SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL
DE ENFERMERIA QUIRURGICA QUE LABORA EN LAS
INSTITUCIONES HOSPITALARIAS, DE LA CIUDAD DE
VILLAHERMOSA, TABASCO.
Frías-Ramón Gisela, Cruz-León Aralucy , Arriaga- Zamora Rosa Ma.
Hospital regional de alta especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez y Hospital regional de alta especialidad del niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón.
Estrellita-8990@Hotmail.com
OBJETIVO
Caracterizar la presencia de trastornos musculoesqueléticos en los
enfermeros especialistas quirúrgicos que laboran en las instituciones
hospitalarias de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco.
INTRODUCCION
Los trastornos musculoesqueléticos [TME] son una lesión física, de etiología
multifactorial, son uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo
y causa de ausentismo laboral a nivel nacional e internacional, con
repercusiones económicas relevantes en el trabajador y la institución de salud
(1). Dentro de la unidad quirúrgica, el personal de enfermería quirúrgico es el
mas susceptible de presentar TME debido a que es el que pasa la mayor parte
del tiempo con el paciente y a la presencia de trabajo extremadamente
demandante (2).
Los TME han aumentado más de la mitad durante los últimos años y se han
posicionado como la primera causa de incapacidad laboral temporal para el
2012. La OIT (3) cálculo que, económicamente, se pierde el 4% del producto
interno bruto anual mundial, debido a los accidentes, lesiones y enfermedades
laborales ocasionadas por TME. Las pérdidas para las instituciones en América
Latina representan, del 9 al 12% del producto interno bruto mundial, en Estados
Unidos de 45 a 54 billones de dólares por año y en Colombia de
col$139,768.237, donde los principales gastos son generados por las
compensaciones a los trabajadores, los cuidados médicos, la discapacidad a
corto y largo plazo y la rehabilitación (4).
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: cuantitativo, descriptivo,
transversal (5).
Muestreo: no probabilístico por conveniencia.
Muestra: la población de estudio estuvo
integrada por 65 enfermeros especialistas
quirúrgicos, 30 adscritos al hospital regional de
alta especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez y
35 adscritos al hospital regional de alta
especialidad del niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón de
Villahermosa, Tabasco.
Instrumento: Cuestionario Nórdico
Estandarizado de Kuorinka, et. al., 1987 (6).
traducido y adaptado para ser utilizado
internacionalmente, su fiabilidad se ha
demostrado aceptable, fue actualizado el 05 de
mayo de 2014. permite estimar el nivel de
riesgos, mide y registra síntomas
musculoesqueléticos en 9 segmentos corporales,
sus preguntas son de opción múltiple.
RESULTADOS
Molestia o dolor que presenta el personal de enfermería especialista quirúrgico, por región anatómica y
por extremidades
Fuente: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka. n=65
Tiempo que el personal de enfermería especialistas quirúrgico ha presentado molestias.
Fuente: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka. n=65
Personal que ha necesitado cambiar de puesto de trabajo, por molestias según la zona corporal.
Causas a la que atribuye el personal de enfermería especialista quirúrgico las molestias
musculoesqueléticas.
Molestia o dolor, por región anatómica.
Si No
f % f %
Extremidades superiores
Cuello
Hombro
Columna dorsal
Codo
Manos/muñecas
Extremidades inferiores
Columna lumbar
Cadera/ pierna
Rodilla
Tobillo/pie
26
26
28
0
8
36
18
17
19
40
40
43.1
0
12.3
55.4
27.7
26.2
29.2
39
39
37
65
57
29
47
48
46
60
60
56.9
100
87.7
44.6
72.3
73.8
70.8
Zona corporal
1 mes o
menos
De 2 a 3
meses
De 4 a 6
meses
De 7 a 9
meses
De 10 a 12
meses
f % f % f % f % f %
Cuello
Hombro
Columna dorsal
Manos/ Muñeca
Columna lumbar
Cadera/ Pierna
Rodilla
Tobillo/Pie
9
13
8
10
6
4
8
13.8
20.0
12.3
15.4
9.2
6.2
12.3
4
4
4
4
2
1
6.2
6.2
6.2
6.2
3.1
1.5
2
4
2
2
2
2
2
3.1
6.2
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
5
2
4
2
2
4
3
7.7
3.1
6.2
3.1
3.1
6.2
4.6
6
3
10
8
18
6
7
5
9.2
4.6
15.4
12.3
27.7
9.2
10.8
7.7
Zona corporal
Si No
f % f %
Cuello
Hombro
Columna dorsal
Codo
Manos/muñecas
Columna lumbar
Cadera/ pierna
Rodilla
Tobillo/pie
6
2
6
6
9.2
3.1
9.2
9.2
65
65
59
65
65
63
65
59
59
100
100
90.8
100
100
96.9
100
9.8
9.8
Fuente: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka. n=65
Variable f %
Postura estática
Manipulación de carga ( paciente e instrumental)
Sobrepeso
Estrés laboral
Exceso de trabajo
Mala postura
28
10
5
10
8
4
43
15.4
7.7
15.4
12.3
6.2
Fuente: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka. n=65
CONCLUSIÓN
1.-El personal que mas lesión tiene es del genero femenino.
2.- La mayoría tiene una antigüedad laboral mayor a 5 años
3.- El horario que mas prevalece es el turno matutino.
4.-El personal tiene mas dolor en las extremidades inferiores,
predominado la columna lumbar, seguido de la extremidad superior que
corresponde a la columna dorsal.
5.- Refirieron haber presentado molestias mayormente desde hace 10 o
12 meses en la columna lumbar.
6.- Indican no haber necesitado cambiar de puesto de trabajo a causa de
estas molestias.
7.- Manifiestan que las molestias no interferido con sus actividades
laborales.
8.- Las causas primordialmente son ocasionadas por posturas estáticas y
por manipulación de carga.
REFERENCIAS
Arenas, O. L., y Óscar, C. G. (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29 (4), 370-379 Araña, S. S. M. (2011). Trastornos musculoesqueléticos, psicopatología y dolor. Recuperado de http://www.segsocial.es/prdi00/groups/public/documents/binario/143942.pdf.
Organización Internacional del Trabajo. (2012). La salud y la seguridad en el trabajo. Recuperado de http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm. Cerda, D. L. (2012). Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos
relacionados al trabajo de extremidades superiores. Recuperado de http://web.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf. Polit, D.F., y Hungler, B. P (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. (6ta ed.). México, D.F: McGraw-Hill Interamericana. Kuorinka, I.,
Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sorense, F., Andersson, G…., Jorgensen, K. (1987). Cuestionario nórdico estandarizado para el análisis de los síntomas musculoesqueléticos. Ergonomía aplicada, 18 (3), 233-237.

