SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicaciones educativas de
    la videoconferencia
    Lic. Guillermo Roquet García
  guillermo_roquet@cuaed.unam.mx
         4 de febrero de 2005
Objetivo de la sesión

Analizar la importancia y uso
educativo de este recurso de
comunicación, así como clarificar
algunas dudas en el auditorio
participante.
Características del equipo:
 • Sala equipada
 • Computadora
 • Codificador-decodificador
     (CODEC)
 •   Cámara robótica
 •   Cámara de documentos
 •   Micrófonos omnidireccionales
 •   Video-reproductora
Introducción a la VC:
• Su antecedente es la
  teleconferencia (sincrónica
  unidireccional) y
• La videoconferencia de casete
  (asincrónica)
• No confundir el concepto
  Videoconferencia con una
  conferencia televisiva.
Ventajas:

• Ahorro en tiempos y costos, pues no
  hay que trasladarse hasta donde se
  encuentran los estudiantes.
• Proporciona un ambiente cálido y de
  cercanía, una “relación más humana”.
• Comunica actitudes y sentimientos.
Ventajas:
• Se pueden diseñar actividades
  grupales: Phillips, demostraciones,
  Lluvia de ideas, etc.
• Se pueden combinar diversos medios
  de información: diapositivas, video,
  modelos tridimensionales,
  retrotransparencias, documentos en
  papel, etc.
Limitantes:
• En ocasiones los estudiantes se
  distraen más fácilmente que en el caso
  de la sesión presencial. Solución:
  nombrar a un coordinador de sede.
• Los estudiantes deben coincidir en
  fecha, lugar y hora.
Limitantes:
• Con frecuencia se presentan problemas
 técnicos de transmisión (imagen
 desfasada con el audio, pérdida de
 audio o de video, micrófonos abiertos
 en las sedes receptoras, etc.).
Tipos de videoconferencia:


• La de sala: punto a punto y punto a
  multipunto.
• La de escritorio o PC.
Usos educativos:
• Útil para la educación a distancia.
• Se pueden diseñar actividades
 grupales como: Demostraciones,
 Phillips 66, Interrogatorio, Lluvia de
 ideas, Estudio de casos, Panel,
 Foro o Plenaria, etc.
Usos educativos:
• Se puede combinar con otros medios
  de información: diaporama (serie de
  diapositivas), la lectura previa de un
  artículo, visualización de un video
  previo a la sesión (por ejemplo sobre
  una técnica operatoria).
• Muy útil en la evaluación de trabajos
  recepcionales, proyectos e
  investigaciones.
Etapas de diseño de la sesión:
                    Antes
   Preparar la sesión anticipadamente:
  tema, objetivos, contenidos, actividades
  de aprendizaje, evaluaciones, escaleta;
  enviar materiales de lectura o didácticos
  (videos, diapositivas, presentaciones
  PPT, etc.), verificar minutos antes de la
  sesión que el equipo está funcional
  (volumen, ubicación de los micrófonos,
  imagen, etc.).
Etapas de diseño de la sesión:
                 Durante
  Nombrar a un coordinador o secretario
  de sede para que coordine al grupo y
  envíe trabajos de grupo, realizar
  actividades de aprendizaje,
  evaluaciones previas y finales.
Etapas de diseño de la sesión:
                 Después
  Solicitar resúmenes, recomendar
  lecturas, hacer y enviar trabajos,
  evaluar la sesión, enviar lecturas
  complementarias, etc.
Recomendaciones:
• Planear con anticipación la sesión:
  temática, objetivos de la sesión,
  evaluaciones, síntesis, etc.
• No abusar del tiempo de exposición.
• Emplear un lenguaje pausado y
  adecuado para su comprensión. Evitar
  ser monótono al hablar, no emplear un
  mismo tono de voz a lo largo de la
  exposición.
Recomendaciones:
• Tomar en cuenta a las personas que le
  escuchan: su nivel educativos, sus
  intereses, etc.
• Tener presentes a los participantes
  distantes, dirigirse a ellos como lo
  hacemos con los que están presentes
  en la sala.
• Hacer recomendaciones finales, por
  ejemplo: “no dejen de leer tal
  documento”, “no olviden enviarme su
  trabajo antes de tal fecha”, etc.
Recomendaciones:
• Complemente        este      medio  de
  comunicación con otros: correo-e, foro
  de discusión, teléfono, fax, etc.
• La exposición no debe ser de más de
  30 minutos.
• Procurar que la sesión no sea mayor a
  una hora.
• Hacer que la sesión sea dinámica
  realizando diversas actividades.
Recomendaciones:
• Promover     en los estudiantes la
  participación.
• Combinar la presentación con la lectura
  de artículos o capítulos de textos y
  otros medios de información.
• Si no se conoce bien a cada estudiante
  que interviene, pedirle dé su nombre.
  De esta manera podemos identificar a
  nuestro interlocutor.
• Sugerir a los escuchas la posibilidad de
  que graben la sesión.
Escaleta
   Temas        Actividad                      Duración    Recursos


