SlideShare una empresa de Scribd logo
Características
educativas de las
tecnologías
Javier Gutiérrez Flores
Análisis de la tecnología Educativa.
• Características de la tecnología.
• Análisis de métodos de instrucción.
• Análisis de tecnologías educativas.
• Audiovisuales.
• La computadora multimedia e interactiva.
• La computadora en la red: Internet y la WWW.
CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA
Existen diversas maneras de clasificar las tecnologías. :
• El canal sensorial que utilizan, el control que tiene el profesor
sobre el medio, el control que tiene el estudiante sobre el medio,
la utilidad del medio para pequeños o grandes grupos de
estudiantes, etc. Estrictamente hablando la clasificación de
medios debe ser multidimensional; por tanto, todos estos factores
tienen que ser tomados en cuenta durante la selección.
Sentidos y número de participantes en la
comunicación.
• La comunicación o envío de mensaje puede ser en un sentido (una
vía), del emisor al receptor, o en ambos sentidos (o dos vías), del
emisor al receptor y después intercambiando papeles.
• El número de elementos participando en la comunicación
es una característica independiente del sentido de la comuni
cación. Así, el teléfono es punto/punto en ambos sentidos, el
correo postal es punto/punto en un solo sentido, la televisión es
punto/multipunto en un solo sentidoy los grupos de discusión
en Internet son multipunto/multipunto en ambos sentidos.
Vida o duración del mensaje.
• La "vida" de un mensaje determina si éste puede ser "recibido" una
o varias veces. La información transportada por una tecnología
puede ser efímera si solamente puede ser recibida una vez o
permanente si puede ser recibida muchas veces.
• Una trasmisión de televisión es efímera ya que una vez que ésta es
emitida la trasmisión se "pierde". Un videocasete es una
tecnología permanente, la información que contiene no se "pierde"
después de la primera visualización. La cátedra es una tecnología
efímera pues una vez que el profesor termina su exposición, la
información se "pierde". Un audio'- casete que contiene la
grabación de una conferencia es una tecnología permanente
Flexibilidad en el tiempo.
• Otra característica de la tecnología es si ésta exige o no la simultaneidad en el
tiempo de los participantes en la comuniación.
• Decimos que una tecnología es sincrónica (o tiempo real) si exige que los
participantes coincidan en el tiempo. Se utiliza la palabra "sincrónica" pues se
requiere que los participantes estén en sincronía.
• El teléfono es una tecnología sin crónica, para que exista comunicación se
necesita que las dos personas estén al mismo tiempo en el extremo de cada
aparato telefónico. La tecnología es asincrónica (o "grabada") si
ésta no requiere de simultaneidad en el tiempo.
• El correo postal es una tecnología asincrónica, ya que se envía la carta no es
necesario que el receptor esté en su casa, no se requiere simultaneidad en el
tiempo.
Comunicación profesor-estudiante.
• El conocimiento académico no es como el conocimiento de la vida
diaria. Enseñar es esencialmente una actividad retórica, en la que
se busca persuadir al estudiante de cambiar su manera de ver el
mundo... El proceso de aprendizaje debe constituir un diálogo
entre el profesor y el alumno, que opere al nivel de descripciones
de acciones en el mundo, que reconozca el carácter de segundo
grado del conocimiento académico. (Laurillard, 1993, pp. 28 y 94)
• Marco conversacional del proceso de enseñanza-aprendizaje que consiste en
cuatro niveles esenciales:
• Discursivo. Permite la interacción entre el estudiante y el profesor, donde cada
uno expresa su concepción de cómo algún aspecto del mundo debe ser descrito y
reacciona a la descripción del otro.
• Adaptativo. Donde, asumiendo una intención didáctica, el profesor adapta la
interacción del estudiante con el mundo para permitirle al estudiante vivir esta
experiencia desde la perspectiva del profesor. Esta parte de la "conversación",
responsabilidad primordial del profesor, es un "diálogo" al interior mismo del
profesor.
• Interactivo. Permite al estudiante interactuar con el mundo de manera que
extienda o mejore su experiencia. El profesor es quien conduce al estudiante a
realizar esa interacción.
• Reflexivo. Donde el estudiante reflexiona sobre su experiencia y su relación con
la descripción del profesor y de esta manera adapta su propia concepción y
descripción del mundo. Esta parte de la "conversación", responsabilidad
primordial del estudiante, es un "diálogo" al interior del estudiante.
Laurillard (1993, p. 82):
Representación de conceptos abstractos y
hechos concretos.
• Las tecnologías difieren en su capacidad para representar conceptos abstractos
o hechos concretos. Si se desea presentar unademostración matemática es
posible hacerlo en una trasmisión de televisión, porque ésta permite trasmitir
texto. Sin embargo, seguir una demostración muy larga por televisión es
unaactividad muy pesada que demanda un alto nivel de concentración y de
retención(1), en cambio, excelente para la presentación de conceptos
abstractos como una demostración matemática.
(1) Recordemos aquí que la memoria de corto plazo, según la teoría cognoscitiva, tiene una capacidad de
siete más menos dos elementos de información. Si para nuestra demostración necesitamos probar un lema o
reutilizar uno previamente probado es muy probable que éste ya no se encuentre en la memoria de trabajo y
que sea difícil de "recordar". La televisión impone una sobrecarga a nuestra memoria de trabajo para la
presentación de conceptos abstractos.
Orden y estructura de la representación de
conocimientos
• La teoría de aprendizaje utilizada también tiene gran influencia
en la manera como debe ser representado el conocimiento.
• Las teorías de aprendizaje conductistas tienden a seguir una
presentación más fija y lineal mientras que las constructivistas
suelen dar la oportunidad al estudiante de escoger "el camino a
seguir para llegar a Roma".
Organización y costos
• En el cálculo del costo intervienen factores como infraestructura,
capacitación, personal técnico y de mantenimiento, pago de
licencias de programas de computadora, costos de desarrollo de
los cursos, etc. Los costos pueden ser fijos, como una inversión en
infraestructura, o variables dependiendo del número de alumnos.
•
ANÁLISIS DE MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN
• La cátedra
•
La cátedra ha sido un método de instrucción ampliamente criticado. Se le acusa de
muchas cosas. En términos del marco conversacional de Laurillard (1993), la cátedra
tradicional no es interactiva ni adaptativa; tampoco promueve la reflexión en los
estudiantes, pues sólo el profesor puede expresar su concepción del mundo. Aunque este
tipo de aprendizaje ha sido llamado centrado en el profesor, ya que es él quien tiene el
control del proceso, el alumno es el que se ve sobrecargado cognitivamente. En efecto,
el alumno debe hacer explícita la estructura implícita en el discurso del profesor.
También debe reflexionar entre lo que él creey lo que está implícito en el discurso del
profesor, encontrar las diferencias, afrontarlas y verificar que esto sea compatible con lo
que el profesor dijo. Estas redescripciones hechas por el alumno no recibirán
retroalimentación hasta que se entregue alguna tarea o ensayo, o se resuelva algún
examen.
La cátedra con retroalimentación
1. Presentación de información. La presentación debe hacerse poniendo énfasis especial en los
conocimientos previos del estudiante.
2. Monitoreo de la comprensión. En esta fase se les puede pedir a los estudiantes que resuman lo
