SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN , EL TAMUNANGUE
Participante:
Carlos Benítez
C.I.N°: 17.036.762
ORIGEN DEL TAMUNANGUE
La hermosura y riqueza expresiva del Tamunangue llama la atención a propios y
extraños, tal como lo afirma el sabio Francisco Tamayo (1.970) "...es esta la más rica y
hermosa danza de Venezuela, si ya no lo es de la América toda. En efecto, conozco danzas de
muchos países del continente y, apartando las mejicanas y peruanas - bolivianas, que solo le
aventajan en la magnificencia del vestuario, ninguna la supera en dignidad, originalidad y
abundancia de temas coreográficos y musicales“.
En este mismo sentido, el reconocido estudioso Juan Liscano (1945 ) señala: La
particularidad que ostenta el Tamunangue sobre las demás danzas venezolanas es la de que
no está constituido por una sola danza... sino por una sucesión de partes bailables, llamada
genéricamente sones, por lo general siguen la siguiente ordenación: la Batalla, La Bella, El
Yiyi Vamos, la Juruminga, La Perrendenga, El Poco a Poco, El Galerón, El Seis por Ocho (o
el Seis Corrío o Seis Figuriao). Al concluir las danzas se canta una Salve en honor al Santo
Patrón. El Tamunangue consta pues de siete sones que se escalonan entre la Batalla inicial y
una salve final.
Sobre sus orígenes, el propio Tamayo F. señala: "Él sería pues un valor mestizo plasmado en un
rincón de América con elementos euro - africanos". Tamayo comparte opinión con el musicólogo chileno E. Lira
Espejo sobre que el Tamunangue: "...tuvo un largo período de estructuración en cuyo decurso se le fueron
agregando nuevos elementos..."
Como vemos, Tamayo hace referencia a los orígenes mestizos de esta manifestación cultural pero deja
claramente asentado que más que una danza es una expresión religiosa fundamentalmente de origen afro. Así lo
demuestran las letras de las composiciones, como la siguiente estrofa: "¿Dónde está mi Padre San Antonio?, ¡Ay
tomé! ¿Dónde está que no lo veo?. ¡Ay tomé!". Otra estrofa dice: ¡Así!, ¡Ay, juruminga ruminga! ¡Así!, ¡Calumba
bella, la bella anguá!..", en efecto la propia población acostumbraba a decir "vamos pa´ los negros", para hacer la
correspondiente diferenciación con los bailes de los blancos.
Opinión distinta tiene Silva Uzcátegui (1982), quien ve en el Tamunangue solamente un origen
español: "Derivación de danzas folclóricas de algunas regiones de España", pero no señala en su obra la
etimología evidentemente africana de las composiciones y por qué son los negros y los mestizos, y no los
blancos, los mayores exponentes de este género musical.
Sobre el carácter mestizo del Tamunangue, Roberto Montesinos, en su hermoso trabajo Chimó,
Cocuy, Tamunangue (1.945) señala: "Chimó, Cocuy, Tamunangue. Rumor de danzas disímiles a un mismo
anhelo de justicia, obsesionadas al rescoldo de las supersticiones e identificadas por un mismo recuerdo,
cuyas raíces están en África, en España, y esta tierra donde la bravura del cujisal agarra la arcilla gris o
rojiza como la mano de un Dios monstruoso que exprime un corazón caliente y vivo (...) yo he visto al
negro, al indio y al blanco fundidos en uno, escupiendo su chimó, bebiendo su cocui, bailando su
Tamunangue .
El poeta Alcides Losada, en un artículo del periódico El Tocuyo de junio de 1922, hace
referencia al Tamunangue y a sus orígenes africanos. "Cuéntese que San Antonio se vio obligado una vez a
