircuito arteriovenoso sobrecarga diastólica (volumétrica) del ventrículo izquierdo llevará rápidamente a la insuficiencia cardiaca y al edema pulmonar
  • 46. Manifestaciones clínicas +Irritabilidad +Taquipnea + Diaforesis constante (con los esfuerzos) como comer lo cual causa imposibilidad para completar su alimentación. Exploración Física + malas condiciones generales + tiraje intercostal + taquicardia acentuada, +palpación: Apex amplio +auscultará: componente sistólico del soplo que se origina en el conducto a nivel del foco pulmonar. Urgencia medica se debe cerrar el conducto por medios de medicamentos o quirúrgico inhibición de la síntesis de prostaglandinas indometacina a dosis de 0.2 mg/kg en 20 minutos, una 2da o 3ra dosis, y se valoran resultados en las siguientes 24 a 48 hrs tratamiento quirúrgico (ligadura del conducto).
  • 47. Manifestaciones Clínicas en Adultos Síntomas a) Asintomatico (conductos pequeños). b) "bronquitis" frecuentes crónicas, como consecuencia de congestión pulmonar (conducto grande). c) El hipodesarrollo ponderal, por disminución del flujo sistémico d) Puede ser causa de insuficiencia cardiaca del recién nacido, cuando el conducto es grande.
  • 48. Signos a) Hipodesarrollo físico b) Cardiomegalia, manifestada a la palpación por ápex amplio y desplazado hacia abajo, por la dilatación del ventrículo izquierdo. c) Soplo continuo con refuerzo telesistólico en la región infraclavicular izquierda (soplo de Gibson) se acompaña de frémito en el mismo foco, puede reconocer en la palpación. d) Soplo sistólico aórtico de hiperflujo. la cantidad de sangre que sale del V. I . a través de la válvula aórtica creando turbulencia a nivel valvular e) Pulsos arteriales periféricos aumentados de amplitud debido al incremento de la presión arterial (femurales)
  • 49. a) Cardiomegalia a expensas del V.I en relación con la magnitud del cortocircuito b) Prominencia del tronco de la arteria pulmonar (hiperflujo del circuito). c) Botón aórtico prominente. d) Aumento de vascularidad pulmonar (hilios de tipo arterial), que manifiesta la hipervolemia del circuito menor. Radiografía de tórax
  • 50. Electrocardiograma Signos de crecimiento del ventrículo izquierdo con sobrecarga diastólica
  • 51. Fonocardiograma soplo continuo, con refuerzo telesistólico en el foco pulmonar, establece con certeza el diagnóstico de PCA retumbo de hiperflujo en el ápex, consecuencia del aumento de volumen que pasa a través de la válvula mitral
  • 52. Ecocardiograma se puede visualizar el conducto persistente comunicando la arteria pulmonar con la aorta Descendente mediante la aproximación paraesternal, cuando se busca en el eje corto a nivel de los grandes vasos. técnica Doppler continuo se demuestra en el tronco de la arteria pulmonar la presencia de un flujo sístolo-diastólico positivo
  • 53. Cateterismo cardiaco Indicación para realizar cateterismo cardiaco derecho cuadro clínico no es característico, El soplo no tiene la localización habitual, ha dejado de ser continuo, existe duda diagnóstica, existen otras malformaciones asociadas métodos no es posible asegurar el diagnóstico,
  • 54. Trayecto del catéter El trayecto del catéter puede descubrir el condueto persistente, cuando al abordar el corazón derecho y el tronco de la arteria pulmonar se alcanza la aorta descendente. Cuando por oximetría o por trayecto del catéter no puede ser posible demostrar la presencia de un conducto persistente y la sospecha clínica de su existencia es muy grande, se puede llevar a efecto un cateterismo retrógrado, y el estudio angiocardiográfico con disparo de medio de contraste a nivel de la raíz aórtica pondrá de manifiesto el conducto al demostrar el paso del medio de contraste hacia la arteria pulmonar
  • 55. Oximetría El cortocircuito arteriovenoso a través del conducto producirá un aumento en la situación de oxígeno, a nivel de la arteria pulmonar. El encontrar un aumento de 2 vol .% o más de 02 a nivel del tronco de la arteria pulmonar establece el diagnóstico. El PCA puede acompañarse de un gran hiperflujo pulmonar en donde el gasto pulmonar es mayor del doble del sistémico (OP/QS mayor de 2). puede encontrarse hipertensión pulmonar con resistencias pulmonares normales o ligeramente elevadas (hipertensión pulmonar hiperecinética). Tensiometría
  • 56. TRATAMIENTO El conducto sin hipertensión pulmonar tiene indicación de cierre percutaneo o quirúrgico en cuanto es diagnosticado. cierre del conducto mediante cateterismo cardiaco a través de un dispositivo (amplatzer) que ocluye el conducto Con el primer procedimiento se evita la toractomía, tiene resultados inmediatos y tardíos excelentes, ha pasado a un segundo término del cierre quirúrgico. cuando el padecimiento se diagnostica después de la tercera década de la vida, generalmente el conducto se encuentra calcificado y ello eleva importantemente el riesgo quirúrgico por la posibilidad de ruptura transoperatoria con hemorragia aguda e incoercible.
