SlideShare una empresa de Scribd logo
2110740-433070 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES,  FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS Asignatura: Ética, valores y legislación educativa Facilitadora: Ing. Sonia García Alumna: Carolina Mendoza Carrera: Educación básica  Curso: 3er Ciclo Ejercicios de Autoevaluación ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Educativo? Hable de cada uno de ellos. Las fuentes del Derecho Educativo son: La Constitución Política de la República del Ecuador Es el conjunto de normas y preceptos jurídicos que constan en la Constitución la misma que ayuda a regir la vida de la sociedad en base a leyes; es decir ésta se convierte en la madre de todas las leyes;  nuestra constitución actual fue aprobada el 28 de septiembre del 2008. Tratados y Convenios Internacionales  Son todos los acuerdos firmados entre Ecuador y los demás estados del mundo, los cuales tienen por objetivo lograr mejoras en aspectos de educación, sociales, culturales, tecnológicos, salud, asuntos territoriales, etc. dentro de estos podemos citar los convenios como la ONU, UNICEF, OEA, UNASUR, etc. Valiéndose de un esquema explicativo identifique las diferencias entre las clases de leyes. LEYES Orgánicas Ordinarias Regula las instituciones creadas por la Constitución.Regulan derechos y garantías constitucionales.Regula el funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados.No pueden modificar o prevalecer sobre una ley orgánica.Tiene menor jerarquía que las leyes orgánicas. Con el apoyo de ejemplos prácticos explique las características de la Ley. La Ley es imperativa. Ejemplo: si un extranjero visita nuestro país y si por alguna situación promueve la violencia puede ir detenido por alteración del orden público y si desconoce las leyes que rigen en la sociedad ecuatoriana igualmente va detenido ya que la ley no exime causa alguna. La Ley es general.  Ejemplo: si un hombre o una mujer roban un supermercado pueden ir detenidos ya que la ley es igual para todos sin distinción de raza, religión, sexo, etc.  La ley debe ser publicada. Ejemplo: en el caso de la Constitución actual la Asamblea lo publicó en los diferentes medios de comunicación tanto escritos como radiofónicos con la finalidad de que todos los ecuatorianos tengan en cuenta las nuevas leyes que iban a regir.   Establezca diferencias entre las principales leyes educativas. La Ley de Educación Establece la estructura y los modelos del sistema educativo. Establece las regulaciones básicas del gobierno, organización y función integral de la educación. Rige la vida de todos quienes están inmersos en el campo educativo. Ley de Carrera Docente del Magisterio Nacional Ampara a los profesionales que ejercen docencia en las distintas instituciones educativas. Ampara a los docentes que prestan servicios a en los establecimientos particulares. La Ley de Cultura  Propicia el acceso a todos los ecuatorianos que buscan un espacio dentro de lo que es cultura. Crea espacios propicios para el desarrollo cultural que reflejan los valores  humanos universales, latinoamericanos y propios. Conformada por todas las instituciones del sector público y privado que  realicen actividades culturales. Ley de Educación Superior Regula la organización de las universidades, institutos técnicos y tecnológicos del país. A través del CONESUP regula y coordina el sistema de educación superior. Identifique las diferencias entre Decreto Ejecutivo, Decreto Ley, Decreto de estado de Emergencia, Ordenanzas, Estatutos, Acuerdos y Resoluciones, Las instrucciones y Circulares, autorización. Decreto Ejecutivo La ejerce el Presidente de la república. El ejecutivo  decide situaciones concretas e individuales. Está sometido al control del Tribunal Constitucional. Debe ser promulgado en el registro oficial. Decreto Ley Le da facultad al presidente cuando el Congreso no hubiere dado una respuesta a un proyecto en 30 días. El Congreso puede reformarlo o derogarlo siguiendo el trámite ordinario. Decreto de Estado de Emergencia Es dictaminado por el Presidente de la república en casos de conmoción nacional, catástrofes, etc. Puede ser revocado por la Asamblea Nacional si considera que es innecesaria. Puede ser renovada luego de una duración de 60 días. Ordenanzas Son dictadas por los gobiernos provincial y cantonal dentro de su correspondiente jurisdicción. Sólo tendrá vigencia dentro de la circunscripción territorial sea cantonal o provincial. Las prefecturas y municipios sólo podrán establecer las tasas contribuciones especiales mas no impuestos. Estatutos Regulan la vida institucional de instituciones públicas, privadas, comerciales, educativas, etc. Son dictaminadas en base a su misión, visión y objetivos. Sirven para una mejor armonía y sincronización de actividades de las instituciones. Es considerado como el cuerpo orgánico y sistemático de normas jurídicas básicas. Acuerdos y Resoluciones Un acuerdo sirve para solucionar o adoptar una decisión que ayuden a resolver controversias, petición  