presentado. El objetivo, de esto es atraer la atención de los estudiantes al involucrados en la
tarea. Otro objetivo es determinar si los estudiantes comprendieron efectivamente lo presentado.
Si el profesor encuentra que los estudiantes no entendieron lo presentado entonces puede decidir
repetir la fase de presentación. Es importante que el profesor trate de determinar la razón por la
cual los estudiantes no lograron la comprensión del tema. No debe continuarse con la siguiente
fase hasta que el profesor esté satisfe cho del nivel de comprensión de los alumnos.
3. Exploración de relaciones. Este proceso va más allá del simple resumen, ya que les pide a los
estudiantes que integren activamente la información de la lección. Las preguntas hechas aquí
deben relacionar las diferentes partes del material aprendido y promover su aplicación en
diferentes contextos.
Una vez terminada esta fase, el profesor continúa la instrucción, repitiendo el ciclo de esta
técnica desde su fase de presentación de información. En cada vuelta del ciclo, la fase de
"exploración de relaciones" debe motivar a los alumnos a relacionar lo visto en ese segmento con
lo aprendido en los segmentos previos.
La discusión
Para estar seguro de alcanzarlos, todo profesor debe tener presente que al usar
la discusión, además de aprender los contenidos de la materia de estudio,
también se busca que el estudiante logre lo siguiente:
• Aprender a escuchar a los demás.
• Desarrollar una actitud tolerante hacia puntos de vista distintos.
• Aprender el proceso de la democracia.
• Examinar críticamente nuestra comprensión, actitudes y valores.
• Retar nuestras actitudes y creencias al contrastarlas con las de los compañeros.
• Desarrollar habilidades interpersonales.
• El método de instrucción por discusión requiere de
planeación y desarrollo de habilidades por parte del profesor.
Para que ésta sea efectiva, el profesor debe tener cuidado de
cinco aspectos:
l. Seleccionar un buen tema de discusión.
2. Enfocar la discusión
3. Enfatizar relaciones y pensamiento crítico
4. Favorecer la interacción.
5. Moderar y dejar de ser el''centro" de la clase.
Otros métodos centrados en el alumno.
• • Aprendizaje colaborativo (Harasim, 1996).
• Aprendizaje cooperativo (Eggen, 1992).
• Aprendizaje individualizado (Eggen, 1992).
• Aprendizaje basado en problemas (Garza, 2000).
• Aprendizaje basado en casos.
ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
• Impresos
El medio impreso es uno de los instrumentos más ántiguos de
trasmisión de conocimientos. Podríamos pensar que
en esta era de digitalización y de trasmisión electrónica de
información, el futuro del medio impreso en papel se encuentra
en peligro. Sin embargo, la facilidad de lectura y de
transporte de un libro hacen aún palidecer a las nuevas
tecnologías.
Visuales Fijos
• Pizarrón y gis
• El pintarrón
• Cartulinas y rotafolios
• Diapositivas y fotos
• Filminas o acetatos
Audiovisuales
• Teleconferencias audioconferencias videoconferencias
• Radio y televisión
• Los medios grabados audio y videocasete, videodisco, CD y OVD
• La computadora multimedia e interactiva
• Multimedia, hipertexto e hipermídia
• Enciclopedias, bases de datos, CD-ROM y DVD-ROM
• Enciclopedias, bases de datos, CD-ROM y DVD-ROM
La computadora en la red: Internet y la
WWW
lntemet, también conocida como "la red de redes" o simplemente "la red", es
un conjunto de computadoras unidas entre ellas a través de líneas
telefónicas, cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc., que pueden
intercambiar información en diversos formatos, texto, gráficos, audio y
video. Internet comenzó con el desarrollo de los protocolos de comunicación
de computadoras TCPIIP como parte del proyecto ARPANET
durante los años setenta. El proyecto ARPANET estaba bajo el liderazgo de la
oficina encargada de investigación de la defensa de EUA (DARPA), la cual
tenía como objetivo crear una red de computadoras que no fuera vulnerable
a la caída o fallas en las líneas de comunicación.
Tecnologías sincrónicas· textuales y audiovisuales
• Las herramientas de comunicación sincrónica más populares son
chat, talk, IRC y el ICQ. Todas estas herramientas permiten la
trasmisión, en tiempo real, de información textual de uno a uno,
de uno a muchos o de muchos a muchos. Por la capacidad de
comunicación en ambos sentidos de éstas, se sabe que son
adecuadas para la interacción grupal entre los participantes de un
curso a distancia; dicha interacción puede darse entre los mismos
estudiantes y entre ellos y el profesor.
Tecnologías textuales asincrónicas correo
electrónico y grupos de discusión electrónicos
• El correo electrónico es, al igual que el correo postal, una tecnología asincrónica punto/punto. Su uso se
limita a la trasmisión de información textual y, más recientemente, a la transferencia de documentos o
archivos de manera electrónica, por medio de anexos. Los usos primordiales de esta tecnología son:
• Mensajería asincrónica. :
• Permite dejar mensajes como en una contestadora telefónica. Cuando la persona, el profesor o estudiante
no está presente se le puede dejar un correo electrónico. Esto permite eliminar las restricciones de
coincidencia en el tiempo.
• Envío y recepción de tareas:
• Con el uso de los documentos anexos se pueden enviar y recibir tareas. Esto es útil tanto para estudiantes
a distancia, como para estudiantes que estén dentro del mismo plantel (físico), pero que por una u otra
razón no pueden acudir directamente a entregar sus documentos de las tareas.
• Interacción a distancia profesor-alumno.
• Otro uso es el de los estudiantes a distancia que desean una con sulta personal, pero que no pueden
accesar sincrónicamente a su profesor.
• Interacción a distancia alumno-alumno. También se utiliza para la interacción alumno-alumno de ma:nera
asincrónica
CÓMO SELECCIONAR RECURSOS DIGITALES
CON PROPÓSITOS EDUCATIVOS
• Solomon & Schrum [1] proponen que al momento de evaluar un
recurso digital cualquiera (ABC) los docentes se formulen las
siguientes seis preguntas clave:
• ¿En qué consiste el recurso ABC?
• ¿Por qué el recurso ABC es útil para determinado aprendizaje?
• ¿Cuándo utilizar el recurso ABC?
• ¿Quién está utilizando ya el recurso ABC en procesos educativos?
• ¿Cómo iniciar el uso del recurso ABC?
• ¿Dónde puedo encontrar más información sobre el recurso ABC?
¿POR QUÉ EL RECURSO ABC ES ÚTIL PARA
DETERMINADO APRENDIZAJE?
Juan Carlos López García
EDUTEKA
• Si se desea trascender e ir más allá de lo instrumental en el uso de las
diferentes herramientas que ofrecen las TIC, como educadores debemos
empezar a pensar en términos tanto de la utilidad que estas ofrecen para el
aprendizaje como de las habilidades de pensamiento que ayudan a desarrollar.
Siguiendo a Boss & Krauss, existen 8 funciones esenciales que ofrecen los
recursos digitales para apoyar el aprendizaje:
• 1. Ubicuidad
2. Aprender a profundidad
3. Hacer las cosas visibles y debatibles
4. Autoexpresarse, compartir ideas, generar comunidad
5. Colaborar – enseñar y aprender con otros
6. Investigar
7. Administrar proyectos
8. Reflexionar e iterar/repetir
• Por otra parte, según David Jonassen, al momento de seleccionar
recursos digitales, estos deben percibirse como herramientas de la
mente. Para ello, propone agruparlos en
cinco categorías:
• 1. Organización semántica
2. Interpretación de información
3. Modelado dinámico
4. Construcción de conocimiento
5. Comunicación y colaboración
• Por último, otro enfoque muy valioso para determinar la utilidad de un recurso digital para el
aprendizaje son las habilidades, los conocimientos y las competencias que deben dominar los