  • 57. La operabilidad de los cortccircuitos arteriovenosos (PCA, CIV y CIA) cuando se asocian a hipertensión Pulmonar se evalúa con la relación existente entre las resistencias vasculares pulmonares y las resistencias sistémicas: RVP/RS. Normalmente esta relación es de 0,25 vasculopatía pulmonar moderada 0.25y 0.50 Enfermedad vascular pulmonar grave es mayor de 0.75, cuando la relación RVP/RS es de 1 o mayor el defecto congénito se torna inoperable.
  • 59. Definición • Estrechez de grado y longitud variable de la aorta. Tiende a afectar más la aorta descendente que al cayado. • Causa más frecuente de insf. Cardíaca del recién nacido.
  • 60. Aspectos anatómicos • Origen congénito: A nivel o adyacente al lig. Arterioso en la unión del cayado aórtico y la aorta descendente. • Atresia próxima al nacimiento del conducto Dilatadas y con esclerosis Hipertrofia de V.I. (cardiopatía hipertensiva)
  • 61. • Múltiple circulación colateral  Ramas próxima a la coartación • Dilatación aórtica distal a la coartación • Aneurisma de arterias cerebrales
  • 62. FISIOPATOLOGÍA Obstrucción del flujo sanguíneo VI Coartación Hipertensión aórtica Sobrecarga de VI Cardiopatía hipertensiva Circulación colateral = Compensación
  • 63.
  • 64. CLÍNICO • Asintomático • Crónico: • Angor pectoris • ACV • Recién nacido • Inquietud • Taquipnea • Imposibilidad de alimentarse (disnea) • Diaforesis profusa • Hipertensión de extremidades superiores • Hipotensión y pulsos débiles en extremidades inf. • Claudicación • Frialdad Adultos • Circulación colateral • Arterias intercostales y mamarias agrandadas
  • 65. EXPLORACIÓN FÍSICA • Habitus exterior  Corpulencia en tronco • Botón aórtico prominente • Ápex con levantamiento sistólico sostenido • Soplo en foco pulmonar o aórtico accesorio, en región interescapular • IIa reforzado y clangoroso • Uscultación de IV en ápex • Hipertensión arterial miembros superiores • Ausencia de pulso en miembros inf.
  • 66. ECG • Normal en coartación ligera • Crecimiento de VI  Sobrecarga sistólica • Bloqueo incompleto de rama derecha o haz de His Recién nacido • Rotación aQRS hacia la derecha • Manifestaciones de VD prominentes
  • 67. Radiografía Tórax • Fenestraciones en el borde inferior de las costillas, a partir de la 3a. a la 9 a (Signos de Róessler) • Botón aórtico prominente • Aorta descendente desenrollada • Desplazamiento del esofagograma con bario, por la dilatación posestenótica. • f) Corazón con signos de hipertrofia concéntrica (punta redondeada).
