SlideShare una empresa de Scribd logo
Maryher Vegas
El Tamunangue
San Antonio
San Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de
Lisboa (Lisboa, 15 de agosto de 1195 - Padua, 13 de Junio de 1231),
fue un fraile, predicador y teólogo portugués, venerado
como santo y Doctor de la Iglesia por el catolicismo. Es uno de los santos
más conocidos y venerados por los fieles católicos.
Nació con el nombre de Fernando Martin de Bulhões e Taveira
Azevedo, en el seno de una familia de buena posición en la sociedad
lisboeta.
San Antonio de Padua es el segundo santo más rápidamente
canonizado por la Iglesia católica: 352 días después de su
fallecimiento, el 30 de mayo de 1232.
En 1263, la ciudad de Padua le dedicó una Basílica que conserva sus
restos. Treinta años después de su muerte, el sarcófago donde se
encontraba su cadáver fue abierto. Todo su cuerpo estaba ya corrupto
con excepción de su lengua, lo que provocó una nueva oleada de devoción
y la admiración que incluyó a personalidades como Buenaventura de
Fidanza.
La bendición del Pan
Una de las devociones antonianas más extendidas es, sin duda, la llamada el "Pan
de los
pobres". La iconografía de san Antonio nos presenta con frecuencia al santo con
un pan en la mano.
Lo tradicional de San Antonio
El Tamunangue.
Es una Fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de Junio en el
estado Lara Venezuela en honor a San Antonio de Padua, también se celebra
otros días del año como pago de promesas.
En el Tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la
creación popular
Allí se aprecian las influencias de las tres culturas que dieron origen a
los Venezolanos: la indígena americana, la blanca española y la
negra africana.
San Antonio de Cabeza
Dicen los creyentes que cuando no se tiene novio o se quieren casar se
coloca a San Antonio de cabeza y la suplica escuchara.
Organización
Existe una jerarquización para su buen
desenvolvimiento.
a. Conjunto musical de tamunangueros.
b. Capitán Mayor
máximo representante del Tamunangue.
c. Capitán Menor
d . Capitán de Músicos.
e. Capitán y Capitana de Baile.
Ellos ejercen el mando sobre el conjunto
tanto de música como de baile: Al momento
de alguna promesa o día festivo, controlan,
organizan y coordinan todo lo que encierra
la festividad.
Cuando la festividad se hace en honor al
Santo o por homenaje a un tamunanguero
fallecido, se realiza una misa, se reparte el
pan de San Antonio y se sale de la iglesia
ejecutando la batalla.
El Tamunangue
Magia, Teatro, Baile y
Devoción
El Tamunangue
Magia, Teatro, Baile y
Devoción
La-Salve
Antes de dar inicio al velorio se canta la
salve, que es la misma que rezan los
católicos y contenida en el catecismo. La
salve se ofrece por todos los
congregados a esta devoción y por los
dueños de la casa que ofrecen la promesa
Tonos-Décimas
Durante el desarrollo del velorio se
cantan tonos y décimas, que son
composiciones poéticas dedicadas a lo
divino (Santo) y profano (a lo humano,
décima de calle, a lo cotidiano, décima al
amor, Entre otros). Ambos pueden ser de
argumento o de tonos.
La Batalla:
Esta pieza inicia propiamente el
tamunangue y se ejecuta a lo largo de la
procesión del santo. Durante su
interpretación un dúo de hombres
simulan una lucha de esgrima con varas.
Los cantos de la batalla constan de una
serie de coplas, cuartetas y octosílabas,
con rima del segundo y cuarto verso. El
numero de estrofas es indefinido y su
contenido suele aludir al santo o
describir la ejecución instrumental. La
música se inicia con una introducción
instrumental y es interpretada por un
dúo de cantores.
La Bella
Una vez culminada la procesión del santo,
la imagen de éste es colocada sobre un
altar frente al templo. En este momento
se inicia el baile del Tamunangue con el
son conocido como la bella.
Se cantan estrofas seguidas de un
estribillo, en el que se repite la frase:
“Bella, Bella!”. La música se inicia con una
introducción instrumental, seguida de la
entonación de dos coplas y un coro. El
baile de la bella se efectúa por turnos,
para designar a la siguiente pareja se le
entrega a la mujer una vara. Esta danza
consta de giros con persecución de la
mujer.
La Juruminga:
Este son toma su nombre de una frase con la que se
inicia el canto y que dice: “Juruminga no má”. La
música típica de este son se inicia con una