y problemas. Es adoptado por todas las autoridades administrativas del gobierno y sus diferentes dependencias. Tanto las resoluciones como los acuerdos deben ser notificados para su total validez. Estos dos ocupan una jerarquía inferior a la ley, decreto y reglamento. Instrucciones y circulares  Sirven de ayuda para establecer normas  dirigidas a sus funcionarios o empleados. Debe ser notificado a todos quienes están inmersos en la institución. Tiene por objetivo lograr una mejor actuación de la administración. Autorización Es una licencia concesión o permiso que otorga la autoridad administrativa luego del cumplimiento de varios requisitos, a una persona natural o jurídica. Es la aprobación que obtiene una persona natural o jurídica para realizar una actividad determinada. A diferencia de las circulares necesita de un estudio minucioso para poder obtenerla.  ¿Qué entiende por costumbre y jurisprudencia? Apóyese de un ejemplo práctico de cada uno. Costumbre.- es el modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto, es decir que muchas veces puede convertirse en Ley. Ejemplo: el hombre a través de la historia ha necesitado del trabajo para poder subsistir por lo que la repetición diaria y por parte de todas las personas ha llevado a crear la ley del trabajo con la cual se regulan las relaciones patrono-trabajador.  Jurisprudencia.- son los criterios sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes y que sirven de guía y asesoramiento prácticos cuando no existen las leyes suficientes. Ejemplo: en la actualidad cuando un ladrón no es sancionado por las autoridades competentes por cometer algún delito las comunidades indígenas los toman prisioneros para sentenciados de acuerdo a sus leyes siguiendo los procesos debidos y tomando como guías aquellas resoluciones tomadas en consejos por sus representantes. 2044065-537845 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES,  FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS Asignatura: Ética, valores y legislación educativa Facilitadora: Ing. Sonia García Alumna: Carolina Mendoza Carrera: Educación básica  Curso: 3er Ciclo Ejercicios de Autoevaluación ¿Qué entiende por acto administrativo? Es el acto mediante el cual una persona denominada administrador imparte resoluciones para que sean cumplidas por sus administrados dentro de un territorio y que producen efectos subjetivos. ¿Qué requisitos debe tener un acto administrativo? Hable de cada uno, con la ayuda de un ejemplo. Ejemplo: vamos a poner como ejemplo la Ley Minera; en este ejemplo vamos a desprender cada uno de los requisitos que debe tener un acto administrativo como son: Manifestación de la voluntad  En el ejemplo expuesto este requisito sería la predisposición del presidente para crear una Ley en este caso el de la minería. Competencia  El presidente tiene plena libertad para poder proponer un proyecto de ley que de alguna manera beneficie a los ecuatorianos, pero tomando en cuenta que esta solo tendrá vigencia dentro del territorio ecuatoriano. Objeto Lícito Dentro de los parámetros nacionales la ley minera tendrá será lícita siempre y cuando no vaya en contra de los derechos de las asentamientos indígenas que viven en las áreas mineras al igual que con la flora y fauna importantes para la preservación de la raza humana.  Causa Lícita  En este caso la causa es aprovechar las zonas mineras del país sobre todo aquellas que significarían grandes ingresos podemos mencionar los yacimientos mineros de Bolívar, El Oro, Chimborazo, Tungurahua, Guayas, etc.  Fin Lícito  El fin de este proyecto es impulsar a Ecuador como un país minero a nivel mundial, eliminar la minería artesanal que ha perjudicado la salud de todos quienes trabajan de manera rudimentaria en este oficio y buscar una nueva fuente de ingresos ya que el petróleo puede agotarse y eso significaría una amenaza para la economía  del país. Formalidades  Para llevarse a cabo este proyecto se debe realizar un estudio pormenorizado de todas las ventajas y desventajas al igual que una consulta a todos quienes estamos inmersos en este proceso de ley; también, se deberán acudir a los acuerdos firmados para tratar de llevar todo en orden y evitar problemas. ¿Cuáles son los efectos del acto administrativo? Los efectos del acto administrativo son jurídicos que dan lugar a la creación, reconocimiento, modificación o extinción de una situación. ¿Cuáles son las características del acto administrativo?; hable brevemente de cada uno de ellos; apóyese de un ejemplo.  Ejemplo: en este caso vamos a poner como ejemplo el sierre permanente de la Universidad de Colombia debido a ilegitimidades en su estructura tanto funcional como organizacional. Presunción de legitimidad del acto administrativo.- consiste en la suposición de que el acto administrativo fue extendido conforme a derecho.  Ejemplo: en este caso del sierre de esta Universidad por parte del CONESUP fue realizada debido a que se presentaron irregularidades que iban desde la otorgación de títulos falsos hasta compras de membrecías internacionales para poder seguir operando en el país. Estabilidad del acto administrativo.