  • 68. Fonomecanocardiograma • El signo característico es el registro del típico pulso femoral de aparición tardía, ascenso lento y poca amplitud que descubre obstrucción del flujo aórtico, producido por la coartación. Ecocardiografía • En la aproximación supraesternal se halla el sitio de la coartación • La técnica Doppler de onda continua se puede calcular el gradiente transcoartación Resonancia magnética
  • 69. Cateterismo cardíaco Mediante el disparo de medio de contraste a nivel de la aorta ascendente, revela: • Localización y magnitud de la coartación • Valoración quirúrgica
  • 70. Evolución natural Produce complicaciones al nivel de: • Retina • Cerebro • Corazón • Arterias del tórax y coronarias Complicaciones por: • Ateroesclerosis • Cardiopatía hipertensiva
  • 71. TRATAMIENTO • RN  Insf. Cardiaca  angioplastia con balón o con o sin stent expandible • 4 a 6 años de edad  Corrección quirúrgica o dilatación percutánea Intervención en pacientes >20 años: • Mortalidad hasta el 11% • Circulación colateral  Sangrado transoperatorio • Arteria esclerosas frágiles
  • 72. Complicaciones postquirúrgicas • Paraplejía (durante el pinzamiento aórtico) 0.41% de los casos • Síndrome poscoartectomía  Crisis hipertensiva postoperatoria: • Vasoespasmo mesentéroco intenso: • Dolor abdominal • Sangrado de tubo digestivo • Hipertensión arterial sistémica  cuando la coartación ha sido reparada en la edad adulta, ya que se presenta hasta en el 35 % de estos enfermos
  • 74. DEFINICION • Cardiopatía conotruncal caracterizada por: 1. Aorta cabalgante (dextropuesta) 2. Comunicación interventricular 3. Estenosis pulmonar infundibular o mix 4. Hipertrofia del ventrículo derecho
  • 76. Etiologia Etiología desconocida, probable deleción de cromosoma 22q11 (15%) Asociado a Sx de Down, DiGeorge, Laurence Moon, Bield y Goldenhar •Consumo excesivo de alcohol •Ingesta de anticomiciales •Madres con fenilcetonuria Factores asociados
  • 77. EPIDEMIOLOGIA • Afecta, aproximadamente, a 1 de cada 8.500 nacidos vivos, con un ligero predominio de varones sobre mujeres. • 5 al 10% de todas las tetralogía • 10% en Mexico • Cardiopatía cianógena más frecuente después del 1er. Año de vida
  • 78. Datos anatomicos • COMPRENDE 4 DEFECTOS CLASICOS ESTENOSIS PULMONAR COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR AORTA CABALGANTE (DEXTROPUESTA) HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO DERECHO
  • 80. Manifestaciones clinicas • Cianosis progresiva • Fatigabilidad • Crisis hipoxicas • Encuchillamiento • Hipocratismo cianotico SIGNOS • Hipodesarrollo fisico • Cianosis universal de piel y mucosas • Sin cardiomegalia • Soplo sistolico expulsivo + fremito en el foco pulmonary • II ruido unico y reforzado • Poliglobulia • Insuficiencia cardiac congestive • Dedos en palillos de tambor SINTOMAS
  • 83. Electrocardiograma • Signos de hipertrofia del ventrículo derecho con sobre carga sistólica • Trazo muestra predominio del vector 3; deflexiones rS en las derivaciones precordiales y reflexiones qR en aVR. • Signos de crecimiento de aurícula derecha
  • 84. Radiografía de torax 1. Corazon de tamaño normal, la sobrecarga sistólica provoca hipertrofia del VD lo cual traduce que la punta del ventrículo derecho este levantada. 2. Arco medio excavado, debido a la estenosis pulmonar de predominio infundibular 3. Hiperclaridad de los campos pulmonares 4. Aorta prominente
  • 85. Ecocardiograma 1.Es informativo ( presencia del defecto septal interventricular y el cabalgamineto aórtico 2. Contraste llenado de la aorta a partir del ventrículo derecho (cortocircuito venoarterial) 3. Doppler estenosis pulmonar
  • 86. LABORATORIOS • INSATURACION ARTERIAL Policitemia secundaria • CATETERISMO CARDIACO observa la variedad anatómica (CIV) • TENSIOMETRIA - Presion sistólica del VD Igual a la aorta - Hipertension diastólica en VD por HD - Arteria pulmonar con presión sistólica baja o N - Estenosis pulmonar de acuerdo a el gradiente sistolico
