SlideShare una empresa de Scribd logo
- Nació el 3 de Noviembre de 1943.
- Filósofo, Sociólogo y Abogado.
- Premio Konex de Platino (1986).
- Centró sus investigaciones desde la perspectiva de
filosofía analítica.
- Murió el 29 de Agosto de 1993.
- Introducción al análisis del Derecho.
- Una teoría de la Justicia para la Democracia.
- Un constructivismo ético.
- Derecho, Moral y Política.
- Fundamentos del Derecho Constitucional.
CAPÍTULO
I
“EL SIGNIFICADO DE LA
CONSTITUCIÓN”
INTRODUCCIÓN:
EL CONSTITUCIONALISMO EN CONTEXTO.
• El constitucionalismo es como un
fruto exótico.
• Se dictó en 1853, la Constitución de
Argentina y se consolidó en 1860
(Justo José de Urquiza).
• Alberdi: la Constitución constituye
una verdadera carta de navegación
para guiar los destinos del país.
1.
¿QUÉ IMPLICA LA VIGENCIA DEL
CONSTITUCIONALISMO O CUÁL ES LA
REALIDAD Y CONDICIONES DE ESA VIGENCIA
EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO?
2 sentidos
Mínimo Pleno
2.
EL PESO VARIABLE DE LAS DOS
CARAS DEL CONSTITUCIONALISMO
EN DIVERSAS REGIONES.
3.
La experiencia histórica de los Estados
Unidos ha sido tal que el elemento del
gobierno limitado es fuertemente acentuado.
Esto se produce a
través de varias
dimensiones de la
organización del
poder, qué impide que
algún órgano pretende
representar a todo el
pueblo:
La división del poder
nacional.
La estructura federal.
Participación popular en
las elecciones.
Control judicial de
constitucionalidad
La división de competencias es diferente y
afecta menos la pretensión del Parlamento y
de su gobierno de hablar con la voz del
pueblo.
Presentan una visión de
la democracia como
diálogo participativo,
en contra de: Concepciones elitistas.
Concepciones pluralistas.
Movimiento
“Republicanista”.
La mayoría de los países latinoamericanos sancionaron
sistemas constitucionales que son similares al norteamericano,
pero también recogieron normas y otros aspectos relevantes de
sus sistemas jurídicos que reflejan una influencia decisiva de
Europa continental.
Alejandro
Catterberg
79%
Aceptaba que el mejor sistema político es uno
basado en las elecciones periódicas.
77%
Rechazaba la idea de que sólo la gente educada
debe votar.
52%
Rechazaba la idea de que la democracia es
peligrosa puesto que provoca desórdenes y
desorganización.
50%
Estaba en desacuerdo con la proposición de que la
mayoría tiene el derecho de eliminar los derechos
de las minorías.
CONEXIÓN ENTRE EL
CONSTITUCIONALISMO Y EL
CONTEXTO SOCIO – ESTRUCTURAL.
La gente más descontenta acerca
de su situación socioeconómica
expresa una disposición de menor
confianza hacia el funcionamiento
de las instituciones democráticas.
Democratización
en Latinoamérica.
Violación a los
Derechos Humanos
cometidos por los
regímenes
autoritarios
4.
La cuestión de
la deuda
externa.
La caída de los
términos del
intercambio.
Los efectos del
proteccionismo en contra de
exportaciones de países del
tercer mundo.
Sistema de imposición
ineficientes e injustos.
Inflación.
Amenazas
al
Constitucionalismo
DIMENSIONES DE ESTUDIO.
5.
FINALIDAD: Analizar las condiciones de posibilidad del Constitucionalismo
en Argentina.
DIMENSIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN
CONSTITUCIONAL.
La crisis económica social que afrontaba Argentina será
tomada en cuenta como un trasfondo que determina la
urgencia de diseños institucionales que favorezcan el
arraigo definitivo del constitucionalismo.
DIMENSIÓN AXIOLÓGICA RELEVANCIA DE LA CONSTITUCIÓN
DEMOCRACIA LIBERAL O
CONSTITUCIONAL
Aquella democracia que se funda
sobre una Constitución, capaz de
organizar y limitar el poder político de
un Estado​, permitiendo desplegar
relaciones de igualdad y justicia, para
defender la soberanía popular.
Término acuñado por autores como Karl
Friedrich Krause y Karlo Loewenstein.
La vigencia de una cierta Constitución es, a la
vez, habilitadora y limitante de las posibilidades
de proponer arreglos institucionales dirigidos a
materializar una democracia liberal estable y
valiosa.
UTOPISMO ILEGÍTIMO
Consiste en proponer una
