SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO   DE   EDUCACIÓN NACIONAL

AUTORES
       ROSARIO JARAMILLO
       MEDÓFILO MEDINA
       VERA WEILER
       JULIÁN DE ZUBIRÍA

Ilustración
         Henry González-Nancy Granada
         Jairo Linares
         Ana Cristina & Sobreiro


Impresión


ISBN Serie Sociales Escuela Nueva 958-9488-25-0
ISBN Cartilla                     958-9488-52-8




© MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Prohibida su reproducción total o parcial
Derechos reservados. Distribución gratuita.


Impreso en Colombia
TABLA DE CONTENIDO

                                                           PÁGINA

         UNIDAD 7
         La difícil construcción de la nación colombiana      4

Guía 1   Tratar de unir lo naturalmente separado              6

Guía 2   El largo camino hacia la unidad nacional            24

Guía 3   Siglo XX                                            45

         UNIDAD 8
         El trabajo y el intercambio                         60

Guía 1   Los hombres creadores de riqueza                    62

Guía 2   El hombre cambia las cosas que lo rodean            78

Guía 3   Yo tengo, tú necesitas. Tú tienes, yo necesito      90

         UNIDAD 9
         Colombia en el mercado mundial                    100

Guía 1   El mercado mundial                                102

Guía 2   El tabaco                                         113

Guía 3   El café                                           126
Unidad 7
     La difícil construcción
    de la nación colombiana




4
En esta Unidad vas a estudiar el reto que tuvieron los dirigentes políticos a
todo lo largo del siglo pasado y gran parte de éste, que aún hoy continúa en
muchos aspectos: crear la nación colombiana, formar el Estado.
Analizaremos cómo se combinaron problemas geográficos, económicos,
políticos y sociales que dificultaron este proceso. También analizaremos los
elementos, las ideas y las experiencias que favorecieron esta difícil y penosa
construcción.

  Partamos de tus ideas


                                                                                 5
S
Guía 1                         Tratar de unir lo
                            naturalmente separado



                     Partamos de tus ideas




6   Ciencias Sociales 5
Observemos
¿Qué divisiones puedes ver en el mapa?
¿A qué corresponden esas divisiones?
¿Por qué crees que existen? ¿Para qué sirven?
¿Quién las habrá decidido? ¿Cómo se habrán decidido?
¿Cómo se llama la moneda de:
– Venezuela               – Perú                  – Ecuador
– Bolivia                 – Argentina             – Panamá
¿Cuál era el gentilicio de los habitantes de nuestro país antes de que éste
fuera fundado?

Responde en tu cuaderno
¿Qué ventajas le ves al hecho de que Colombia tenga tres cordilleras?
Piensa en por lo menos tres y anótalas en tu cuaderno.
Ahora piensa en tres desventajas y también anótalas en tu cuaderno.
¿Qué regiones geográficas hay en Colombia? ¿Alguna vez has estado en
una región distinta a donde vives? Cuéntales a tus amigos cuáles te
parecieron las principales diferencias.
¿Qué diferencia hay entre una región geográfica y una división política,
como, por ejemplo, un departamento?

Vocabulario
Escribe frases con cada una de las siguientes palabras:

                     – Región           – Provincia
                     – País             – Departamento
                     – Estado           – Legítimo
                     – Nación           – Ganadería extensiva
                     – Política         – Cultivos intensivos




                                                                Unidad 7 - Guía 1   7
Aprendamos algo nuevo

                  HABLEMOS DE LA POLÍTICA DEL SIGLO PASADO




                                                            Finalizada la Independencia y
                                                        desbaratado lo que luego se llamó la
                                                    Gran Colombia, los dirigentes políticos se
                                               vieron enfrentados a la formación del Estado-
                                            nación. La tarea no era fácil: sólo llegar a Bogotá
                                         desde Popayán, Panamá o Cúcuta podía tardar
                                      hasta dos meses y medio; en las regiones aisladas, los
                                    dirigentes políticos tenían intereses personales y el poder
                                  suficiente para hacerlos valer, lo que hacía difícil la unión.
                                Lo mismo que había sucedido con la desmembración de la
                              Gran Colombia podía suceder al interior de la Nueva
                             Granada. Miremos estos fenómenos con cierto detalle.
                  1. Un territorio dividido
                  Después de la disolución de la Gran Colombia, contábamos con un territorio
                  de más o menos un millón de kilómetros cuadrados, compuesto por un
                  conjunto de regiones geográficas aisladas.
                  En las Unidades anteriores vimos las dificultades que representaban para los
                  propósitos de unión las tres cordilleras y el muy deficiente y difícil sistema de
                  transporte y comunicaciones. Esto hacía que cada región tuviera su
                  individual estructura económica y social, y sus rasgos culturales propios.

8   Ciencias Sociales 5
Hacia 1830, podemos distinguir por lo menos cuatro regiones que
podríamos agrupar así:




La primera: el centro-oriente organizado en torno a Bogotá y Tunja.
Alrededor de estas ciudades giraban Tolima, Huila, los Llanos Orientales y
los actuales Santanderes. En los Santanderes había manufactureros,
comerciantes y campesinos. Tenían una fuerte influencia española, débiles
componentes indígenas, y la esclavitud fue casi inexistente. Allí se formó una
sociedad relativamente democrática, como diríamos hoy, y fuertemente
individualista.
Tolima y Huila eran regiones ganaderas, tierras de haciendas latifundistas,
con fuerte herencia de aguerridos indígenas y amplias poblaciones mestizas.
Cundinamarca y Boyacá eran claramente agrícolas, pero también había
muchas personas dedicadas al comercio. Como Bogotá había sido la capital
del reino durante la Colonia, también había mucha gente instruida, como los
abogados, los escribanos o los jueces que trabajaban en oficinas del
gobierno. Había grandes haciendas y sus dueños dieron a esta sociedad
cerrada un estilo bastante tradicionalista.

                                                              Unidad 7 - Guía 1   9
La segunda: la costa Atlántica. Tenía tres centros
                                                                                              (Cartagena, Santa Marta y Panamá), aislados
                                                                                              entre sí y muy poco integrados con el interior del
                                                                                              país. En toda la costa Atlántica había muchos
                                                                                             comerciantes ligados a la importación y
                                                                                             exportación. La agricultura y la ganadería eran
                                                                                             extensivas, con pocos desarrollos técnicos y bajos
                                                                                            rendimientos.
                                                                                            El trabajo más duro lo llevaron
                                                                                            a cabo los esclavos en las haciendas, el comercio y
                                                                                        la navegación. En general la sociedad era bastante
                                                                                       cerrada (es decir, poco dispuesta a que se cambiara la
                                                                                       composición de los grupos sociales) y discriminaba
                                                                                       mucho entre las personas que pertenecían a los distintos
                                                                                       grupos sociales.
                                                                                      La tercera: el Gran Cauca. Estuvo siempre muy aislado
                                                                                      geográficamente del centro del país y con una salida
                                                                         fácil al océano Pacífico. El Cauca agrupaba regiones muy
                                                                        diferentes, con intereses económicos y centros que competían entre
                                                                       sí, como las de Pasto, Cali, Popayán y el Chocó. El Gran Cauca fue
                                                             durante el siglo XIX prácticamente medio país. La sociedad caucana era
                                                             parecida a la de la costa Atlántica, con una clase dirigente que se sentía
                                                             aristocrática, poseía grandes fortunas y tenía un gran poder. En general,
                                                             existían enormes haciendas y minas en las que trabajaban gran número de
                                                             esclavos. Su clase dirigente era tan poderosa que gran parte de los
                                                             presidentes y altos prelados de la Iglesia provinieron del Cauca en el siglo
                                                             pasado, e incluso muchos eran parientes entre sí.
                                                             La cuarta: Antioquia. Estaba aislada del centro y del occidente del país,
                                                             pero sus pueblos se comunicaban entre sí con caminos aceptables que les
                                                             permitían tener un comercio. Producían mucho oro, gracias al cual podían
                                                                                                              importar muchos productos
                                                                                                              europeos. Los antioqueños, desde
                                                                                                              sus orígenes, se dedicaron a la
                                                                                                              minería y al comercio, pero a
     MUSEO NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.




                                                                                                              escala mucho más pequeña que
                                                                                                              en el Cauca. Esto hizo que los
                                                                                                              antioqueños fueran una sociedad
                                                                                                              más abierta y dinámica, en el
                                                                                                              sentido de que había mucha más
                                                                                                              movilidad social y más espíritu de
                                                                                                              riesgo y atrevimiento que en otras
                                                     Paso sobre el río Suárez, provincia del Socorro.         regiones de Colombia.

10                                               Ciencias Sociales 5
Las cuatro regiones existentes en la Colombia del
                                                                                                     siglo XIX estaban poco integradas entre sí y tenían
                                                                                                     culturas muy distintas. En un país con regiones tan
                                                                                                     apartadas, prácticamente sin caminos ni
                                                                                                     comunicaciones, la unión era muy difícil.
                                                                                                     Así las cosas, la construcción de un Estado-Nación
                                                                                                     no era algo "natural", que se pudiera dar
                                                                                                     fácilmente. Por el contrario, lo natural eran las
E. FINDEN. 1877. MUSEO NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.




                                                                                                     regiones.


                                                                                                            Fíjate en un mapa de Centroamérica.
                                                                                                           Allí podrás ver muchos países pequeños.
                                                                                                                 Algo parecido hubiera podido
                                                                                                               pasar en nuestro país en cada una
                                                                                                                       de esas regiones.

                                                             Vista de un paso en el Quindío.



                                                                       2. Una clase dirigente dividida
                                                                       Bolívar se había dado cuenta de que, al entrar en la escena mundial, los
                                                                       países hispanoamericanos sólo podían hacerlo unidos internamente cada
                                                                                   uno y formando una confederación de naciones, si querían una
                                                                                        presencia fuerte; de lo contrario, serían aplastados
                                                                                             económica y políticamente. Pero Bolívar murió triste y
                                                                                                 decepcionado porque le faltó una elite que lo
                                                                                                  apoyara o una coalición de clases que tuviera sus
                                                                                                  mismas metas. Él había visto la importancia de la
                                                                                                  unión, pero en cada región los intereses
                                                                                                  personalistas de los líderes fueron más fuertes. La
                                                                                                  tendencia de muchos de estos líderes de las
                                                                                                  regiones era crear sus propios gobiernos y no
                                                                                                  obedecer al poder central en Bogotá,
                                                                                                  especialmente cuando éste no defendía sus
                                                                                                  intereses.
                                                                                                  El gobierno central, es decir, el presidente de la
                                                                                                  recién fundada república, tenía grandes
                                                                                                   dificultades para controlar a los dirigentes de
                                                                                                   cada región.

                                                                       Elite. palabra de origen francés que significa "minoría selecta o dirigente".

                                                                                                                                                 Unidad 7 - Guía 1   11
Una vez en el poder, los gobiernos no pudieron contar con coaliciones de
                   fuerzas estables, dispuestas a constituirse en bloques fuertes que respaldaran
                   la política gubernamental. Intereses económicos, pasiones políticas,
                   rivalidades regionales, personales y familiares pudieron más que el ideal de
                   unión. Como consecuencia de esto, en el siglo XIX el Estado fue débil. No
                   todos creían o aceptaban al gobierno; es decir, los gobiernos no gozaban
                   de plena legitimidad. Por eso hubo tantas guerras civiles.
                   Antes de la Independencia la gente aceptaba la autoridad de los reyes de
                   España y de sus representantes porque creían que dicha autoridad venía de
                   Dios. Después de la Independencia, fue necesario legitimar al gobierno por
                   medio de una nueva noción que se Ilamó "el mandato del pueblo". Pero
                   decidir cómo debía ser ese mandato y cómo se definía pueblo, produjo
                   hondas divisiones en el pensamiento colombiano del siglo XIX. Bajo el
                   imperio de estas profundas divisiones, la clase dominante no pudo gobernar
                   pacíficamente.


                                                        La idea de legitimidad es muy
                                                        importante. ¿Has pensado a quién
                                       obedeces y a quién no, y por qué lo haces? Cuando
                                      estás convencido de que debes obedecer
                                      a una persona porque confías en sus
                                      decisiones, esa autoridad es legítima
                           para ti. Si todos están de acuerdo en
                           obedecer a esa persona, grupo de
                           personas o a quienes ellas
                   representan, esa autoridad es
                   legítima para el grupo. ¿Qué crees
                   que le sucede a un gobierno cuando
                   la gente no cree en él, cuando no
                   tiene legitimidad?
                   Mientras las personas de las diferentes
                   regiones llegaron a ese acuerdo y reconocieron
                   las ventajas de la unidad política nacional sobre los
                   poderes locales, el Estado que se construyó estuvo en una
                   crisis permanente de legitimidad y de eficiencia de poder.
                   Por esta razón, en el siglo XIX hubo varias guerras civiles.
                   En 1840, 1860, 1876, 1885 y 1899 ocurrieron
                   las más graves.
                   Legitimidad. cualidad de lícito o justo.
                   Legitimar. probar o justificar la verdad de algo, conforme a las leyes.

12   Ciencias Sociales 5
Ahora analicemos los factores que ayudaron
a la conformación del Estado-Nación:
1. La unidad geográfica
Durante la Colonia y gran parte del siglo pasado, no sólo las regiones
estaban distantes unas de otras; en ellas no todas las tierras estaban
ocupadas. Sin embargo, ante la perspectiva de poder exportar, poco a
poco, muchas personas comenzaron a colonizar las tierras desocupadas.
Esto ocurrió, por ejemplo, en las zonas calientes de Cundinamarca, Boyacá
y los Santanderes, cuando la gente buscó quina (una sustancia vegetal útil
en la curación de la malaria).
Pero quizás el proceso de colonización antioqueño, íntimamente relacionado
con el cultivo del café, fue el más importante porque permitió la más rápida
comunicación entre Antioquia, el occidente y el centro-oriente del país, al
impulsar el desarrollo de las vías de comunicación.


                                                            Unidad 7 - Guía 1   13
Fundaciones hechas por los antioqueños durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX.




                                                                                                                     El terreno
                                                                                                                     montañoso
CARLOS AGUIAR.




                                                                                                                     dificultó
                                                                                                                     el proceso de
                                                                                                                     colonización.
                                    La colonización antioqueña se extendió al viejo Caldas (departamentos
                                    actuales de Caldas, Risaralda y Quindío), pero también al norte de los
                                    actuales departamentos del Valle del Cauca y del Tolima, al sur de Antioquia
                                    y algunas regiones del Chocó. La gente se desplazó luego hacia las áreas de
                                    los ríos Sinú y San Jorge (actuales departamentos de Córdoba y Sucre) y
                                    continuó en el siglo XX hasta el golfo de Urabá. Más tarde, mucha gente
                                    colonizó también los Llanos Orientales.

                 14   Ciencias Sociales 5
2. La unidad económica
En la Unidad sobre los mercados mundiales vimos lo importante que fue la
consolidación de una economía fuertemente integrada al mercado mundial.
Pero fue difícil encontrar uno o varios productos de exportación que
                  pudieran sostenerse en los mercados mundiales. Este fue el
                           caso de la quina y el tabaco. Afortunadamente, el
                                    café creó las condiciones de un comercio
                                             exterior estable y la necesidad de
                                                      una política exterior y
                                                       nacional coherentes. Su
                                                       centenaria presencia en
                                                       el mercado mundial, ha
                                                       sido uno de los factores
                                                       que más han contribuido
                                                       a la creación de la
                                                       unidad nacional.
                                                   Para la clase dirigente
                                                   de finales del siglo XIX
                                                   era claro que el país
                                                   debía aumentar su
                                                   capacidad exportadora,
                                                   estimular sus
                                                   manufacturas y
                                                   desarrollarse
                                                   industrialmente. A su vez
                                                   era más o menos
                                                   evidente también que sus
                                                   relaciones con la nueva
                                                   potencia económica
                                                   mundial, que surgía en
                                                   el continente (Estados
                                              Unidos), no podía ser exitosa
              sino fortaleciendo la unidad nacional. Por estas razones, los
procesos económicos que apoyaron la unificación geográfica prepararon el
camino para la centralización política.