- es la duración que debe tener el acto por el hecho de que se desarrolla dentro de una esfera social. Ejemplo: esta medida tomada por el CONESUP es permanente ya que esta universidad no sólo estaba mal organizada sino que también sus autoridades eran falsificadores de documentos. La impugnabilidad del acto administrativo.- es el rechazo del acto administrativo que es productor de efectos jurídicos inmediatos y es exigible y ejecutorio. Ejemplo: en este caso los estudiantes que estaban cursando sus estudios en la Universidad de Colombia tenían todos los derechos para poder pedir que sean recibidos en otras universidades ya que ellos desconocían todos lo obscuro que se hallaba detrás de dicha universidad. La ejecutividad y ejecutoriedad del acto administrativo.- consiste en su obligatoriedad o exigibilidad para que se lo cumpla como garantía de la administración.    Ejemplo: el  CONESUP máximo organismo de control tiene toda la potestad para pedir el cierre obligatorio de la universidad debido a deficiencias en todos sus aspectos tanto formales, educativos y morales.    ¿Cuáles son los otros aspectos del acto administrativo? Cite un ejemplo de cada uno. Vicios de forma  Ejemplo: el contrato de profesores sin una debida selección o concurso de merecimientos se convierte en un hecho que va en contra del acto administrativo. Actos administrativos inexistentes  Ejemplo: este se ve cuando una persona compra su título sin haber cursado por un centro de estudios; si bien es cierto le otorgan el título pero tarde o temprano no se hallará inscrito en las debidas actas por lo que constituiría un acto inexistente. Revocatoria de los actos administrativos  Ejemplo: si un alumno pierde el año puede acercarse a la Dirección de educación de su provincia para pedir se le tome un nuevo examen si este se niega el alumno puede dirigirse hasta el Ministerio de Educación en donde le pueden otorgar una autorización para que se le tome de nuevo el examen. Reconsideración de los actos administrativos  Ejemplo: en el caso de la recalificación de exámenes cuando un estudiante se siente perjudicado puede pedir recalificación en donde puede realizarlo el mismo profesor u otro profesor entendido sobre la materia. Aclaración de los actos administrativos  Ejemplo: en la modalidad a distancia de la UTPL los directivos resuelven realizar jornadas de asesoramiento con la finalidad que sus estudiantes conozcan a que se atienen en el caso de no presentar sus tareas a tiempo.    Ampliación de los actos administrativos   Ejemplo: en la sesión de consejo de la UEB la elección de nuevo Director Administrativo quedó a segunda orden debido a controversias entre sus miembros. Realice un análisis desde la visión personal si se está cumpliendo en el Ecuador las normas constitucionales sobre educación; ¿Por qué? Y emita ciertas sugerencias. En lo personal creo que no. Porque hoy en día la educación no ha logrado consolidarse por completo y lo poco que se ha logrado es insuficiente como para estar a nivel de países vecinos como Brasil, Perú, Venezuela, etc. hoy se habla tanto del derecho que todo ser humano tiene a la educación como un derecho universal pero no ha pasado más allá de eso ya que aun es usual ver como estudiantes tienen que recorrer grandes distancias en situaciones precarias para poder llegar a un centro de estudios, la gratuidad de la educación no es completa ya que se ha eliminado las matriculas pero se han creado otros rubros por los cuales es como si estuviéramos pagando matrículas, a esto hay que sumarle las deficientes mallas curriculares que no cumplen verdaderamente con las expectativas de los estudiantes, a esto se suma que las universidades solo lo hacen en teoría y en la práctica los nuevos profesionales que se incorporan al mundo laboral no saben cómo empezar, esto y muchos aspectos más son los que han hecho que nuestra educación sean consideradas como una de las peores de Latinoamérica. Yo creo que es hora de lograr cambios significativos que cumplan verdaderamente con los intereses del país para ello creo conveniente plantear las siguientes sugerencias: Tomar como guía las mallas curriculares de aquellas universidades que ocupan los primeros lugares en el ranking mundial. Establecer estatutos, normas y reglamentos que  verdaderamente resulten eficaces tanto para el país como para los alumnos. Eliminar el nepotismo en todas las instituciones educativas. Promover la democracia y participación integral. Tomar opiniones, sugerencias y críticas tanto de quienes conforman la comunidad educativa como de aquellos que externamente pueden ayudarnos a mejorar.
Carolina Mendoza
Carolina Mendoza
Carolina Mendoza
Carolina Mendoza
Carolina Mendoza
Carolina Mendoza
Carolina Mendoza
Carolina Mendoza
Carolina Mendoza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El derecho del trabajo
El derecho del trabajoEl derecho del trabajo
El derecho del trabajo
José Luis
 