concepción valorativa que no
permite hacer una gradación de
los fenómenos políticos y
sociales existentes en la
realidad.
HIPERREALISMO
Trata de ver el concepto de
democracia constitucional
como si fuera una noción
puramente descriptiva.
CUESTIONES METODOLÓGICAS.
6.
Durante la adaptación de las prácticas constitucionales vigentes a las exigencias de
estabilidad y justificación moral es necesario precaverse de amenazas.
"CIENCIA
CONSTITUCIONAL”
Desarrolla un discurso que
adopta un punto de vista
normativo interno frente al
Derecho.
MERCURY
MARS
Despite being red, Mars is
a cold place, not hot. It’s full
of iron oxide dust, which
gives the planet its reddish
cast
Mercury is the closest
planet to the Sun and the
smallest one in our Solar
System. It’s only a bit larger
than our Moon
VENUS
Venus has a beautiful name
and is the second planet
from the Sun. It’s terribly
hot, even hotter than
Mercury
PARADOJA
“La superfluidad de la
Constitución para el
razonamiento práctico que
pretenda justificar una acción
o decisión sobre los temas
regidos por dicha
Constitución”.
Sostiene en general que
ninguna Constitución es
relevante para el
razonamiento práctico con
el que se justifican las
decisiones o acciones de
los operadores del
Derecho.
Verdadero significado de la Constitución para una sociedad política.
Cómo se debe interpretar, aplicar y hasta modificar la Constitución.
Desde un punto de
vista normativo, la
Constitución puede
ser considerada como
un conjunto de
principios válidos que
generan el sistema de
Derechos
Fundamentales de los
individuos.
7.
INTRODUCCIÓ
N
New firms
$400,000
Average income
67%
Expansion of the sector
Relevancia de la Constitución concebida
normativamente en relación a los ideales
constitucionales.
Dimensiones Constitucionales:
Principios que
generan derechos.
Procedimiento legitimo.
 Principio de autonomía.
 Principio de inviolabilidad.
 Principio de la dignidad humana.
Esta dado por reglas legítimas
incorporadas a la Constitución
y que proveen el marco común
de convivencia.
De la combinación de
estos principios derivan
los Derechos básicos
que constituyen el
referente significativo
de toda Constitución.
8.
Relevancia De La Constitución
Concebida Descriptivamente
Como Práctica Social.
9.
CONCEPTOS DE
CONSTITUCIÓN Actos lingüísticos de promulgarlo.
Textos.
Práctica social.
distinguir
Texto Actos lingüísticos.
Conforman una Constitución.
La identificación de las normas
jurídicas en general con prácticas
sociales.
Hart
(1907-1992) Distinciones entre el concepto de reglas social y noción de hábito
La regla social
implica que las
desviaciones del
comportamiento
regular son motivo
de crítica.
Las desviaciones
no solo son
criticables sino
también son
buenas razones
para la crítica.
Los que practican
las reglas ven en
ella un standard
para evaluar y
guiar el
comportamiento,
lo que supone una
actitud crítica
reflexiva.
El punto de vista
externo frente a las
reglas se pone de
manifiesto en el
uso de un lenguaje
normativo.
Reglas de cambio y
adjudicación.
Regla de reconocimiento.
La Constitución
Satisfacen criterios que toman
en cuenta el procedimiento por el cual esas
otras reglas son dictadas.
Hart Unidad del sistema jurídico.
Mantiene unido a todo el sistema jurídico y
no solo es la ley suprema, sino que permite
determinar cuáles son las demás leyes.
IMPORTANCIA
Carlos Nino
(1946-1993)
La Constitución concebida
descriptivamente como práctica
social de reconocimiento no puede
ser relevante, por razones lógicas.
Aparentes pugnas con normas de la
Constitución de un país.
Argentina
Convención Americana de los
Derechos Americanos.
Monismo
Nacional
Monismo
Internacional
Dualismo
La validez del
derecho
internacional
depende de su
concordancia.
Los derechos
nacionales
obtienen su
validez del
derecho
internacional.
Cada sistema
tiene una validez
independiente.
Argentina
Derecho nacional
sobre los tratados
internacionales.
Tratados internacionales
sobre la Constitución
nacional.
Art. 27 Constitución
Argentina.
Art. 27 y 46 de la