                                                              Unidad 7 - Guía 1   15
3. Una organización política
                   común, aceptada por todos
                   Lo fundamental, sin embargo,
                   para formar una nación es que
                   todos sus sectores sociales logren
                   un mínimo acuerdo sobre cuáles
                   deben ser los derechos de los
                   diversos grupos en los campos
                   económico, social y político y
                   que todo el mundo respete esos




                                                                                                     MUSEO 20 DE JULIO. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.
                   acuerdos.
                   Para lograr estos acuerdos se
                   necesitan los partidos políticos,
                   encargados de representar las
                   ideas de los diversos grupos
                   sociales en las discusiones sobre
                   las leyes y las medidas
                   necesarias para organizar a la               Francisco de Paula Santander.
                   sociedad.
                   A lo largo de la primera mitad del siglo pasado se fueron consolidando los
                   partidos políticos en Colombia; se enfrentaron concepciones federalistas y
                   centralistas y se discutió acerca de las relaciones que debían existir entre la
                   Iglesia y el Estado, se discutió la mejor manera de manejar la economía y se
                   ventilaron algunas rivalidades regionales, familiares y personales. Los
                   partidos políticos, conformados por las élites de unas y otras regiones, al
                   asumir el poder, fueron construyendo el Estado-Nación.
                   Además, durante el gobierno de Francisco de Paula Santander se creó una
                   burocracia central con ramificaciones en las provincias. Esto permitió una
                   articulación entre el gobierno central y los grupos políticos del centro, con
                   las familias principales y los grupos políticos de la región.
                   Pero al interior de cada partido las personas no estaban fuertemente unidas:
                   afloraban rivalidades regionales, personales y familiares, así como pasiones
                   políticas, que hicieron que el proceso de construcción del Estado-Nación
                   fuera conflictivo y no pacífico. Se arrastró a un gran número de campesinos
                   a luchas fratricidas que disminuyeron la población, acabaron con la riqueza
                   material y acentuaron la pobreza y la desesperanza.



16   Ciencias Sociales 5
Otro elemento importante que se necesita para consolidar una nación es
una sociedad civil fuerte. En el siglo XIX, la participación política para los
sectores de población que no fueran élite, era muy reducida; agentes
políticos como curas, gamonales, soldados o militares dependieron de las
grandes divisiones entre los grupos fuertes económicamente, y no se
expresaban como fuerzas sociales independientes: "fueron cuadros de una
guerra de grupos a los cuales no pertenecían".
Los partidos, conformados por las élites sociales y económicas, estaban
apoyados por distintos grupos sociales, como los artesanos, los campesinos
que trabajaban en las grandes haciendas, los pequeños comerciantes, las
personas letradas que trabajaban con el gobierno, etcétera.
Las necesidades de estos grupos eran parcialmente atendidas por los
partidos políticos y ayudaban, hasta cierto punto, a unirlos.
En la siguiente guía vamos a ver
cómo se desarrollaron los
principales
acontecimientos
políticos del siglo
pasado y el papel
que jugaron
todos estos
factores.




                                                               Unidad 7 - Guía 1   17
Usemos lo que aprendemos

                   1. Observa los mapas:
                   ¿Cuál de ellos representa mejor lo que se plantea en esta guía bajo el
                   título "Un territorio dividido"?
                   Escribe en tu cuaderno por qué escogiste uno y porqué rechazaste
                   los otros dos.
                   2. He aquí tres subtítulos de temas de esta guía:
                       – La unidad geográfica.
                       – La unidad económica.
                       – Una organización política común, aceptada por todos.

                   Observa los tres esquemas
                   ¿Cuál de ellos representa mejor la relación entre esos tres elementos que
                   posibilitaron la creación de Colombia como Estado?

                      Unidad geográfica


                      Unidad económica

                      Organización política




                           Organización
      Unidad                 política
     geográfica

                                            Creación
                                           del Estado
                    Unidad                colombiano
                  económica



18   Ciencias Sociales 5
División política actual.                                      Regiones naturales.




                            Regiones geográficas hacia 1830.
                                                                              Unidad 7 - Guía 1   19
3. En el siglo XIX, en Colombia, se presentaban aspectos que contribuían a la
                   unidad y aspectos que contribuían a la diversidad.
                   En tu cuaderno haz unas tablas como las que aparecen a continuación y
                   sigue los pasos que te proponemos enseguida.
                   Clasifica en la tabla 1 los siguientes aspectos:
                       – Las regiones estaban distantes unas de las otras.
                       – La colonización antioqueña se extendió a gran parte del país.
                       – Las vías de comunicación eran malas y escasas.
                       – Gran cantidad de personas empezó a poblar las diferentes regiones.

                                                1. Unidad geográfica

                           La unidad domina                           La diversidad domina




                   Clasifica en la tabla 2 estos aspectos:
                       – No existían productos de exportación.
                       – La exportación de tabaco fue muy importante sólo durante un tiempo.
                       – Gracias al café la economía colombiana se integró al mercado mundial.
                       – La producción de café creó las condiciones de un comercio exterior
                       estable.


                                                2. Unidad económica

                           La unidad domina                           La diversidad domina




                   Clasifica en la tabla 3 estos aspectos:
                       – No existía una autoridad legítimamente constituida.
                       – Había constantes discusiones sobre cómo debía ser el "mandato del
                       pueblo" y cómo se definía pueblo.
                       – Las personas de las diferentes regiones llegaron a un acuerdo sobre
                       cuáles debían ser los derechos de los diversos grupos en los campos
                       económico, social y político.

20   Ciencias Sociales 5
– Las personas de las diferentes regiones reconocieron las ventajas de la
      unidad política nacional sobre los poderes locales.


                                3. Unidad política

      La unidad domina                            La diversidad domina




   4. Copia en tu cuaderno estas pirámides y ubica en sus divisiones cada
   grupo según el partido al que creas que pertenecieron. (Algunos pueden
   estar en ambas pirámides).



                                              Artesanos
                                             Hacendados
                                            Comerciantes
                                    Personas letradas o educadas
                                             Campesinos
                                               Militares




   Partido Conservador


COMPOSICIÓN DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS EN EL SIGLO XIX.


                                                Partido Liberal


                                                                  Unidad 7 - Guía 1   21
5. Interpretemos documentos.
                A. Lee el siguiente fragmento de "El café en la sociedad colombiana", de
                Luis Eduardo Nieto Arteta, y responde las preguntas.
                Cuando el colono llega a las vertientes, Colombia ha vivido ya el ciclo del
                tabaco, el del añil –de reducida intensidad– y el de la quina. Estos
                productos, especialmente los dos últimos, quedan ya eliminados. A los
                colonos se ofrece el café como único cultivo posible de
                vertiente. Ensayos afortunados así lo indicaban.
                    "El café no era desconocido en Colombia. Desde
                    1830 y aun en años anteriores se había exportado
                    en pequeñas cantidades. En 1866-1867, durante
                    la primacía del tabaco, se habían enviado
                    a los mercados exteriores 4.099.391
                    kilogramos".




                                                              – ¿Qué productos se mencionan
                                                           en el texto?
                                                      – ¿Cuál de los productos mencionados
                                                   se puede cultivar en vertientes?
                                               – ¿Es posible deducir del texto cuál fue la
                                            época de gran exportación del tabaco? ¿En qué
                                        años aproximadamente pudo presentarse la primacía
                                     del tabaco como producto de exportación?
                                 – El café se convirtió en primer producto de exportación
                              desde 1830. Esta afirmación, según el documento, ¿es falsa o
                           verdadera?


22   Ciencias Sociales 5
Lo que aprendemos y nuestra vida

1. En la actualidad, igual que en el siglo XIX, existen algunos de los
problemas de los que hablamos en la lectura, mientras que otros han sido
resueltos. ¿Cuáles crees que han sido atendidos y cuáles no. Escríbelos en tu
cuaderno y explica tus razones.
2. Volvamos al problema de la legitimidad:
Escribe por lo menos un caso para cada una de las personas que aparecen
a continuación, en el que tú obedeces a esas personas. Luego explica qué
sucede si no obedeces. Por ejemplo, al escribir sobre un compañero puedes
poner que le obedeces cuando él es el árbitro en un partido. Si no le
obedeces y no aceptas sus juicios de si hubo o no un "fuera de lugar", se
dañaría el juego.




                                             Otros familiares

                         Mamá
                                                                     Maestra
    Papá




                             Amigo              Directora
                 Amiga
                                                de la escuela

Ahora escoge uno de los casos en que obedeciste a tus padres o a la
maestra y piensa: Si hubiera sido tu amigo el que te da la misma orden, ¿le
habrías obedecido? ¿Por qué?
3. ¿En tu localidad hay alguna persona a quien todos –o prácticamente
todos– obedezcan? ¿Por qué crees que sucede? Cuando la opinión está
dividida, ¿qué pasa?
Si las personas no están de acuerdo con una ley, ¿pueden no obedecerla?
¿Qué deben hacer si no están de acuerdo?

                                                                Unidad 7 - Guía 1   23
S
Guía 2                              El largo camino hacia
                                      la unidad nacional


                      Partamos de tus ideas



                   Tu experiencia
                   Hay ocasiones en que es bueno que una sola persona tome decisiones. Otras
                   veces es mejor que las tomen todas las personas que se van a ver afectadas.
                   Escribe en tu cuaderno un caso en el que tú consideres bueno que una sola
                   persona decida y otra en la que consideres mejor que lo hagan todos.
                   Compara tus casos con los de tus compañeros y piensen si es posible
                   encontrar una norma general para los casos en que es mejor una decisión
                   solitaria y otra para las decisiones grupales.

                   Vocabulario
                   Escribe frases con las siguientes palabras y luego invéntate uno o dos
                   párrafos con sentido que incluyan todas las palabras. (No tienes que utilizar
                   las mismas frases).
                   – Dictadura           – Poder
                   – Autoridad           – Democracia
                   – Guerra civil        – Gobierno militar
                   – Gobierno civil      – Convención
                   – Delegado            – Reforma
                   – Caudillo            – Fraude electoral
                   – Liberal             – Conservador




24   Ciencias Sociales 5
Aprendamos algo nuevo

                               Las diferencias entre Bolívar
                               y Santander se encuentran
                               en la raíz de las diferencias políticas de los
                               colombianos.
                               En 1830 la Nueva Granada estaba
                               convulsionada por el afloramiento de
                               muchas rivalidades. Bolívar había
                               redactado una constitución para Bolivia en
                               la que se le daba un enorme poder al
                               presidente. Éste no sería elegido por un
                                                                                número determinado de
                                                                                años, sino que su cargo
                                                                                sería vitalicio, es decir,
                                                                                para toda la vida. Además,
                                                                                el sucesor debía ser su hijo
                                                                                o heredero. Estas ideas
                                                                                eran contrarias a las ideas
                                                                                liberales.
                                                                                Muchos seguidores de
                                                                                Bolívar querían que un
                                                                                sistema de gobierno como
                                                                                éste fuera implantado en la
                                                                                Nueva Granada. Los
                                                                                seguidores de Santander se
                                                                                oponían tajantemente a
                                                                                estas ideas. Así las cosas,
                                                                                las posibilidades de
                                                                                acuerdo entre unos y otros
                                                                                se alejaban cada vez más.
ARCHIVO DE ERNESTO MONSALVE.




                                                                                Ventana por donde escapó
                                                                                Bolívar del atentado del 25
                                                                                de septiembre de 1828:
                                                                                "nefanda noche septembrina".

                                                                                             Unidad 7 - Guía 2   25
Una nueva Constitución
                   Ante la crisis, al año siguiente se instaló
                   una convención a la que asistieron
                   delegados de todas las regiones.
                   Finalmente, después de grandes
                   debates, la mayoría de santanderistas
                   aceptó una Constitución que establecía
                   que el poder venía del pueblo y que
                   todos los ciudadanos debían tener
                   iguales derechos, porque todos eran
                   iguales ante la ley. Como cada una
                   de las provincias pedía mayor
                   independencia frente al gobierno                        El general
                   central, el poder del presidente              Francisco de Paula Santander.
                   y de sus ministros quedó muy limitado.
                   La Convención nombró presidente de la Nueva Granada al general
                   Santander y vicepresidente a José Ignacio de Márquez.

                   Los civiles y los militares
                  Santander gobernó con esta Constitución y se esforzó para lograr que los
                  colombianos aceptaran los gobiernos de civiles. Santander buscaba que las
                                        leyes –y no las armas– orientaran la vida política. Pero
                                           los militares eran admirados por gran parte de la
                                              población y en sus regiones respectivas tenían un
                                                gran poder. Como la Constitución, para evitar las
                                                   dictaduras, le había quitado poder al ejecutivo,
                                                       el gobierno no tenía un ejército importante
                                                         y los caudillos de las regiones eran
                                                         frecuentemente más poderosos. Por
                                                       ejemplo, José María Obando y José
               El general                             Hilario López
          José María Obando.                       fueron muy
                                               admirados por su
                  oposición a Bolívar y tenían mucho poder.
                  Algo similar ocurría con Tomás Cipriano
                  de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán,
                  quienes, por el contrario, apoyaron en
                  su tiempo a Bolívar y eran admirados
                  por los militaristas y las personas más
                  tradicionalistas de esa época.                           El general
                                                               Tomás Cipriano de Mosquera.



26   Ciencias Sociales 5
La guerra se convirtió en la manera habitual de resolver los conflictos y de
implantar cada vez una nueva Constitución.
Siete años después de haberse establecido la Constitución, se inició la
primera de las grandes guerras civiles del siglo pasado, en Pasto. Esta
guerra fue encabezada por el general Obando contra el gobierno civil de
Márquez, quien sucedió a Santander en la presidencia. La guerra contó con
el apoyo de muchos caudillos regionales que querían fortalecer aún más la
autonomía de las provincias. A esta guerra se le conoce con el nombre de la
"guerra de los supremos", porque estos militares caudillos se proclamaron a
sí mismos jefes supremos de sus regiones.




                                                              Unidad 7 - Guía 2   27
La guerra se prolongó desde inicios de 1839 hasta comienzos de 1842. Fue
                   una guerra larga y agotadora en la que cuando se apaciguaban los ánimos
                   en un lugar, se manifestaban con más fuerza en otro.
                   Finalmente, la guerra terminó con el triunfo del gobierno y de las fuerzas
                   que lo habían apoyado. Los vencedores pensaron que la manera de evitar
                   otra rebelión, era creando una nueva Constitución, más rigurosa que la
                   anterior. Así se aprobó la Constitución de 1843. En ella se le dio más poder
                   al presidente, y se reconoció la importancia de la religión católica para
                   legitimar al gobierno. Fue una Constitución centralista, en la que se
                   respetaron las libertades pero se fortaleció la autoridad.




                   Como ya dijimos, las guerras civiles se prolongaron durante todo el siglo ya
                   que los grupos políticos no lograron resolver sus diferencias por la vía
                   pacífica.
                   Se forman los dos partidos: el liberal y el conservador.
                   Poco a poco se fueron agrupando las personas alrededor de ideas comunes.
                   Así se fueron formando los partidos políticos. Los dos principales partidos
                   tuvieron su origen en las rivalidades entre Bolívar y Santander. Al quedar
                   Santander como presidente, hubo atentados contra su vida, dirigidos por


28   Ciencias Sociales 5
bolivarianos. Esto arraigó más los odios y, naturalmente, muchos
santanderistas se negaban a dejar que los bolivarianos participaran en el
gobierno. Sin embargo, hubo otras personas civilistas que consideraban que
las dificultades sólo se resolverían perdonando y dejando que todos
participaran en las decisiones políticas.
Debido a estas diferencias, los santanderistas se dividieron. Los que estaban
radicalmente en contra de la participación de los bolivarianos fueron
formando el partido liberal. Los que quisieron la colaboración con los
bolivarianos fueron formando el partido conservador.
A mediados de siglo los dos partidos ya tenían un ideario correspondiente
a sus respectivas creencias.