introducción instrumental, seguida por los estribillos
del solista, a los cuales contesta el coro con la frase:
“Juruminga no má”.
En su interpretación el solista entona un verso,
seguido por un estribillo a cargo del coro.
Los versos típicos de estos cantos no riman y son
interrumpidos por el coro con la palabra: “Tombirá” o
“Cójela”. Cuando un solista termina sus versos, se
dice “Coje la palabra”, para que entre un nuevo
solista. En general es un baile libre. La mujer
sostiene su falda con la mano izquierda y con la otra
lleva la vara. El hombre realiza movimientos de
galanteo sosteniendo la vara en alto y abriendo sus
brazos o también sujetando la vara en ambos
extremos y poniéndola frente a su pecho o sobre la
cabeza de la mujer.
También expresa una serie de mandatos a los
bailadores como cotejo entre ambos, colocarse de
El Yiyivamos
Primer son del Tamunangue. Se baila con
un pie adelante y el otro atrás (levantado
un poco el talón y moviendo
alternativamente el pie trasero).
Se baila en parejas, las cuales deberán
tomar del altar las veras de San
Antonio que les dan la autoridad para
participar en el baile. En este son, las
parejas deben ejecutar lo que el cantor
les indique: media vuelta, vuelta entera,
medio lao, lomo a lomo, media orilla, con
jocosidad y gracia.
En el Yiyivamos, al igual que en otros
Sones, el hombre en todo momento debe
acosar y galantear a la mujer y ésta
debe coquetear y resistirse. Finalmente
El Poco a Poco
Le empezaron los Calambres.
El poco a poco se compone de dos partes que se alternan sin
pausaintermedia:
La primera corresponde a la simulación de calambres, la cual
comienza con el grito del coro que dice “Así”. A esto le sigue
un verso del solista, al cual el coro contesta con su frase
“Así”. Al bailar, en esta parte, el hombre persigue a la mujer,
hasta que el cantante da una orden y el bailarín comienza a
fingir calambres y la mujer lo auxilia.
El Caballo
En la segunda parte, de nombre Guabina, se canta a dos voces
entonando una estrofa de cuatro frases que se repite,
seguida por otra tarareada con voces de Ananá o Lalairá.
En esta etapa, el baile simula el montaje del caballito,
representado por el hombre, que es conducido por la mujer,
que lo golpea con la vara sobre el lomo. Son características
de esta danza las improvisaciones humorísticas.
La Perrendenga
Es un son alegre de carácter
responsorial. Durante su interpretación
se entonan cantos compuestos por tres:
Un estribillo, seguido de una estrofa,
ambos a cargo del solista, y un pequeño
estribillo.
El solista comienza con un estribillo, el
coro responde con un pequeño estribillo
que dice tome “Ay tó”, le sigue la
primera copla también a cargo del
solista. En el baile se usan las varas
para dramatizar el galanteo del hombre
hacia la mujer. El hombre hace círculos
y semicírculos en el aire con su vara y
El Galerón
Esta danza se baila usualmente honor
a San Pascual porque, tal como lo
indican las personas oriundas del
Tocuyo, éste era amigo de
San Antonio. La expresión melódica
de estos sones presenta la repetición
de un pequeño motivo durante varios
compases. Las letras de estos cantos
suelen estar compuestas por voces de
mando para el baile. Es muy rápido
como estilo del joropo.
El Seis Figuriao
También conocido como Seis por Ocho o
Seis Corrido, se utiliza para cerrar el
Tamunangue. La música característica del
seis figuriao se divide en tres períodos
precedidos de una introducción
instrumental. El primero es catado por un
dúo o un coro con acompañamiento, que
entona dos o cuatro frases. El segundo
período tiene dos cantores que se alternan
en el canto. En el tercer período una copla
es interpretada a dos voces por un coro. La
duración de estos tres períodos es
variable porque cada una de sus
partes puede ser acortada o alargada
repitiendo una frase musical con pequeñas
variantes.
Cabe destacar que no aparecen palabras y
formas responsoriales del tipo
afrovenezolana, presentes en los otros
sones del Tamunangue.
Durante el baile tres parejas realizan
un gran número de figuras diferentes y
complejas, en las que se evidencia la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTEMUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
Héctor Rago
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
Menfis Alvarez
 