Convención de Viena 1969.
La Constitución puede asignar validez a otras normas si ella misma
es válida, pero no puede asignarse a sí misma validez.
DEMOSTRACIÓN INFORMAL
DEMOSTRACIÓN CUASIFORMAL
Decisión como la de un juez solamente puede ser justificada sobre la base de una proposición
normativa, cuya formulación sea pragmáticamente incompatible con la realización de la acción en
cuestión.
Juan Pérez
Caso de hábeas
corpus en favor
de un tal Juan Pérez.
1. Juan Pérez debe ser dejado de inmediato en libertad, lo que justifica su acción de
prescribir al comisario tal comportamiento.
2. El art. 18 de la Constitución dispone que nadie puede ser arrestado sin orden
escrita de autoridad competente.
3. Un comisario de policía no es autoridad competente.
4. La autoridad ha prescripto "nadie puede arrestado sin orden escrita de autoridad
competente" y esto es observado como una práctica generalizada.
5. Debe hacerse lo que la autoridad prescriba (o, lo que es lo mismo, la autoridad es
legítima o es competente para formular prescripciones).
La legitimidad de la Constitución no puede estar
condicionada a que su solución sea correcta.
Carlos Nino
La Constitución como práctica social de reconocimiento no
es autosuficiente para asignar fuerza obligatoria o validez a
las demás normas del sistema.
Si la Constitución recepta los derechos y demás
contenidos exigidos por los principios morales
(excluyendo el reconocimiento) ella podría ser
relevante en el razonamiento practico dirigido a
justificar una decisión.
RELEVANCIA DE LA CONSTITUCIÓN BAJO
UN CONCEPTO MIXTO QUE LA CONCIBE
COMO PRÁCTICA EMERGENTE DE UN
PROCEDIMIENTO LEGÍTIMO.
Está basado sobre la idea de que
los PRINCIPIOS MORALES,
Fijan sus contenidos, haciéndola o
irrelevante o sobreabundante.
Superfluidad de la Constitución.
10.
Pueden legitimar a la
Constitución no por su
contenido sino por
procedimiento por el que
ha sido sancionada.
Las consideraciones de orden
y de paz no nos conducen a
ciertos contenidos sino a
determinados procedimientos
por lo que deben generarse
las prescripciones y las
prácticas constitucionales.
LA RELEVANCIA DE LA
CONSTITUCIÓN CONCEBIDA
NORMATIVAMENTE en asociación
con ideales libertarios y participativos
del constitucionalismo.
Aparecía como una mera coincidencia si
esos hechos históricos y texto conducía
a derechos y procedimientos válidos.
LA RELEVANCIA DE UNA
CONSTITUCIÓN INDIVIDUAL en
realidad aparece como un concepto
mixto.
Toma en cuenta tanto datos fácticos
como valorativos para identificar a la
Constitución. Pero combina estos datos
de una manera opuesta a como pareciera
insinuarse vagamente.
Una Constitución individual para el
razonamiento práctico no sería un
procedimiento legítimo sino un conjunto
de PRESCRIPCIONES Y
PRÁCTICAS que se originan en
procedimientos legítimos.
Son relevantes si se originan en
procedimientos cuya legitimidad está
establecida por principios morales
válidos.
Defiende una teoría procedimental de justificación del gobierno democrático que evita el
riesgo de irrelevancia, puesto que es considerado legítimo en función a su capacidad
epistémica.
PAUTAS
El proceso de discusión y decisión democráticas es más confiable que otros para permitir
conocer aquellos principios morales fundados en la imparcialidad.
Una norma jurídica de origen democrático se convierte en relevante para el razonamiento
práctico porque constituye un indicio relativamente confiable de cuál es el principio moral
válido que establece tal razón.
La mayoría de las constituciones particulares no hay sido el producto de un
procedimiento democrático legítimo.
Aunque su origen en un procedimiento legítimo pueda explicar la relevancia de la mayor
parte de las normas o prácticas jurídicas, no puede explicar gran parte de las
constituciones como la de Argentina o la de EE.UU.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Conceptual Derecho Civil Personas
Mapa Conceptual Derecho Civil PersonasMapa Conceptual Derecho Civil Personas
Mapa Conceptual Derecho Civil Personas
rock Abreu
 