          Los conservadores
           En general, podemos afirmar que los conservadores querían un
           gobierno centralista, con un fuerte poder ejecutivo, que mantuviera
          el orden social. Para ello, consideraban muy importante a la Iglesia
         católica, a la que veían como portadora de los valores morales y de
        la tradición. Los conservadores eran bastante prácticos y realistas
frente a las reformas sociales y partidarios de ir poco a poco para evitar el
aumento de las tensiones sociales. Apoyaban el intercambio comercial libre
y también que se acabaran los monopolios. En Popayán y Cali fue clara la
vinculación entre los hacendados esclavistas y el partido conservador.

                                                              Unidad 7 - Guía 2   29
Los liberales
                   Los liberales por el contrario, casi siempre apoyaban el federalismo o sea la
                   descentralización; deseaban que la educación no estuviera dirigida por la
                   Iglesia, sino por el Estado, y que el clero tuviera menos poder y, sobre todo,
                   que no interviniera en política. Querían modernizar la sociedad bajo los
                   principios de la igualdad y la libertad y que el gobierno interviniera lo
                   menos posible en la vida de las personas, especialmente en asuntos
                   económicos. Deseaban la abolición de la esclavitud y de los resguardos
                   indígenas. Para los liberales, en una sociedad las personas debían ser libres
                   de escoger el trabajo que quisieran. En verdad, había poca mano de obra,
                   y ellos deseaban poder contratar más personas para que trabajaran en las
                   haciendas o en el comercio.

30   Ciencias Sociales 5
Los historiadores han tratado de encontrar relaciones entre los partidos y las
clases sociales, pero esto no ha resultado muy claro. Por ejemplo, hubo
sacerdotes liberales y tanto los grandes hacendados como los comerciantes
fueron liberales y conservadores. Jorge Orlando Melo, un historiador, nos
dice: "Ser liberal o conservador se fue convirtiendo en algo que resultaba
más de la historia familiar o del municipio donde uno había nacido, que del
grupo social del cual uno era miembro".




En general, podemos decir que hubo similitud de intereses entre los
agricultores y comerciantes, que permitieron que durante todo el siglo
pasado los comerciantes y los hacendados favorecieran el comercio libre
con los países extranjeros y compartieran la concepción de que era bueno
apoyar a quienes querían exportar. También hubo ocasiones en que los
liberales favorecieron la centralización política y en que los conservadores
(por ejemplo de Antioquia y Cauca) favorecieron el federalismo. Por esto, el
único punto que marcó una clara diferencia entre liberales y conservadores
fue el asunto religioso.



                                                              Unidad 7 - Guía 2   31
ACUARELA DE CARMELO FERNÁNDEZ. COMISIÓN COROGRÁFICA. 1850. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.




                                                                                                                                                                   Las reformas de "medio siglo"
                                                                                                                                                                  En medio de la vida agitada, los
                                                                                                                                                                  gobernantes encontraron momentos
                                                                                                                                                                  en los que realizaron reformas
                                                                                                                                                                  favorables para algunos sectores de
                                                                                                                                                                  la sociedad. Entre las reformas que
                                                                                                                                                                  se llamaron "del medio siglo"
                                                                                                                                                                  merecen destacarse algunas:
                                                                                                                                                                  En 1851, mediante un decreto del
                                                                                                                                                                  presidente José Hilario López,
                                                                                                                                                                  se abolió la esclavitud.
                                                                                                                            "Tipo africano y mestizo."             Se estableció la libertad de comercio,
                                                                                                                                                                   que consistió en eliminar o disminuir
                                                                                                                           los impuestos a los artículos que se importaban. Esta medida activó el
                                                                                                                           comercio porque disminuyó el precio de las mercancías que se importaban.
                                                                                                                           Pero esto afectó a los artesanos, quienes tuvieron dificultades para vender
                                                                                                                           los productos que ellos mismos hacían o construían, debido a la
                                                                                                                           competencia de las mercancías extranjeras.
                                                                                                                           Se liberó el estanco del tabaco para que quedaran libres su cultivo y su
                                                                                                                           venta. Podía cultivar tabaco todo aquel que quisiera y venderlo donde a
                                                                                                                           bien tuviera. Esta medida permitió no sólo que se activara el comercio
                                                                                                                           interno del tabaco, sino que se desarrollara su venta a otros países.




32                                                                                                           Ciencias Sociales 5
Se disolvieron los resguardos indígenas bajo la idea de que los indios
debían ser individualmente dueños de las tierras. Sin embargo, muchos
indios terminaron perdiendo sus tierras y quedaron trabajando de aparceros
o agregados en la fincas o en las grandes haciendas.
Se le asignaron dineros de los impuestos a las provincias y a los municipios
para que allí se decidiera en qué los iban a gastar. De esta manera, las
personas de las provincias irían aprendiendo a ejercer la democracia y
a ejecutar los gastos públicos. Se buscó que las localidades tuvieran los
recursos para llevar a cabo obras como caminos, puentes, etc., y sobre todo
para atender la educación.
Se estableció el sufragio universal. En esa época, éste consistía en que todos
los varones mayores de 21 años, independientemente de si sabían leer y
escribir y de si tenían propiedades, podían votar. Más aún, "en la provincia
de Vélez los liberales le concedieron el voto también a las mujeres, cosa que
no había ocurrido en ninguna parte del mundo hasta entonces. Claro que,
hasta donde sabemos, las mujeres nunca votaron".
Todas estas reformas no fueron aceptadas por los conservadores y de nuevo
el país estuvo convulsionado. Finalmente, después de muchos sucesos, en
1863 se redactó una nueva Constitución en la ciudad de Rionegro, con la
que se inició lo que se llamó el período radical.




                                                              Unidad 7 - Guía 2   33
ATLAS DE A. CODAZZI Y M. PAZ. 1889. BIBLIOTECA IGAC.




                                                                          División política de Colombia en 1886.


     El período radical (1863-1886)
     Los liberales gobernaron durante todo este período con la Constitución de
     Rionegro que fue extremadamente, o radicalmente, federalista. Cada
     provincia tuvo mucho poder, más incluso que el del presidente de la
     República cuyo mandato sólo duraba dos años. Cada provincia
     podía tener su propio ejército, y expedir sus propias leyes.
     Los liberales de esta época tuvieron enfrentamientos cada vez
     más fuertes con la Iglesia. Años antes, el
     general Mosquera
     había expulsado
     a los jesuitas y
     expropiado los
     bienes de la Iglesia que
     no estuvieran directamente al
     servicio de las parroquias. La
     educación laica, es decir, no dirigida por
     religiosos, se impuso en las escuelas y se permitió la
     libertad de asistir o no a las clases de religión. En los
     enfrentamientos hubo obispos que se negaban a obedecer la
     Constitución y por esto fueron desterrados del país.




34     Ciencias Sociales 5
La crisis del régimen radical
   Si bien durante este período liberal hubo
   momentos de avance en la economía y en
   algunos aspectos de la vida social, el
   partido liberal se fue dividiendo poco a
   poco. En primer lugar, había grupos
   liberales resentidos con el gobierno porque
   unas regiones habían sido más favorecidas
   que otras. Este era el caso de la costa
   Atlántica cuyo líder principal era el
   liberal Rafael Núñez. A Núñez se
   sumó la adhesión del grupo
   caucano liderado por Tomás
   Cipriano de Mosquera, quien había
                                                            Carlos Holguín.
   sido marginado por los liberales
   temerosos de su poder. Este viejo líder, ex presidente, estaba resentido contra
   el radicalismo y dispuesto a explotar los sentimientos regionalistas en contra
   del gobierno. Además, Núñez gozaba de un enorme prestigio intelectual
   que ataría a los jóvenes y a buena parte de los intelectuales radicales. A este
   grupo político liderado por Núñez se le llamó partido independiente.
   Un segundo factor que incidió en la crisis del radicalismo fue la aparición
   del conservatismo, como fuerza nacional unificada. El partido conservador,
   liderado por Carlos Holguín, se presentaba como un aliado oportuno a los
   disidentes del partido liberal.
   Un tercer factor fue la quiebra del proyecto exportador colombiano en el
   mercado mundial. Productos como el tabaco, la quina y el añil, fueron
                     perdiendo competitividad en el mercado mundial porque
                         los cultivadores y exportadores no supieron mantener
                           la calidad inicial de sus productos. Esto agravó la
                            escasez de recursos de que disponía el gobierno
                             federal para enfrentar sus gastos.
                          La reforma educativa que estableció la educación
                          laica encontró una fuerte oposición en el clero,
                           especialmente en el sur (Pasto y Popayán) y en
                             muchos liberales que no deseaban luchar contra
                               la Iglesia. Los Estados conservadores de
                                Antioquia y Tolima se rebelaron contra
                                el gobierno, agitando la bandera religiosa
                                como arma política.
Miguel Antonio Caro.


                                                                 Unidad 7 - Guía 2   35
Primer gobierno de Rafael Núñez (1880-1882)
                     Núñez consideraba
                     fundamental que la
                     administración se
                     transformara profundamente.
                     Se hizo célebre la frase de
                     "regeneración administrativa o
                     catástrofe", que le dio el nombre
                     al movimiento y al período
                     que lideró: la
                     Regeneración. La meta
                     más importante era
                     lograr el orden y la paz
                     como condición
                     indispensable para el
                     desarrollo económico
                     y social.
                     Núñez veía la necesidad de
                     un centralismo político-
                     administrativo y la importancia
                     de fortalecer a la Iglesia y la
                     familia, como instituciones
                     intermedias necesarias para
                     poder gobernar con orden. Creía
                     en un ejército nacional grande que
                     garantizara la paz. El ambiente de
                     disciplina social, que debía                         Rafael Núñez.
                     caracterizar al país, justificaba la pena
                     de muerte como forma de corregir los
                     atentados contra la vida.
                     En el ámbito político, el Regenerador dio
                     participación al conservatismo en el gobierno y no a los
                     radicales. Esto mostraba más su debilidad que su fuerza, pues
                     no fue capaz de crear espacios democráticos que permitieran la
                     participación política de los sectores de oposición.



36   Ciencias Sociales 5
Núñez se acercó a la
                                                      Iglesia porque veía en
                                                   ella la posibilidad de la
                                                 cohesión social que tanto
                                              necesitaba el país. Todas las
                                            medidas a favor del
                                          acercamiento con la Iglesia
                                        crearon una corriente de apoyo a
                                     Núñez por parte del conservatismo de
                                   las regiones, especialmente de Antioquia
                                 y Cauca.
                              Consciente del problema de la desintegración
                   geográfica, propuso la construcción de redes ferroviarias
                que facilitaran las relaciones comerciales entre los Estados
              del centro con el litoral y el exterior, mejorando los puertos.
           Para Núñez, el logro de la paz era esencial para conseguir la
       inversión extranjera en el país, por lo cual afirmaba: "A los
   extranjeros no les interesa tanto que haya voluntad de pagar, lo que les
interesa es que haya posibilidad de pagar".
Frente a estas primeras reformas de la administración Núñez, gravita una
fuerte oposición, encabezada por el radicalismo, que termina en otra guerra
civil en 1885. Al ganar la guerra, Núñez afirma que la Constitución de
1863 ha muerto y que se requiere una nueva Carta que le dé al país "bases
sólidas que según las tradiciones y los hábitos nacionales, nos aislen de otra
dolorosa experiencia".
Una nueva Constitución, redactada principalmente por Miguel Antonio
Caro, fue expedida el día 4 de agosto de 1886. A continuación
concretaremos los elementos fundamentales de la misma.



                                                              Unidad 7 - Guía 2   37
La Constitución de 1886
                • La nación se reconstituye en forma de República unitaria; los
                  Estados que componían la Unión llevarán desde ahora el
                  nombre de departamentos.
                • Se reconoce que la religión católica, apostólica y romana es la
                  de la nación, los poderes públicos la protegerán y harán que
                  sea respetada, como elemento esencial del orden social. La
                  educación será organizada y dirigida en concordancia con la
                  religión católica.
                • La prensa debe ser libre pero responsable.
                • El presidente nombrará con libertad a los gobernadores de los
                  departamentos y los podrá separar de su cargo cuando lo
                  estime conveniente, ya que son agentes del gobierno central.
                • El ejecutivo se conforma por el presidente y los ministros. El
                  presidente será electo para un período de 6 años. En caso de
                  guerra exterior o conmoción interna, el presidente tendrá
                  poderes extraordinarios.
                • El poder legislativo lo integran la Cámara y el Senado, los
                  cuales se reunirán cada dos años, de manera tal que controlen
                  menos al presidente.
                • Durante los gobiernos conservadores, los liberales radicales no
                  tuvieron las mismas garantías que les daba la Constitución,
                  especialmente a nivel de expresión de palabra: muchos de sus
                  periódicos fueron cerrados. Además, el fraude electoral, que
                  también había caracterizado las elecciones cuando los radicales
                  estuvieron en el poder, hacía claro que los liberales no podrían
                  llegar al poder por la vía electoral. Por esto, muchos sintieron
                  que el único camino que les quedaba era otra vez la guerra.




38   Ciencias Sociales 5
Guerra de los Mil Días
                            Esta fue quizás la más sangrienta y
                            devastadora de las guerras civiles.
                            Afectó profundamente la vida de
                            Colombia.




                                                                                                                                    RICARDO ACEVEDO BERNAL, REVISTA PAN DIC.1936. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.
                            En el ámbito económico, interrumpió las
                            exportaciones e importaciones, aumentó
                            el costo de vida, encareciendo alimentos
                            y transportes, la ganadería fue
                            prácticamente destruida por los ejércitos
                            de ambos bandos,
                            y se generó un gran despoblamiento en
                            vastas regiones de nuestro país.
                            En el ámbito político y social, profundizó
                            los odios entre los miembros de los
                            partidos, generó venganzas entre
                            familias y contribuyó a hacer más
                            sectaria y violenta la competencia
                            bipartidista.
                                                                                      El caudillo liberal Rafael Uribe Uribe.
ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.




                                              Tropas liberales recién reclutadas marchan hacia la Batalla
                                                   de Palonegro, durante la Guerra de los Mil Días.




                                                                                                               Unidad 7 - Guía 2   39
La separación de Panamá
                                               En esos años se produjo la separación de Panamá.
                                               En este hecho influyeron marcadamente las
                                               consecuencias de la guerra, la urgencia que tenían
                                               los Estados Unidos de una rápida comunicación
                                               entre los dos océanos y la quiebra de la compañía
                                               francesa que estaba construyendo el canal. Así se
                                               empezaba a sentir con fuerza la presencia de
                                               Estados Unidos en los asuntos internos de los países
                                               de Centroamérica y el Caribe.




                                           Caricaturas de Ricardo Reudón sobre la separación de Panamá.


                   Además, los panameños se sentían aislados del resto de Colombia por la
                   carencia de vías de comunicación terrestre y por el activo comercio que ellos
                   tenían con Jamaica y Curazao y con los puertos suramericanos del Pacífico
                   y del Atlántico. En cambio, los vínculos comerciales de Panamá con la
                   centralista Bogotá eran escasos, por lo que la relativa modernidad de
                   Panamá se contraponía al tradicionalismo agrario del país andino.
                   En 1903 los panameños declararon la independencia de Colombia con el
                   apoyo resuelto de los Estados Unidos. Colombia no pudo hacer nada y se
                   sintió humillada ante su impotencia. Al menos este hecho sirvió para que los
                   colombianos entendieran el problema de sus odios fratricidas y la
                   imposibilidad de resolver sus conflictos por la vía armada.
                   Fratricida: palabra derivada del latín "Frates", que significa hermano. Persona que
                   mata a su propio hermano.