bailar frente a unos negros africanos, para poder amistar y convertirlos a la religión cristiana. La leyenda se
conservó entre algunas tribus: Los esclavos negros que trajeron los conquistadores lo importaron a
Venezuela." Al referirse a la Batalla y a como los hombres se colocaban el tambor sobre los hombros, señala
que lo hacen "a la manera de los indígenas Nyanza, cuando inician sus danzas guerreras...". La historiadora
Ermila Troconis de Veracoechea, en su obra Historia de El Tocuyo Colonial (1977), señala que en 1609 fue
conformada la Cofradía de San Antonio de Padua, por el reverendo Fray Antonio de Alcega, que teniendo su
sede en el Convento San Francisco se establecía que era una hermandad para morenos y esclavos.
Según esta misma autora, en 1684 se dio fin a una disputa entre la Cofradía de San Antonio y la
de San Juan Bautista dándole a la primera el privilegio de presidir las procesiones y actos públicos con sus
imágenes y estandartes. Quizás este último dato nos permita asociarlo a la tesis de que estas reuniones
permitidas por la cofradía han podido servir, vía sincretismo, para dar origen a la devoción cristiana a un
santo pero con los símbolos, manifestaciones, y la deidad de la cultura africana oprimida.
Asimismo, el cronista de Barquisimeto, Ramón Querales, señala que las fiestas a San Antonio
el 13 de junio son muy antiguas en El Tocuyo y que documentalmente están registradas desde el 10 de abril
de 1666 en un expediente sobre brujería donde se dice que un negro perdió la capa que su amo le había
prestado para representar la los de una comedia durante las fiestas de San Antonio el 13 de junio de 1665.
EL TAMUNANGUE
Es una tradición Folklórica que según algunos criterios es la unión de tres culturas;
la indígena, la española y la africana, también se refiere a una danza que por lo general es muy similar a
una especie de coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta aunque es poco reconocida
es muy común especialmente en los países que comprenden Suramérica , como lo
son Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, entre otros.
En el Tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular.
Consta de la batalla que es la procesión y el comienzo del Tamunangue donde dos personas con garrotes o
con machetes juegan a la batalla,
cabe destacar que la batalla no se considera un son del tamunangue, y 7 sones que son: la bella, la juruminga, el
poco a poco, el yiyivamos,la perrendenga, el galerón, y el seis figuriado. Es importante señalar que para bailar el
tamunangue las mujeres deben tener faldas puesto que se considera una ofensa al santo bailar en pantalones y no es
permitido. Al final del tamunangue se canta la "Salve" se reza y se da las gracias a San Antonio. El tamunangue se
hace en pago de promesas. El tamunangue actualmente se realiza en diversos estados especialmente en el distrito
capital donde existe la sociedad de amigos tamunangueros dirigida por el profesor José Pérez quien forma parte del
grupo folklórico Alma de Lara, patrimonio cultural venezolano y quien organiza en la capital diversos tamunangue
donde la gente asiste con comida, instrumentos típicos del estado Lara y el indispensable cocuy de penca, que es la
bebida que acompaña esta tradición venezolana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vestimenta huapango academico
Vestimenta huapango academicoVestimenta huapango academico
Vestimenta huapango academico
SamantaLpez1
 