1.Presentació   - Se da la bienvenida      5 min.         Equipo
n               - Se menciona quiénes                     completo de
                son las personas que                      VC,
                se encuentran en las                      Computador
                sedes (lista de                           a,
                                                          Cañón para
                presentes).
                                                          pizarrón
                - Participantes docentes
                                                          digital o
                del CCH de la UNAM.                       telebeam,
                - Se presenta el                          Técnico
                ponente.                                  responsable
                - Menciona cómo                           del control
                estarán distribuidos las                  del equipo
2. Evaluación   temáticas, actividades y
                - Se interroga a los       5 min.         en la sala.
previa          tiempos.
                participantes si leyeron
                el artículo de Jorge M.,
                - Qué saben sobre el
                tema.
                - Se pregunta si se han
                tenido experiencias
                educativas con este
                medio de comunicación.     5 min.
3. Temario      - Se procede mencionar
                las partes de la
                exposición y el objetivo
                de la sesión.
Escaleta

4. Exposición   - Se explican cada uno     10 min.   Power Point
                de los subtemas



5. Cierre       - Se hace una síntesis y   5 min.
                conclusión.



6. Preguntas    - Los participantes y      10 min.
y respuestas    docente intercambian
                interrogantes.
                - Despedir la
                transmisión.
                Agradecimientos al
                personal técnico por su
                trabajo.
Muchas Gracias
 ¿Desean preguntar algo
o hacer alguna aportación?

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Diseños de diapositivas
Diseños de diapositivasDiseños de diapositivas
Diseños de diapositivas
 
Diseños de diapositivas
Diseños de diapositivasDiseños de diapositivas
Diseños de diapositivas
 
Inteligencia emocional!
Inteligencia emocional!Inteligencia emocional!
Inteligencia emocional!
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Делатности људи у брдским и планинским пределима Србије
Делатности људи у брдским и планинским пределима СрбијеДелатности људи у брдским и планинским пределима Србије
Делатности људи у брдским и планинским пределима Србије
 
GRseditspg1-22
GRseditspg1-22GRseditspg1-22
GRseditspg1-22
 
Procesos termodinámicos
Procesos termodinámicosProcesos termodinámicos
Procesos termodinámicos
 
Diseños de diapositivas
Diseños de diapositivasDiseños de diapositivas
Diseños de diapositivas
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Videoconferencia[2]
Videoconferencia[2]Videoconferencia[2]
Videoconferencia[2]
 
mercadotecnis
mercadotecnis mercadotecnis
mercadotecnis
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Origen del internet
Origen del internetOrigen del internet
Origen del internet
 
Tarea 4 computacion
Tarea 4 computacionTarea 4 computacion
Tarea 4 computacion
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Videoconferencia[2]
Videoconferencia[2]Videoconferencia[2]
Videoconferencia[2]
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Rc_Milton_Betancourth
Rc_Milton_BetancourthRc_Milton_Betancourth
Rc_Milton_Betancourth
 

Similar a Carmen11

PLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptx
PLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptxPLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptx
PLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptx
ssuser025c4f
 
Tarea 7 planeación videoconf_carmen indira velez
Tarea 7 planeación videoconf_carmen indira velezTarea 7 planeación videoconf_carmen indira velez
Tarea 7 planeación videoconf_carmen indira velez
carivfi
 
Clase invertida e interfaz de usurio
Clase invertida e interfaz de usurio  Clase invertida e interfaz de usurio
Clase invertida e interfaz de usurio
biliflu
 