estudiantes para tener éxito en el Siglo XXI, tanto en la vida personal como en el trabajo. En
este sentido, el Consorcio para Habilidades de Siglo XXI propone los siguientes logros
indispensables para los estudiantes de hoy:
• 1. Asignaturas curriculares básicas y temas del siglo XXI
◦ Dominio de asignaturas curriculares básicas
◦ Conciencia global
◦ Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento
◦ Competencias Ciudadanas
◦ Conocimiento básico sobre salud
• 2. Competencias de aprendizaje e innovación
◦ Competencias de creatividad e innovación
◦ Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas
◦ Competencias de comunicación y colaboración
• 3. Competencia en Manejo de Información (CMI), medios y tecnologías de las TIC
◦ Competencia en Manejo de Información (CMI)
◦ Alfabetismo en medios
◦ Competencia en TIC
• 4. Habilidades para la vida personal y profesional
◦ Flexibilidad y adaptabilidad
◦ Iniciativa y auto dirección
◦ Habilidades sociales y transculturales
◦ Productividad y confiabilidad
◦ Liderazgo y responsabilidad
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE
TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están pasando
por un momento especialmente interesante dentro del ámbito
educativo de la Educación Secundaria, y por ello, es importante analizar
el papel que otorgan los profesores a estas tecnologías dentro de la
enseñanza, conocer su formación en TIC y la importancia que le
atribuyen a dicha formación, qué dificultades se encuentran para
integrarlas en su labor educativa y qué usos hacen de ellas en su propia
práctica docente. La investigación se centra en el profesorado de
Tecnología de los Centros TIC de Educación Secundaria de la provincia
de Jaén.
• Palabras clave: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC);
Educación Secundaria; Tecnología
Las TIC y la educación secundaria.
• Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una
herramienta educativa sin precedentes. Área (2002) enuncia una
definición muy acertada y clara de lo que son las TIC, como
recursos y sistemas para la elaboración, almacenamiento y
difusión digitalizada de información basados en la utilización de
tecnología informática.
Las TIC en la educación.
• Según Amar (2006), la utilización de las TIC aplicadas a la educación debe tener,
o al menos procurar, el fin de formar a ciudadanos y ciudadanas capacitados
para integrarse en la sociedad contemporánea de forma autónoma y crítica, y
no utilizar las herramientas tecnológicas como sustitutos de los recursos
tradicionales.
• El estudiante se convierte en el constructor activo de significados en vez de un
consumidor pasivo (Baggetun, 2006). El alumno a través de las TIC realiza su
propio proceso de aprendizaje bajo la atenta dirección del profesor que ya no
es un mero transmisor de conocimientos, sino que dirige adecuadamente los
pasos de sus alumnos, potenciando de esta forma el autoaprendizaje frente al
tradicional sistema en el que el alumno era un mero receptor de la información
Cambios en la concepción acerca del
proceso de aprendizaje.
•
En contraste con el paradigma tradicional de enseñanza-
aprendizaje, ha ido emergiendo otro que abarca nuevos conceptos
sobre el proceso de aprendizaje. En él, según la UNESCO (2004) el
proceso de aprendizaje es natural, llevándose a cabo si se
proporciona un entorno rico e interesante, junto con docentes que
estimulen y apoyen a los alumnos. También es un proceso social,
donde los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus
compañeros y profesores, encontrándose involucrados de forma
activa en tareas significativas e interesantes.
Formación del profesorado en TIC.
•
Para Llorente (2008) uno de los problemas con que nos encontramos para
incorporar las TIC a la enseñanza es la capacitación que el profesorado señala
que tiene respecto a las mismas. Ya la UNESCO (2004) señaló que para que la
educación pueda explotar al máximo los beneficios de las TIC en el proceso de
aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes, como los actuales,
sepan utilizar estas herramientas y para Marqués (2000), sea cual sea el nivel de
integración de las TIC en los centros docentes, el profesorado necesita también
una «alfabetización digital» y una actualización didáctica que le ayude a
conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos
elementos culturales en general en su práctica docente
La investigación.
• Tras el análisis de la literatura sobre el uso de las TIC en
educación, la formación del rofesorado, las investigaciones previas
y las características de la materia de Tecnología en el actual
planteamiento de la Educación Secundaria, se plantea conocer la
opinión del profesorado sobre el uso de TIC en dicha materia y las
actitudes desarrolladas por el mismo. Con tal fin, se realiza una
investigación de tipo cuantitativo, que busca los hechos o causas
de los fenómenos sociales, empleando un método descriptivo
como opción adecuada para examinar, describir, contrastar e
interpretar las experiencias de los profesores y su visión de las
posibilidades educativas de las TIC.
Objetivos.
• Los objetivos que se persiguen son los
siguientes:
• Analizar el papel que otorgan los profesores de Tecnología a las
TIC en la enseñanza.
• Conocer la formación que poseen los profesores de Tecnología en
TIC, y la importancia que le atribuyen a dicha formación.
• -Conocer las principales dificultades con las que se encuentran
para integrar las TIC en su labor educativa.
• Conocer los usos que hacen de las TIC en su propia práctica
docente
Sujetos del estudio.
•
Los sujetos de la investigación son los profesores de Tecnología de
los Centros TIC de Educación Secundaria de la provincia de Jaén.
La población, como conjunto de todos los individuos en los que se
desea realizar el estudio, la forman un total de 100 profesores.
Instrumentos.
•
Como instrumento de la investigación se utilizó el cuestionario,
apropiado para recoger sistemáticamente las opiniones y las
actitudes de los encuestados. Para determinar la validez del
cuestionario, se han realizado dos tipos de estudio: validez de
contenido (llevada a cabo por un grupo de expertos en el tema) y
validez de constructo (análisis factorial realizado mediante
procedimientos estadísticos).
Resultados y Conclusiones
• En la actualidad las TIC constituyen herramientas fundamentales
para la mejora de la calidad de la enseñanza, pero sólo si los
profesores saben cómo aprovecharlas, cuentan con la formación
adecuada y disponen de los recursos necesarios. A continuación se
presentan resultados y conclusiones acerca de las opiniones
planteadas en este estudio, estableciéndolas para cada uno de los
objetivos de la investigación.
Resultados y Conclusiones
• En los Centros TIC de Educación Secundaria de la provincia de
Jaén, los profesores de Tecnología sí emplean las TIC en el
desarrollo de sus clases. Pero los materiales didácticos disponibles
en Internet no se adaptan a las necesidades reales del aula y de
los alumnos, y son necesarios más y mejores materiales didácticos
TIC ya elaborados.
Referencia
• Publicación de este documento en EDUTEKA: Diciembre 01 de 2011.
Última modificación de este documento: Diciembre 01 de 2011.
• Escamilla 1998, capitulo 6, Análisis de Tecnologías educativas
• Pantoja Vallejo, Antonio; Huertas Montes, Antonio
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 37, julio-diciembre,
2010, pp. 225-337
Universidad de Sevilla
España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educational characteristics of technologies
Educational characteristics of technologiesEducational characteristics of technologies
Educational characteristics of technologies
Sandra Merlo
 