Los tipos de musica
Los tipos de musicaLos tipos de musica
Los tipos de musica
Marifert Ibarra
 
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaEl Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
Andrea Guanopatin
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachataViviana1108
 
La musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempoLa musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempo
maryuryeducacion
 
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
marvinaldergironmora
 
Antropología de la danza
Antropología de la danzaAntropología de la danza
Antropología de la danza
nlopezrey
 
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinozael pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinozapaopeke26
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musica
Merlis Perez
 
estado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folkloricaestado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folklorica
Ana Yazmin Estrada Chi
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
yelenis arauz
 
La danza y sus tipos
La danza y sus tiposLa danza y sus tipos
La danza y sus tipos
Valentina Salazar Miranda
 
Historia de la Danza
Historia de la Danza Historia de la Danza
Historia de la Danza
DULCEMED
 
Teatro y danza en venezuela
Teatro  y danza en venezuelaTeatro  y danza en venezuela
Teatro y danza en venezuela
Marisavalera
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
Menfis Alvarez
 
Presentacion de tango
Presentacion de tangoPresentacion de tango
Presentacion de tango
Francisco Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Vestimenta huapango academico
Vestimenta huapango academicoVestimenta huapango academico
Vestimenta huapango academico
 
El Huapango
El  HuapangoEl  Huapango
El Huapango
 
Los tipos de musica
Los tipos de musicaLos tipos de musica
Los tipos de musica
 
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaEl Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata
 
La musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempoLa musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempo
 
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
 
Antropología de la danza
Antropología de la danzaAntropología de la danza
Antropología de la danza
 
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinozael pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
 
Costumbre folcloricas
Costumbre folcloricasCostumbre folcloricas
Costumbre folcloricas
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musica
 
8° basico 3° unidad
8° basico 3° unidad8° basico 3° unidad
8° basico 3° unidad
 
estado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folkloricaestado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folklorica
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
 
La danza y sus tipos
La danza y sus tiposLa danza y sus tipos
La danza y sus tipos
 
Historia de la Danza
Historia de la Danza Historia de la Danza
Historia de la Danza
 
Teatro y danza en venezuela
Teatro  y danza en venezuelaTeatro  y danza en venezuela
Teatro y danza en venezuela
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
 
Presentacion de tango
Presentacion de tangoPresentacion de tango
Presentacion de tango
 
DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)
 

Destacado

Presentacion el origen y el tamunangue 1
Presentacion el origen y el tamunangue  1Presentacion el origen y el tamunangue  1
Presentacion el origen y el tamunangue 1ingenieria2014
 
El tamunangue carlosfigueroa.2
El tamunangue carlosfigueroa.2El tamunangue carlosfigueroa.2
El tamunangue carlosfigueroa.2carlosafigueroag
 
Tamunangue
TamunangueTamunangue
Tamunangue
YUYIBONILLA
 
Tamunangue
TamunangueTamunangue
Tamunanguemrs1984
 
Presentación tamunangue
Presentación tamunanguePresentación tamunangue
Presentación tamunangue
Mariestenia
 
Huber nava-arismendi
Huber nava-arismendiHuber nava-arismendi
Huber nava-arismendi
huber_nava
 
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTEMUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
Héctor Rago
 
El tamunangue
El tamunangueEl tamunangue
El tamunangue
Ÿëtzã Së
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Jesuscentenoc
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3ArteyCultura
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la cultura
Mariestenia
 
Origen del-power-point
Origen del-power-pointOrigen del-power-point
Origen del-power-point
TaniaJ94
 
Cultura Universal 1
Cultura Universal 1Cultura Universal 1
Cultura Universal 1
AxL Sanchez
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
ArteyCultura
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturamrs1984
 
Ensayo de la Tecnologia
Ensayo de la TecnologiaEnsayo de la Tecnologia
Ensayo de la Tecnologia
Luiyer Marquina
 
Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA
Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURAEnsayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA
Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURAnegraleidy
 

Destacado (20)

Presentacion el origen y el tamunangue 1
Presentacion el origen y el tamunangue  1Presentacion el origen y el tamunangue  1
Presentacion el origen y el tamunangue 1
 
El tamunangue carlosfigueroa.2
El tamunangue carlosfigueroa.2El tamunangue carlosfigueroa.2
El tamunangue carlosfigueroa.2
 
Tamunangue
TamunangueTamunangue
Tamunangue
 
Tamunangue
TamunangueTamunangue
Tamunangue
 
Presentación tamunangue
Presentación tamunanguePresentación tamunangue
Presentación tamunangue
 
Huber nava-arismendi
Huber nava-arismendiHuber nava-arismendi
Huber nava-arismendi
 
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTEMUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
 
Tamunangue.maryher vegas
Tamunangue.maryher vegasTamunangue.maryher vegas
Tamunangue.maryher vegas
 
El tamunangue
El tamunangueEl tamunangue
El tamunangue
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la cultura
 
Origen del-power-point
Origen del-power-pointOrigen del-power-point
Origen del-power-point
 
