SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATIAS
CONGENITAS
R1 CITLALLI SALAZAR SEGOVIA
IDYT
RETORNO VENOSO PULMONAR ANOMALO
COARTACIÓN AORTICA
ESTENOSIS AORTICA
ESTENOSIS DE LA ARTERIA PULMONAR
SINDROME DE CIMITARA
RETORNO VENOSO
PULMONAR ANOMALO
Las venas pulmonares no se conectan a la
aurícula izquierda; en su lugar, todo el
retorno venoso pulmonar entra en la
circulación venosa sistémica a través de
diversas conexiones .
SHUNT D-I para la supervivencia y
generalmente se realiza a través de un
gran foramen oval permeable.
RETORNO VENOSO PULMONAR ANOMALO
 Cianosis
 Soplo en foco tricuspideo
 Pulsos disminuidos en las cuatro
extremidades.
 RAYOS X TORAX
 ECOCARDIOGRAMA DOPPLER
COLOR.
SINTOMATOLOGÍA • DIAGNOSTICO
TIPO II: 30% CARDIACO
 conexión venosa pulmonar
a nivel cardíaco.
 el drenaje se realiza en
el seno coronario y luego en
la aurícula derecha.
TIPO I: 50% supracardíaco
 venas pulmonares
anómalas terminan en el
nivel supracardíaco
 Estas convergen para
formar una vena vertical
izquierda que luego drena
a la vena
braquiocefálica , SVC o ve
na ácigos.
TIPO III: INFRACARDIACO
 V . Pulmonares se unen
detrás de la aurícula
izquierda para formar una
vena descendente
vertical común
TIPO IV: MIXTO
tipo menos común
conexiones venosas
anómalas en dos o más
niveles.
TIPO I
SUPRACARDIACA
01.
TIPO II
CARDIACO
TIPO III
INFRACARDIACO
TIPO IV MIXTO
COARTACIÓN
AORTICA
Es una obstrucción de la aorta descendente en la confluencia del istmo aórtico y el ductus
que causa una obstrucción al flujo aórtico.
También, en ocasiones se acompaña de un segmento hipoplásico.
Hipertrofia de la capa media en la zona posterior de la aorta, que protruye hacia la luz.
Se denomina yuxtaductal por estar en la zona del cierre del ductus.
COARTACION
AORTICA
ECG: en el RN y lactante con CºAº
severa se aprecia una HVD, y en niños
mayores puede ser N o HVI.
• Rx tórax: lactantes con CºAº severa y
IC se aprecia una cardiomegalia con
congestión venosa pulmonar.
• Ecocardio-Doppler: diagnostica la
zona coartada y la severidad
DIAGNOSTICO
• 3 semanas de vida:
• Diferencia de pulsos y TA entre los miembros
superior e inferior
• signos de IC con:
• palidez,
• mala perfusión,
• ritmo galope y
• hepatomegalia
• niños o adolescentes asintomáticos cuyo motivo
de consulta ha sido un soplo sistólico o una HTA.
• Asimetria de pulsos y HTA con una diferencia
significativa de 20 mmhg
SIGNOS &
SINTOMAS
SIGNO DEL 3
ESTENOSIS
AORTICA
Es la valvulopatía más común y
describe el estrechamiento de la
abertura de la válvula
aórtica entre la aorta y
el ventrículo izquierdo .
ESTENOSIS AORTICA
angina de pecho,
disnea
síncope
Clínica de ICC izq.
estenosis significativa (<1 cm 2
Pulso parvus et tardus.
Soplo mesositolico.
Irradia a carótidas y al vértice.
SIGNOS &
SINTOMAS
ECOCARDIOGRAFIA
TC CARDIACA
*RX TORAX -> Hallazgos en relación
a válvula calficada.
DIAGNOSTICO
SUPRAVALVULAR
congénito : aislado o en asociación
sindrómica (p. ej., síndrome de
William )
adquirida : posquirúrgica o secuela
de aortitis (por ejemplo , aortitis
sifilítica , arteritis de Takayasu , etc.)
CLASIFICACIÓN
VALVULAR
CONGÉNITA
( estenosis congénita de la válvula aórtica
entre 15 y 65 años de edad .
válvula aórtica bicúspide : (60%); la forma más frecuente de
estenosis de la válvula aórtica en adultos.
válvula aórtica tricúspide : (30%)