Laboral II curso 2013
Laboral II curso 2013Laboral II curso 2013
Laboral II curso 2013
Angelica Gomez Labra
 
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
Jose Ramos Flores
 
1. sesion 1 derecho del trabajo ya (2)
1. sesion 1 derecho del trabajo   ya (2)1. sesion 1 derecho del trabajo   ya (2)
1. sesion 1 derecho del trabajo ya (2)
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria   Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria
RAUL VICENTE CALABE FLORES
 
Legislación laboral aplicada - daniela lozano
Legislación laboral aplicada - daniela lozanoLegislación laboral aplicada - daniela lozano
Legislación laboral aplicada - daniela lozano
Daniela Lozano
 
Dº contitucional, analisis de la cpp de 79 y 93
Dº contitucional, analisis de la cpp de 79 y 93Dº contitucional, analisis de la cpp de 79 y 93
Dº contitucional, analisis de la cpp de 79 y 93
Rwilsonruiz
 
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Proyectos Iscod Peru
 
Leyes para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo
Leyes para la Igualdad de Oportunidades en el EmpleoLeyes para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo
Leyes para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo
Independiente
 
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del TrabajoAspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Odri Reyes
 
Proyecto obligatorio 2003
Proyecto obligatorio 2003Proyecto obligatorio 2003
Proyecto obligatorio 2003
mcami18
 
Proyecto obligatorio 2003_(2)
Proyecto obligatorio 2003_(2)Proyecto obligatorio 2003_(2)
Proyecto obligatorio 2003_(2)
sandraperez83
 
CIEN AÑOS DE SOLEDA
CIEN AÑOS DE SOLEDACIEN AÑOS DE SOLEDA
CIEN AÑOS DE SOLEDA
POLICARPO PAULO QUICO
 
Tp analisis de la constitucion nacional
Tp analisis de la constitucion nacionalTp analisis de la constitucion nacional
Tp analisis de la constitucion nacional
Rogelio Flores Valencia
 
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptmComparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Vladimir Fuentes Calderón
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
Derecho del trabajo diapositivas
Derecho del trabajo  diapositivasDerecho del trabajo  diapositivas
Derecho del trabajo diapositivas
CruzSaballo1
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
sharay andrea
 
Derecho al trabajo
Derecho al trabajoDerecho al trabajo
Derecho al trabajo
Martin Alonso
 
Memorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del DerechoMemorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 

La actualidad más candente (20)

El derecho del trabajo
El derecho del trabajoEl derecho del trabajo
El derecho del trabajo
 
Laboral II curso 2013
Laboral II curso 2013Laboral II curso 2013
Laboral II curso 2013
 
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
 
1. sesion 1 derecho del trabajo ya (2)
1. sesion 1 derecho del trabajo   ya (2)1. sesion 1 derecho del trabajo   ya (2)
1. sesion 1 derecho del trabajo ya (2)
 
Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria   Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria
 
Legislación laboral aplicada - daniela lozano
Legislación laboral aplicada - daniela lozanoLegislación laboral aplicada - daniela lozano
Legislación laboral aplicada - daniela lozano
 
Dº contitucional, analisis de la cpp de 79 y 93
Dº contitucional, analisis de la cpp de 79 y 93Dº contitucional, analisis de la cpp de 79 y 93
Dº contitucional, analisis de la cpp de 79 y 93
 
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
 
Leyes para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo
Leyes para la Igualdad de Oportunidades en el EmpleoLeyes para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo
Leyes para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo
 
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del TrabajoAspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
 
Proyecto obligatorio 2003
Proyecto obligatorio 2003Proyecto obligatorio 2003
Proyecto obligatorio 2003
 
Proyecto obligatorio 2003_(2)
Proyecto obligatorio 2003_(2)Proyecto obligatorio 2003_(2)
Proyecto obligatorio 2003_(2)
 
CIEN AÑOS DE SOLEDA
CIEN AÑOS DE SOLEDACIEN AÑOS DE SOLEDA
CIEN AÑOS DE SOLEDA
 
Tp analisis de la constitucion nacional
Tp analisis de la constitucion nacionalTp analisis de la constitucion nacional
Tp analisis de la constitucion nacional
 
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptmComparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
Derecho del trabajo diapositivas
Derecho del trabajo  diapositivasDerecho del trabajo  diapositivas
Derecho del trabajo diapositivas
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
 
Derecho al trabajo
Derecho al trabajoDerecho al trabajo
Derecho al trabajo
 
Memorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del DerechoMemorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del Derecho
 