Cultura Universal 1
Cultura Universal 1Cultura Universal 1
Cultura Universal 1
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la cultura
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Ensayo de la Tecnologia
Ensayo de la TecnologiaEnsayo de la Tecnologia
Ensayo de la Tecnologia
 
Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA
Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURAEnsayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA
Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA
 

Similar a Carlos benitez origen del tamunangue

Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraJacsiGomez
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
yuranydavila
 
1002 jean pool
1002 jean pool1002 jean pool
1002 jean pool
jeanpool142017
 
Hebert j quintero aparicio
Hebert j quintero aparicioHebert j quintero aparicio
Hebert j quintero apariciohebertjulianq
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
pemberty6
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
pemberty6
 
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Darwin Rea Félix
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cuecatanonqn
 

Similar a Carlos benitez origen del tamunangue (20)

Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
Tango etimología
Tango etimologíaTango etimología
Tango etimología
 
Tango etimología
Tango etimologíaTango etimología
Tango etimología
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
1002 jean pool
1002 jean pool1002 jean pool
1002 jean pool
 
Hebert j quintero aparicio
Hebert j quintero aparicioHebert j quintero aparicio
Hebert j quintero aparicio
 
Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 
Tango
TangoTango
Tango
 
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cueca
 
Tango
TangoTango
Tango
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Carlos benitez origen del tamunangue