Más contenido relacionado

Similar a Cartel de tesis Vancuber

Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1
juanpi1985
 
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
MariaBelenLopezLeal
 
Sintomas musculo esqueleticos_en_trabaja
Sintomas musculo esqueleticos_en_trabajaSintomas musculo esqueleticos_en_trabaja
Sintomas musculo esqueleticos_en_trabaja
ALEJANDRO GARCIA GOMEZ
 
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
camedinc
 
Sindrome burnout
Sindrome burnoutSindrome burnout
Sindrome burnout
Elena Cisneros
 
esttres laboral.pdf
esttres laboral.pdfesttres laboral.pdf
esttres laboral.pdf
Silvia Aroa
 
Enfermeras uci
Enfermeras uciEnfermeras uci
Enfermeras uci
Alexandra Ramirez
 
11 45-1-pb
11 45-1-pb11 45-1-pb
11 45-1-pb
Jenny salas Torres
 
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopiaProblemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Universidad de Extremadura
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22
Surgical Neurology International
 
Art08
Art08Art08
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)
r5154
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
dialmurey931
 
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Alan Polanco
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
SAMFYRE
 
03
0303
03
0303
03
0303

Similar a Cartel de tesis Vancuber (20)

Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
 
Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1
 
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
1 PPT SINDROME DE BURNOUT- GRUPO # 18.pptx
 
Sintomas musculo esqueleticos_en_trabaja
Sintomas musculo esqueleticos_en_trabajaSintomas musculo esqueleticos_en_trabaja
Sintomas musculo esqueleticos_en_trabaja
 
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
 
Sindrome burnout
Sindrome burnoutSindrome burnout
Sindrome burnout
 
esttres laboral.pdf
esttres laboral.pdfesttres laboral.pdf
esttres laboral.pdf
 
Enfermeras uci
Enfermeras uciEnfermeras uci
Enfermeras uci
 
11 45-1-pb
11 45-1-pb11 45-1-pb
11 45-1-pb
 
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopiaProblemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22
 
Art08
Art08Art08
Art08
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
 
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
 
03
0303
03
 
03
0303
03
 
03
0303
03
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Cartel de tesis Vancuber