2. EL DERECHO COMO ARGUMENTACION.pdf
2. EL DERECHO COMO ARGUMENTACION.pdf2. EL DERECHO COMO ARGUMENTACION.pdf
2. EL DERECHO COMO ARGUMENTACION.pdf
DianaRuiz936595
 
Fundamentos antropologicos del derecho
Fundamentos antropologicos del derechoFundamentos antropologicos del derecho
Fundamentos antropologicos del derecho
Ninfa Jenny Mamani Yucra
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Laura Lopez
 
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y NotarialOrigen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Milangela Figueroa Suarez
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
Elsa Rojas
 
Estructura de los derechos fundamentales
Estructura de los derechos fundamentalesEstructura de los derechos fundamentales
Estructura de los derechos fundamentales
Alan Contreras Huaman
 
Función del derecho penal (1)
Función del derecho penal (1)Función del derecho penal (1)
Función del derecho penal (1)
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
yoha meza
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
Magnolia Antigua
 
nociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derechonociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derecho
Jose Pastor Perez Tovar
 
Distinción entre moral y derecho elaborado por:Verónica Guevara
Distinción entre moral y derecho elaborado por:Verónica GuevaraDistinción entre moral y derecho elaborado por:Verónica Guevara
Distinción entre moral y derecho elaborado por:Verónica Guevara
13amores
 
Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-
Daniela Perez
 
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolanoFundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Adriana Bermudez
 
Fines del derecho
Fines del derechoFines del derecho
Fines del derecho
Ferchii Rios
 
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?AnaMariaProcesos
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
neivys esther charrys nader
 
Derecho Registral y Notarial
Derecho Registral y NotarialDerecho Registral y Notarial
Derecho Registral y Notarial
Milangela Figueroa Suarez
 
Los cuatro paradigmas en la investigación juridica
Los cuatro paradigmas en la investigación juridicaLos cuatro paradigmas en la investigación juridica
Los cuatro paradigmas en la investigación juridica
Mariano Torres
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologiaPrecursores de la sociologia
Precursores de la sociologia
Nimer johan
 

La actualidad más candente (20)

Mapa Conceptual Derecho Civil Personas
Mapa Conceptual Derecho Civil PersonasMapa Conceptual Derecho Civil Personas
Mapa Conceptual Derecho Civil Personas
 
2. EL DERECHO COMO ARGUMENTACION.pdf
2. EL DERECHO COMO ARGUMENTACION.pdf2. EL DERECHO COMO ARGUMENTACION.pdf
2. EL DERECHO COMO ARGUMENTACION.pdf
 
Fundamentos antropologicos del derecho
Fundamentos antropologicos del derechoFundamentos antropologicos del derecho
Fundamentos antropologicos del derecho
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y NotarialOrigen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
 
Estructura de los derechos fundamentales
Estructura de los derechos fundamentalesEstructura de los derechos fundamentales
Estructura de los derechos fundamentales
 
Función del derecho penal (1)
Función del derecho penal (1)Función del derecho penal (1)
Función del derecho penal (1)
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
 
nociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derechonociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derecho
 
Distinción entre moral y derecho elaborado por:Verónica Guevara
Distinción entre moral y derecho elaborado por:Verónica GuevaraDistinción entre moral y derecho elaborado por:Verónica Guevara
Distinción entre moral y derecho elaborado por:Verónica Guevara
 
Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-
 
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolanoFundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
 
Fines del derecho
Fines del derechoFines del derecho
Fines del derecho
 
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
 
Derecho Registral y Notarial
Derecho Registral y NotarialDerecho Registral y Notarial
Derecho Registral y Notarial
 
Los cuatro paradigmas en la investigación juridica
Los cuatro paradigmas en la investigación juridicaLos cuatro paradigmas en la investigación juridica
Los cuatro paradigmas en la investigación juridica
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologiaPrecursores de la sociologia
Precursores de la sociologia
 

Similar a Carlos santiago nino

Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
Xaviko RamOz
 
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo JurídicoTeoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo JurídicoJosé Joha Rivera
 
Derecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdfDerecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdf
LuisRamirez14503
 
Derecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdfDerecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdf
Luis Moreno
 
Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06
Juan Franco
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaJaneth Santillan
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
EnriqueMartnez782994
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologialuis151997
 
Relaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRelaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poder
RaulMarn2
 
Nociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechosNociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechos
José Tomás Diarte Añazco
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Uniandes
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
RafaelGertinBarturn
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
RafaelGertinBarturn
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
Martha Rodriguez
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
Martha Rodriguez
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
nancy zam
 
Trabajo introduccion derecho
Trabajo introduccion derechoTrabajo introduccion derecho
Trabajo introduccion derecho
U2015242736
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
TRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACIONTRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACION
Francisco Alvaro Cuevas
 

Similar a Carlos santiago nino (20)

Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo JurídicoTeoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
 
Derecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdfDerecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdf
 
Derecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdfDerecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdf
 
Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologia
 
Relaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRelaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poder
 
Nociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechosNociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechos
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
 
250412
250412250412
250412
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
 
Trabajo introduccion derecho
Trabajo introduccion derechoTrabajo introduccion derecho
Trabajo introduccion derecho
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
TRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACIONTRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACION
 

Último

Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 

Último (20)

Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 

Carlos santiago nino

  • 1. - Nació el 3 de Noviembre de 1943. - Filósofo, Sociólogo y Abogado. - Premio Konex de Platino (1986). - Centró sus investigaciones desde la perspectiva de filosofía analítica. - Murió el 29 de Agosto de 1993.
  • 2. - Introducción al análisis del Derecho. - Una teoría de la Justicia para la Democracia. - Un constructivismo ético. - Derecho, Moral y Política. - Fundamentos del Derecho Constitucional.
  • 3. CAPÍTULO I “EL SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIÓN”
  • 4. INTRODUCCIÓN: EL CONSTITUCIONALISMO EN CONTEXTO. • El constitucionalismo es como un fruto exótico. • Se dictó en 1853, la Constitución de Argentina y se consolidó en 1860 (Justo José de Urquiza). • Alberdi: la Constitución constituye una verdadera carta de navegación para guiar los destinos del país. 1.
  • 5. ¿QUÉ IMPLICA LA VIGENCIA DEL CONSTITUCIONALISMO O CUÁL ES LA REALIDAD Y CONDICIONES DE ESA VIGENCIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO? 2 sentidos Mínimo Pleno 2.
  • 6. EL PESO VARIABLE DE LAS DOS CARAS DEL CONSTITUCIONALISMO EN DIVERSAS REGIONES. 3.
  • 7. La experiencia histórica de los Estados Unidos ha sido tal que el elemento del gobierno limitado es fuertemente acentuado. Esto se produce a través de varias dimensiones de la organización del poder, qué impide que algún órgano pretende representar a todo el pueblo: La división del poder nacional. La estructura federal. Participación popular en las elecciones. Control judicial de constitucionalidad
  • 8. La división de competencias es diferente y afecta menos la pretensión del Parlamento y de su gobierno de hablar con la voz del pueblo. Presentan una visión de la democracia como diálogo participativo, en contra de: Concepciones elitistas. Concepciones pluralistas. Movimiento “Republicanista”.
  • 9. La mayoría de los países latinoamericanos sancionaron sistemas constitucionales que son similares al norteamericano, pero también recogieron normas y otros aspectos relevantes de sus sistemas jurídicos que reflejan una influencia decisiva de Europa continental. Alejandro Catterberg 79% Aceptaba que el mejor sistema político es uno basado en las elecciones periódicas. 77% Rechazaba la idea de que sólo la gente educada debe votar. 52% Rechazaba la idea de que la democracia es peligrosa puesto que provoca desórdenes y desorganización. 50% Estaba en desacuerdo con la proposición de que la mayoría tiene el derecho de eliminar los derechos de las minorías.