40   Ciencias Sociales 5
Usemos lo que aprendemos




                                1. Lee los siguientes fragmentos tomados de la
                                obra "Aspectos sociales de las guerras civiles en
                               Colombia", de Alvaro Tirado Mejía. Luego
                               escribe en tu cuaderno al menos tres causas de
                              las guerras civiles en Colombia y represéntalas en
                              un esquema como los de la actividad 1 de la
                             guía 1. Compara y discute tu respuesta con las de
                          tus compañeros.
                     "La chispa en Pasto fue la supresión de ciertos conventos
                   menores, es decir, de aquellos que contaban con un
                   número reducido de religiosos. [...]
                  En 1851 estaba en juego la forma del poder de la Iglesia,
                 sólo la forma, no el poder [...] pero también se debatían
ciertas libertades [...] y fundamentalmente el asunto de la liberación de los
esclavos. Fueron los esclavistas de Occidente los que en un acto desesperado
se lanzaron a la guerra contra un gobierno que impulsaba la abolición. [...]
La guerra de 1854 fue la culminación de una intensa agitación en las
ciudades y campos. Los artesanos querían aranceles que resguardaran su
producción de la competencia extranjera. Los comerciantes pretendían lo
contrario. Las masas urbanas defendían las tierras ejidales y los
terratenientes trataban de apropiárselas. [...]
Ejido: espacio público que había alrededor de los pueblos. No se podía cultivar ni vender.


                                                                        Unidad 7 - Guía 2    41
El poder de la Iglesia, el problema religioso y la autonomía de los Estados
                   eran los elementos que en primera línea aparecían como motivación en la
                   guerra de 1859. [...]
                   En 1876, el problema religioso (el control del aparato educativo) y el asunto
                   de la soberanía de los Estados son los que van a ser invocados como
                   motivos de guerra".
                   2. Dibuja un mapa de Colombia que dé cuenta del país tal como lo querían
                   los federalistas. Dibuja otro que explique cómo querían que fuera el país los
                   centralistas.
                   3. He aquí un conjunto de afirmaciones:




                           • El presidente necesita más         • La educación debe ser
                           poder que el Congreso                dirigida por la Iglesia.
                           para poder gobernar un               • La educación debe ser
                           país que no está preparado           dirigida por el Estado.
                           para la democracia.
                                                                • Debe existir un
                           • Los poderes ejecutivo,             gobierno central único.
                           legislativo y judicial deben
                                                                • El gobierno central
                           ser separados.
                                                                debe estar en función de
                           • El poder de los                    los Estados que
                           gobernantes proviene de              conforman la nación.
                           Dios.                                • Se debe poner fin a la
                           • El poder de los                    esclavitud.
                           gobernantes proviene del             • La esclavitud es un mal
                           pueblo.                              necesario.




                       a. Define cuáles de las anteriores ideas defendían los liberales y cuáles
                       los conservadores.
                       b. Distingue las ideas que se refieren a la política y las que se refieren a
                       la sociedad.
                       c. Elabora una lista de las cosas a las que se oponían los liberales, y otra
                       de las cosas a las que se oponían los conservadores.

42   Ciencias Sociales 5
4. Bajo la coordinación de tu profesora o profesor, organiza los siguientes
debates con tus compañeros y compañeras. Lee con atención las preguntas y
prepara tus respuestas con suficiente tiempo de anticipación al día del
debate.
   a. La manumisión de los esclavos
   – ¿Por qué los esclavos no fueron liberados antes de 1850, si ya nos
   habíamos independizado?
   – ¿Quiénes se beneficiaban con la liberación de los esclavos?
   – ¿Había alguien que se perjudicara con la liberación de los esclavos?
   ¿Quién o quiénes? ¿Por qué?

   b. La separación de Panamá
   – ¿Por qué se separó Panamá de Colombia?
   – ¿Participaron los Estados Unidos en la separación de Panamá?
   ¿Por qué?
   – ¿Qué tuvo que ver la separación de Panamá con el canal interoceánico
   que actualmente existe? ¿Ya estaba construido en aquella época?

5. Analiza los actos de un personaje. Para realizar este trabajo elige entre
los siguientes personajes: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José
Hilario López, Rafael Núñez, Rafael Uribe Uribe. Una vez que lo hayas
hecho, procede según las siguientes sugerencias.
En un diccionario se encuentran los datos básicos sobre un personaje
histórico. Para obtener mayores detalles sobre su vida y obra es necesario
recurrir a una enciclopedia o a una obra especializada.
   a. Busca datos suficientes sobre la vida del personaje elegido.
   b. Selecciona la información que consideres importante y verifica que la
   has comprendido correctamente. Si tienes alguna duda, consulta en el
   diccionario el significado de los términos desconocidos para ti.
   c. Para presentar brevemente la biografía de un personaje es necesario
   conocer:
   – Datos sobre su nacimiento y su muerte.
   – Sus orígenes sociales (quiénes eran sus padres, dónde nació, etcétera).
   – Su formación (qué estudios cursó).
   – En qué áreas o disciplinas se desenvolvió a lo largo de su vida (política,
   economía, artes, ciencias, etcétera).
   – Sus principales ideas.
   – Los actos y obras importantes que lo destacaron en la historia.

                                                              Unidad 7 - Guía 2   43
Lo que aprendemos y nuestra vida

                   1. Estudia en tu escuela cuándo hay peleas y cómo se resuelven. En la hora
                   del recreo observa a los niños de primero. Fíjate cuándo pelean y recoge en
                   tu cuaderno los datos que den respuesta a las siguientes preguntas:
                       – ¿Quién inició la pelea?
                       – ¿Cómo se inició?
                       – ¿Cuál fue la primera palabra que dijo la persona que inició la pelea?
                       – ¿Cómo terminó?
                       – ¿Cuál fue la última palabra que se dijo?
                       – ¿Qué pasó con esas mismas personas al día siguiente? ¿Siguieron
                       peleando? ¿Hicieron las paces? ¿Por qué?




                   2. Anota en un diario, durante un mes seguido, cuándo te cuesta trabajo
                   escuchar el punto de vista de otra persona. Anota si logras superar tu
                   dificultad tratando de entender por qué esa persona piensa de esa manera.
                   Al final, escribe tu experiencia en el cuaderno y compártela con tus
                   compañeros y compañeras.

44   Ciencias Sociales 5
S
Guía 3                       Siglo XX




                  Ubica en un mapa de Colombia las
                  siguientes ciudades: Cali,
                  Barranquilla, Cúcuta,
                  Buenaventura, Popayán, Cartagena,
                  Bucaramanga. ¿Cuáles de ellas
                  crees que se favorecen más con una
                                                       BETTY ELDER.




                  economía de exportación e
                  importación activas? ¿Por qué?
                                                  Elabora cuatro dibujos que representen
 CARLOS AGUIAR.




                                                  los cambios que consideras como los
                                                  más importantes del siglo XIX y
                                                  organízalos en orden cronológico en
                                                  una cartelera.
                                                  Elabora cuatro dibujos que representen
                                                  los cambios más importantes que crees
                                                  ocurrieron en este siglo para que el
                                                  país esté como lo conoces. Pega tus
                                                  dibujos en una cartelera y comenta tu
                                                  trabajo con tus compañeras y
                                                  compañeros.
 CARLOS AGUIAR.




                                                                         Unidad 7 - Guía 3   45
Aprendamos algo nuevo

                    Cuando se inició el siglo XX, los colombianos, tanto los ricos como los
                    pobres, se sentían saliendo de una pesadilla. Las guerras habían
                    ocasionado incontables pérdidas y grandes sufrimientos. La última de ellas
                    había contribuido a la pérdida de Panamá. Por eso, en la conciencia
                    colectiva reinaba el anhelo de que por todos los medios era preciso
                    garantizar la paz. La gente estuvo dispuesta a soportar unos gobiernos
                    autoritarios con tal de no afectar el orden. Por largos años gobernarían los
                    conservadores.
                    Durante los primeros treinta años del siglo el país experimentó importantes
                    transformaciones. En la economía, lo más importante fue el impulso que
                    recibió el cultivo y las exportaciones del café. Gracias al café se activó de
                    manera increíble la vida en los campos. Entre 1870 y 1930, cerca de un
                    millón de personas pasaron de una economía de autosubsistencia, a otra
                    movida por el dinero. Para exportar el café fue necesario mejorar los
                    caminos y construir vías férreas. Eso ayudó a que el país tuviera nuevas
                    posibilidades de que sus gentes se comunicaran y de que pudieran
                    transportar más fácilmente los artículos que producían. Cobraron mucha
                    importancia algunos puertos que antes eran modestos, como Barranquilla,
                    en la costa norte del país, y Buenaventura, en la costa sobre el mar Pacífico.
                    La gente que trabajaba en el café, los obreros que extraían el petróleo en
                    Barrancabermeja, los que construían las vías férreas, aquellos que
                    cosechaban el banano, ellos y muchos más, recibían salarios y así podían
                    comprar algunos de los artículos que necesitaban. Para poder responder a
                    esa demanda se fueron creando industrias en ramas como alimentos,
                    bebidas, textiles, etcétera. Al tiempo, la sociedad cambiaba porque
                    aparecieron nuevos grupos sociales, el más importante de los cuales fue el
                    de los obreros.
                    Antes hablamos de los partidos políticos liberal y conservador. En el siglo XX
                    se crearon partidos nuevos como el partido socialista y el partido comunista.
                    Los trabajadores fundaron sindicatos y organizaron importantes luchas para
                    alcanzar mejores condiciones de vida y de trabajo.




46   Ciencias Sociales 5
La República Liberal (1930-1946)
Durante el largo tiempo en que el
partido conservador ejerció el
poder, el país sufrió un fuerte
desgaste. La gente se cansó de ser
gobernada por el mismo tipo de
líderes. Ante el descontento que la




                                                                                    SOCIEDAD COLOMBIANA DE AGRICULTORES. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.
gente manifestaba, el gobierno
respondía de manera violenta. Por
eso cuando dirigentes del partido
liberal manifestaron su deseo de
dirigir de nuevo al país, muchos los
apoyaron. En febrero de 1930, el
liberal Enrique Olaya Herrera fue
elegido presidente de la República.
De momento pareció renacer el
optimismo. Sin embargo, bien
pronto, en algunas regiones de los                Alfonso López Pumarejo.
departamentos de Boyacá y
Santander se produjeron
enfrentamientos violentos entre liberales y conservadores.
Al cabo de un tiempo, esta situación logró aliviarse, sobre todo porque la
atención se concentró en un conflicto que surgió con uno de los países
vecinos: el Perú. La causa de esa breve guerra fue la idea que tuvieron
algunos ciudadanos peruanos de tomarse una franja del territorio de
Colombia. Este incidente terminó unos años más tarde cuando los dos países
llegaron a un acuerdo.
Los liberales ocuparon la Presidencia de la República desde 1930 hasta
1946. Durante este período se realizaron ciertos avances y reformas,
especialmente en el período de Alfonso López Pumarejo, quien gobernó la
primera vez entre 1934 y 1938. El Estado tomó en cuenta que en la
sociedad muchas cosas habían cambiado y que era preciso responder a




                                                           Unidad 7 - Guía 3   47
esos cambios. Se establecieron
                   maneras para que los gobiernos
                   pudieran intervenir en el estímulo al
                   desarrollo económico, se crearon
                   mejores condiciones para que las
                   organizaciones obreras pudieran crecer,
                   se limitaron algunas de las atribuciones de
                   la Iglesia católica.
                   Sin embargo, no siempre las reformas
                   proyectadas se convirtieron en
                   realidad. Por ejemplo, se aprobó una
                   reforma agraria que no resolvió el
                   problema de la existencia de una
                   gran cantidad de población                     Enrique Olaya Herrera.
                   agraria que no tenía tierra. Los
                                  terratenientes eran muy poderosos y se opusieron una vez
                                   más a la distribución de la gran propiedad agraria.
                                    Mientras tanto, bajo el liderazgo de un asombroso
                                     caudillo, Jorge Eliécer Gaitán, creció un movimiento
                                      popular. Gaitán vio que las agrupaciones políticas que
                                        estaban por fuera de los partidos liberal y conservador
                                             siempre se quedaban pequeñas. Decidió entonces
                                                            formar el nuevo movimiento sin
                                                            abandonar el partido liberal. Desde
                                                            allí, invitaba también a los
                                                          trabajadores conservadores, hombres
                                               y mujeres, a luchar contra la oligarquía. Él le
                                              explicaba al pueblo cosas muy sencillas como
                                              aquella de que el hambre no es liberal ni
                                             conservadora y que, por tanto, quienes tienen
                                            hambre no deberían dividirse. Volveremos luego
              Eduardo Santos.              sobre el movimiento gaitanista.




48   Ciencias Sociales 5
Vuelven los conservadores (1946-1953)
  El partido liberal se dividió y además
  perdió pronto su afán de reforma. En
  esas condiciones volvieron al poder
  los conservadores. El primer
  gobierno de esta nueva era
  conservadora estuvo encabezado
  por Mariano Ospina Pérez, un
  empresario antioqueño cuya familia
  había tenido siempre éxito en los
  negocios y en la política.
  Los conservadores impulsaron una nueva
  etapa de la industrialización, pero se
  cuidaron de controlar a los
  trabajadores y sus organizaciones.
  En materia agraria fueron enemigos de
  cualquier medida que pudiera afectar los
  intereses de los grandes terratenientes.          Laureano Gómez.

    Mientras tanto, entre el pueblo se crecía el grupo de personas que
                 apoyaban con fervor a Gaitán. El caudillo organizaba
                    enormes manifestaciones de sus partidarios. En ellas, con
                      voz elocuente, Gaitán pedía que se detuviera la
                       violencia. En verdad, al poco tiempo de establecerse el
                        gobierno conservador, los enfrentamientos entre
                        liberales y conservadores se hicieron más frecuentes.
                         El número de víctimas aumentaba sin que las
                            autoridades hicieran mucho por restablecer la paz.
                                       Dirigentes políticos de ambos partidos,
                                        así como algunos curas y obispos
                                          contribuían con sus discursos
                                            incendiarios a fomentar los odios
                                            partidistas. En esta campaña tuvo un
                                 papel destacado Laureano Gómez, dirigente
                             del partido conservador.


Mariano Ospina Pérez.



                                                                Unidad 7 - Guía 3   49
El asesinato de Gaitán
                                                              y "El Bogotazo"
                                                              El 9 de abril de 1948, en
                                                              una calle del centro de
                                                              Bogotá, Jorge Eliécer
                                                              Gaitán cayó asesinado por
                                                              los disparos de un oscuro
                                                              asesino. El pueblo, sacudido
                                                              por una tremenda
                                                              indignación, se levantó de
                                                              manera espontánea buscando
                                                              confusamente a los culpables.
                                                              Inicialmente las turbas
                                                              protestaban contra el
                                                              gobierno, pero más tarde el
                                                              saqueo y la anarquía se
                                                              impusieron. La ciudad fue
                                                              semidestruida y el número de
                                                              víctimas fue muy alto. Aunque al 9 de abril se le llamó "El
                                                              Bogotazo", los levantamientos y manifestaciones se produjeron en
                                                              todas las ciudades de Colombia y en muchos de sus pueblos y veredas.
     ACUARELA DE DÉBORA ARANGO. ARCHIVO ALBERTO SIERRA.




                                                                                           ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.




                                                                                                                       Jorge Eliécer Gaitán instantes después de su
                                                                                                                         muerte, rodeado por los médicos que lo
                                                                                                                          habían atendido. 9 de abril de 1948.

                                                                  "El bogotazo".

50                                              Ciencias Sociales 5
ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.




                                       Carrera séptima después del 9 de abril de 1948.
La violencia
Después del 9 de abril la violencia se intensificó. Ésta azotó de manera
especial a los campos. Asesinatos, masacres, incendios y robos se
convirtieron en cosa diaria en las más diversas regiones de
Colombia. Muchas familias tuvieron que huir para salvar
la vida. Horroriza pensar que por causa de la
violencia murieron en el curso de diez años, de
1947 a 1957, 175.000 personas. El mayor
número de víctimas se produjo durante el
gobierno de Laureano Gómez.
La violencia creó una profunda crisis
política. El partido de gobierno estaba
muy dividido; por su parte, el partido
liberal estaba muy debilitado. En esa
situación intervinieron los militares.
Como resultado de un golpe de
Estado, subió a la presidencia el
general Gustavo Rojas Pinilla.
La mayoría de los colombianos respiró aliviada.
Al principio se restableció la paz, lo que hizo pensar
que los militares eran la solución. Sin embargo, luego,
ellos mismos contribuyeron al renacer de la violencia. El
gobierno militar se desprestigió y los partidos aprovecharon el
descontento generalizado para exigir que Rojas Pinilla abandonara el
poder. Esto ocurrió el 10 de mayo de 1957 en medio de manifestaciones en
todo el país y de la alegría popular.