Cm Cpp
Cm CppCm Cpp
Cm Cpp
rodolfovera
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Ana Maria Demera Bustamante
 
Rwecursos didacticos
Rwecursos didacticosRwecursos didacticos
Rwecursos didacticos
libiyackson12
 
Habilidades comunicativas segunda unidad unipamplona
Habilidades comunicativas segunda unidad unipamplonaHabilidades comunicativas segunda unidad unipamplona
Habilidades comunicativas segunda unidad unipamplona
wfcr
 
Actividad2 unidad1 mquintanilla
Actividad2 unidad1 mquintanillaActividad2 unidad1 mquintanilla
Actividad2 unidad1 mquintanilla
Marce Quintanilla
 
CALL-Aprendizaje del ingles asistido por computadora
CALL-Aprendizaje del ingles asistido por computadoraCALL-Aprendizaje del ingles asistido por computadora
CALL-Aprendizaje del ingles asistido por computadora
Faby1705
 
Call
CallCall
Presentació treball final Màster_SHurtadoe
Presentació treball final Màster_SHurtadoePresentació treball final Màster_SHurtadoe
Presentació treball final Màster_SHurtadoeshe02
 

La actualidad más candente (9)

Educational characteristics of technologies
Educational characteristics of technologiesEducational characteristics of technologies
Educational characteristics of technologies
 
Cm Cpp
Cm CppCm Cpp
Cm Cpp
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
 
Rwecursos didacticos
Rwecursos didacticosRwecursos didacticos
Rwecursos didacticos
 
Habilidades comunicativas segunda unidad unipamplona
Habilidades comunicativas segunda unidad unipamplonaHabilidades comunicativas segunda unidad unipamplona
Habilidades comunicativas segunda unidad unipamplona
 
Actividad2 unidad1 mquintanilla
Actividad2 unidad1 mquintanillaActividad2 unidad1 mquintanilla
Actividad2 unidad1 mquintanilla
 
CALL-Aprendizaje del ingles asistido por computadora
CALL-Aprendizaje del ingles asistido por computadoraCALL-Aprendizaje del ingles asistido por computadora
CALL-Aprendizaje del ingles asistido por computadora
 
Call
CallCall
Call
 
Presentació treball final Màster_SHurtadoe
Presentació treball final Màster_SHurtadoePresentació treball final Màster_SHurtadoe
Presentació treball final Màster_SHurtadoe
 