  • 1. ORIGEN , EL TAMUNANGUE Participante: Carlos Benítez C.I.N°: 17.036.762
  • 2. ORIGEN DEL TAMUNANGUE La hermosura y riqueza expresiva del Tamunangue llama la atención a propios y extraños, tal como lo afirma el sabio Francisco Tamayo (1.970) "...es esta la más rica y hermosa danza de Venezuela, si ya no lo es de la América toda. En efecto, conozco danzas de muchos países del continente y, apartando las mejicanas y peruanas - bolivianas, que solo le aventajan en la magnificencia del vestuario, ninguna la supera en dignidad, originalidad y abundancia de temas coreográficos y musicales“. En este mismo sentido, el reconocido estudioso Juan Liscano (1945 ) señala: La particularidad que ostenta el Tamunangue sobre las demás danzas venezolanas es la de que no está constituido por una sola danza... sino por una sucesión de partes bailables, llamada genéricamente sones, por lo general siguen la siguiente ordenación: la Batalla, La Bella, El Yiyi Vamos, la Juruminga, La Perrendenga, El Poco a Poco, El Galerón, El Seis por Ocho (o el Seis Corrío o Seis Figuriao). Al concluir las danzas se canta una Salve en honor al Santo Patrón. El Tamunangue consta pues de siete sones que se escalonan entre la Batalla inicial y una salve final.
  • 3. Sobre sus orígenes, el propio Tamayo F. señala: "Él sería pues un valor mestizo plasmado en un rincón de América con elementos euro - africanos". Tamayo comparte opinión con el musicólogo chileno E. Lira Espejo sobre que el Tamunangue: "...tuvo un largo período de estructuración en cuyo decurso se le fueron agregando nuevos elementos..." Como vemos, Tamayo hace referencia a los orígenes mestizos de esta manifestación cultural pero deja claramente asentado que más que una danza es una expresión religiosa fundamentalmente de origen afro. Así lo demuestran las letras de las composiciones, como la siguiente estrofa: "¿Dónde está mi Padre San Antonio?, ¡Ay tomé! ¿Dónde está que no lo veo?. ¡Ay tomé!". Otra estrofa dice: ¡Así!, ¡Ay, juruminga ruminga! ¡Así!, ¡Calumba bella, la bella anguá!..", en efecto la propia población acostumbraba a decir "vamos pa´ los negros", para hacer la correspondiente diferenciación con los bailes de los blancos. Opinión distinta tiene Silva Uzcátegui (1982), quien ve en el Tamunangue solamente un origen español: "Derivación de danzas folclóricas de algunas regiones de España", pero no señala en su obra la etimología evidentemente africana de las composiciones y por qué son los negros y los mestizos, y no los blancos, los mayores exponentes de este género musical.
  • 4. Sobre el carácter mestizo del Tamunangue, Roberto Montesinos, en su hermoso trabajo Chimó, Cocuy, Tamunangue (1.945) señala: "Chimó, Cocuy, Tamunangue. Rumor de danzas disímiles a un mismo anhelo de justicia, obsesionadas al rescoldo de las supersticiones e identificadas por un mismo recuerdo, cuyas raíces están en África, en España, y esta tierra donde la bravura del cujisal agarra la arcilla gris o rojiza como la mano de un Dios monstruoso que exprime un corazón caliente y vivo (...) yo he visto al negro, al indio y al blanco fundidos en uno, escupiendo su chimó, bebiendo su cocui, bailando su Tamunangue . El poeta Alcides Losada, en un artículo del periódico El Tocuyo de junio de 1922, hace referencia al Tamunangue y a sus orígenes africanos. "Cuéntese que San Antonio se vio obligado una vez a bailar frente a unos negros africanos, para poder amistar y convertirlos a la religión cristiana. La leyenda se conservó entre algunas tribus: Los esclavos negros que trajeron los conquistadores lo importaron a Venezuela." Al referirse a la Batalla y a como los hombres se colocaban el tambor sobre los hombros, señala que lo hacen "a la manera de los indígenas Nyanza, cuando inician sus danzas guerreras...". La historiadora Ermila Troconis de Veracoechea, en su obra Historia de El Tocuyo Colonial (1977), señala que en 1609 fue conformada la Cofradía de San Antonio de Padua, por el reverendo Fray Antonio de Alcega, que teniendo su sede en el Convento San Francisco se establecía que era una hermandad para morenos y esclavos.
  • 5. Según esta misma autora, en 1684 se dio fin a una disputa entre la Cofradía de San Antonio y la de San Juan Bautista dándole a la primera el privilegio de presidir las procesiones y actos públicos con sus imágenes y estandartes. Quizás este último dato nos permita asociarlo a la tesis de que estas reuniones permitidas por la cofradía han podido servir, vía sincretismo, para dar origen a la devoción cristiana a un santo pero con los símbolos, manifestaciones, y la deidad de la cultura africana oprimida. Asimismo, el cronista de Barquisimeto, Ramón Querales, señala que las fiestas a San Antonio el 13 de junio son muy antiguas en El Tocuyo y que documentalmente están registradas desde el 10 de abril de 1666 en un expediente sobre brujería donde se dice que un negro perdió la capa que su amo le había prestado para representar la los de una comedia durante las fiestas de San Antonio el 13 de junio de 1665. EL TAMUNANGUE Es una tradición Folklórica que según algunos criterios es la unión de tres culturas; la indígena, la española y la africana, también se refiere a una danza que por lo general es muy similar a una especie de coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta aunque es poco reconocida es muy común especialmente en los países que comprenden Suramérica , como lo son Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, entre otros. En el Tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular. Consta de la batalla que es la procesión y el comienzo del Tamunangue donde dos personas con garrotes o con machetes juegan a la batalla,
  • 6. cabe destacar que la batalla no se considera un son del tamunangue, y 7 sones que son: la bella, la juruminga, el poco a poco, el yiyivamos,la perrendenga, el galerón, y el seis figuriado. Es importante señalar que para bailar el tamunangue las mujeres deben tener faldas puesto que se considera una ofensa al santo bailar en pantalones y no es permitido. Al final del tamunangue se canta la "Salve" se reza y se da las gracias a San Antonio. El tamunangue se hace en pago de promesas. El tamunangue actualmente se realiza en diversos estados especialmente en el distrito capital donde existe la sociedad de amigos tamunangueros dirigida por el profesor José Pérez quien forma parte del grupo folklórico Alma de Lara, patrimonio cultural venezolano y quien organiza en la capital diversos tamunangue donde la gente asiste con comida, instrumentos típicos del estado Lara y el indispensable cocuy de penca, que es la bebida que acompaña esta tradición venezolana.