Clase invertida e interfaz de usurio marco daquilema
Clase invertida e interfaz de usurio  marco daquilemaClase invertida e interfaz de usurio  marco daquilema
Clase invertida e interfaz de usurio marco daquilema
biliflu
 

Similar a Carmen11 (20)

Comunicaciones e interacción
Comunicaciones e interacciónComunicaciones e interacción
Comunicaciones e interacción
 
PLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptx
PLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptxPLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptx
PLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptx
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación SAIA GRUPO 5
Proyecto de criterios y pautas de evaluación SAIA GRUPO 5Proyecto de criterios y pautas de evaluación SAIA GRUPO 5
Proyecto de criterios y pautas de evaluación SAIA GRUPO 5
 
Características educativas tecnológicas
Características educativas tecnológicasCaracterísticas educativas tecnológicas
Características educativas tecnológicas
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación grupo 5 final
Proyecto de criterios y pautas de evaluación grupo 5 finalProyecto de criterios y pautas de evaluación grupo 5 final
Proyecto de criterios y pautas de evaluación grupo 5 final
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Coloquio guiaprevia expositores-2016_1_3_6
Coloquio guiaprevia expositores-2016_1_3_6Coloquio guiaprevia expositores-2016_1_3_6
Coloquio guiaprevia expositores-2016_1_3_6
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
La presentacion oral de una tesis
La presentacion oral de una tesisLa presentacion oral de una tesis
La presentacion oral de una tesis
 
Tarea 7 planeación videoconf_carmen indira velez
Tarea 7 planeación videoconf_carmen indira velezTarea 7 planeación videoconf_carmen indira velez
Tarea 7 planeación videoconf_carmen indira velez
 
Clase invertida e interfaz de usurio
Clase invertida e interfaz de usurio  Clase invertida e interfaz de usurio
Clase invertida e interfaz de usurio
 
Clase invertida e interfaz de usurio marco daquilema
Clase invertida e interfaz de usurio  marco daquilemaClase invertida e interfaz de usurio  marco daquilema
Clase invertida e interfaz de usurio marco daquilema
 
"Clase Unvertida"
"Clase Unvertida""Clase Unvertida"
"Clase Unvertida"
 
Sd equipo2
Sd equipo2Sd equipo2
Sd equipo2
 
Sd equipo2
Sd equipo2Sd equipo2
Sd equipo2
 
SDEquipo2LuisAlonsoAnguloPineda
SDEquipo2LuisAlonsoAnguloPinedaSDEquipo2LuisAlonsoAnguloPineda
SDEquipo2LuisAlonsoAnguloPineda
 
Guiondocente
GuiondocenteGuiondocente
Guiondocente
 
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptxDidáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
Didáctica de los Encuentros síncronos en la EaD.pptx
 
Manualdevideoconferencias
ManualdevideoconferenciasManualdevideoconferencias
Manualdevideoconferencias
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
 