Historia del huayno
Historia del huaynoHistoria del huayno
Historia del huayno
Universidad Alas Peruanas
 
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseMusica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Ylse Flores
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
daypalavecino08
 
MUSICA VENEZOLANA: ORIENTE
MUSICA VENEZOLANA:    ORIENTEMUSICA VENEZOLANA:    ORIENTE
MUSICA VENEZOLANA: ORIENTE
Héctor Rago
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
nocotorruella
 
Huayno FORMAS
Huayno FORMASHuayno FORMAS
Huayno FORMAS
anitamanz
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
lasmelodicas
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
irjosha
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
Diego Jeroni
 
Monografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullanaMonografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullana
yesanole
 
8° basico 3° unidad
8° basico 3° unidad8° basico 3° unidad
8° basico 3° unidad
educamarinadechile
 
El Tondero
El TonderoEl Tondero
El Tondero
karinasq
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
Lizmari_espinoza
 
Música tradicional venezolana
Música tradicional venezolanaMúsica tradicional venezolana
Música tradicional venezolana
Cultura de Aragua
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
StephanieCarolinaNava
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
casa
 
El huayño Boliviano
El huayño BolivianoEl huayño Boliviano
El huayño Boliviano
Diviferr VF
 

La actualidad más candente (20)

MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTEMUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
 
Historia del huayno
Historia del huaynoHistoria del huayno
Historia del huayno
 
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseMusica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
MUSICA VENEZOLANA: ORIENTE
MUSICA VENEZOLANA:    ORIENTEMUSICA VENEZOLANA:    ORIENTE
MUSICA VENEZOLANA: ORIENTE
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Huayno FORMAS
Huayno FORMASHuayno FORMAS
Huayno FORMAS
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Monografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullanaMonografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullana
 
8° basico 3° unidad
8° basico 3° unidad8° basico 3° unidad
8° basico 3° unidad
 
El Tondero
El TonderoEl Tondero
El Tondero
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Música tradicional venezolana
Música tradicional venezolanaMúsica tradicional venezolana
Música tradicional venezolana
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
El huayño Boliviano
El huayño BolivianoEl huayño Boliviano
El huayño Boliviano
 

Destacado

El origen y el tamunangue.
El origen y el tamunangue.El origen y el tamunangue.
El origen y el tamunangue.
Lexys Gred
 
El tamunangue carlosfigueroa.2
El tamunangue carlosfigueroa.2El tamunangue carlosfigueroa.2
El tamunangue carlosfigueroa.2
carlosafigueroag
 
Origen del tamunangue
Origen del tamunangueOrigen del tamunangue
Origen del tamunangue
Eileensrb
 
Tamunangue
TamunangueTamunangue
Tamunangue
YUYIBONILLA
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Jesuscentenoc
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
ArteyCultura
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
ArteyCultura
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
miguelramos97
 

Destacado (9)

El origen y el tamunangue.
El origen y el tamunangue.El origen y el tamunangue.
El origen y el tamunangue.
 
El tamunangue carlosfigueroa.2
El tamunangue carlosfigueroa.2El tamunangue carlosfigueroa.2
El tamunangue carlosfigueroa.2
 
Origen del tamunangue
Origen del tamunangueOrigen del tamunangue
Origen del tamunangue
 
Tamunangue
TamunangueTamunangue
Tamunangue
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 

Similar a Tamunangue.maryher vegas

Angelica_Quimbayo_Rojas_bailes_populares_asturianos
Angelica_Quimbayo_Rojas_bailes_populares_asturianosAngelica_Quimbayo_Rojas_bailes_populares_asturianos
Angelica_Quimbayo_Rojas_bailes_populares_asturianos
Colegio Público Laviada
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Coro y danza
Coro y danzaCoro y danza
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalizaciónRitmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Jimmy Ocaña
 
Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de cultura
Maurizio Riba
 
Auroros
AurorosAuroros
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
Nataly Arequipa
 