Similar a Características educativas tecnológicas

RESUMEN FUNCION DEL TUTOR
RESUMEN FUNCION DEL TUTORRESUMEN FUNCION DEL TUTOR
RESUMEN FUNCION DEL TUTOR
Familia Botello Hermosa
 
Educacion Virtual
Educacion VirtualEducacion Virtual
Educacion Virtual
BENITEZGALICIAJUANAEDITH
 
SINTESIS FINAL. FUNCION DE LOS TELETUTORES
SINTESIS FINAL. FUNCION DE LOS TELETUTORESSINTESIS FINAL. FUNCION DE LOS TELETUTORES
SINTESIS FINAL. FUNCION DE LOS TELETUTORES
Familia Botello Hermosa
 
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Proyecto 2.0: Medios de Transporte Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Rene Cardozo
 
Proyecto 2.0 Medios de Transporte
Proyecto 2.0 Medios de TransporteProyecto 2.0 Medios de Transporte
Proyecto 2.0 Medios de Transporte
Alejandra Elizabet Yunilde Delgado
 
Diplomado de Educación: La escuela en RED
Diplomado de Educación: La escuela en REDDiplomado de Educación: La escuela en RED
Diplomado de Educación: La escuela en RED
MariaDelPilarAyalaOs
 
Genier martinez
Genier martinezGenier martinez
Genier martinez
Genier Vides
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
saimer antonio sarabia guette
 
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdfPresentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
ssuserb207e6
 
6
66
Diana Milena Rendon Salgado
Diana Milena Rendon Salgado	Diana Milena Rendon Salgado
Diana Milena Rendon Salgado
astrydquintero
 
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
Gabriela Silverqueen
 
10144281
1014428110144281
10144281
andres castillo
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
hermez alfonso Ardila Chavez
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
zury2006
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 
Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)
sandra liliana jimenez sabogal
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 
41888552
4188855241888552
41888552
andres castillo
 

Similar a Características educativas tecnológicas (20)

RESUMEN FUNCION DEL TUTOR
RESUMEN FUNCION DEL TUTORRESUMEN FUNCION DEL TUTOR
RESUMEN FUNCION DEL TUTOR
 
Educacion Virtual
Educacion VirtualEducacion Virtual
Educacion Virtual
 
SINTESIS FINAL. FUNCION DE LOS TELETUTORES
SINTESIS FINAL. FUNCION DE LOS TELETUTORESSINTESIS FINAL. FUNCION DE LOS TELETUTORES
SINTESIS FINAL. FUNCION DE LOS TELETUTORES
 
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Proyecto 2.0: Medios de Transporte Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
 
Proyecto 2.0 Medios de Transporte
Proyecto 2.0 Medios de TransporteProyecto 2.0 Medios de Transporte
Proyecto 2.0 Medios de Transporte
 
Diplomado de Educación: La escuela en RED
Diplomado de Educación: La escuela en REDDiplomado de Educación: La escuela en RED
Diplomado de Educación: La escuela en RED
 
Genier martinez
Genier martinezGenier martinez
Genier martinez
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
 
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdfPresentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
 
6
66
6
 
Diana Milena Rendon Salgado
Diana Milena Rendon Salgado	Diana Milena Rendon Salgado
Diana Milena Rendon Salgado
 
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
 
10144281
1014428110144281
10144281
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
41888552
4188855241888552
41888552
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Características educativas tecnológicas