Similar a Carolina Mendoza

Taller De Autoevaluacion 3 De Verito Montufar
Taller De Autoevaluacion 3 De Verito MontufarTaller De Autoevaluacion 3 De Verito Montufar
Taller De Autoevaluacion 3 De Verito Montufar
veritogat
 
Trabajo De Autoevaluacion
Trabajo De AutoevaluacionTrabajo De Autoevaluacion
Trabajo De Autoevaluacion
carolina63
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Evidencia rap 1
Evidencia rap 1Evidencia rap 1
VII ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
VII ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOSVII ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
VII ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
Sute VI Sector
 
La constitución política del estado
La constitución política del estadoLa constitución política del estado
La constitución política del estado
Dianita Velecela
 
16 58-1-pb
16 58-1-pb16 58-1-pb
16 58-1-pb
MJCaguana
 
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptxCONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptx
LEONELRIVERA15
 
Orden juridico jerargico en el pais
Orden juridico jerargico en el pais  Orden juridico jerargico en el pais
Orden juridico jerargico en el pais
monicalapo
 
Unidad.1.nociones derecho(f)
Unidad.1.nociones derecho(f)Unidad.1.nociones derecho(f)
Unidad.1.nociones derecho(f)
Curso Ml
 
Dpc
DpcDpc
Antecedentes históricos del derecho del trabajo
Antecedentes históricos del derecho del trabajoAntecedentes históricos del derecho del trabajo
Antecedentes históricos del derecho del trabajo
Evert Uzcategui
 
Monografia de el estado constitucional de derecho y los derechos humanos
Monografia de el estado constitucional de derecho y los derechos humanosMonografia de el estado constitucional de derecho y los derechos humanos
Monografia de el estado constitucional de derecho y los derechos humanos
Elio Lazo
 
Investigacion juridica i bim.
Investigacion juridica i bim. Investigacion juridica i bim.
Investigacion juridica i bim.
UTPL
 
Leyes 2
Leyes 2Leyes 2
Clases de leyes
Clases de leyesClases de leyes
Clases de leyes
Tania Bastidas
 
Ley de Educación Superior
Ley de Educación SuperiorLey de Educación Superior
Ley de Educación Superior
mariajoss
 
Ensayo luz magali
Ensayo  luz magaliEnsayo  luz magali
Ensayo luz magali
Ronal Flores
 
intro derecho 1.pptxdd d.f.dsf.dsffd..a.
intro derecho 1.pptxdd d.f.dsf.dsffd..a.intro derecho 1.pptxdd d.f.dsf.dsffd..a.
intro derecho 1.pptxdd d.f.dsf.dsffd..a.
ElrincondeOmar
 
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sepPresentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
aalcalar
 

Similar a Carolina Mendoza (20)

Taller De Autoevaluacion 3 De Verito Montufar
Taller De Autoevaluacion 3 De Verito MontufarTaller De Autoevaluacion 3 De Verito Montufar
Taller De Autoevaluacion 3 De Verito Montufar
 
Trabajo De Autoevaluacion
Trabajo De AutoevaluacionTrabajo De Autoevaluacion
Trabajo De Autoevaluacion
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Evidencia rap 1
Evidencia rap 1Evidencia rap 1
Evidencia rap 1
 
VII ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
VII ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOSVII ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
VII ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
 
La constitución política del estado
La constitución política del estadoLa constitución política del estado
La constitución política del estado
 
16 58-1-pb
16 58-1-pb16 58-1-pb
16 58-1-pb
 
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptxCONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptx
 
Orden juridico jerargico en el pais
Orden juridico jerargico en el pais  Orden juridico jerargico en el pais
Orden juridico jerargico en el pais
 
Unidad.1.nociones derecho(f)
Unidad.1.nociones derecho(f)Unidad.1.nociones derecho(f)
Unidad.1.nociones derecho(f)
 
Dpc
DpcDpc
Dpc
 
Antecedentes históricos del derecho del trabajo
Antecedentes históricos del derecho del trabajoAntecedentes históricos del derecho del trabajo
Antecedentes históricos del derecho del trabajo
 
Monografia de el estado constitucional de derecho y los derechos humanos
Monografia de el estado constitucional de derecho y los derechos humanosMonografia de el estado constitucional de derecho y los derechos humanos
Monografia de el estado constitucional de derecho y los derechos humanos
 
Investigacion juridica i bim.
Investigacion juridica i bim. Investigacion juridica i bim.
Investigacion juridica i bim.
 