  • 10. CONEXIÓN ENTRE EL CONSTITUCIONALISMO Y EL CONTEXTO SOCIO – ESTRUCTURAL. La gente más descontenta acerca de su situación socioeconómica expresa una disposición de menor confianza hacia el funcionamiento de las instituciones democráticas. Democratización en Latinoamérica. Violación a los Derechos Humanos cometidos por los regímenes autoritarios 4.
  • 11. La cuestión de la deuda externa. La caída de los términos del intercambio. Los efectos del proteccionismo en contra de exportaciones de países del tercer mundo. Sistema de imposición ineficientes e injustos. Inflación. Amenazas al Constitucionalismo
  • 12. DIMENSIONES DE ESTUDIO. 5. FINALIDAD: Analizar las condiciones de posibilidad del Constitucionalismo en Argentina. DIMENSIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN CONSTITUCIONAL. La crisis económica social que afrontaba Argentina será tomada en cuenta como un trasfondo que determina la urgencia de diseños institucionales que favorezcan el arraigo definitivo del constitucionalismo.
  • 13. DIMENSIÓN AXIOLÓGICA RELEVANCIA DE LA CONSTITUCIÓN DEMOCRACIA LIBERAL O CONSTITUCIONAL Aquella democracia que se funda sobre una Constitución, capaz de organizar y limitar el poder político de un Estado​, permitiendo desplegar relaciones de igualdad y justicia, para defender la soberanía popular. Término acuñado por autores como Karl Friedrich Krause y Karlo Loewenstein. La vigencia de una cierta Constitución es, a la vez, habilitadora y limitante de las posibilidades de proponer arreglos institucionales dirigidos a materializar una democracia liberal estable y valiosa.
  • 14. UTOPISMO ILEGÍTIMO Consiste en proponer una concepción valorativa que no permite hacer una gradación de los fenómenos políticos y sociales existentes en la realidad. HIPERREALISMO Trata de ver el concepto de democracia constitucional como si fuera una noción puramente descriptiva. CUESTIONES METODOLÓGICAS. 6. Durante la adaptación de las prácticas constitucionales vigentes a las exigencias de estabilidad y justificación moral es necesario precaverse de amenazas. "CIENCIA CONSTITUCIONAL” Desarrolla un discurso que adopta un punto de vista normativo interno frente al Derecho.
  • 15. MERCURY MARS Despite being red, Mars is a cold place, not hot. It’s full of iron oxide dust, which gives the planet its reddish cast Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one in our Solar System. It’s only a bit larger than our Moon VENUS Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot, even hotter than Mercury PARADOJA “La superfluidad de la Constitución para el razonamiento práctico que pretenda justificar una acción o decisión sobre los temas regidos por dicha Constitución”. Sostiene en general que ninguna Constitución es relevante para el razonamiento práctico con el que se justifican las decisiones o acciones de los operadores del Derecho. Verdadero significado de la Constitución para una sociedad política. Cómo se debe interpretar, aplicar y hasta modificar la Constitución. Desde un punto de vista normativo, la Constitución puede ser considerada como un conjunto de principios válidos que generan el sistema de Derechos Fundamentales de los individuos. 7. INTRODUCCIÓ N
  • 16. New firms $400,000 Average income 67% Expansion of the sector Relevancia de la Constitución concebida normativamente en relación a los ideales constitucionales. Dimensiones Constitucionales: Principios que generan derechos. Procedimiento legitimo.  Principio de autonomía.  Principio de inviolabilidad.  Principio de la dignidad humana. Esta dado por reglas legítimas incorporadas a la Constitución y que proveen el marco común de convivencia. De la combinación de estos principios derivan los Derechos básicos que constituyen el referente significativo de toda Constitución. 8.
  • 17. Relevancia De La Constitución Concebida Descriptivamente Como Práctica Social. 9.
  • 18. CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN Actos lingüísticos de promulgarlo. Textos. Práctica social. distinguir Texto Actos lingüísticos. Conforman una Constitución. La identificación de las normas jurídicas en general con prácticas sociales. Hart (1907-1992) Distinciones entre el concepto de reglas social y noción de hábito La regla social implica que las desviaciones del comportamiento regular son motivo de crítica. Las desviaciones no solo son criticables sino también son buenas razones para la crítica. Los que practican las reglas ven en ella un standard para evaluar y guiar el comportamiento, lo que supone una actitud crítica reflexiva. El punto de vista externo frente a las reglas se pone de manifiesto en el uso de un lenguaje normativo.