  • 2. Análisis de la tecnología Educativa. • Características de la tecnología. • Análisis de métodos de instrucción. • Análisis de tecnologías educativas. • Audiovisuales. • La computadora multimedia e interactiva. • La computadora en la red: Internet y la WWW.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA Existen diversas maneras de clasificar las tecnologías. : • El canal sensorial que utilizan, el control que tiene el profesor sobre el medio, el control que tiene el estudiante sobre el medio, la utilidad del medio para pequeños o grandes grupos de estudiantes, etc. Estrictamente hablando la clasificación de medios debe ser multidimensional; por tanto, todos estos factores tienen que ser tomados en cuenta durante la selección.
  • 4. Sentidos y número de participantes en la comunicación. • La comunicación o envío de mensaje puede ser en un sentido (una vía), del emisor al receptor, o en ambos sentidos (o dos vías), del emisor al receptor y después intercambiando papeles. • El número de elementos participando en la comunicación es una característica independiente del sentido de la comuni cación. Así, el teléfono es punto/punto en ambos sentidos, el correo postal es punto/punto en un solo sentido, la televisión es punto/multipunto en un solo sentidoy los grupos de discusión en Internet son multipunto/multipunto en ambos sentidos.
  • 5. Vida o duración del mensaje. • La "vida" de un mensaje determina si éste puede ser "recibido" una o varias veces. La información transportada por una tecnología puede ser efímera si solamente puede ser recibida una vez o permanente si puede ser recibida muchas veces. • Una trasmisión de televisión es efímera ya que una vez que ésta es emitida la trasmisión se "pierde". Un videocasete es una tecnología permanente, la información que contiene no se "pierde" después de la primera visualización. La cátedra es una tecnología efímera pues una vez que el profesor termina su exposición, la información se "pierde". Un audio'- casete que contiene la grabación de una conferencia es una tecnología permanente
  • 6. Flexibilidad en el tiempo. • Otra característica de la tecnología es si ésta exige o no la simultaneidad en el tiempo de los participantes en la comuniación. • Decimos que una tecnología es sincrónica (o tiempo real) si exige que los participantes coincidan en el tiempo. Se utiliza la palabra "sincrónica" pues se requiere que los participantes estén en sincronía. • El teléfono es una tecnología sin crónica, para que exista comunicación se necesita que las dos personas estén al mismo tiempo en el extremo de cada aparato telefónico. La tecnología es asincrónica (o "grabada") si ésta no requiere de simultaneidad en el tiempo. • El correo postal es una tecnología asincrónica, ya que se envía la carta no es necesario que el receptor esté en su casa, no se requiere simultaneidad en el tiempo.
  • 7. Comunicación profesor-estudiante. • El conocimiento académico no es como el conocimiento de la vida diaria. Enseñar es esencialmente una actividad retórica, en la que se busca persuadir al estudiante de cambiar su manera de ver el mundo... El proceso de aprendizaje debe constituir un diálogo entre el profesor y el alumno, que opere al nivel de descripciones de acciones en el mundo, que reconozca el carácter de segundo grado del conocimiento académico. (Laurillard, 1993, pp. 28 y 94)
  • 8. • Marco conversacional del proceso de enseñanza-aprendizaje que consiste en cuatro niveles esenciales: • Discursivo. Permite la interacción entre el estudiante y el profesor, donde cada uno expresa su concepción de cómo algún aspecto del mundo debe ser descrito y reacciona a la descripción del otro. • Adaptativo. Donde, asumiendo una intención didáctica, el profesor adapta la interacción del estudiante con el mundo para permitirle al estudiante vivir esta experiencia desde la perspectiva del profesor. Esta parte de la "conversación", responsabilidad primordial del profesor, es un "diálogo" al interior mismo del profesor. • Interactivo. Permite al estudiante interactuar con el mundo de manera que extienda o mejore su experiencia. El profesor es quien conduce al estudiante a realizar esa interacción. • Reflexivo. Donde el estudiante reflexiona sobre su experiencia y su relación con la descripción del profesor y de esta manera adapta su propia concepción y descripción del mundo. Esta parte de la "conversación", responsabilidad primordial del estudiante, es un "diálogo" al interior del estudiante. Laurillard (1993, p. 82):
  • 9. Representación de conceptos abstractos y hechos concretos. • Las tecnologías difieren en su capacidad para representar conceptos abstractos o hechos concretos. Si se desea presentar unademostración matemática es posible hacerlo en una trasmisión de televisión, porque ésta permite trasmitir texto. Sin embargo, seguir una demostración muy larga por televisión es unaactividad muy pesada que demanda un alto nivel de concentración y de retención(1), en cambio, excelente para la presentación de conceptos abstractos como una demostración matemática. (1) Recordemos aquí que la memoria de corto plazo, según la teoría cognoscitiva, tiene una capacidad de siete más menos dos elementos de información. Si para nuestra demostración necesitamos probar un lema o reutilizar uno previamente probado es muy probable que éste ya no se encuentre en la memoria de trabajo y que sea difícil de "recordar". La televisión impone una sobrecarga a nuestra memoria de trabajo para la presentación de conceptos abstractos.
  • 10. Orden y estructura de la representación de conocimientos • La teoría de aprendizaje utilizada también tiene gran influencia en la manera como debe ser representado el conocimiento. • Las teorías de aprendizaje conductistas tienden a seguir una presentación más fija y lineal mientras que las constructivistas suelen dar la oportunidad al estudiante de escoger "el camino a seguir para llegar a Roma".
  • 11. Organización y costos • En el cálculo del costo intervienen factores como infraestructura, capacitación, personal técnico y de mantenimiento, pago de licencias de programas de computadora, costos de desarrollo de los cursos, etc. Los costos pueden ser fijos, como una inversión en infraestructura, o variables dependiendo del número de alumnos. •
  • 12. ANÁLISIS DE MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN • La cátedra • La cátedra ha sido un método de instrucción ampliamente criticado. Se le acusa de muchas cosas. En términos del marco conversacional de Laurillard (1993), la cátedra tradicional no es interactiva ni adaptativa; tampoco promueve la reflexión en los estudiantes, pues sólo el profesor puede expresar su concepción del mundo. Aunque este tipo de aprendizaje ha sido llamado centrado en el profesor, ya que es él quien tiene el control del proceso, el alumno es el que se ve sobrecargado cognitivamente. En efecto, el alumno debe hacer explícita la estructura implícita en el discurso del profesor. También debe reflexionar entre lo que él creey lo que está implícito en el discurso del profesor, encontrar las diferencias, afrontarlas y verificar que esto sea compatible con lo que el profesor dijo. Estas redescripciones hechas por el alumno no recibirán retroalimentación hasta que se entregue alguna tarea o ensayo, o se resuelva algún examen.