Jazz apuntes
Jazz apuntesJazz apuntes
Jazz apuntes
Lsuarezmera
 
Folclore canariokarannanwani4e
Folclore canariokarannanwani4eFolclore canariokarannanwani4e
Folclore canariokarannanwani4e
Karan Nanwani
 
La cueca
La cuecaLa cueca
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
nailea
 
Proyecto tango en tus brazos
Proyecto tango en tus brazosProyecto tango en tus brazos
Proyecto tango en tus brazos
escuela03de10
 
La musica en la Edad Media
La musica en la Edad MediaLa musica en la Edad Media
La musica en la Edad Media
Federico Escribano Huertas
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
Federico Escribano Huertas
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Federico Escribano Huertas
 
Música Edad Media
Música Edad MediaMúsica Edad Media
Música Edad Media
Labeja
 
Música edad media
Música edad mediaMúsica edad media
Música edad media
Labeja
 
Trio Canyengue
Trio CanyengueTrio Canyengue
Trio Canyengue
VOCAL MUZIC
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2
angela_007
 

Similar a Tamunangue.maryher vegas (20)

Angelica_Quimbayo_Rojas_bailes_populares_asturianos
Angelica_Quimbayo_Rojas_bailes_populares_asturianosAngelica_Quimbayo_Rojas_bailes_populares_asturianos
Angelica_Quimbayo_Rojas_bailes_populares_asturianos
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Coro y danza
Coro y danzaCoro y danza
Coro y danza
 
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalizaciónRitmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
 
Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de cultura
 
Auroros
AurorosAuroros
Auroros
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Jazz apuntes
Jazz apuntesJazz apuntes
Jazz apuntes
 
Folclore canariokarannanwani4e
Folclore canariokarannanwani4eFolclore canariokarannanwani4e
Folclore canariokarannanwani4e
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cueca
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
Proyecto tango en tus brazos
Proyecto tango en tus brazosProyecto tango en tus brazos
Proyecto tango en tus brazos
 
La musica en la Edad Media
La musica en la Edad MediaLa musica en la Edad Media
La musica en la Edad Media
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Música Edad Media
Música Edad MediaMúsica Edad Media
Música Edad Media
 
Música edad media
Música edad mediaMúsica edad media
Música edad media
 
Trio Canyengue
Trio CanyengueTrio Canyengue
Trio Canyengue
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2
 

Más de Jairo Rafael Alvarado Escobar

Examen
ExamenExamen
Examen
ExamenExamen
Examen
ExamenExamen
1ERA PRUEBA
1ERA PRUEBA1ERA PRUEBA
Orientacion kit del estudiante
Orientacion kit del estudianteOrientacion kit del estudiante
Orientacion kit del estudiante
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Kit del estudiante
Kit del estudianteKit del estudiante
Kit del estudiante
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Plan nutricional
Plan nutricionalPlan nutricional
Maryher.estadistica
Maryher.estadisticaMaryher.estadistica
Maryher.estadistica
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Afiche de mis sueños
Afiche de mis sueñosAfiche de mis sueños
Afiche de mis sueños
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Actividad de ingles ii
Actividad de ingles iiActividad de ingles ii
Actividad de ingles ii
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Maryher vegas.cultura.
Maryher vegas.cultura.Maryher vegas.cultura.
Maryher vegas.cultura.
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Imc.maryher vegas escalona
Imc.maryher vegas escalonaImc.maryher vegas escalona
Imc.maryher vegas escalona
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 

Más de Jairo Rafael Alvarado Escobar (14)

Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
1ERA PRUEBA
1ERA PRUEBA1ERA PRUEBA
1ERA PRUEBA
 
Orientacion kit del estudiante
Orientacion kit del estudianteOrientacion kit del estudiante
Orientacion kit del estudiante
 
Kit del estudiante
Kit del estudianteKit del estudiante
Kit del estudiante
 
Plan nutricional
Plan nutricionalPlan nutricional
Plan nutricional
 
Maryher.estadistica
Maryher.estadisticaMaryher.estadistica
Maryher.estadistica
 
Afiche de mis sueños
Afiche de mis sueñosAfiche de mis sueños
Afiche de mis sueños
 
Actividad de ingles ii
Actividad de ingles iiActividad de ingles ii
Actividad de ingles ii
 
Maryher vegas.cultura.
Maryher vegas.cultura.Maryher vegas.cultura.
Maryher vegas.cultura.
 
Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
 
Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
 
Imc.maryher vegas escalona
Imc.maryher vegas escalonaImc.maryher vegas escalona
Imc.maryher vegas escalona
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docxDesarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
ortizjuanjose591
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 

Último (20)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docxDesarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 

Tamunangue.maryher vegas

  • 2. San Antonio San Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa (Lisboa, 15 de agosto de 1195 - Padua, 13 de Junio de 1231), fue un fraile, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y Doctor de la Iglesia por el catolicismo. Es uno de los santos más conocidos y venerados por los fieles católicos. Nació con el nombre de Fernando Martin de Bulhões e Taveira Azevedo, en el seno de una familia de buena posición en la sociedad lisboeta. San Antonio de Padua es el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia católica: 352 días después de su fallecimiento, el 30 de mayo de 1232. En 1263, la ciudad de Padua le dedicó una Basílica que conserva sus restos. Treinta años después de su muerte, el sarcófago donde se encontraba su cadáver fue abierto. Todo su cuerpo estaba ya corrupto con excepción de su lengua, lo que provocó una nueva oleada de devoción y la admiración que incluyó a personalidades como Buenaventura de Fidanza.
  • 3. La bendición del Pan Una de las devociones antonianas más extendidas es, sin duda, la llamada el "Pan de los pobres". La iconografía de san Antonio nos presenta con frecuencia al santo con un pan en la mano. Lo tradicional de San Antonio El Tamunangue. Es una Fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de Junio en el estado Lara Venezuela en honor a San Antonio de Padua, también se celebra otros días del año como pago de promesas. En el Tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular Allí se aprecian las influencias de las tres culturas que dieron origen a los Venezolanos: la indígena americana, la blanca española y la negra africana. San Antonio de Cabeza Dicen los creyentes que cuando no se tiene novio o se quieren casar se coloca a San Antonio de cabeza y la suplica escuchara.
  • 4. Organización Existe una jerarquización para su buen desenvolvimiento. a. Conjunto musical de tamunangueros. b. Capitán Mayor máximo representante del Tamunangue. c. Capitán Menor d . Capitán de Músicos. e. Capitán y Capitana de Baile. Ellos ejercen el mando sobre el conjunto tanto de música como de baile: Al momento de alguna promesa o día festivo, controlan, organizan y coordinan todo lo que encierra la festividad. Cuando la festividad se hace en honor al Santo o por homenaje a un tamunanguero fallecido, se realiza una misa, se reparte el pan de San Antonio y se sale de la iglesia ejecutando la batalla. El Tamunangue Magia, Teatro, Baile y Devoción
  • 5. El Tamunangue Magia, Teatro, Baile y Devoción La-Salve Antes de dar inicio al velorio se canta la salve, que es la misma que rezan los católicos y contenida en el catecismo. La salve se ofrece por todos los congregados a esta devoción y por los dueños de la casa que ofrecen la promesa Tonos-Décimas Durante el desarrollo del velorio se cantan tonos y décimas, que son composiciones poéticas dedicadas a lo divino (Santo) y profano (a lo humano, décima de calle, a lo cotidiano, décima al amor, Entre otros). Ambos pueden ser de argumento o de tonos.
  • 6. La Batalla: Esta pieza inicia propiamente el tamunangue y se ejecuta a lo largo de la procesión del santo. Durante su interpretación un dúo de hombres simulan una lucha de esgrima con varas. Los cantos de la batalla constan de una serie de coplas, cuartetas y octosílabas, con rima del segundo y cuarto verso. El numero de estrofas es indefinido y su contenido suele aludir al santo o describir la ejecución instrumental. La música se inicia con una introducción instrumental y es interpretada por un dúo de cantores.
  • 7. La Bella Una vez culminada la procesión del santo, la imagen de éste es colocada sobre un altar frente al templo. En este momento se inicia el baile del Tamunangue con el son conocido como la bella. Se cantan estrofas seguidas de un estribillo, en el que se repite la frase: “Bella, Bella!”. La música se inicia con una introducción instrumental, seguida de la entonación de dos coplas y un coro. El baile de la bella se efectúa por turnos, para designar a la siguiente pareja se le entrega a la mujer una vara. Esta danza consta de giros con persecución de la mujer.