Leyes 2
Leyes 2Leyes 2
Leyes 2
 
Clases de leyes
Clases de leyesClases de leyes
Clases de leyes
 
Ley de Educación Superior
Ley de Educación SuperiorLey de Educación Superior
Ley de Educación Superior
 
Ensayo luz magali
Ensayo  luz magaliEnsayo  luz magali
Ensayo luz magali
 
intro derecho 1.pptxdd d.f.dsf.dsffd..a.
intro derecho 1.pptxdd d.f.dsf.dsffd..a.intro derecho 1.pptxdd d.f.dsf.dsffd..a.
intro derecho 1.pptxdd d.f.dsf.dsffd..a.
 
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sepPresentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
 

Carolina Mendoza

  • 1. 2110740-433070 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS Asignatura: Ética, valores y legislación educativa Facilitadora: Ing. Sonia García Alumna: Carolina Mendoza Carrera: Educación básica Curso: 3er Ciclo Ejercicios de Autoevaluación ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Educativo? Hable de cada uno de ellos. Las fuentes del Derecho Educativo son: La Constitución Política de la República del Ecuador Es el conjunto de normas y preceptos jurídicos que constan en la Constitución la misma que ayuda a regir la vida de la sociedad en base a leyes; es decir ésta se convierte en la madre de todas las leyes; nuestra constitución actual fue aprobada el 28 de septiembre del 2008. Tratados y Convenios Internacionales Son todos los acuerdos firmados entre Ecuador y los demás estados del mundo, los cuales tienen por objetivo lograr mejoras en aspectos de educación, sociales, culturales, tecnológicos, salud, asuntos territoriales, etc. dentro de estos podemos citar los convenios como la ONU, UNICEF, OEA, UNASUR, etc. Valiéndose de un esquema explicativo identifique las diferencias entre las clases de leyes. LEYES Orgánicas Ordinarias Regula las instituciones creadas por la Constitución.Regulan derechos y garantías constitucionales.Regula el funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados.No pueden modificar o prevalecer sobre una ley orgánica.Tiene menor jerarquía que las leyes orgánicas. Con el apoyo de ejemplos prácticos explique las características de la Ley. La Ley es imperativa. Ejemplo: si un extranjero visita nuestro país y si por alguna situación promueve la violencia puede ir detenido por alteración del orden público y si desconoce las leyes que rigen en la sociedad ecuatoriana igualmente va detenido ya que la ley no exime causa alguna. La Ley es general. Ejemplo: si un hombre o una mujer roban un supermercado pueden ir detenidos ya que la ley es igual para todos sin distinción de raza, religión, sexo, etc. La ley debe ser publicada. Ejemplo: en el caso de la Constitución actual la Asamblea lo publicó en los diferentes medios de comunicación tanto escritos como radiofónicos con la finalidad de que todos los ecuatorianos tengan en cuenta las nuevas leyes que iban a regir. Establezca diferencias entre las principales leyes educativas. La Ley de Educación Establece la estructura y los modelos del sistema educativo. Establece las regulaciones básicas del gobierno, organización y función integral de la educación. Rige la vida de todos quienes están inmersos en el campo educativo. Ley de Carrera Docente del Magisterio Nacional Ampara a los profesionales que ejercen docencia en las distintas instituciones educativas. Ampara a los docentes que prestan servicios a en los establecimientos particulares. La Ley de Cultura Propicia el acceso a todos los ecuatorianos que buscan un espacio dentro de lo que es cultura. Crea espacios propicios para el desarrollo cultural que reflejan los valores humanos universales, latinoamericanos y propios. Conformada por todas las instituciones del sector público y privado que realicen actividades culturales. Ley de Educación Superior Regula la organización de las universidades, institutos técnicos y tecnológicos del país. A través del CONESUP regula y coordina el sistema de educación superior. Identifique las diferencias entre Decreto Ejecutivo, Decreto Ley, Decreto de estado de Emergencia, Ordenanzas, Estatutos, Acuerdos y Resoluciones, Las instrucciones y Circulares, autorización. Decreto Ejecutivo La ejerce el Presidente de la república. El ejecutivo decide situaciones concretas e individuales. Está sometido al control del Tribunal Constitucional. Debe ser promulgado en el registro oficial. Decreto Ley Le da facultad al presidente cuando el Congreso no hubiere dado una respuesta a un proyecto en 30 días. El Congreso puede reformarlo o derogarlo siguiendo el trámite ordinario. Decreto de Estado de Emergencia Es dictaminado por el Presidente de la república en casos de conmoción nacional, catástrofes, etc. Puede ser revocado por la Asamblea Nacional si considera que es innecesaria. Puede ser renovada luego de una duración de 60 días. Ordenanzas Son dictadas por los gobiernos provincial y cantonal dentro de su correspondiente jurisdicción. Sólo tendrá vigencia dentro de la circunscripción territorial sea cantonal o provincial. Las prefecturas y municipios sólo podrán establecer las tasas contribuciones especiales mas no