                                                                                Unidad 7 - Guía 3   51
El Frente Nacional
                                Los dirigentes de los partidos que se habían enfrentado de una
                              manera atroz adquirieron el compromiso de hacer gobiernos
                         conjuntos con participación igual de liberales y conservadores.
                     A otras fuerzas políticas se las excluyó de toda participación. Los dirigentes
                    se comprometieron a que los dos partidos alternaran en la presidencia de la
                    República. El pacto se denominó Frente Nacional y dio origen a los
                    gobiernos que se sucedieron entre 1957 y 1974.
                    Durante el Frente Nacional el país avanzó en algunos aspectos. De manera
                    notable se extendió la educación para los niños y jóvenes en todos los
                    niveles, los servicios públicos ampliaron su cobertura, se redujo el impacto
                    de ciertas enfermedades. Sin embargo, algunos problemas continuaron sin
                    solución. Los intentos de reforma agraria se frustraron una vez más. La idea
                    de reducir las grandes diferencias entre los muy ricos y los muy pobres se
                    olvidó. Por otra parte se originaron conflictos nuevos. Mientras había más
                    gente que por su educación quería participar en la política, las leyes no lo
                    permitían. Los partidos permanecieron estancados. Las guerrillas rurales y
                    más tarde las urbanas se convirtieron en un elemento permanente de la vida
                    del país.

52   Ciencias Sociales 5
Una nueva Constitución
El primer gobierno que
siguió al período del
Frente Nacional fue el
dirigido por Alfonso
López Michelsen. Por
diversas razones había
esperanzas de cambio.
Se elaboró y aprobó
una reforma en materia
de impuestos que
buscaba favorecer a los
más pobres. Sin
embargo, dicha reforma
se desmontó sin haber
alcanzado sus objetivos. Los salarios no se incrementaron. La mayor señal
de descontento fue quizás el Paro Cívico Nacional que, por iniciativa de las
centrales obreras, se realizó el 14 de septiembre de 1977. En el paro
participaron no sólo los trabajadores, sino la gente de los barrios. El
gobierno respondió con represión militar.
A un modelo de mano dura y de gobierno autoritario bajo la administración
del presidente Julio César Turbay Ayala, siguieron gobiernos que como el de
Belisario Betancur trataron de ensayar nuevas fórmulas consiliatorias de
gobierno. Algunas reformas, como aquellas que tienen que ver con la
definición de mayores posibilidades para las regiones y municipios, se
abrieron camino.
Sin embargo, en vísperas del siglo XXI, se puede ver que a Colombia la
agobian problemas profundos que no se han resuelto. Dichos problemas son
de diverso orden: el narcotráfico y las variadas formas de violencia que
generan los narcotraficantes, la guerra entre Fuerzas Armadas y guerrilla, la
acción de los grupos paramilitares, el aumento del desempleo que deja a las
familias en el desamparo, la pobreza extrema de numerosos sectores de la
población, el atraso en que están sumergidas ciertas regiones del país.




                                                             Unidad 7 - Guía 3   53
A éstos y a otros males se les quiso encontrar remedio mediante una
                   Constitución, la de 1991. Esa Constitución tiene muchos elementos positivos
                   tales como la adopción de procedimientos que permiten una mayor
                   protección a los derechos individuales. Entre ellos se destaca la acción de
                   tutela encaminada a proteger al ciudadano de los abusos de cualquier
                   autoridad. Se establecieron formas nuevas de participación ciudadana,
                   como es la elección de gobernadores, el plebiscito, el referendo y la consulta
                   popular. Se consagró un conjunto de derechos sociales económicos y
                   culturales que incluyen el derecho a un medio ambiente sano y, desde luego,
                   el derecho a la paz.
                   Lastimosamente en los hechos el país ha avanzado poco después de la
                   Constitución de 1991. Esto se ve sobre todo en lo relacionado con el más
                   fundamental de los derechos, el derecho a la vida. Como lo señalamos ya a
                   propósito de otras Constituciones anteriores, no se trata únicamente de tener
                   normas buenas, sino de contar con gobernantes comprometidos a realizarlas
                   y con una sociedad capaz de luchar sin desmayo por defenderlas.




54   Ciencias Sociales 5
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX
La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX

Más contenido relacionado

Similar a La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX

Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabijuli0832
 
Globalizacion itaca
Globalizacion itacaGlobalizacion itaca
Globalizacion itacaITACA ONG
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2tatik94
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1tatik94
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdfssuser4de01c
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Antonio Jimenez
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo finaltatik94
 
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)medinaavb
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2tatik94
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoHomodigital
 
Final mexico decimononico
Final mexico decimononicoFinal mexico decimononico
Final mexico decimononicotoryep
 
Características del Estado Federal Centroamericano
Características del Estado Federal CentroamericanoCaracterísticas del Estado Federal Centroamericano
Características del Estado Federal Centroamericanojorge perez
 
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptxVision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptxEsveniaAdrianaTiulPe
 

Similar a La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX (20)

Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
 
Sociales 5 3
Sociales 5 3Sociales 5 3
Sociales 5 3
 
Globalizacion itaca
Globalizacion itacaGlobalizacion itaca
Globalizacion itaca
 
La solucion portaliana
La solucion portalianaLa solucion portaliana
La solucion portaliana
 
La solucion portaliana
La solucion portalianaLa solucion portaliana
La solucion portaliana
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
 
Trabajo portafolio
Trabajo portafolioTrabajo portafolio
Trabajo portafolio
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
Hist5 b pruebalacolonia
Hist5 b pruebalacoloniaHist5 b pruebalacolonia
Hist5 b pruebalacolonia
 
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
 
línea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIOlínea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIO
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
 
Final mexico decimononico
Final mexico decimononicoFinal mexico decimononico
Final mexico decimononico
 
Características del Estado Federal Centroamericano
Características del Estado Federal CentroamericanoCaracterísticas del Estado Federal Centroamericano
Características del Estado Federal Centroamericano
 
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptxVision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
 

Más de Jorge Aguirre

Uso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacionUso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacionJorge Aguirre
 
Cartilla sociales 5° parte 2
Cartilla sociales 5° parte 2Cartilla sociales 5° parte 2
Cartilla sociales 5° parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1Jorge Aguirre
 
Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Jorge Aguirre
 
Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1Jorge Aguirre
 
Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3Jorge Aguirre
 
Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2Jorge Aguirre
 

Más de Jorge Aguirre (20)

Uso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacionUso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacion
 
Cartillla 2
Cartillla 2Cartillla 2
Cartillla 2
 
Ciencias2
Ciencias2Ciencias2
Ciencias2
 
Cartilla sociales 5° parte 2
Cartilla sociales 5° parte 2Cartilla sociales 5° parte 2
Cartilla sociales 5° parte 2
 
Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2
 
Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1
 
Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3
 
Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3
 
Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2
 
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1
 
Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2
 
Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1
 
Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1
 
Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1
 
Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2
 
Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3
 
Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2
 
Cartilla 5 parte 1
Cartilla 5 parte 1Cartilla 5 parte 1
Cartilla 5 parte 1
 
Cartilla 5 parte 3
Cartilla 5 parte 3Cartilla 5 parte 3
Cartilla 5 parte 3
 
Cartilla 5 parte 2
Cartilla 5 parte 2Cartilla 5 parte 2
Cartilla 5 parte 2
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