  • 8. La Juruminga: Este son toma su nombre de una frase con la que se inicia el canto y que dice: “Juruminga no má”. La música típica de este son se inicia con una introducción instrumental, seguida por los estribillos del solista, a los cuales contesta el coro con la frase: “Juruminga no má”. En su interpretación el solista entona un verso, seguido por un estribillo a cargo del coro. Los versos típicos de estos cantos no riman y son interrumpidos por el coro con la palabra: “Tombirá” o “Cójela”. Cuando un solista termina sus versos, se dice “Coje la palabra”, para que entre un nuevo solista. En general es un baile libre. La mujer sostiene su falda con la mano izquierda y con la otra lleva la vara. El hombre realiza movimientos de galanteo sosteniendo la vara en alto y abriendo sus brazos o también sujetando la vara en ambos extremos y poniéndola frente a su pecho o sobre la cabeza de la mujer. También expresa una serie de mandatos a los bailadores como cotejo entre ambos, colocarse de
  • 9. El Yiyivamos Primer son del Tamunangue. Se baila con un pie adelante y el otro atrás (levantado un poco el talón y moviendo alternativamente el pie trasero). Se baila en parejas, las cuales deberán tomar del altar las veras de San Antonio que les dan la autoridad para participar en el baile. En este son, las parejas deben ejecutar lo que el cantor les indique: media vuelta, vuelta entera, medio lao, lomo a lomo, media orilla, con jocosidad y gracia. En el Yiyivamos, al igual que en otros Sones, el hombre en todo momento debe acosar y galantear a la mujer y ésta debe coquetear y resistirse. Finalmente
  • 10. El Poco a Poco Le empezaron los Calambres. El poco a poco se compone de dos partes que se alternan sin pausaintermedia: La primera corresponde a la simulación de calambres, la cual comienza con el grito del coro que dice “Así”. A esto le sigue un verso del solista, al cual el coro contesta con su frase “Así”. Al bailar, en esta parte, el hombre persigue a la mujer, hasta que el cantante da una orden y el bailarín comienza a fingir calambres y la mujer lo auxilia. El Caballo En la segunda parte, de nombre Guabina, se canta a dos voces entonando una estrofa de cuatro frases que se repite, seguida por otra tarareada con voces de Ananá o Lalairá. En esta etapa, el baile simula el montaje del caballito, representado por el hombre, que es conducido por la mujer, que lo golpea con la vara sobre el lomo. Son características de esta danza las improvisaciones humorísticas.
  • 11. La Perrendenga Es un son alegre de carácter responsorial. Durante su interpretación se entonan cantos compuestos por tres: Un estribillo, seguido de una estrofa, ambos a cargo del solista, y un pequeño estribillo. El solista comienza con un estribillo, el coro responde con un pequeño estribillo que dice tome “Ay tó”, le sigue la primera copla también a cargo del solista. En el baile se usan las varas para dramatizar el galanteo del hombre hacia la mujer. El hombre hace círculos y semicírculos en el aire con su vara y
  • 12. El Galerón Esta danza se baila usualmente honor a San Pascual porque, tal como lo indican las personas oriundas del Tocuyo, éste era amigo de San Antonio. La expresión melódica de estos sones presenta la repetición de un pequeño motivo durante varios compases. Las letras de estos cantos suelen estar compuestas por voces de mando para el baile. Es muy rápido como estilo del joropo.
  • 13. El Seis Figuriao También conocido como Seis por Ocho o Seis Corrido, se utiliza para cerrar el Tamunangue. La música característica del seis figuriao se divide en tres períodos precedidos de una introducción instrumental. El primero es catado por un dúo o un coro con acompañamiento, que entona dos o cuatro frases. El segundo período tiene dos cantores que se alternan en el canto. En el tercer período una copla es interpretada a dos voces por un coro. La duración de estos tres períodos es variable porque cada una de sus partes puede ser acortada o alargada repitiendo una frase musical con pequeñas variantes. Cabe destacar que no aparecen palabras y formas responsoriales del tipo afrovenezolana, presentes en los otros sones del Tamunangue. Durante el baile tres parejas realizan un gran número de figuras diferentes y complejas, en las que se evidencia la