impuestos. Estatutos Regulan la vida institucional de instituciones públicas, privadas, comerciales, educativas, etc. Son dictaminadas en base a su misión, visión y objetivos. Sirven para una mejor armonía y sincronización de actividades de las instituciones. Es considerado como el cuerpo orgánico y sistemático de normas jurídicas básicas. Acuerdos y Resoluciones Un acuerdo sirve para solucionar o adoptar una decisión que ayuden a resolver controversias, petición y problemas. Es adoptado por todas las autoridades administrativas del gobierno y sus diferentes dependencias. Tanto las resoluciones como los acuerdos deben ser notificados para su total validez. Estos dos ocupan una jerarquía inferior a la ley, decreto y reglamento. Instrucciones y circulares Sirven de ayuda para establecer normas dirigidas a sus funcionarios o empleados. Debe ser notificado a todos quienes están inmersos en la institución. Tiene por objetivo lograr una mejor actuación de la administración. Autorización Es una licencia concesión o permiso que otorga la autoridad administrativa luego del cumplimiento de varios requisitos, a una persona natural o jurídica. Es la aprobación que obtiene una persona natural o jurídica para realizar una actividad determinada. A diferencia de las circulares necesita de un estudio minucioso para poder obtenerla. ¿Qué entiende por costumbre y jurisprudencia? Apóyese de un ejemplo práctico de cada uno. Costumbre.- es el modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto, es decir que muchas veces puede convertirse en Ley. Ejemplo: el hombre a través de la historia ha necesitado del trabajo para poder subsistir por lo que la repetición diaria y por parte de todas las personas ha llevado a crear la ley del trabajo con la cual se regulan las relaciones patrono-trabajador. Jurisprudencia.- son los criterios sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes y que sirven de guía y asesoramiento prácticos cuando no existen las leyes suficientes. Ejemplo: en la actualidad cuando un ladrón no es sancionado por las autoridades competentes por cometer algún delito las comunidades indígenas los toman prisioneros para sentenciados de acuerdo a sus leyes siguiendo los procesos debidos y tomando como guías aquellas resoluciones tomadas en consejos por sus representantes. 2044065-537845 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS Asignatura: Ética, valores y legislación educativa Facilitadora: Ing. Sonia García Alumna: Carolina Mendoza Carrera: Educación básica Curso: 3er Ciclo Ejercicios de Autoevaluación ¿Qué entiende por acto administrativo? Es el acto mediante el cual una persona denominada administrador imparte resoluciones para que sean cumplidas por sus administrados dentro de un territorio y que producen efectos subjetivos. ¿Qué requisitos debe tener un acto administrativo? Hable de cada uno, con la ayuda de un ejemplo. Ejemplo: vamos a poner como ejemplo la Ley Minera; en este ejemplo vamos a desprender cada uno de los requisitos que debe tener un acto administrativo como son: Manifestación de la voluntad En el ejemplo expuesto este requisito sería la predisposición del presidente para crear una Ley en este caso el de la minería. Competencia El presidente tiene plena libertad para poder proponer un proyecto de ley que de alguna manera beneficie a los ecuatorianos, pero tomando en cuenta que esta solo tendrá vigencia dentro del territorio ecuatoriano. Objeto Lícito Dentro de los parámetros nacionales la ley minera tendrá será lícita siempre y cuando no vaya en contra de los derechos de las asentamientos indígenas que viven en las áreas mineras al igual que con la flora y fauna importantes para la preservación de la raza humana. Causa Lícita En este caso la causa es aprovechar las zonas mineras del país sobre todo aquellas que significarían grandes ingresos podemos mencionar los yacimientos mineros de Bolívar, El Oro, Chimborazo, Tungurahua, Guayas, etc. Fin Lícito El fin de este proyecto es impulsar a Ecuador como un país minero a nivel mundial, eliminar la minería artesanal que ha perjudicado la salud de todos quienes trabajan de manera rudimentaria en este oficio y buscar una nueva fuente de ingresos ya que el petróleo puede agotarse y eso significaría una amenaza para la economía del país. Formalidades Para llevarse a cabo este proyecto se debe realizar un estudio pormenorizado de todas las ventajas y desventajas al igual que una consulta a todos quienes estamos inmersos en este proceso de ley; también, se deberán acudir a los acuerdos firmados para tratar de llevar todo en orden y evitar problemas. ¿Cuáles son los efectos del acto administrativo? Los efectos del acto administrativo son jurídicos que dan lugar a la creación, reconocimiento, modificación o extinción de una situación. ¿Cuáles son las características del acto administrativo?; hable brevemente de cada uno de ellos; apóyese de un ejemplo. Ejemplo: en este caso vamos a poner como ejemplo el sierre permanente de la Universidad de Colombia debido a ilegitimidades en su estructura tanto funcional como organizacional. Presunción de legitimidad del acto administrativo.