Carmen11

  • 1. Aplicaciones educativas de la videoconferencia Lic. Guillermo Roquet García guillermo_roquet@cuaed.unam.mx 4 de febrero de 2005
  • 2. Objetivo de la sesión Analizar la importancia y uso educativo de este recurso de comunicación, así como clarificar algunas dudas en el auditorio participante.
  • 3. Características del equipo: • Sala equipada • Computadora • Codificador-decodificador (CODEC) • Cámara robótica • Cámara de documentos • Micrófonos omnidireccionales • Video-reproductora
  • 4. Introducción a la VC: • Su antecedente es la teleconferencia (sincrónica unidireccional) y • La videoconferencia de casete (asincrónica) • No confundir el concepto Videoconferencia con una conferencia televisiva.
  • 5. Ventajas: • Ahorro en tiempos y costos, pues no hay que trasladarse hasta donde se encuentran los estudiantes. • Proporciona un ambiente cálido y de cercanía, una “relación más humana”. • Comunica actitudes y sentimientos.
  • 6. Ventajas: • Se pueden diseñar actividades grupales: Phillips, demostraciones, Lluvia de ideas, etc. • Se pueden combinar diversos medios de información: diapositivas, video, modelos tridimensionales, retrotransparencias, documentos en papel, etc.
  • 7. Limitantes: • En ocasiones los estudiantes se distraen más fácilmente que en el caso de la sesión presencial. Solución: nombrar a un coordinador de sede. • Los estudiantes deben coincidir en fecha, lugar y hora.
  • 8. Limitantes: • Con frecuencia se presentan problemas técnicos de transmisión (imagen desfasada con el audio, pérdida de audio o de video, micrófonos abiertos en las sedes receptoras, etc.).
  • 9. Tipos de videoconferencia: • La de sala: punto a punto y punto a multipunto. • La de escritorio o PC.
  • 10. Usos educativos: • Útil para la educación a distancia. • Se pueden diseñar actividades grupales como: Demostraciones, Phillips 66, Interrogatorio, Lluvia de ideas, Estudio de casos, Panel, Foro o Plenaria, etc.
  • 11. Usos educativos: • Se puede combinar con otros medios de información: diaporama (serie de diapositivas), la lectura previa de un artículo, visualización de un video previo a la sesión (por ejemplo sobre una técnica operatoria). • Muy útil en la evaluación de trabajos recepcionales, proyectos e investigaciones.
  • 12. Etapas de diseño de la sesión: Antes Preparar la sesión anticipadamente: tema, objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje, evaluaciones, escaleta; enviar materiales de lectura o didácticos (videos, diapositivas, presentaciones PPT, etc.), verificar minutos antes de la sesión que el equipo está funcional (volumen, ubicación de los micrófonos, imagen, etc.).
  • 13. Etapas de diseño de la sesión: Durante Nombrar a un coordinador o secretario de sede para que coordine al grupo y envíe trabajos de grupo, realizar actividades de aprendizaje, evaluaciones previas y finales.
  • 14. Etapas de diseño de la sesión: Después Solicitar resúmenes, recomendar lecturas, hacer y enviar trabajos, evaluar la sesión, enviar lecturas complementarias, etc.
  • 15. Recomendaciones: • Planear con anticipación la sesión: temática, objetivos de la sesión, evaluaciones, síntesis, etc. • No abusar del tiempo de exposición. • Emplear un lenguaje pausado y adecuado para su comprensión. Evitar ser monótono al hablar, no emplear un mismo tono de voz a lo largo de la exposición.
  • 16. Recomendaciones: • Tomar en cuenta a las personas que le escuchan: su nivel educativos, sus intereses, etc. • Tener presentes a los participantes distantes, dirigirse a ellos como lo hacemos con los que están presentes en la sala. • Hacer recomendaciones finales, por ejemplo: “no dejen de leer tal documento”, “no olviden enviarme su trabajo antes de tal fecha”, etc.
  • 17. Recomendaciones: • Complemente este medio de comunicación con otros: correo-e, foro de discusión, teléfono, fax, etc. • La exposición no debe ser de más de 30 minutos. • Procurar que la sesión no sea mayor a una hora. • Hacer que la sesión sea dinámica realizando diversas actividades.
  • 18. Recomendaciones: • Promover en los estudiantes la participación. • Combinar la presentación con la lectura de artículos o capítulos de textos y otros medios de información. • Si no se conoce bien a cada estudiante que interviene, pedirle dé su nombre. De esta manera podemos identificar a nuestro interlocutor. • Sugerir a los escuchas la posibilidad de que graben la sesión.
  • 19. Escaleta Temas Actividad Duración Recursos 1.Presentació - Se da la bienvenida 5 min. Equipo n - Se menciona quiénes completo de son las personas que VC, se encuentran en las Computador sedes (lista de a, Cañón para presentes). pizarrón - Participantes docentes digital o del CCH de la UNAM. telebeam, - Se presenta el Técnico ponente. responsable - Menciona cómo del control estarán distribuidos las del equipo 2. Evaluación temáticas, actividades y - Se interroga a los 5 min. en la sala. previa tiempos. participantes si leyeron el artículo de Jorge M., - Qué saben sobre el tema. - Se pregunta si se han tenido experiencias educativas con este medio de comunicación. 5 min. 3. Temario - Se procede mencionar las partes de la exposición y el objetivo de la sesión.
  • 20. Escaleta 4. Exposición - Se explican cada uno 10 min. Power Point de los subtemas 5. Cierre - Se hace una síntesis y 5 min. conclusión. 6. Preguntas - Los participantes y 10 min. y respuestas docente intercambian interrogantes. - Despedir la transmisión. Agradecimientos al personal técnico por su trabajo.
  • 21. Muchas Gracias ¿Desean preguntar algo o hacer alguna aportación?