válvula aórtica unicomisural / unicúspide
válvula aórtica en forma de cúpula con estenosis a una edad muy
temprana (10%) .
válvula aórtica cuadricúspide (rara): generalmente predispone a la
insuficiencia de la válvula aórtica en lugar de la estenosis aórtica
 adquirido
 cardiopatía reumática :, ocurre siempre con insuficiencia aórtica.
 estenosis aórtica calcificada senil / estenosis aórtica degenerativa: como
se discutió anteriormente.
 enfermedad cardíaca inducida por radiación : generalmente una década o
más después de la exposición a la radioterapia mediastínica.
 subvalvular
 congénito
 membrana subaórtica
 Complejo brillante
 Estenosis subaórtica hipertrófica asociada con miocardiopatía
hipertrófica obstructiva , generalmente no considerada estenosis aórtica ``
verdadera.
• Dilatación de aorta descendente tamaño cardiaco normal.
• calcificaciones valvulares (si valvular estenosis aórtica)
• cardiomegalia con las características de la insuficiencia cardiaca ,
• la congestión venosa pulmonar y pulmonar intersticial
CARACTERISTICAS EN RADIOGRAFIA
La ecocardiografía es útil para evaluar la ubicación anatómica de la
estenosis, ya sea supra valvular, valvular o subvalvular, para evaluar el área
de la válvula aórtica y la velocidad del chorro, y para evaluar el ventrículo
izquierdo.
ECOCARDIOGRFIA
Confirma, con mayor detalle, los hallazgos de la radiografía simple
Además, es capaz de determinar una puntuación de calcificación de la válvula
aórtica , por lo que una puntuación alta de calcificación de la válvula aórtica puede
indicar una estenosis aórtica grave.
Tc CARDIACA
ESTENOSIS DE
LA ARTERIA
PULMONAR
Refiere al estrechamiento congénito del tracto de salida del ventrículo derecho , la
válvula pulmonar o la arteria pulmonar .
Puede ser secundaria a un mal desarrollo de la parte distal del bulbus cordis , sin
embargo, tal parece que la fusión de las comisuras ocurre después de completarse
la septación de los ventrículos, lo que estaría en contra de esta teoría.
ESTENOSIS DE LA ARTERIA PULMONAR
se puede clasificar en varios tipos 1,2 :
tipo I : afecta a la arteria pulmonar principal
tipo II : que involucra bifurcación
tipo III : múltiples estenosis periféricas
tipo IV : estenosis central y periférica
CLASIFICACIÓN
 TAQUIPNEICO,
 IRRITABLE Y SEVERAMENTE
HIPOXÉMICO.
 CIANOSIS
 CORTOCIRCUITO DE D-I EN LAS
AURÍCULAS.
 EL CUADRO CLÍNICO SE
PRESENTA A LOS POCOS DÍAS
DE NACIDO CUANDO SE CIERRA
EL DUCTUS ARTERIOSO
SINTOMAS
 RADIOGRAFIA DE TORAX
 ECOCARDIOGRAMA
DIAGNOSTICO
RADIOGRAFIA
 La silueta cardíaca es normal
en las estenosis leves y
moderadas.
 El flujo pulmonar normal,
independientemente de la
severidad.
 RN y lactantes menores:
 estenosis pulmonar crítica en
disminución importante del
flujo pulmonar
 niños mayores se aprecia una
prominencia característica del
cono de la pulmonar, presente
en 80 a 90% de los casos.
Válvula displásica con las valvas engrosadas, poco móviles y con
apertura en domo en algunos casos.
Tamaño de la cavidad ventricular derecha, mostrando
hipertrofia del ventrículo derecho, el tamaño del tracto de
salida del ventrículo derecho y la competencia de la válvula
tricúspide.
Permite calcular el gradiente transvalvular; al medir el área
valvular, el valor normal es de 2 cm2 /m2.
. Un área entre 1 a 2 cm2 /m2 indica la presencia de un caso leve