- consiste en la suposición de que el acto administrativo fue extendido conforme a derecho. Ejemplo: en este caso del sierre de esta Universidad por parte del CONESUP fue realizada debido a que se presentaron irregularidades que iban desde la otorgación de títulos falsos hasta compras de membrecías internacionales para poder seguir operando en el país. Estabilidad del acto administrativo.- es la duración que debe tener el acto por el hecho de que se desarrolla dentro de una esfera social. Ejemplo: esta medida tomada por el CONESUP es permanente ya que esta universidad no sólo estaba mal organizada sino que también sus autoridades eran falsificadores de documentos. La impugnabilidad del acto administrativo.- es el rechazo del acto administrativo que es productor de efectos jurídicos inmediatos y es exigible y ejecutorio. Ejemplo: en este caso los estudiantes que estaban cursando sus estudios en la Universidad de Colombia tenían todos los derechos para poder pedir que sean recibidos en otras universidades ya que ellos desconocían todos lo obscuro que se hallaba detrás de dicha universidad. La ejecutividad y ejecutoriedad del acto administrativo.- consiste en su obligatoriedad o exigibilidad para que se lo cumpla como garantía de la administración. Ejemplo: el CONESUP máximo organismo de control tiene toda la potestad para pedir el cierre obligatorio de la universidad debido a deficiencias en todos sus aspectos tanto formales, educativos y morales. ¿Cuáles son los otros aspectos del acto administrativo? Cite un ejemplo de cada uno. Vicios de forma Ejemplo: el contrato de profesores sin una debida selección o concurso de merecimientos se convierte en un hecho que va en contra del acto administrativo. Actos administrativos inexistentes Ejemplo: este se ve cuando una persona compra su título sin haber cursado por un centro de estudios; si bien es cierto le otorgan el título pero tarde o temprano no se hallará inscrito en las debidas actas por lo que constituiría un acto inexistente. Revocatoria de los actos administrativos Ejemplo: si un alumno pierde el año puede acercarse a la Dirección de educación de su provincia para pedir se le tome un nuevo examen si este se niega el alumno puede dirigirse hasta el Ministerio de Educación en donde le pueden otorgar una autorización para que se le tome de nuevo el examen. Reconsideración de los actos administrativos Ejemplo: en el caso de la recalificación de exámenes cuando un estudiante se siente perjudicado puede pedir recalificación en donde puede realizarlo el mismo profesor u otro profesor entendido sobre la materia. Aclaración de los actos administrativos Ejemplo: en la modalidad a distancia de la UTPL los directivos resuelven realizar jornadas de asesoramiento con la finalidad que sus estudiantes conozcan a que se atienen en el caso de no presentar sus tareas a tiempo. Ampliación de los actos administrativos Ejemplo: en la sesión de consejo de la UEB la elección de nuevo Director Administrativo quedó a segunda orden debido a controversias entre sus miembros. Realice un análisis desde la visión personal si se está cumpliendo en el Ecuador las normas constitucionales sobre educación; ¿Por qué? Y emita ciertas sugerencias. En lo personal creo que no. Porque hoy en día la educación no ha logrado consolidarse por completo y lo poco que se ha logrado es insuficiente como para estar a nivel de países vecinos como Brasil, Perú, Venezuela, etc. hoy se habla tanto del derecho que todo ser humano tiene a la educación como un derecho universal pero no ha pasado más allá de eso ya que aun es usual ver como estudiantes tienen que recorrer grandes distancias en situaciones precarias para poder llegar a un centro de estudios, la gratuidad de la educación no es completa ya que se ha eliminado las matriculas pero se han creado otros rubros por los cuales es como si estuviéramos pagando matrículas, a esto hay que sumarle las deficientes mallas curriculares que no cumplen verdaderamente con las expectativas de los estudiantes, a esto se suma que las universidades solo lo hacen en teoría y en la práctica los nuevos profesionales que se incorporan al mundo laboral no saben cómo empezar, esto y muchos aspectos más son los que han hecho que nuestra educación sean consideradas como una de las peores de Latinoamérica. Yo creo que es hora de lograr cambios significativos que cumplan verdaderamente con los intereses del país para ello creo conveniente plantear las siguientes sugerencias: Tomar como guía las mallas curriculares de aquellas universidades que ocupan los primeros lugares en el ranking mundial. Establecer estatutos, normas y reglamentos que verdaderamente resulten eficaces tanto para el país como para los alumnos. Eliminar el nepotismo en todas las instituciones educativas. Promover la democracia y participación integral. Tomar opiniones, sugerencias y críticas tanto de quienes conforman la comunidad educativa como de aquellos que externamente pueden ayudarnos a mejorar.