  • 87. LABORATORIOS • OXIMETRIA - Insaturacion arterial - Cortocircuito venoarterial a nivel ventricular y aorta • ANGIOMETRIA - Cabalgamiento aórtico - Estenosis pulmonary del infundibulo
  • 88. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMDAD
  • 89. TETRALOGIA DE FALLOT • Cianosis desde el nacimiento y crisis hipoxicas repetidas (Estenosis pulmonar apretada o atresia pulmonar) • La muerte acontece comúnmente dentro del primer año de vida • Algunos casos con atresia pulmonar es frecuente PCA los mantiene vivos. 1. Cianosis 2. Hipocratismo digital 3. Encuclillamiento Policitemia  trombosis cerebral Insuficiencia Cardiaca mal pronostico
  • 91. Crisis hipoxicas • Administracion de Oxigeno con mascarilla o couppette -Aplicación de fenobarbital a dosis de 305 mg/kg Via intramuscular • Cuando la crisis no cede… -Bicarbonato de sodio coadyuva la crisis hipoxica, Dosis de 2ml/kg por via intravenosa
  • 92. ANATOMIA QUIRURGICA Clasificacion de corrección quirúrgica Tipo I (leve) Tronco pulmonar normal, anillo valvular pulmonar de diámetro normal, con hipertropia infundibular localizado o difuso Tipo II (intermedio) Anillo valvular pulmonar de diámetro normal, con infundíbulo hipoplasico o anillo valvular hipoplasico pero infundíbulo con hipertrofia Tipo III (Grave) Tronco pulmonar, anillo valvular pulmonar e infundibulo hipoplasicos Tipo IV (muy grave) cualquiera de las variedades antes dichas con otra malformación muy grave asociada
  • 93. Indicación quirúrgica a) Todos los lactantes enores de 6 meses deben ir a una operación paliativa b) Lactante entre 6 y12 meses deben ir correcion total, si su anatomía es tipo I c) Si el niño después de un año comienza a tener síntomas y su anatomía es favorable debe ir a correcion total d) Si la operación paliativa de la cardiopatía es bien tolerada, debe iniciarse la correcion total entre los 2 y 3 años de edad.
  • 94. BIBLIOGRAFIA • J.F. Guadalajara, Cardiología, 7ta edición.

Notas del editor

  1. No cianogena: la sangre oxigenada pasa hacia el lado derecho ( izq a der) Cianogena: la sangre no oxigenada pasa hacia la circulación mayor ( der a izq)
  2. disminuye suu calibre = causa aumento de la velocidad del flujo regurgitante y con ella la tuburlencia
  3. El hiperflujo pulmonar en estos casos se debe a que las resistencias pulmonares son bajas. Esta condición hemodinámica produce cardiomegalia a expensas de ambos ventrículos y, en el recién nacido es causa frecuente de insuficiencia cardiaca.
  4. 6to arco es el ultimo en desarrollarse tmbn se le denomina pulmonar por su relación con la vasculatura pulmonar
  5. Esta oblitera espontáneamente al final del embarazo o las primeras semanas de vida converiendose en el ligamento arterioso
  6. 1. La comunicación entre una cámara de mayor presión (aorta) a otra de menor presión (arteria pulmonar) condiciona el paso de sangre de la primera hacia la segunda, lo que provoca hipervolemia del circuito menor. La cantidad de sangre que pasa de la aorta a la pulmonar depende de la diferencia de presiones entre ambas cámaras y del diámetro del conducto
  7. Persistencia del conducto arterioso. Electrocardiograma. El trazo demuestra signos de crecimiento ventricular izquierdo (S profunda en V, 2 , transición brusca en V y R alta en V ) con sobrecarga diastólica (onda T picuda, acuminada y simétrica en V J 6)
  8. Tabicacion troncoconal ectópica El septo conal se desarrolla en una posición anormal Situándose más anterior de lo normal El cono cardiaco primitivo queda dividido anormal en dos canales desiguales (en anterior más estrecho)
  9. Es informativo ( presencia del defecto septal interventricular y el cabalgamineto aórtico Contraste llenado de la aorta a partir del ventrículo derecho (cortocircuito venoarterial) Doppler estenosis pulmonar