a moderado, mientras que áreas inferiores a 0,25 cm2 /m2
señalan enfermedad severa
ECOCARDIOGRAFÍA
CATETERISMO
Evaluación de la localización
de la estenosis, también tiene
fines terapéuticos.
. La cavidad del ventrículo
derecho es usualmente normal,
aunque en los neonatos puede
ser hipoplásico o estar dilatado
en los casos de falla cardíaca.
SINDROME DE
CIMITARRA
Síndrome caracterizado por la conexión
anómala parcial de las venas pulmonares
a la vena cava inferior, hipoplasia del
pulmón derecho con dextroposición y la
presencia de una colateral
aortopulmonar (generalmente de la aorta
abdominal al lóbulo inferior del pulmón
derecho).
SINDROME DE CIMITARRA
Grupo I.
Es la forma adulta, sin hipertensión
arterial pulmonar y con comunicación interatrial
pequeña.
• Grupo II
Es aquel en que los pacientes tienen anormalidades congénitas complejas
que modifican la sintomatología y la historia natural.
• Grupo III
Es el infantil, caracterizado por hipertensión arterial pulmonar severa y mal
pronóstico.
CLASIFICACIÓN
1. Abordaje del niño con sospecha de cardiopatía congénita. Luis Alfonso Fonseca-Sánchez,1,* José de Jesús Bobadilla-
Chávez2 https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp153f.pdf.
2. Cardiopatı´as conge´nitas en el adulto. Aportaciones de la tomografı´a computarizada multidetector M. Navallasa,, P. Orenesa
, M.A. Sa´nchez Nistala y C. Jime´nez Lo´pez Guarchb.
https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/junio11/espana/esp_espanol.pdf
3. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS . CAPÍTULO XV . Cardiopatías congénitas en niños Marina E. Flórez Cabeza, MD.
4. Guzzo de León Daniel Felipe. Aspectos ecocardiográficos básicos. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2014 Dic
[citado 2021 Jul 11] ; 29( 3 ): 454-466. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202014000300022&lng=es.
5. Guzzo de León Daniel Felipe. Aspectos ecocardiográficos básicos. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2014 Dic
[citado 2021 Jul 11] ; 29( 3 ): 454-466. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202014000300022&lng=es.
BIBLIOGRAFIA
1. Abordaje del niño con sospecha de cardiopatía congénita. Luis Alfonso Fonseca-Sánchez,1,* José de Jesús Bobadilla-
Chávez2 https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp153f.pdf.
2. Cardiopatı´as conge´nitas en el adulto. Aportaciones de la tomografı´a computarizada multidetector M. Navallasa,, P. Orenesa
, M.A. Sa´nchez Nistala y C. Jime´nez Lo´pez Guarchb.
https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/junio11/espana/esp_espanol.pdf
3. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS . CAPÍTULO XV . Cardiopatías congénitas en niños Marina E. Flórez Cabeza, MD.
4. Guzzo de León Daniel Felipe. Aspectos ecocardiográficos básicos. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2014 Dic
[citado 2021 Jul 11] ; 29( 3 ): 454-466. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202014000300022&lng=es.
5. Guzzo de León Daniel Felipe. Aspectos ecocardiográficos básicos. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2014 Dic
[citado 2021 Jul 11] ; 29( 3 ): 454-466. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202014000300022&lng=es.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx

Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1
lewis1886
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Ylse Garcia
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Aurelio MB
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
Sucari Mjd
 

Similar a CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx (20)

Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
congenital heart disease: PDA and aorta coarctation
congenital heart disease: PDA and aorta coarctationcongenital heart disease: PDA and aorta coarctation
congenital heart disease: PDA and aorta coarctation
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Cardiopatias Adquiridas (Radiologia)
Cardiopatias Adquiridas (Radiologia)Cardiopatias Adquiridas (Radiologia)
Cardiopatias Adquiridas (Radiologia)
 

Más de RADIOBLASTOS58

Más de RADIOBLASTOS58 (15)

SESION INTERHOSPITALARIA MARZO HRAEB.pptx
SESION INTERHOSPITALARIA MARZO HRAEB.pptxSESION INTERHOSPITALARIA MARZO HRAEB.pptx
SESION INTERHOSPITALARIA MARZO HRAEB.pptx
 
CORONAVIRUS GTO 2020 19032020.pptx
CORONAVIRUS GTO 2020 19032020.pptxCORONAVIRUS GTO 2020 19032020.pptx
CORONAVIRUS GTO 2020 19032020.pptx
 
CONTINUA DETERIORO NEUROLÓGICO RESONANCIA.pptx
CONTINUA DETERIORO NEUROLÓGICO RESONANCIA.pptxCONTINUA DETERIORO NEUROLÓGICO RESONANCIA.pptx
CONTINUA DETERIORO NEUROLÓGICO RESONANCIA.pptx
 
CASO NOV 22 PART 1.pptx
CASO NOV 22 PART 1.pptxCASO NOV 22 PART 1.pptx
CASO NOV 22 PART 1.pptx
 
ABDOMEN VARIANTES Y CAMBIOS POSTQX GASTRODUODENALES.pptx
ABDOMEN VARIANTES Y CAMBIOS POSTQX GASTRODUODENALES.pptxABDOMEN VARIANTES Y CAMBIOS POSTQX GASTRODUODENALES.pptx
ABDOMEN VARIANTES Y CAMBIOS POSTQX GASTRODUODENALES.pptx
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptxHISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
 
NUCLEOS DE LA BASE,SUSTANCIA BLANCA, TALAMO E HIPOTALAMO.pptx
NUCLEOS DE LA BASE,SUSTANCIA BLANCA, TALAMO E HIPOTALAMO.pptxNUCLEOS DE LA BASE,SUSTANCIA BLANCA, TALAMO E HIPOTALAMO.pptx
NUCLEOS DE LA BASE,SUSTANCIA BLANCA, TALAMO E HIPOTALAMO.pptx
 
CASO GUARDIA ABDOMEN 260421.pptx
CASO GUARDIA ABDOMEN 260421.pptxCASO GUARDIA ABDOMEN 260421.pptx
CASO GUARDIA ABDOMEN 260421.pptx
 
CASO 24.03.2021.pptx
CASO 24.03.2021.pptxCASO 24.03.2021.pptx
CASO 24.03.2021.pptx
 
Cráneo.pptx
Cráneo.pptxCráneo.pptx
Cráneo.pptx
 
carcinoma ductal in situ mama.pptx
carcinoma ductal in situ mama.pptxcarcinoma ductal in situ mama.pptx
carcinoma ductal in situ mama.pptx
 
CASO GUARDIA toracic.pptx
CASO GUARDIA toracic.pptxCASO GUARDIA toracic.pptx
CASO GUARDIA toracic.pptx
 
Copia de MASTITIS BA.pptx
Copia de MASTITIS BA.pptxCopia de MASTITIS BA.pptx
Copia de MASTITIS BA.pptx
 
ca mama oculto.pptx
ca mama oculto.pptxca mama oculto.pptx
ca mama oculto.pptx
 
BI RADS 5 bien.pptx
BI RADS 5 bien.pptxBI RADS 5 bien.pptx
BI RADS 5 bien.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx

  • 2. RETORNO VENOSO PULMONAR ANOMALO COARTACIÓN AORTICA ESTENOSIS AORTICA ESTENOSIS DE LA ARTERIA PULMONAR SINDROME DE CIMITARA
  • 4. Las venas pulmonares no se conectan a la aurícula izquierda; en su lugar, todo el retorno venoso pulmonar entra en la circulación venosa sistémica a través de diversas conexiones . SHUNT D-I para la supervivencia y generalmente se realiza a través de un gran foramen oval permeable. RETORNO VENOSO PULMONAR ANOMALO
  • 5.  Cianosis  Soplo en foco tricuspideo  Pulsos disminuidos en las cuatro extremidades.  RAYOS X TORAX  ECOCARDIOGRAMA DOPPLER COLOR. SINTOMATOLOGÍA • DIAGNOSTICO
  • 6. TIPO II: 30% CARDIACO  conexión venosa pulmonar a nivel cardíaco.  el drenaje se realiza en el seno coronario y luego en la aurícula derecha. TIPO I: 50% supracardíaco  venas pulmonares anómalas terminan en el nivel supracardíaco  Estas convergen para formar una vena vertical izquierda que luego drena a la vena braquiocefálica , SVC o ve na ácigos. TIPO III: INFRACARDIACO  V . Pulmonares se unen detrás de la aurícula izquierda para formar una vena descendente vertical común TIPO IV: MIXTO tipo menos común conexiones venosas anómalas en dos o más niveles.
  • 8. 01.
  • 13. Es una obstrucción de la aorta descendente en la confluencia del istmo aórtico y el ductus que causa una obstrucción al flujo aórtico. También, en ocasiones se acompaña de un segmento hipoplásico. Hipertrofia de la capa media en la zona posterior de la aorta, que protruye hacia la luz. Se denomina yuxtaductal por estar en la zona del cierre del ductus. COARTACION AORTICA
  • 14.
  • 15. ECG: en el RN y lactante con CºAº severa se aprecia una HVD, y en niños mayores puede ser N o HVI. • Rx tórax: lactantes con CºAº severa y IC se aprecia una cardiomegalia con congestión venosa pulmonar. • Ecocardio-Doppler: diagnostica la zona coartada y la severidad DIAGNOSTICO • 3 semanas de vida: • Diferencia de pulsos y TA entre los miembros superior e inferior • signos de IC con: • palidez, • mala perfusión, • ritmo galope y • hepatomegalia • niños o adolescentes asintomáticos cuyo motivo de consulta ha sido un soplo sistólico o una HTA. • Asimetria de pulsos y HTA con una diferencia significativa de 20 mmhg SIGNOS & SINTOMAS
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22. Es la valvulopatía más común y describe el estrechamiento de la abertura de la válvula aórtica entre la aorta y el ventrículo izquierdo . ESTENOSIS AORTICA
  • 23. angina de pecho, disnea síncope Clínica de ICC izq. estenosis significativa (<1 cm 2 Pulso parvus et tardus. Soplo mesositolico. Irradia a carótidas y al vértice. SIGNOS & SINTOMAS ECOCARDIOGRAFIA TC CARDIACA *RX TORAX -> Hallazgos en relación a válvula calficada. DIAGNOSTICO
  • 24. SUPRAVALVULAR congénito : aislado o en asociación sindrómica (p. ej., síndrome de William ) adquirida : posquirúrgica o secuela de aortitis (por ejemplo , aortitis sifilítica , arteritis de Takayasu , etc.) CLASIFICACIÓN VALVULAR CONGÉNITA ( estenosis congénita de la válvula aórtica entre 15 y 65 años de edad . válvula aórtica bicúspide : (60%); la forma más frecuente de estenosis de la válvula aórtica en adultos. válvula aórtica tricúspide : (30%) válvula aórtica unicomisural / unicúspide válvula aórtica en forma de cúpula con estenosis a una edad muy temprana (10%) . válvula aórtica cuadricúspide (rara): generalmente predispone a la insuficiencia de la válvula aórtica en lugar de la estenosis aórtica
  • 25.  adquirido  cardiopatía reumática :, ocurre siempre con insuficiencia aórtica.  estenosis aórtica calcificada senil / estenosis aórtica degenerativa: como se discutió anteriormente.  enfermedad cardíaca inducida por radiación : generalmente una década o más después de la exposición a la radioterapia mediastínica.  subvalvular  congénito  membrana subaórtica  Complejo brillante  Estenosis subaórtica hipertrófica asociada con miocardiopatía hipertrófica obstructiva , generalmente no considerada estenosis aórtica `` verdadera.
  • 26. • Dilatación de aorta descendente tamaño cardiaco normal. • calcificaciones valvulares (si valvular estenosis aórtica) • cardiomegalia con las características de la insuficiencia cardiaca , • la congestión venosa pulmonar y pulmonar intersticial CARACTERISTICAS EN RADIOGRAFIA
  • 27.
  • 28. La ecocardiografía es útil para evaluar la ubicación anatómica de la estenosis, ya sea supra valvular, valvular o subvalvular, para evaluar el área de la válvula aórtica y la velocidad del chorro, y para evaluar el ventrículo izquierdo. ECOCARDIOGRFIA
  • 29. Confirma, con mayor detalle, los hallazgos de la radiografía simple Además, es capaz de determinar una puntuación de calcificación de la válvula aórtica , por lo que una puntuación alta de calcificación de la válvula aórtica puede indicar una estenosis aórtica grave. Tc CARDIACA
  • 30.