  • 13. La cátedra con retroalimentación 1. Presentación de información. La presentación debe hacerse poniendo énfasis especial en los conocimientos previos del estudiante. 2. Monitoreo de la comprensión. En esta fase se les puede pedir a los estudiantes que resuman lo presentado. El objetivo, de esto es atraer la atención de los estudiantes al involucrados en la tarea. Otro objetivo es determinar si los estudiantes comprendieron efectivamente lo presentado. Si el profesor encuentra que los estudiantes no entendieron lo presentado entonces puede decidir repetir la fase de presentación. Es importante que el profesor trate de determinar la razón por la cual los estudiantes no lograron la comprensión del tema. No debe continuarse con la siguiente fase hasta que el profesor esté satisfe cho del nivel de comprensión de los alumnos. 3. Exploración de relaciones. Este proceso va más allá del simple resumen, ya que les pide a los estudiantes que integren activamente la información de la lección. Las preguntas hechas aquí deben relacionar las diferentes partes del material aprendido y promover su aplicación en diferentes contextos. Una vez terminada esta fase, el profesor continúa la instrucción, repitiendo el ciclo de esta técnica desde su fase de presentación de información. En cada vuelta del ciclo, la fase de "exploración de relaciones" debe motivar a los alumnos a relacionar lo visto en ese segmento con lo aprendido en los segmentos previos.
  • 14. La discusión Para estar seguro de alcanzarlos, todo profesor debe tener presente que al usar la discusión, además de aprender los contenidos de la materia de estudio, también se busca que el estudiante logre lo siguiente: • Aprender a escuchar a los demás. • Desarrollar una actitud tolerante hacia puntos de vista distintos. • Aprender el proceso de la democracia. • Examinar críticamente nuestra comprensión, actitudes y valores. • Retar nuestras actitudes y creencias al contrastarlas con las de los compañeros. • Desarrollar habilidades interpersonales.
  • 15. • El método de instrucción por discusión requiere de planeación y desarrollo de habilidades por parte del profesor. Para que ésta sea efectiva, el profesor debe tener cuidado de cinco aspectos: l. Seleccionar un buen tema de discusión. 2. Enfocar la discusión 3. Enfatizar relaciones y pensamiento crítico 4. Favorecer la interacción. 5. Moderar y dejar de ser el''centro" de la clase.
  • 16. Otros métodos centrados en el alumno. • • Aprendizaje colaborativo (Harasim, 1996). • Aprendizaje cooperativo (Eggen, 1992). • Aprendizaje individualizado (Eggen, 1992). • Aprendizaje basado en problemas (Garza, 2000). • Aprendizaje basado en casos.
  • 17. ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS • Impresos El medio impreso es uno de los instrumentos más ántiguos de trasmisión de conocimientos. Podríamos pensar que en esta era de digitalización y de trasmisión electrónica de información, el futuro del medio impreso en papel se encuentra en peligro. Sin embargo, la facilidad de lectura y de transporte de un libro hacen aún palidecer a las nuevas tecnologías.
  • 18. Visuales Fijos • Pizarrón y gis • El pintarrón • Cartulinas y rotafolios • Diapositivas y fotos • Filminas o acetatos
  • 19. Audiovisuales • Teleconferencias audioconferencias videoconferencias • Radio y televisión • Los medios grabados audio y videocasete, videodisco, CD y OVD • La computadora multimedia e interactiva • Multimedia, hipertexto e hipermídia • Enciclopedias, bases de datos, CD-ROM y DVD-ROM • Enciclopedias, bases de datos, CD-ROM y DVD-ROM
  • 20. La computadora en la red: Internet y la WWW lntemet, también conocida como "la red de redes" o simplemente "la red", es un conjunto de computadoras unidas entre ellas a través de líneas telefónicas, cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc., que pueden intercambiar información en diversos formatos, texto, gráficos, audio y video. Internet comenzó con el desarrollo de los protocolos de comunicación de computadoras TCPIIP como parte del proyecto ARPANET durante los años setenta. El proyecto ARPANET estaba bajo el liderazgo de la oficina encargada de investigación de la defensa de EUA (DARPA), la cual tenía como objetivo crear una red de computadoras que no fuera vulnerable a la caída o fallas en las líneas de comunicación.
  • 21. Tecnologías sincrónicas· textuales y audiovisuales • Las herramientas de comunicación sincrónica más populares son chat, talk, IRC y el ICQ. Todas estas herramientas permiten la trasmisión, en tiempo real, de información textual de uno a uno, de uno a muchos o de muchos a muchos. Por la capacidad de comunicación en ambos sentidos de éstas, se sabe que son adecuadas para la interacción grupal entre los participantes de un curso a distancia; dicha interacción puede darse entre los mismos estudiantes y entre ellos y el profesor.
  • 22. Tecnologías textuales asincrónicas correo electrónico y grupos de discusión electrónicos • El correo electrónico es, al igual que el correo postal, una tecnología asincrónica punto/punto. Su uso se limita a la trasmisión de información textual y, más recientemente, a la transferencia de documentos o archivos de manera electrónica, por medio de anexos. Los usos primordiales de esta tecnología son: • Mensajería asincrónica. : • Permite dejar mensajes como en una contestadora telefónica. Cuando la persona, el profesor o estudiante no está presente se le puede dejar un correo electrónico. Esto permite eliminar las restricciones de coincidencia en el tiempo. • Envío y recepción de tareas: • Con el uso de los documentos anexos se pueden enviar y recibir tareas. Esto es útil tanto para estudiantes a distancia, como para estudiantes que estén dentro del mismo plantel (físico), pero que por una u otra razón no pueden acudir directamente a entregar sus documentos de las tareas. • Interacción a distancia profesor-alumno. • Otro uso es el de los estudiantes a distancia que desean una con sulta personal, pero que no pueden accesar sincrónicamente a su profesor. • Interacción a distancia alumno-alumno. También se utiliza para la interacción alumno-alumno de ma:nera asincrónica
  • 23. CÓMO SELECCIONAR RECURSOS DIGITALES CON PROPÓSITOS EDUCATIVOS • Solomon & Schrum [1] proponen que al momento de evaluar un recurso digital cualquiera (ABC) los docentes se formulen las siguientes seis preguntas clave: • ¿En qué consiste el recurso ABC? • ¿Por qué el recurso ABC es útil para determinado aprendizaje? • ¿Cuándo utilizar el recurso ABC? • ¿Quién está utilizando ya el recurso ABC en procesos educativos? • ¿Cómo iniciar el uso del recurso ABC? • ¿Dónde puedo encontrar más información sobre el recurso ABC?
  • 24. ¿POR QUÉ EL RECURSO ABC ES ÚTIL PARA DETERMINADO APRENDIZAJE? Juan Carlos López García EDUTEKA • Si se desea trascender e ir más allá de lo instrumental en el uso de las diferentes herramientas que ofrecen las TIC, como educadores debemos empezar a pensar en términos tanto de la utilidad que estas ofrecen para el aprendizaje como de las habilidades de pensamiento que ayudan a desarrollar. Siguiendo a Boss & Krauss, existen 8 funciones esenciales que ofrecen los recursos digitales para apoyar el aprendizaje: • 1. Ubicuidad 2. Aprender a profundidad 3. Hacer las cosas visibles y debatibles 4. Autoexpresarse, compartir ideas, generar comunidad 5. Colaborar – enseñar y aprender con otros 6. Investigar 7. Administrar proyectos 8. Reflexionar e iterar/repetir
  • 25. • Por otra parte, según David Jonassen, al momento de seleccionar recursos digitales, estos deben percibirse como herramientas de la mente. Para ello, propone agruparlos en cinco categorías: • 1. Organización semántica 2. Interpretación de información 3. Modelado dinámico 4. Construcción de conocimiento 5. Comunicación y colaboración