  • 1. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA QUIRURGICA QUE LABORA EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS, DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO. Frías-Ramón Gisela, Cruz-León Aralucy , Arriaga- Zamora Rosa Ma. Hospital regional de alta especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez y Hospital regional de alta especialidad del niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón. Estrellita-8990@Hotmail.com OBJETIVO Caracterizar la presencia de trastornos musculoesqueléticos en los enfermeros especialistas quirúrgicos que laboran en las instituciones hospitalarias de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. INTRODUCCION Los trastornos musculoesqueléticos [TME] son una lesión física, de etiología multifactorial, son uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo y causa de ausentismo laboral a nivel nacional e internacional, con repercusiones económicas relevantes en el trabajador y la institución de salud (1). Dentro de la unidad quirúrgica, el personal de enfermería quirúrgico es el mas susceptible de presentar TME debido a que es el que pasa la mayor parte del tiempo con el paciente y a la presencia de trabajo extremadamente demandante (2). Los TME han aumentado más de la mitad durante los últimos años y se han posicionado como la primera causa de incapacidad laboral temporal para el 2012. La OIT (3) cálculo que, económicamente, se pierde el 4% del producto interno bruto anual mundial, debido a los accidentes, lesiones y enfermedades laborales ocasionadas por TME. Las pérdidas para las instituciones en América Latina representan, del 9 al 12% del producto interno bruto mundial, en Estados Unidos de 45 a 54 billones de dólares por año y en Colombia de col$139,768.237, donde los principales gastos son generados por las compensaciones a los trabajadores, los cuidados médicos, la discapacidad a corto y largo plazo y la rehabilitación (4). METODOLOGÍA Tipo de estudio: cuantitativo, descriptivo, transversal (5). Muestreo: no probabilístico por conveniencia. Muestra: la población de estudio estuvo integrada por 65 enfermeros especialistas quirúrgicos, 30 adscritos al hospital regional de alta especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez y 35 adscritos al hospital regional de alta especialidad del niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón de Villahermosa, Tabasco. Instrumento: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka, et. al., 1987 (6). traducido y adaptado para ser utilizado internacionalmente, su fiabilidad se ha demostrado aceptable, fue actualizado el 05 de mayo de 2014. permite estimar el nivel de riesgos, mide y registra síntomas musculoesqueléticos en 9 segmentos corporales, sus preguntas son de opción múltiple. RESULTADOS Molestia o dolor que presenta el personal de enfermería especialista quirúrgico, por región anatómica y por extremidades Fuente: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka. n=65 Tiempo que el personal de enfermería especialistas quirúrgico ha presentado molestias. Fuente: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka. n=65 Personal que ha necesitado cambiar de puesto de trabajo, por molestias según la zona corporal. Causas a la que atribuye el personal de enfermería especialista quirúrgico las molestias musculoesqueléticas. Molestia o dolor, por región anatómica. Si No f % f % Extremidades superiores Cuello Hombro Columna dorsal Codo Manos/muñecas Extremidades inferiores Columna lumbar Cadera/ pierna Rodilla Tobillo/pie 26 26 28 0 8 36 18 17 19 40 40 43.1 0 12.3 55.4 27.7 26.2 29.2 39 39 37 65 57 29 47 48 46 60 60 56.9 100 87.7 44.6 72.3 73.8 70.8 Zona corporal 1 mes o menos De 2 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 9 meses De 10 a 12 meses f % f % f % f % f % Cuello Hombro Columna dorsal Manos/ Muñeca Columna lumbar Cadera/ Pierna Rodilla Tobillo/Pie 9 13 8 10 6 4 8 13.8 20.0 12.3 15.4 9.2 6.2 12.3 4 4 4 4 2 1 6.2 6.2 6.2 6.2 3.1 1.5 2 4 2 2 2 2 2 3.1 6.2 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 5 2 4 2 2 4 3 7.7 3.1 6.2 3.1 3.1 6.2 4.6 6 3 10 8 18 6 7 5 9.2 4.6 15.4 12.3 27.7 9.2 10.8 7.7 Zona corporal Si No f % f % Cuello Hombro Columna dorsal Codo Manos/muñecas Columna lumbar Cadera/ pierna Rodilla Tobillo/pie 6 2 6 6 9.2 3.1 9.2 9.2 65 65 59 65 65 63 65 59 59 100 100 90.8 100 100 96.9 100 9.8 9.8 Fuente: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka. n=65 Variable f % Postura estática Manipulación de carga ( paciente e instrumental) Sobrepeso Estrés laboral Exceso de trabajo Mala postura 28 10 5 10 8 4 43 15.4 7.7 15.4 12.3 6.2 Fuente: Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka. n=65 CONCLUSIÓN 1.-El personal que mas lesión tiene es del genero femenino. 2.- La mayoría tiene una antigüedad laboral mayor a 5 años 3.- El horario que mas prevalece es el turno matutino. 4.-El personal tiene mas dolor en las extremidades inferiores, predominado la columna lumbar, seguido de la extremidad superior que corresponde a la columna dorsal. 5.- Refirieron haber presentado molestias mayormente desde hace 10 o 12 meses en la columna lumbar. 6.- Indican no haber necesitado cambiar de puesto de trabajo a causa de estas molestias. 7.- Manifiestan que las molestias no interferido con sus actividades laborales. 8.- Las causas primordialmente son ocasionadas por posturas estáticas y por manipulación de carga. REFERENCIAS Arenas, O. L., y Óscar, C. G. (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29 (4), 370-379 Araña, S. S. M. (2011). Trastornos musculoesqueléticos, psicopatología y dolor. Recuperado de http://www.segsocial.es/prdi00/groups/public/documents/binario/143942.pdf. Organización Internacional del Trabajo. (2012). La salud y la seguridad en el trabajo. Recuperado de http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm. Cerda, D. L. (2012). Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo de extremidades superiores. Recuperado de http://web.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf. Polit, D.F., y Hungler, B. P (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. (6ta ed.). México, D.F: McGraw-Hill Interamericana. Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sorense, F., Andersson, G…., Jorgensen, K. (1987). Cuestionario nórdico estandarizado para el análisis de los síntomas musculoesqueléticos. Ergonomía aplicada, 18 (3), 233-237.