  • 32. Refiere al estrechamiento congénito del tracto de salida del ventrículo derecho , la válvula pulmonar o la arteria pulmonar . Puede ser secundaria a un mal desarrollo de la parte distal del bulbus cordis , sin embargo, tal parece que la fusión de las comisuras ocurre después de completarse la septación de los ventrículos, lo que estaría en contra de esta teoría. ESTENOSIS DE LA ARTERIA PULMONAR
  • 33. se puede clasificar en varios tipos 1,2 : tipo I : afecta a la arteria pulmonar principal tipo II : que involucra bifurcación tipo III : múltiples estenosis periféricas tipo IV : estenosis central y periférica CLASIFICACIÓN
  • 34.  TAQUIPNEICO,  IRRITABLE Y SEVERAMENTE HIPOXÉMICO.  CIANOSIS  CORTOCIRCUITO DE D-I EN LAS AURÍCULAS.  EL CUADRO CLÍNICO SE PRESENTA A LOS POCOS DÍAS DE NACIDO CUANDO SE CIERRA EL DUCTUS ARTERIOSO SINTOMAS  RADIOGRAFIA DE TORAX  ECOCARDIOGRAMA DIAGNOSTICO
  • 35. RADIOGRAFIA  La silueta cardíaca es normal en las estenosis leves y moderadas.  El flujo pulmonar normal, independientemente de la severidad.  RN y lactantes menores:  estenosis pulmonar crítica en disminución importante del flujo pulmonar  niños mayores se aprecia una prominencia característica del cono de la pulmonar, presente en 80 a 90% de los casos.
  • 36. Válvula displásica con las valvas engrosadas, poco móviles y con apertura en domo en algunos casos. Tamaño de la cavidad ventricular derecha, mostrando hipertrofia del ventrículo derecho, el tamaño del tracto de salida del ventrículo derecho y la competencia de la válvula tricúspide. Permite calcular el gradiente transvalvular; al medir el área valvular, el valor normal es de 2 cm2 /m2. . Un área entre 1 a 2 cm2 /m2 indica la presencia de un caso leve a moderado, mientras que áreas inferiores a 0,25 cm2 /m2 señalan enfermedad severa ECOCARDIOGRAFÍA
  • 37.
  • 38. CATETERISMO Evaluación de la localización de la estenosis, también tiene fines terapéuticos. . La cavidad del ventrículo derecho es usualmente normal, aunque en los neonatos puede ser hipoplásico o estar dilatado en los casos de falla cardíaca.
  • 40. Síndrome caracterizado por la conexión anómala parcial de las venas pulmonares a la vena cava inferior, hipoplasia del pulmón derecho con dextroposición y la presencia de una colateral aortopulmonar (generalmente de la aorta abdominal al lóbulo inferior del pulmón derecho). SINDROME DE CIMITARRA
  • 41. Grupo I. Es la forma adulta, sin hipertensión arterial pulmonar y con comunicación interatrial pequeña. • Grupo II Es aquel en que los pacientes tienen anormalidades congénitas complejas que modifican la sintomatología y la historia natural. • Grupo III Es el infantil, caracterizado por hipertensión arterial pulmonar severa y mal pronóstico. CLASIFICACIÓN
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. 1. Abordaje del niño con sospecha de cardiopatía congénita. Luis Alfonso Fonseca-Sánchez,1,* José de Jesús Bobadilla- Chávez2 https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp153f.pdf. 2. Cardiopatı´as conge´nitas en el adulto. Aportaciones de la tomografı´a computarizada multidetector M. Navallasa,, P. Orenesa , M.A. Sa´nchez Nistala y C. Jime´nez Lo´pez Guarchb. https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/junio11/espana/esp_espanol.pdf 3. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS . CAPÍTULO XV . Cardiopatías congénitas en niños Marina E. Flórez Cabeza, MD. 4. Guzzo de León Daniel Felipe. Aspectos ecocardiográficos básicos. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2014 Dic [citado 2021 Jul 11] ; 29( 3 ): 454-466. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 04202014000300022&lng=es. 5. Guzzo de León Daniel Felipe. Aspectos ecocardiográficos básicos. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2014 Dic [citado 2021 Jul 11] ; 29( 3 ): 454-466. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 04202014000300022&lng=es. BIBLIOGRAFIA
  • 47. 1. Abordaje del niño con sospecha de cardiopatía congénita. Luis Alfonso Fonseca-Sánchez,1,* José de Jesús Bobadilla- Chávez2 https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp153f.pdf. 2. Cardiopatı´as conge´nitas en el adulto. Aportaciones de la tomografı´a computarizada multidetector M. Navallasa,, P. Orenesa , M.A. Sa´nchez Nistala y C. Jime´nez Lo´pez Guarchb. https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/junio11/espana/esp_espanol.pdf 3. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS . CAPÍTULO XV . Cardiopatías congénitas en niños Marina E. Flórez Cabeza, MD. 4. Guzzo de León Daniel Felipe. Aspectos ecocardiográficos básicos. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2014 Dic [citado 2021 Jul 11] ; 29( 3 ): 454-466. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 04202014000300022&lng=es. 5. Guzzo de León Daniel Felipe. Aspectos ecocardiográficos básicos. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2014 Dic [citado 2021 Jul 11] ; 29( 3 ): 454-466. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 04202014000300022&lng=es. BIBLIOGRAFIA