La difícil unificación de Colombia en el siglo XIX

  • 1.
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL AUTORES ROSARIO JARAMILLO MEDÓFILO MEDINA VERA WEILER JULIÁN DE ZUBIRÍA Ilustración Henry González-Nancy Granada Jairo Linares Ana Cristina & Sobreiro Impresión ISBN Serie Sociales Escuela Nueva 958-9488-25-0 ISBN Cartilla 958-9488-52-8 © MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Prohibida su reproducción total o parcial Derechos reservados. Distribución gratuita. Impreso en Colombia
  • 3. TABLA DE CONTENIDO PÁGINA UNIDAD 7 La difícil construcción de la nación colombiana 4 Guía 1 Tratar de unir lo naturalmente separado 6 Guía 2 El largo camino hacia la unidad nacional 24 Guía 3 Siglo XX 45 UNIDAD 8 El trabajo y el intercambio 60 Guía 1 Los hombres creadores de riqueza 62 Guía 2 El hombre cambia las cosas que lo rodean 78 Guía 3 Yo tengo, tú necesitas. Tú tienes, yo necesito 90 UNIDAD 9 Colombia en el mercado mundial 100 Guía 1 El mercado mundial 102 Guía 2 El tabaco 113 Guía 3 El café 126
  • 4. Unidad 7 La difícil construcción de la nación colombiana 4
  • 5. En esta Unidad vas a estudiar el reto que tuvieron los dirigentes políticos a todo lo largo del siglo pasado y gran parte de éste, que aún hoy continúa en muchos aspectos: crear la nación colombiana, formar el Estado. Analizaremos cómo se combinaron problemas geográficos, económicos, políticos y sociales que dificultaron este proceso. También analizaremos los elementos, las ideas y las experiencias que favorecieron esta difícil y penosa construcción. Partamos de tus ideas 5
  • 6. S Guía 1 Tratar de unir lo naturalmente separado Partamos de tus ideas 6 Ciencias Sociales 5
  • 7. Observemos ¿Qué divisiones puedes ver en el mapa? ¿A qué corresponden esas divisiones? ¿Por qué crees que existen? ¿Para qué sirven? ¿Quién las habrá decidido? ¿Cómo se habrán decidido? ¿Cómo se llama la moneda de: – Venezuela – Perú – Ecuador – Bolivia – Argentina – Panamá ¿Cuál era el gentilicio de los habitantes de nuestro país antes de que éste fuera fundado? Responde en tu cuaderno ¿Qué ventajas le ves al hecho de que Colombia tenga tres cordilleras? Piensa en por lo menos tres y anótalas en tu cuaderno. Ahora piensa en tres desventajas y también anótalas en tu cuaderno. ¿Qué regiones geográficas hay en Colombia? ¿Alguna vez has estado en una región distinta a donde vives? Cuéntales a tus amigos cuáles te parecieron las principales diferencias. ¿Qué diferencia hay entre una región geográfica y una división política, como, por ejemplo, un departamento? Vocabulario Escribe frases con cada una de las siguientes palabras: – Región – Provincia – País – Departamento – Estado – Legítimo – Nación – Ganadería extensiva – Política – Cultivos intensivos Unidad 7 - Guía 1 7
  • 8. Aprendamos algo nuevo HABLEMOS DE LA POLÍTICA DEL SIGLO PASADO Finalizada la Independencia y desbaratado lo que luego se llamó la Gran Colombia, los dirigentes políticos se vieron enfrentados a la formación del Estado- nación. La tarea no era fácil: sólo llegar a Bogotá desde Popayán, Panamá o Cúcuta podía tardar hasta dos meses y medio; en las regiones aisladas, los dirigentes políticos tenían intereses personales y el poder suficiente para hacerlos valer, lo que hacía difícil la unión. Lo mismo que había sucedido con la desmembración de la Gran Colombia podía suceder al interior de la Nueva Granada. Miremos estos fenómenos con cierto detalle. 1. Un territorio dividido Después de la disolución de la Gran Colombia, contábamos con un territorio de más o menos un millón de kilómetros cuadrados, compuesto por un conjunto de regiones geográficas aisladas. En las Unidades anteriores vimos las dificultades que representaban para los propósitos de unión las tres cordilleras y el muy deficiente y difícil sistema de transporte y comunicaciones. Esto hacía que cada región tuviera su individual estructura económica y social, y sus rasgos culturales propios. 8 Ciencias Sociales 5
  • 9. Hacia 1830, podemos distinguir por lo menos cuatro regiones que podríamos agrupar así: La primera: el centro-oriente organizado en torno a Bogotá y Tunja. Alrededor de estas ciudades giraban Tolima, Huila, los Llanos Orientales y los actuales Santanderes. En los Santanderes había manufactureros, comerciantes y campesinos. Tenían una fuerte influencia española, débiles componentes indígenas, y la esclavitud fue casi inexistente. Allí se formó una sociedad relativamente democrática, como diríamos hoy, y fuertemente individualista. Tolima y Huila eran regiones ganaderas, tierras de haciendas latifundistas, con fuerte herencia de aguerridos indígenas y amplias poblaciones mestizas. Cundinamarca y Boyacá eran claramente agrícolas, pero también había muchas personas dedicadas al comercio. Como Bogotá había sido la capital del reino durante la Colonia, también había mucha gente instruida, como los abogados, los escribanos o los jueces que trabajaban en oficinas del gobierno. Había grandes haciendas y sus dueños dieron a esta sociedad cerrada un estilo bastante tradicionalista. Unidad 7 - Guía 1 9
  • 10. La segunda: la costa Atlántica. Tenía tres centros (Cartagena, Santa Marta y Panamá), aislados entre sí y muy poco integrados con el interior del país. En toda la costa Atlántica había muchos comerciantes ligados a la importación y exportación. La agricultura y la ganadería eran extensivas, con pocos desarrollos técnicos y bajos rendimientos. El trabajo más duro lo llevaron a cabo los esclavos en las haciendas, el comercio y la navegación. En general la sociedad era bastante cerrada (es decir, poco dispuesta a que se cambiara la composición de los grupos sociales) y discriminaba mucho entre las personas que pertenecían a los distintos grupos sociales. La tercera: el Gran Cauca. Estuvo siempre muy aislado geográficamente del centro del país y con una salida fácil al océano Pacífico. El Cauca agrupaba regiones muy diferentes, con intereses económicos y centros que competían entre sí, como las de Pasto, Cali, Popayán y el Chocó. El Gran Cauca fue durante el siglo XIX prácticamente medio país. La sociedad caucana era parecida a la de la costa Atlántica, con una clase dirigente que se sentía aristocrática, poseía grandes fortunas y tenía un gran poder. En general, existían enormes haciendas y minas en las que trabajaban gran número de esclavos. Su clase dirigente era tan poderosa que gran parte de los presidentes y altos prelados de la Iglesia provinieron del Cauca en el siglo pasado, e incluso muchos eran parientes entre sí. La cuarta: Antioquia. Estaba aislada del centro y del occidente del país, pero sus pueblos se comunicaban entre sí con caminos aceptables que les permitían tener un comercio. Producían mucho oro, gracias al cual podían importar muchos productos europeos. Los antioqueños, desde sus orígenes, se dedicaron a la minería y al comercio, pero a MUSEO NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. escala mucho más pequeña que en el Cauca. Esto hizo que los antioqueños fueran una sociedad más abierta y dinámica, en el sentido de que había mucha más movilidad social y más espíritu de riesgo y atrevimiento que en otras Paso sobre el río Suárez, provincia del Socorro. regiones de Colombia. 10 Ciencias Sociales 5
  • 11. Las cuatro regiones existentes en la Colombia del siglo XIX estaban poco integradas entre sí y tenían culturas muy distintas. En un país con regiones tan apartadas, prácticamente sin caminos ni comunicaciones, la unión era muy difícil. Así las cosas, la construcción de un Estado-Nación no era algo "natural", que se pudiera dar fácilmente. Por el contrario, lo natural eran las E. FINDEN. 1877. MUSEO NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. regiones. Fíjate en un mapa de Centroamérica. Allí podrás ver muchos países pequeños. Algo parecido hubiera podido pasar en nuestro país en cada una de esas regiones. Vista de un paso en el Quindío. 2. Una clase dirigente dividida Bolívar se había dado cuenta de que, al entrar en la escena mundial, los países hispanoamericanos sólo podían hacerlo unidos internamente cada uno y formando una confederación de naciones, si querían una presencia fuerte; de lo contrario, serían aplastados económica y políticamente. Pero Bolívar murió triste y decepcionado porque le faltó una elite que lo apoyara o una coalición de clases que tuviera sus mismas metas. Él había visto la importancia de la unión, pero en cada región los intereses personalistas de los líderes fueron más fuertes. La tendencia de muchos de estos líderes de las regiones era crear sus propios gobiernos y no obedecer al poder central en Bogotá, especialmente cuando éste no defendía sus intereses. El gobierno central, es decir, el presidente de la recién fundada república, tenía grandes dificultades para controlar a los dirigentes de cada región. Elite. palabra de origen francés que significa "minoría selecta o dirigente". Unidad 7 - Guía 1 11
  • 12. Una vez en el poder, los gobiernos no pudieron contar con coaliciones de fuerzas estables, dispuestas a constituirse en bloques fuertes que respaldaran la política gubernamental. Intereses económicos, pasiones políticas, rivalidades regionales, personales y familiares pudieron más que el ideal de unión. Como consecuencia de esto, en el siglo XIX el Estado fue débil. No todos creían o aceptaban al gobierno; es decir, los gobiernos no gozaban de plena legitimidad. Por eso hubo tantas guerras civiles. Antes de la Independencia la gente aceptaba la autoridad de los reyes de España y de sus representantes porque creían que dicha autoridad venía de Dios. Después de la Independencia, fue necesario legitimar al gobierno por medio de una nueva noción que se Ilamó "el mandato del pueblo". Pero decidir cómo debía ser ese mandato y cómo se definía pueblo, produjo hondas divisiones en el pensamiento colombiano del siglo XIX. Bajo el imperio de estas profundas divisiones, la clase dominante no pudo gobernar pacíficamente. La idea de legitimidad es muy importante. ¿Has pensado a quién obedeces y a quién no, y por qué lo haces? Cuando estás convencido de que debes obedecer a una persona porque confías en sus decisiones, esa autoridad es legítima para ti. Si todos están de acuerdo en obedecer a esa persona, grupo de personas o a quienes ellas representan, esa autoridad es legítima para el grupo. ¿Qué crees que le sucede a un gobierno cuando la gente no cree en él, cuando no tiene legitimidad? Mientras las personas de las diferentes regiones llegaron a ese acuerdo y reconocieron las ventajas de la unidad política nacional sobre los poderes locales, el Estado que se construyó estuvo en una crisis permanente de legitimidad y de eficiencia de poder. Por esta razón, en el siglo XIX hubo varias guerras civiles. En 1840, 1860, 1876, 1885 y 1899 ocurrieron las más graves. Legitimidad. cualidad de lícito o justo. Legitimar. probar o justificar la verdad de algo, conforme a las leyes. 12 Ciencias Sociales 5
  • 13. Ahora analicemos los factores que ayudaron a la conformación del Estado-Nación: 1. La unidad geográfica Durante la Colonia y gran parte del siglo pasado, no sólo las regiones estaban distantes unas de otras; en ellas no todas las tierras estaban ocupadas. Sin embargo, ante la perspectiva de poder exportar, poco a poco, muchas personas comenzaron a colonizar las tierras desocupadas. Esto ocurrió, por ejemplo, en las zonas calientes de Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes, cuando la gente buscó quina (una sustancia vegetal útil en la curación de la malaria). Pero quizás el proceso de colonización antioqueño, íntimamente relacionado con el cultivo del café, fue el más importante porque permitió la más rápida comunicación entre Antioquia, el occidente y el centro-oriente del país, al impulsar el desarrollo de las vías de comunicación. Unidad 7 - Guía 1 13
  • 14. Fundaciones hechas por los antioqueños durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX. El terreno montañoso CARLOS AGUIAR. dificultó el proceso de colonización. La colonización antioqueña se extendió al viejo Caldas (departamentos actuales de Caldas, Risaralda y Quindío), pero también al norte de los actuales departamentos del Valle del Cauca y del Tolima, al sur de Antioquia y algunas regiones del Chocó. La gente se desplazó luego hacia las áreas de los ríos Sinú y San Jorge (actuales departamentos de Córdoba y Sucre) y continuó en el siglo XX hasta el golfo de Urabá. Más tarde, mucha gente colonizó también los Llanos Orientales. 14 Ciencias Sociales 5
  • 15. 2. La unidad económica En la Unidad sobre los mercados mundiales vimos lo importante que fue la consolidación de una economía fuertemente integrada al mercado mundial. Pero fue difícil encontrar uno o varios productos de exportación que pudieran sostenerse en los mercados mundiales. Este fue el caso de la quina y el tabaco. Afortunadamente, el café creó las condiciones de un comercio exterior estable y la necesidad de una política exterior y nacional coherentes. Su centenaria presencia en el mercado mundial, ha sido uno de los factores que más han contribuido a la creación de la unidad nacional. Para la clase dirigente de finales del siglo XIX era claro que el país debía aumentar su capacidad exportadora, estimular sus manufacturas y desarrollarse industrialmente. A su vez era más o menos evidente también que sus relaciones con la nueva potencia económica mundial, que surgía en el continente (Estados Unidos), no podía ser exitosa sino fortaleciendo la unidad nacional. Por estas razones, los procesos económicos que apoyaron la unificación geográfica prepararon el camino para la centralización política. Unidad 7 - Guía 1 15
  • 16. 3. Una organización política común, aceptada por todos Lo fundamental, sin embargo, para formar una nación es que todos sus sectores sociales logren un mínimo acuerdo sobre cuáles deben ser los derechos de los diversos grupos en los campos económico, social y político y que todo el mundo respete esos MUSEO 20 DE JULIO. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. acuerdos. Para lograr estos acuerdos se necesitan los partidos políticos, encargados de representar las ideas de los diversos grupos sociales en las discusiones sobre las leyes y las medidas necesarias para organizar a la Francisco de Paula Santander. sociedad. A lo largo de la primera mitad del siglo pasado se fueron consolidando los partidos políticos en Colombia; se enfrentaron concepciones federalistas y centralistas y se discutió acerca de las relaciones que debían existir entre la Iglesia y el Estado, se discutió la mejor manera de manejar la economía y se ventilaron algunas rivalidades regionales, familiares y personales. Los partidos políticos, conformados por las élites de unas y otras regiones, al asumir el poder, fueron construyendo el Estado-Nación. Además, durante el gobierno de Francisco de Paula Santander se creó una burocracia central con ramificaciones en las provincias. Esto permitió una articulación entre el gobierno central y los grupos políticos del centro, con las familias principales y los grupos políticos de la región. Pero al interior de cada partido las personas no estaban fuertemente unidas: afloraban rivalidades regionales, personales y familiares, así como pasiones políticas, que hicieron que el proceso de construcción del Estado-Nación fuera conflictivo y no pacífico. Se arrastró a un gran número de campesinos a luchas fratricidas que disminuyeron la población, acabaron con la riqueza material y acentuaron la pobreza y la desesperanza. 16 Ciencias Sociales 5
  • 17. Otro elemento importante que se necesita para consolidar una nación es una sociedad civil fuerte. En el siglo XIX, la participación política para los sectores de población que no fueran élite, era muy reducida; agentes políticos como curas, gamonales, soldados o militares dependieron de las grandes divisiones entre los grupos fuertes económicamente, y no se expresaban como fuerzas sociales independientes: "fueron cuadros de una guerra de grupos a los cuales no pertenecían". Los partidos, conformados por las élites sociales y económicas, estaban apoyados por distintos grupos sociales, como los artesanos, los campesinos que trabajaban en las grandes haciendas, los pequeños comerciantes, las personas letradas que trabajaban con el gobierno, etcétera. Las necesidades de estos grupos eran parcialmente atendidas por los partidos políticos y ayudaban, hasta cierto punto, a unirlos. En la siguiente guía vamos a ver cómo se desarrollaron los principales acontecimientos políticos del siglo pasado y el papel que jugaron todos estos factores. Unidad 7 - Guía 1 17
  • 18. Usemos lo que aprendemos 1. Observa los mapas: ¿Cuál de ellos representa mejor lo que se plantea en esta guía bajo el título "Un territorio dividido"? Escribe en tu cuaderno por qué escogiste uno y porqué rechazaste los otros dos. 2. He aquí tres subtítulos de temas de esta guía: – La unidad geográfica. – La unidad económica. – Una organización política común, aceptada por todos. Observa los tres esquemas ¿Cuál de ellos representa mejor la relación entre esos tres elementos que posibilitaron la creación de Colombia como Estado? Unidad geográfica Unidad económica Organización política Organización Unidad política geográfica Creación del Estado Unidad colombiano económica 18 Ciencias Sociales 5
  • 19. División política actual. Regiones naturales. Regiones geográficas hacia 1830. Unidad 7 - Guía 1 19
  • 20. 3. En el siglo XIX, en Colombia, se presentaban aspectos que contribuían a la unidad y aspectos que contribuían a la diversidad. En tu cuaderno haz unas tablas como las que aparecen a continuación y sigue los pasos que te proponemos enseguida. Clasifica en la tabla 1 los siguientes aspectos: – Las regiones estaban distantes unas de las otras. – La colonización antioqueña se extendió a gran parte del país. – Las vías de comunicación eran malas y escasas. – Gran cantidad de personas empezó a poblar las diferentes regiones. 1. Unidad geográfica La unidad domina La diversidad domina Clasifica en la tabla 2 estos aspectos: – No existían productos de exportación. – La exportación de tabaco fue muy importante sólo durante un tiempo. – Gracias al café la economía colombiana se integró al mercado mundial. – La producción de café creó las condiciones de un comercio exterior estable. 2. Unidad económica La unidad domina La diversidad domina Clasifica en la tabla 3 estos aspectos: – No existía una autoridad legítimamente constituida. – Había constantes discusiones sobre cómo debía ser el "mandato del pueblo" y cómo se definía pueblo. – Las personas de las diferentes regiones llegaron a un acuerdo sobre cuáles debían ser los derechos de los diversos grupos en los campos económico, social y político. 20 Ciencias Sociales 5
  • 21. – Las personas de las diferentes regiones reconocieron las ventajas de la unidad política nacional sobre los poderes locales. 3. Unidad política La unidad domina La diversidad domina 4. Copia en tu cuaderno estas pirámides y ubica en sus divisiones cada grupo según el partido al que creas que pertenecieron. (Algunos pueden estar en ambas pirámides). Artesanos Hacendados Comerciantes Personas letradas o educadas Campesinos Militares Partido Conservador COMPOSICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL SIGLO XIX. Partido Liberal Unidad 7 - Guía 1 21