  • 26. • Por último, otro enfoque muy valioso para determinar la utilidad de un recurso digital para el aprendizaje son las habilidades, los conocimientos y las competencias que deben dominar los estudiantes para tener éxito en el Siglo XXI, tanto en la vida personal como en el trabajo. En este sentido, el Consorcio para Habilidades de Siglo XXI propone los siguientes logros indispensables para los estudiantes de hoy: • 1. Asignaturas curriculares básicas y temas del siglo XXI ◦ Dominio de asignaturas curriculares básicas ◦ Conciencia global ◦ Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento ◦ Competencias Ciudadanas ◦ Conocimiento básico sobre salud • 2. Competencias de aprendizaje e innovación ◦ Competencias de creatividad e innovación ◦ Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas ◦ Competencias de comunicación y colaboración • 3. Competencia en Manejo de Información (CMI), medios y tecnologías de las TIC ◦ Competencia en Manejo de Información (CMI) ◦ Alfabetismo en medios ◦ Competencia en TIC • 4. Habilidades para la vida personal y profesional ◦ Flexibilidad y adaptabilidad ◦ Iniciativa y auto dirección ◦ Habilidades sociales y transculturales ◦ Productividad y confiabilidad ◦ Liderazgo y responsabilidad
  • 27. INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA • Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están pasando por un momento especialmente interesante dentro del ámbito educativo de la Educación Secundaria, y por ello, es importante analizar el papel que otorgan los profesores a estas tecnologías dentro de la enseñanza, conocer su formación en TIC y la importancia que le atribuyen a dicha formación, qué dificultades se encuentran para integrarlas en su labor educativa y qué usos hacen de ellas en su propia práctica docente. La investigación se centra en el profesorado de Tecnología de los Centros TIC de Educación Secundaria de la provincia de Jaén. • Palabras clave: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); Educación Secundaria; Tecnología
  • 28. Las TIC y la educación secundaria. • Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una herramienta educativa sin precedentes. Área (2002) enuncia una definición muy acertada y clara de lo que son las TIC, como recursos y sistemas para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de tecnología informática.
  • 29. Las TIC en la educación. • Según Amar (2006), la utilización de las TIC aplicadas a la educación debe tener, o al menos procurar, el fin de formar a ciudadanos y ciudadanas capacitados para integrarse en la sociedad contemporánea de forma autónoma y crítica, y no utilizar las herramientas tecnológicas como sustitutos de los recursos tradicionales. • El estudiante se convierte en el constructor activo de significados en vez de un consumidor pasivo (Baggetun, 2006). El alumno a través de las TIC realiza su propio proceso de aprendizaje bajo la atenta dirección del profesor que ya no es un mero transmisor de conocimientos, sino que dirige adecuadamente los pasos de sus alumnos, potenciando de esta forma el autoaprendizaje frente al tradicional sistema en el que el alumno era un mero receptor de la información
  • 30. Cambios en la concepción acerca del proceso de aprendizaje. • En contraste con el paradigma tradicional de enseñanza- aprendizaje, ha ido emergiendo otro que abarca nuevos conceptos sobre el proceso de aprendizaje. En él, según la UNESCO (2004) el proceso de aprendizaje es natural, llevándose a cabo si se proporciona un entorno rico e interesante, junto con docentes que estimulen y apoyen a los alumnos. También es un proceso social, donde los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus compañeros y profesores, encontrándose involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes.
  • 31. Formación del profesorado en TIC. • Para Llorente (2008) uno de los problemas con que nos encontramos para incorporar las TIC a la enseñanza es la capacitación que el profesorado señala que tiene respecto a las mismas. Ya la UNESCO (2004) señaló que para que la educación pueda explotar al máximo los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes, como los actuales, sepan utilizar estas herramientas y para Marqués (2000), sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros docentes, el profesorado necesita también una «alfabetización digital» y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente
  • 32. La investigación. • Tras el análisis de la literatura sobre el uso de las TIC en educación, la formación del rofesorado, las investigaciones previas y las características de la materia de Tecnología en el actual planteamiento de la Educación Secundaria, se plantea conocer la opinión del profesorado sobre el uso de TIC en dicha materia y las actitudes desarrolladas por el mismo. Con tal fin, se realiza una investigación de tipo cuantitativo, que busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, empleando un método descriptivo como opción adecuada para examinar, describir, contrastar e interpretar las experiencias de los profesores y su visión de las posibilidades educativas de las TIC.
  • 33. Objetivos. • Los objetivos que se persiguen son los siguientes: • Analizar el papel que otorgan los profesores de Tecnología a las TIC en la enseñanza. • Conocer la formación que poseen los profesores de Tecnología en TIC, y la importancia que le atribuyen a dicha formación. • -Conocer las principales dificultades con las que se encuentran para integrar las TIC en su labor educativa. • Conocer los usos que hacen de las TIC en su propia práctica docente
  • 34. Sujetos del estudio. • Los sujetos de la investigación son los profesores de Tecnología de los Centros TIC de Educación Secundaria de la provincia de Jaén. La población, como conjunto de todos los individuos en los que se desea realizar el estudio, la forman un total de 100 profesores.
  • 35. Instrumentos. • Como instrumento de la investigación se utilizó el cuestionario, apropiado para recoger sistemáticamente las opiniones y las actitudes de los encuestados. Para determinar la validez del cuestionario, se han realizado dos tipos de estudio: validez de contenido (llevada a cabo por un grupo de expertos en el tema) y validez de constructo (análisis factorial realizado mediante procedimientos estadísticos).
  • 36. Resultados y Conclusiones • En la actualidad las TIC constituyen herramientas fundamentales para la mejora de la calidad de la enseñanza, pero sólo si los profesores saben cómo aprovecharlas, cuentan con la formación adecuada y disponen de los recursos necesarios. A continuación se presentan resultados y conclusiones acerca de las opiniones planteadas en este estudio, estableciéndolas para cada uno de los objetivos de la investigación.
  • 37. Resultados y Conclusiones • En los Centros TIC de Educación Secundaria de la provincia de Jaén, los profesores de Tecnología sí emplean las TIC en el desarrollo de sus clases. Pero los materiales didácticos disponibles en Internet no se adaptan a las necesidades reales del aula y de los alumnos, y son necesarios más y mejores materiales didácticos TIC ya elaborados.
  • 38. Referencia • Publicación de este documento en EDUTEKA: Diciembre 01 de 2011. Última modificación de este documento: Diciembre 01 de 2011. • Escamilla 1998, capitulo 6, Análisis de Tecnologías educativas • Pantoja Vallejo, Antonio; Huertas Montes, Antonio INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 37, julio-diciembre, 2010, pp. 225-337 Universidad de Sevilla España