Notas del editor

  1. Tipo III: infracardiaco conexión a nivel infracardíaco las venas pulmonares se unen detrás de la aurícula izquierda para formar una vena descendente vertical común el curso de la vena descendente común anterior al esófago pasa a través del diafragma en el hiato esofágico y luego generalmente se une al sistema portal El drenaje suele ser hacia el conducto venoso, las venas hepáticas , la la vena porta o la VCI.
  2. La vena vertical dilatada a la izquierda, la vena braquiocefálica en la parte superior y la vena cava superior a la derecha forman la cabeza del muñeco de nieve; el cuerpo del muñeco de nieve está formado por la aurícula derecha
  3. Imagen axial a través de las aurículas medias que muestra el lóbulo medio derecho y las venas pulmonares inferiores derechas (RMLPV y RIPV) que se comunican con la vena pulmonar común (CV), separadas de las aurículas izquierda y derecha (LA y RA) y la arteria pulmonar inferior izquierda. vena (LIPV) que drena en la AURICULA IZQ (LA)
  4. ventrículo único y comunicación interauricular. Todas las venas pulmonares drenan hacia la aurícula derecha, lo que indica un retorno venoso pulmonar anómalo total tipo II (cardíaco).
  5. todas las venas pulmonares drenan a un canal venoso común, que desciende y penetra en el diafragma a través del hiato esofágico. Los hallazgos son compatibles con el retorno venoso pulmonar anómalo total tipo III (infracardíaco).
  6. Existe una combinación de conexiones venosas pulmonares anómalas supracardíacas e infracardíacas. Los hallazgos son compatibles con el retorno venoso pulmonar anómalo total tipo IV (mixto).
  7. También se reportó un caso de síndrome de cimitarra que involucró al pulmón izquierdo.
  8. 2015, un enorme flujo piroclástico descendió del volcán de Colima. De repente, tras una semana de actividad elevada El más activo del país El Volcán de Colima es considerado el más activo del país, incluso superando al Popocatepetl quien muestra actividad en diversas fechas al año.