  • 22. 5. Interpretemos documentos. A. Lee el siguiente fragmento de "El café en la sociedad colombiana", de Luis Eduardo Nieto Arteta, y responde las preguntas. Cuando el colono llega a las vertientes, Colombia ha vivido ya el ciclo del tabaco, el del añil –de reducida intensidad– y el de la quina. Estos productos, especialmente los dos últimos, quedan ya eliminados. A los colonos se ofrece el café como único cultivo posible de vertiente. Ensayos afortunados así lo indicaban. "El café no era desconocido en Colombia. Desde 1830 y aun en años anteriores se había exportado en pequeñas cantidades. En 1866-1867, durante la primacía del tabaco, se habían enviado a los mercados exteriores 4.099.391 kilogramos". – ¿Qué productos se mencionan en el texto? – ¿Cuál de los productos mencionados se puede cultivar en vertientes? – ¿Es posible deducir del texto cuál fue la época de gran exportación del tabaco? ¿En qué años aproximadamente pudo presentarse la primacía del tabaco como producto de exportación? – El café se convirtió en primer producto de exportación desde 1830. Esta afirmación, según el documento, ¿es falsa o verdadera? 22 Ciencias Sociales 5
  • 23. Lo que aprendemos y nuestra vida 1. En la actualidad, igual que en el siglo XIX, existen algunos de los problemas de los que hablamos en la lectura, mientras que otros han sido resueltos. ¿Cuáles crees que han sido atendidos y cuáles no. Escríbelos en tu cuaderno y explica tus razones. 2. Volvamos al problema de la legitimidad: Escribe por lo menos un caso para cada una de las personas que aparecen a continuación, en el que tú obedeces a esas personas. Luego explica qué sucede si no obedeces. Por ejemplo, al escribir sobre un compañero puedes poner que le obedeces cuando él es el árbitro en un partido. Si no le obedeces y no aceptas sus juicios de si hubo o no un "fuera de lugar", se dañaría el juego. Otros familiares Mamá Maestra Papá Amigo Directora Amiga de la escuela Ahora escoge uno de los casos en que obedeciste a tus padres o a la maestra y piensa: Si hubiera sido tu amigo el que te da la misma orden, ¿le habrías obedecido? ¿Por qué? 3. ¿En tu localidad hay alguna persona a quien todos –o prácticamente todos– obedezcan? ¿Por qué crees que sucede? Cuando la opinión está dividida, ¿qué pasa? Si las personas no están de acuerdo con una ley, ¿pueden no obedecerla? ¿Qué deben hacer si no están de acuerdo? Unidad 7 - Guía 1 23
  • 24. S Guía 2 El largo camino hacia la unidad nacional Partamos de tus ideas Tu experiencia Hay ocasiones en que es bueno que una sola persona tome decisiones. Otras veces es mejor que las tomen todas las personas que se van a ver afectadas. Escribe en tu cuaderno un caso en el que tú consideres bueno que una sola persona decida y otra en la que consideres mejor que lo hagan todos. Compara tus casos con los de tus compañeros y piensen si es posible encontrar una norma general para los casos en que es mejor una decisión solitaria y otra para las decisiones grupales. Vocabulario Escribe frases con las siguientes palabras y luego invéntate uno o dos párrafos con sentido que incluyan todas las palabras. (No tienes que utilizar las mismas frases). – Dictadura – Poder – Autoridad – Democracia – Guerra civil – Gobierno militar – Gobierno civil – Convención – Delegado – Reforma – Caudillo – Fraude electoral – Liberal – Conservador 24 Ciencias Sociales 5
  • 25. Aprendamos algo nuevo Las diferencias entre Bolívar y Santander se encuentran en la raíz de las diferencias políticas de los colombianos. En 1830 la Nueva Granada estaba convulsionada por el afloramiento de muchas rivalidades. Bolívar había redactado una constitución para Bolivia en la que se le daba un enorme poder al presidente. Éste no sería elegido por un número determinado de años, sino que su cargo sería vitalicio, es decir, para toda la vida. Además, el sucesor debía ser su hijo o heredero. Estas ideas eran contrarias a las ideas liberales. Muchos seguidores de Bolívar querían que un sistema de gobierno como éste fuera implantado en la Nueva Granada. Los seguidores de Santander se oponían tajantemente a estas ideas. Así las cosas, las posibilidades de acuerdo entre unos y otros se alejaban cada vez más. ARCHIVO DE ERNESTO MONSALVE. Ventana por donde escapó Bolívar del atentado del 25 de septiembre de 1828: "nefanda noche septembrina". Unidad 7 - Guía 2 25
  • 26. Una nueva Constitución Ante la crisis, al año siguiente se instaló una convención a la que asistieron delegados de todas las regiones. Finalmente, después de grandes debates, la mayoría de santanderistas aceptó una Constitución que establecía que el poder venía del pueblo y que todos los ciudadanos debían tener iguales derechos, porque todos eran iguales ante la ley. Como cada una de las provincias pedía mayor independencia frente al gobierno El general central, el poder del presidente Francisco de Paula Santander. y de sus ministros quedó muy limitado. La Convención nombró presidente de la Nueva Granada al general Santander y vicepresidente a José Ignacio de Márquez. Los civiles y los militares Santander gobernó con esta Constitución y se esforzó para lograr que los colombianos aceptaran los gobiernos de civiles. Santander buscaba que las leyes –y no las armas– orientaran la vida política. Pero los militares eran admirados por gran parte de la población y en sus regiones respectivas tenían un gran poder. Como la Constitución, para evitar las dictaduras, le había quitado poder al ejecutivo, el gobierno no tenía un ejército importante y los caudillos de las regiones eran frecuentemente más poderosos. Por ejemplo, José María Obando y José El general Hilario López José María Obando. fueron muy admirados por su oposición a Bolívar y tenían mucho poder. Algo similar ocurría con Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán, quienes, por el contrario, apoyaron en su tiempo a Bolívar y eran admirados por los militaristas y las personas más tradicionalistas de esa época. El general Tomás Cipriano de Mosquera. 26 Ciencias Sociales 5
  • 27. La guerra se convirtió en la manera habitual de resolver los conflictos y de implantar cada vez una nueva Constitución. Siete años después de haberse establecido la Constitución, se inició la primera de las grandes guerras civiles del siglo pasado, en Pasto. Esta guerra fue encabezada por el general Obando contra el gobierno civil de Márquez, quien sucedió a Santander en la presidencia. La guerra contó con el apoyo de muchos caudillos regionales que querían fortalecer aún más la autonomía de las provincias. A esta guerra se le conoce con el nombre de la "guerra de los supremos", porque estos militares caudillos se proclamaron a sí mismos jefes supremos de sus regiones. Unidad 7 - Guía 2 27
  • 28. La guerra se prolongó desde inicios de 1839 hasta comienzos de 1842. Fue una guerra larga y agotadora en la que cuando se apaciguaban los ánimos en un lugar, se manifestaban con más fuerza en otro. Finalmente, la guerra terminó con el triunfo del gobierno y de las fuerzas que lo habían apoyado. Los vencedores pensaron que la manera de evitar otra rebelión, era creando una nueva Constitución, más rigurosa que la anterior. Así se aprobó la Constitución de 1843. En ella se le dio más poder al presidente, y se reconoció la importancia de la religión católica para legitimar al gobierno. Fue una Constitución centralista, en la que se respetaron las libertades pero se fortaleció la autoridad. Como ya dijimos, las guerras civiles se prolongaron durante todo el siglo ya que los grupos políticos no lograron resolver sus diferencias por la vía pacífica. Se forman los dos partidos: el liberal y el conservador. Poco a poco se fueron agrupando las personas alrededor de ideas comunes. Así se fueron formando los partidos políticos. Los dos principales partidos tuvieron su origen en las rivalidades entre Bolívar y Santander. Al quedar Santander como presidente, hubo atentados contra su vida, dirigidos por 28 Ciencias Sociales 5
  • 29. bolivarianos. Esto arraigó más los odios y, naturalmente, muchos santanderistas se negaban a dejar que los bolivarianos participaran en el gobierno. Sin embargo, hubo otras personas civilistas que consideraban que las dificultades sólo se resolverían perdonando y dejando que todos participaran en las decisiones políticas. Debido a estas diferencias, los santanderistas se dividieron. Los que estaban radicalmente en contra de la participación de los bolivarianos fueron formando el partido liberal. Los que quisieron la colaboración con los bolivarianos fueron formando el partido conservador. A mediados de siglo los dos partidos ya tenían un ideario correspondiente a sus respectivas creencias. Los conservadores En general, podemos afirmar que los conservadores querían un gobierno centralista, con un fuerte poder ejecutivo, que mantuviera el orden social. Para ello, consideraban muy importante a la Iglesia católica, a la que veían como portadora de los valores morales y de la tradición. Los conservadores eran bastante prácticos y realistas frente a las reformas sociales y partidarios de ir poco a poco para evitar el aumento de las tensiones sociales. Apoyaban el intercambio comercial libre y también que se acabaran los monopolios. En Popayán y Cali fue clara la vinculación entre los hacendados esclavistas y el partido conservador. Unidad 7 - Guía 2 29
  • 30. Los liberales Los liberales por el contrario, casi siempre apoyaban el federalismo o sea la descentralización; deseaban que la educación no estuviera dirigida por la Iglesia, sino por el Estado, y que el clero tuviera menos poder y, sobre todo, que no interviniera en política. Querían modernizar la sociedad bajo los principios de la igualdad y la libertad y que el gobierno interviniera lo menos posible en la vida de las personas, especialmente en asuntos económicos. Deseaban la abolición de la esclavitud y de los resguardos indígenas. Para los liberales, en una sociedad las personas debían ser libres de escoger el trabajo que quisieran. En verdad, había poca mano de obra, y ellos deseaban poder contratar más personas para que trabajaran en las haciendas o en el comercio. 30 Ciencias Sociales 5
  • 31. Los historiadores han tratado de encontrar relaciones entre los partidos y las clases sociales, pero esto no ha resultado muy claro. Por ejemplo, hubo sacerdotes liberales y tanto los grandes hacendados como los comerciantes fueron liberales y conservadores. Jorge Orlando Melo, un historiador, nos dice: "Ser liberal o conservador se fue convirtiendo en algo que resultaba más de la historia familiar o del municipio donde uno había nacido, que del grupo social del cual uno era miembro". En general, podemos decir que hubo similitud de intereses entre los agricultores y comerciantes, que permitieron que durante todo el siglo pasado los comerciantes y los hacendados favorecieran el comercio libre con los países extranjeros y compartieran la concepción de que era bueno apoyar a quienes querían exportar. También hubo ocasiones en que los liberales favorecieron la centralización política y en que los conservadores (por ejemplo de Antioquia y Cauca) favorecieron el federalismo. Por esto, el único punto que marcó una clara diferencia entre liberales y conservadores fue el asunto religioso. Unidad 7 - Guía 2 31
  • 32. ACUARELA DE CARMELO FERNÁNDEZ. COMISIÓN COROGRÁFICA. 1850. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. Las reformas de "medio siglo" En medio de la vida agitada, los gobernantes encontraron momentos en los que realizaron reformas favorables para algunos sectores de la sociedad. Entre las reformas que se llamaron "del medio siglo" merecen destacarse algunas: En 1851, mediante un decreto del presidente José Hilario López, se abolió la esclavitud. "Tipo africano y mestizo." Se estableció la libertad de comercio, que consistió en eliminar o disminuir los impuestos a los artículos que se importaban. Esta medida activó el comercio porque disminuyó el precio de las mercancías que se importaban. Pero esto afectó a los artesanos, quienes tuvieron dificultades para vender los productos que ellos mismos hacían o construían, debido a la competencia de las mercancías extranjeras. Se liberó el estanco del tabaco para que quedaran libres su cultivo y su venta. Podía cultivar tabaco todo aquel que quisiera y venderlo donde a bien tuviera. Esta medida permitió no sólo que se activara el comercio interno del tabaco, sino que se desarrollara su venta a otros países. 32 Ciencias Sociales 5
  • 33. Se disolvieron los resguardos indígenas bajo la idea de que los indios debían ser individualmente dueños de las tierras. Sin embargo, muchos indios terminaron perdiendo sus tierras y quedaron trabajando de aparceros o agregados en la fincas o en las grandes haciendas. Se le asignaron dineros de los impuestos a las provincias y a los municipios para que allí se decidiera en qué los iban a gastar. De esta manera, las personas de las provincias irían aprendiendo a ejercer la democracia y a ejecutar los gastos públicos. Se buscó que las localidades tuvieran los recursos para llevar a cabo obras como caminos, puentes, etc., y sobre todo para atender la educación. Se estableció el sufragio universal. En esa época, éste consistía en que todos los varones mayores de 21 años, independientemente de si sabían leer y escribir y de si tenían propiedades, podían votar. Más aún, "en la provincia de Vélez los liberales le concedieron el voto también a las mujeres, cosa que no había ocurrido en ninguna parte del mundo hasta entonces. Claro que, hasta donde sabemos, las mujeres nunca votaron". Todas estas reformas no fueron aceptadas por los conservadores y de nuevo el país estuvo convulsionado. Finalmente, después de muchos sucesos, en 1863 se redactó una nueva Constitución en la ciudad de Rionegro, con la que se inició lo que se llamó el período radical. Unidad 7 - Guía 2 33
  • 34. ATLAS DE A. CODAZZI Y M. PAZ. 1889. BIBLIOTECA IGAC. División política de Colombia en 1886. El período radical (1863-1886) Los liberales gobernaron durante todo este período con la Constitución de Rionegro que fue extremadamente, o radicalmente, federalista. Cada provincia tuvo mucho poder, más incluso que el del presidente de la República cuyo mandato sólo duraba dos años. Cada provincia podía tener su propio ejército, y expedir sus propias leyes. Los liberales de esta época tuvieron enfrentamientos cada vez más fuertes con la Iglesia. Años antes, el general Mosquera había expulsado a los jesuitas y expropiado los bienes de la Iglesia que no estuvieran directamente al servicio de las parroquias. La educación laica, es decir, no dirigida por religiosos, se impuso en las escuelas y se permitió la libertad de asistir o no a las clases de religión. En los enfrentamientos hubo obispos que se negaban a obedecer la Constitución y por esto fueron desterrados del país. 34 Ciencias Sociales 5
  • 35. La crisis del régimen radical Si bien durante este período liberal hubo momentos de avance en la economía y en algunos aspectos de la vida social, el partido liberal se fue dividiendo poco a poco. En primer lugar, había grupos liberales resentidos con el gobierno porque unas regiones habían sido más favorecidas que otras. Este era el caso de la costa Atlántica cuyo líder principal era el liberal Rafael Núñez. A Núñez se sumó la adhesión del grupo caucano liderado por Tomás Cipriano de Mosquera, quien había Carlos Holguín. sido marginado por los liberales temerosos de su poder. Este viejo líder, ex presidente, estaba resentido contra el radicalismo y dispuesto a explotar los sentimientos regionalistas en contra del gobierno. Además, Núñez gozaba de un enorme prestigio intelectual que ataría a los jóvenes y a buena parte de los intelectuales radicales. A este grupo político liderado por Núñez se le llamó partido independiente. Un segundo factor que incidió en la crisis del radicalismo fue la aparición del conservatismo, como fuerza nacional unificada. El partido conservador, liderado por Carlos Holguín, se presentaba como un aliado oportuno a los disidentes del partido liberal. Un tercer factor fue la quiebra del proyecto exportador colombiano en el mercado mundial. Productos como el tabaco, la quina y el añil, fueron perdiendo competitividad en el mercado mundial porque los cultivadores y exportadores no supieron mantener la calidad inicial de sus productos. Esto agravó la escasez de recursos de que disponía el gobierno federal para enfrentar sus gastos. La reforma educativa que estableció la educación laica encontró una fuerte oposición en el clero, especialmente en el sur (Pasto y Popayán) y en muchos liberales que no deseaban luchar contra la Iglesia. Los Estados conservadores de Antioquia y Tolima se rebelaron contra el gobierno, agitando la bandera religiosa como arma política. Miguel Antonio Caro. Unidad 7 - Guía 2 35
  • 36. Primer gobierno de Rafael Núñez (1880-1882) Núñez consideraba fundamental que la administración se transformara profundamente. Se hizo célebre la frase de "regeneración administrativa o catástrofe", que le dio el nombre al movimiento y al período que lideró: la Regeneración. La meta más importante era lograr el orden y la paz como condición indispensable para el desarrollo económico y social. Núñez veía la necesidad de un centralismo político- administrativo y la importancia de fortalecer a la Iglesia y la familia, como instituciones intermedias necesarias para poder gobernar con orden. Creía en un ejército nacional grande que garantizara la paz. El ambiente de disciplina social, que debía Rafael Núñez. caracterizar al país, justificaba la pena de muerte como forma de corregir los atentados contra la vida. En el ámbito político, el Regenerador dio participación al conservatismo en el gobierno y no a los radicales. Esto mostraba más su debilidad que su fuerza, pues no fue capaz de crear espacios democráticos que permitieran la participación política de los sectores de oposición. 36 Ciencias Sociales 5
  • 37. Núñez se acercó a la Iglesia porque veía en ella la posibilidad de la cohesión social que tanto necesitaba el país. Todas las medidas a favor del acercamiento con la Iglesia crearon una corriente de apoyo a Núñez por parte del conservatismo de las regiones, especialmente de Antioquia y Cauca. Consciente del problema de la desintegración geográfica, propuso la construcción de redes ferroviarias que facilitaran las relaciones comerciales entre los Estados del centro con el litoral y el exterior, mejorando los puertos. Para Núñez, el logro de la paz era esencial para conseguir la inversión extranjera en el país, por lo cual afirmaba: "A los extranjeros no les interesa tanto que haya voluntad de pagar, lo que les interesa es que haya posibilidad de pagar". Frente a estas primeras reformas de la administración Núñez, gravita una fuerte oposición, encabezada por el radicalismo, que termina en otra guerra civil en 1885. Al ganar la guerra, Núñez afirma que la Constitución de 1863 ha muerto y que se requiere una nueva Carta que le dé al país "bases sólidas que según las tradiciones y los hábitos nacionales, nos aislen de otra dolorosa experiencia". Una nueva Constitución, redactada principalmente por Miguel Antonio Caro, fue expedida el día 4 de agosto de 1886. A continuación concretaremos los elementos fundamentales de la misma. Unidad 7 - Guía 2 37