  • 19. Reglas de cambio y adjudicación. Regla de reconocimiento. La Constitución Satisfacen criterios que toman en cuenta el procedimiento por el cual esas otras reglas son dictadas. Hart Unidad del sistema jurídico. Mantiene unido a todo el sistema jurídico y no solo es la ley suprema, sino que permite determinar cuáles son las demás leyes. IMPORTANCIA Carlos Nino (1946-1993) La Constitución concebida descriptivamente como práctica social de reconocimiento no puede ser relevante, por razones lógicas.
  • 20. Aparentes pugnas con normas de la Constitución de un país. Argentina Convención Americana de los Derechos Americanos. Monismo Nacional Monismo Internacional Dualismo La validez del derecho internacional depende de su concordancia. Los derechos nacionales obtienen su validez del derecho internacional. Cada sistema tiene una validez independiente. Argentina Derecho nacional sobre los tratados internacionales. Tratados internacionales sobre la Constitución nacional. Art. 27 Constitución Argentina. Art. 27 y 46 de la Convención de Viena 1969. La Constitución puede asignar validez a otras normas si ella misma es válida, pero no puede asignarse a sí misma validez. DEMOSTRACIÓN INFORMAL
  • 21. DEMOSTRACIÓN CUASIFORMAL Decisión como la de un juez solamente puede ser justificada sobre la base de una proposición normativa, cuya formulación sea pragmáticamente incompatible con la realización de la acción en cuestión. Juan Pérez Caso de hábeas corpus en favor de un tal Juan Pérez. 1. Juan Pérez debe ser dejado de inmediato en libertad, lo que justifica su acción de prescribir al comisario tal comportamiento. 2. El art. 18 de la Constitución dispone que nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente. 3. Un comisario de policía no es autoridad competente. 4. La autoridad ha prescripto "nadie puede arrestado sin orden escrita de autoridad competente" y esto es observado como una práctica generalizada. 5. Debe hacerse lo que la autoridad prescriba (o, lo que es lo mismo, la autoridad es legítima o es competente para formular prescripciones).
  • 22. La legitimidad de la Constitución no puede estar condicionada a que su solución sea correcta. Carlos Nino La Constitución como práctica social de reconocimiento no es autosuficiente para asignar fuerza obligatoria o validez a las demás normas del sistema. Si la Constitución recepta los derechos y demás contenidos exigidos por los principios morales (excluyendo el reconocimiento) ella podría ser relevante en el razonamiento practico dirigido a justificar una decisión.
  • 23. RELEVANCIA DE LA CONSTITUCIÓN BAJO UN CONCEPTO MIXTO QUE LA CONCIBE COMO PRÁCTICA EMERGENTE DE UN PROCEDIMIENTO LEGÍTIMO. Está basado sobre la idea de que los PRINCIPIOS MORALES, Fijan sus contenidos, haciéndola o irrelevante o sobreabundante. Superfluidad de la Constitución. 10. Pueden legitimar a la Constitución no por su contenido sino por procedimiento por el que ha sido sancionada. Las consideraciones de orden y de paz no nos conducen a ciertos contenidos sino a determinados procedimientos por lo que deben generarse las prescripciones y las prácticas constitucionales.
  • 24. LA RELEVANCIA DE LA CONSTITUCIÓN CONCEBIDA NORMATIVAMENTE en asociación con ideales libertarios y participativos del constitucionalismo. Aparecía como una mera coincidencia si esos hechos históricos y texto conducía a derechos y procedimientos válidos. LA RELEVANCIA DE UNA CONSTITUCIÓN INDIVIDUAL en realidad aparece como un concepto mixto. Toma en cuenta tanto datos fácticos como valorativos para identificar a la Constitución. Pero combina estos datos de una manera opuesta a como pareciera insinuarse vagamente. Una Constitución individual para el razonamiento práctico no sería un procedimiento legítimo sino un conjunto de PRESCRIPCIONES Y PRÁCTICAS que se originan en procedimientos legítimos. Son relevantes si se originan en procedimientos cuya legitimidad está establecida por principios morales válidos.
  • 25. Defiende una teoría procedimental de justificación del gobierno democrático que evita el riesgo de irrelevancia, puesto que es considerado legítimo en función a su capacidad epistémica. PAUTAS El proceso de discusión y decisión democráticas es más confiable que otros para permitir conocer aquellos principios morales fundados en la imparcialidad. Una norma jurídica de origen democrático se convierte en relevante para el razonamiento práctico porque constituye un indicio relativamente confiable de cuál es el principio moral válido que establece tal razón. La mayoría de las constituciones particulares no hay sido el producto de un procedimiento democrático legítimo. Aunque su origen en un procedimiento legítimo pueda explicar la relevancia de la mayor parte de las normas o prácticas jurídicas, no puede explicar gran parte de las constituciones como la de Argentina o la de EE.UU.