  • 38. La Constitución de 1886 • La nación se reconstituye en forma de República unitaria; los Estados que componían la Unión llevarán desde ahora el nombre de departamentos. • Se reconoce que la religión católica, apostólica y romana es la de la nación, los poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada, como elemento esencial del orden social. La educación será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica. • La prensa debe ser libre pero responsable. • El presidente nombrará con libertad a los gobernadores de los departamentos y los podrá separar de su cargo cuando lo estime conveniente, ya que son agentes del gobierno central. • El ejecutivo se conforma por el presidente y los ministros. El presidente será electo para un período de 6 años. En caso de guerra exterior o conmoción interna, el presidente tendrá poderes extraordinarios. • El poder legislativo lo integran la Cámara y el Senado, los cuales se reunirán cada dos años, de manera tal que controlen menos al presidente. • Durante los gobiernos conservadores, los liberales radicales no tuvieron las mismas garantías que les daba la Constitución, especialmente a nivel de expresión de palabra: muchos de sus periódicos fueron cerrados. Además, el fraude electoral, que también había caracterizado las elecciones cuando los radicales estuvieron en el poder, hacía claro que los liberales no podrían llegar al poder por la vía electoral. Por esto, muchos sintieron que el único camino que les quedaba era otra vez la guerra. 38 Ciencias Sociales 5
  • 39. Guerra de los Mil Días Esta fue quizás la más sangrienta y devastadora de las guerras civiles. Afectó profundamente la vida de Colombia. RICARDO ACEVEDO BERNAL, REVISTA PAN DIC.1936. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. En el ámbito económico, interrumpió las exportaciones e importaciones, aumentó el costo de vida, encareciendo alimentos y transportes, la ganadería fue prácticamente destruida por los ejércitos de ambos bandos, y se generó un gran despoblamiento en vastas regiones de nuestro país. En el ámbito político y social, profundizó los odios entre los miembros de los partidos, generó venganzas entre familias y contribuyó a hacer más sectaria y violenta la competencia bipartidista. El caudillo liberal Rafael Uribe Uribe. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. Tropas liberales recién reclutadas marchan hacia la Batalla de Palonegro, durante la Guerra de los Mil Días. Unidad 7 - Guía 2 39
  • 40. La separación de Panamá En esos años se produjo la separación de Panamá. En este hecho influyeron marcadamente las consecuencias de la guerra, la urgencia que tenían los Estados Unidos de una rápida comunicación entre los dos océanos y la quiebra de la compañía francesa que estaba construyendo el canal. Así se empezaba a sentir con fuerza la presencia de Estados Unidos en los asuntos internos de los países de Centroamérica y el Caribe. Caricaturas de Ricardo Reudón sobre la separación de Panamá. Además, los panameños se sentían aislados del resto de Colombia por la carencia de vías de comunicación terrestre y por el activo comercio que ellos tenían con Jamaica y Curazao y con los puertos suramericanos del Pacífico y del Atlántico. En cambio, los vínculos comerciales de Panamá con la centralista Bogotá eran escasos, por lo que la relativa modernidad de Panamá se contraponía al tradicionalismo agrario del país andino. En 1903 los panameños declararon la independencia de Colombia con el apoyo resuelto de los Estados Unidos. Colombia no pudo hacer nada y se sintió humillada ante su impotencia. Al menos este hecho sirvió para que los colombianos entendieran el problema de sus odios fratricidas y la imposibilidad de resolver sus conflictos por la vía armada. Fratricida: palabra derivada del latín "Frates", que significa hermano. Persona que mata a su propio hermano. 40 Ciencias Sociales 5
  • 41. Usemos lo que aprendemos 1. Lee los siguientes fragmentos tomados de la obra "Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia", de Alvaro Tirado Mejía. Luego escribe en tu cuaderno al menos tres causas de las guerras civiles en Colombia y represéntalas en un esquema como los de la actividad 1 de la guía 1. Compara y discute tu respuesta con las de tus compañeros. "La chispa en Pasto fue la supresión de ciertos conventos menores, es decir, de aquellos que contaban con un número reducido de religiosos. [...] En 1851 estaba en juego la forma del poder de la Iglesia, sólo la forma, no el poder [...] pero también se debatían ciertas libertades [...] y fundamentalmente el asunto de la liberación de los esclavos. Fueron los esclavistas de Occidente los que en un acto desesperado se lanzaron a la guerra contra un gobierno que impulsaba la abolición. [...] La guerra de 1854 fue la culminación de una intensa agitación en las ciudades y campos. Los artesanos querían aranceles que resguardaran su producción de la competencia extranjera. Los comerciantes pretendían lo contrario. Las masas urbanas defendían las tierras ejidales y los terratenientes trataban de apropiárselas. [...] Ejido: espacio público que había alrededor de los pueblos. No se podía cultivar ni vender. Unidad 7 - Guía 2 41
  • 42. El poder de la Iglesia, el problema religioso y la autonomía de los Estados eran los elementos que en primera línea aparecían como motivación en la guerra de 1859. [...] En 1876, el problema religioso (el control del aparato educativo) y el asunto de la soberanía de los Estados son los que van a ser invocados como motivos de guerra". 2. Dibuja un mapa de Colombia que dé cuenta del país tal como lo querían los federalistas. Dibuja otro que explique cómo querían que fuera el país los centralistas. 3. He aquí un conjunto de afirmaciones: • El presidente necesita más • La educación debe ser poder que el Congreso dirigida por la Iglesia. para poder gobernar un • La educación debe ser país que no está preparado dirigida por el Estado. para la democracia. • Debe existir un • Los poderes ejecutivo, gobierno central único. legislativo y judicial deben • El gobierno central ser separados. debe estar en función de • El poder de los los Estados que gobernantes proviene de conforman la nación. Dios. • Se debe poner fin a la • El poder de los esclavitud. gobernantes proviene del • La esclavitud es un mal pueblo. necesario. a. Define cuáles de las anteriores ideas defendían los liberales y cuáles los conservadores. b. Distingue las ideas que se refieren a la política y las que se refieren a la sociedad. c. Elabora una lista de las cosas a las que se oponían los liberales, y otra de las cosas a las que se oponían los conservadores. 42 Ciencias Sociales 5
  • 43. 4. Bajo la coordinación de tu profesora o profesor, organiza los siguientes debates con tus compañeros y compañeras. Lee con atención las preguntas y prepara tus respuestas con suficiente tiempo de anticipación al día del debate. a. La manumisión de los esclavos – ¿Por qué los esclavos no fueron liberados antes de 1850, si ya nos habíamos independizado? – ¿Quiénes se beneficiaban con la liberación de los esclavos? – ¿Había alguien que se perjudicara con la liberación de los esclavos? ¿Quién o quiénes? ¿Por qué? b. La separación de Panamá – ¿Por qué se separó Panamá de Colombia? – ¿Participaron los Estados Unidos en la separación de Panamá? ¿Por qué? – ¿Qué tuvo que ver la separación de Panamá con el canal interoceánico que actualmente existe? ¿Ya estaba construido en aquella época? 5. Analiza los actos de un personaje. Para realizar este trabajo elige entre los siguientes personajes: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Hilario López, Rafael Núñez, Rafael Uribe Uribe. Una vez que lo hayas hecho, procede según las siguientes sugerencias. En un diccionario se encuentran los datos básicos sobre un personaje histórico. Para obtener mayores detalles sobre su vida y obra es necesario recurrir a una enciclopedia o a una obra especializada. a. Busca datos suficientes sobre la vida del personaje elegido. b. Selecciona la información que consideres importante y verifica que la has comprendido correctamente. Si tienes alguna duda, consulta en el diccionario el significado de los términos desconocidos para ti. c. Para presentar brevemente la biografía de un personaje es necesario conocer: – Datos sobre su nacimiento y su muerte. – Sus orígenes sociales (quiénes eran sus padres, dónde nació, etcétera). – Su formación (qué estudios cursó). – En qué áreas o disciplinas se desenvolvió a lo largo de su vida (política, economía, artes, ciencias, etcétera). – Sus principales ideas. – Los actos y obras importantes que lo destacaron en la historia. Unidad 7 - Guía 2 43
  • 44. Lo que aprendemos y nuestra vida 1. Estudia en tu escuela cuándo hay peleas y cómo se resuelven. En la hora del recreo observa a los niños de primero. Fíjate cuándo pelean y recoge en tu cuaderno los datos que den respuesta a las siguientes preguntas: – ¿Quién inició la pelea? – ¿Cómo se inició? – ¿Cuál fue la primera palabra que dijo la persona que inició la pelea? – ¿Cómo terminó? – ¿Cuál fue la última palabra que se dijo? – ¿Qué pasó con esas mismas personas al día siguiente? ¿Siguieron peleando? ¿Hicieron las paces? ¿Por qué? 2. Anota en un diario, durante un mes seguido, cuándo te cuesta trabajo escuchar el punto de vista de otra persona. Anota si logras superar tu dificultad tratando de entender por qué esa persona piensa de esa manera. Al final, escribe tu experiencia en el cuaderno y compártela con tus compañeros y compañeras. 44 Ciencias Sociales 5
  • 45. S Guía 3 Siglo XX Ubica en un mapa de Colombia las siguientes ciudades: Cali, Barranquilla, Cúcuta, Buenaventura, Popayán, Cartagena, Bucaramanga. ¿Cuáles de ellas crees que se favorecen más con una BETTY ELDER. economía de exportación e importación activas? ¿Por qué? Elabora cuatro dibujos que representen CARLOS AGUIAR. los cambios que consideras como los más importantes del siglo XIX y organízalos en orden cronológico en una cartelera. Elabora cuatro dibujos que representen los cambios más importantes que crees ocurrieron en este siglo para que el país esté como lo conoces. Pega tus dibujos en una cartelera y comenta tu trabajo con tus compañeras y compañeros. CARLOS AGUIAR. Unidad 7 - Guía 3 45
  • 46. Aprendamos algo nuevo Cuando se inició el siglo XX, los colombianos, tanto los ricos como los pobres, se sentían saliendo de una pesadilla. Las guerras habían ocasionado incontables pérdidas y grandes sufrimientos. La última de ellas había contribuido a la pérdida de Panamá. Por eso, en la conciencia colectiva reinaba el anhelo de que por todos los medios era preciso garantizar la paz. La gente estuvo dispuesta a soportar unos gobiernos autoritarios con tal de no afectar el orden. Por largos años gobernarían los conservadores. Durante los primeros treinta años del siglo el país experimentó importantes transformaciones. En la economía, lo más importante fue el impulso que recibió el cultivo y las exportaciones del café. Gracias al café se activó de manera increíble la vida en los campos. Entre 1870 y 1930, cerca de un millón de personas pasaron de una economía de autosubsistencia, a otra movida por el dinero. Para exportar el café fue necesario mejorar los caminos y construir vías férreas. Eso ayudó a que el país tuviera nuevas posibilidades de que sus gentes se comunicaran y de que pudieran transportar más fácilmente los artículos que producían. Cobraron mucha importancia algunos puertos que antes eran modestos, como Barranquilla, en la costa norte del país, y Buenaventura, en la costa sobre el mar Pacífico. La gente que trabajaba en el café, los obreros que extraían el petróleo en Barrancabermeja, los que construían las vías férreas, aquellos que cosechaban el banano, ellos y muchos más, recibían salarios y así podían comprar algunos de los artículos que necesitaban. Para poder responder a esa demanda se fueron creando industrias en ramas como alimentos, bebidas, textiles, etcétera. Al tiempo, la sociedad cambiaba porque aparecieron nuevos grupos sociales, el más importante de los cuales fue el de los obreros. Antes hablamos de los partidos políticos liberal y conservador. En el siglo XX se crearon partidos nuevos como el partido socialista y el partido comunista. Los trabajadores fundaron sindicatos y organizaron importantes luchas para alcanzar mejores condiciones de vida y de trabajo. 46 Ciencias Sociales 5
  • 47. La República Liberal (1930-1946) Durante el largo tiempo en que el partido conservador ejerció el poder, el país sufrió un fuerte desgaste. La gente se cansó de ser gobernada por el mismo tipo de líderes. Ante el descontento que la SOCIEDAD COLOMBIANA DE AGRICULTORES. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. gente manifestaba, el gobierno respondía de manera violenta. Por eso cuando dirigentes del partido liberal manifestaron su deseo de dirigir de nuevo al país, muchos los apoyaron. En febrero de 1930, el liberal Enrique Olaya Herrera fue elegido presidente de la República. De momento pareció renacer el optimismo. Sin embargo, bien pronto, en algunas regiones de los Alfonso López Pumarejo. departamentos de Boyacá y Santander se produjeron enfrentamientos violentos entre liberales y conservadores. Al cabo de un tiempo, esta situación logró aliviarse, sobre todo porque la atención se concentró en un conflicto que surgió con uno de los países vecinos: el Perú. La causa de esa breve guerra fue la idea que tuvieron algunos ciudadanos peruanos de tomarse una franja del territorio de Colombia. Este incidente terminó unos años más tarde cuando los dos países llegaron a un acuerdo. Los liberales ocuparon la Presidencia de la República desde 1930 hasta 1946. Durante este período se realizaron ciertos avances y reformas, especialmente en el período de Alfonso López Pumarejo, quien gobernó la primera vez entre 1934 y 1938. El Estado tomó en cuenta que en la sociedad muchas cosas habían cambiado y que era preciso responder a Unidad 7 - Guía 3 47
  • 48. esos cambios. Se establecieron maneras para que los gobiernos pudieran intervenir en el estímulo al desarrollo económico, se crearon mejores condiciones para que las organizaciones obreras pudieran crecer, se limitaron algunas de las atribuciones de la Iglesia católica. Sin embargo, no siempre las reformas proyectadas se convirtieron en realidad. Por ejemplo, se aprobó una reforma agraria que no resolvió el problema de la existencia de una gran cantidad de población Enrique Olaya Herrera. agraria que no tenía tierra. Los terratenientes eran muy poderosos y se opusieron una vez más a la distribución de la gran propiedad agraria. Mientras tanto, bajo el liderazgo de un asombroso caudillo, Jorge Eliécer Gaitán, creció un movimiento popular. Gaitán vio que las agrupaciones políticas que estaban por fuera de los partidos liberal y conservador siempre se quedaban pequeñas. Decidió entonces formar el nuevo movimiento sin abandonar el partido liberal. Desde allí, invitaba también a los trabajadores conservadores, hombres y mujeres, a luchar contra la oligarquía. Él le explicaba al pueblo cosas muy sencillas como aquella de que el hambre no es liberal ni conservadora y que, por tanto, quienes tienen hambre no deberían dividirse. Volveremos luego Eduardo Santos. sobre el movimiento gaitanista. 48 Ciencias Sociales 5
  • 49. Vuelven los conservadores (1946-1953) El partido liberal se dividió y además perdió pronto su afán de reforma. En esas condiciones volvieron al poder los conservadores. El primer gobierno de esta nueva era conservadora estuvo encabezado por Mariano Ospina Pérez, un empresario antioqueño cuya familia había tenido siempre éxito en los negocios y en la política. Los conservadores impulsaron una nueva etapa de la industrialización, pero se cuidaron de controlar a los trabajadores y sus organizaciones. En materia agraria fueron enemigos de cualquier medida que pudiera afectar los intereses de los grandes terratenientes. Laureano Gómez. Mientras tanto, entre el pueblo se crecía el grupo de personas que apoyaban con fervor a Gaitán. El caudillo organizaba enormes manifestaciones de sus partidarios. En ellas, con voz elocuente, Gaitán pedía que se detuviera la violencia. En verdad, al poco tiempo de establecerse el gobierno conservador, los enfrentamientos entre liberales y conservadores se hicieron más frecuentes. El número de víctimas aumentaba sin que las autoridades hicieran mucho por restablecer la paz. Dirigentes políticos de ambos partidos, así como algunos curas y obispos contribuían con sus discursos incendiarios a fomentar los odios partidistas. En esta campaña tuvo un papel destacado Laureano Gómez, dirigente del partido conservador. Mariano Ospina Pérez. Unidad 7 - Guía 3 49
  • 50. El asesinato de Gaitán y "El Bogotazo" El 9 de abril de 1948, en una calle del centro de Bogotá, Jorge Eliécer Gaitán cayó asesinado por los disparos de un oscuro asesino. El pueblo, sacudido por una tremenda indignación, se levantó de manera espontánea buscando confusamente a los culpables. Inicialmente las turbas protestaban contra el gobierno, pero más tarde el saqueo y la anarquía se impusieron. La ciudad fue semidestruida y el número de víctimas fue muy alto. Aunque al 9 de abril se le llamó "El Bogotazo", los levantamientos y manifestaciones se produjeron en todas las ciudades de Colombia y en muchos de sus pueblos y veredas. ACUARELA DE DÉBORA ARANGO. ARCHIVO ALBERTO SIERRA. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. Jorge Eliécer Gaitán instantes después de su muerte, rodeado por los médicos que lo habían atendido. 9 de abril de 1948. "El bogotazo". 50 Ciencias Sociales 5
  • 51. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE. Carrera séptima después del 9 de abril de 1948. La violencia Después del 9 de abril la violencia se intensificó. Ésta azotó de manera especial a los campos. Asesinatos, masacres, incendios y robos se convirtieron en cosa diaria en las más diversas regiones de Colombia. Muchas familias tuvieron que huir para salvar la vida. Horroriza pensar que por causa de la violencia murieron en el curso de diez años, de 1947 a 1957, 175.000 personas. El mayor número de víctimas se produjo durante el gobierno de Laureano Gómez. La violencia creó una profunda crisis política. El partido de gobierno estaba muy dividido; por su parte, el partido liberal estaba muy debilitado. En esa situación intervinieron los militares. Como resultado de un golpe de Estado, subió a la presidencia el general Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de los colombianos respiró aliviada. Al principio se restableció la paz, lo que hizo pensar que los militares eran la solución. Sin embargo, luego, ellos mismos contribuyeron al renacer de la violencia. El gobierno militar se desprestigió y los partidos aprovecharon el descontento generalizado para exigir que Rojas Pinilla abandonara el poder. Esto ocurrió el 10 de mayo de 1957 en medio de manifestaciones en todo el país y de la alegría popular. Unidad 7 - Guía 3 51
  • 52. El Frente Nacional Los dirigentes de los partidos que se habían enfrentado de una manera atroz adquirieron el compromiso de hacer gobiernos conjuntos con participación igual de liberales y conservadores. A otras fuerzas políticas se las excluyó de toda participación. Los dirigentes se comprometieron a que los dos partidos alternaran en la presidencia de la República. El pacto se denominó Frente Nacional y dio origen a los gobiernos que se sucedieron entre 1957 y 1974. Durante el Frente Nacional el país avanzó en algunos aspectos. De manera notable se extendió la educación para los niños y jóvenes en todos los niveles, los servicios públicos ampliaron su cobertura, se redujo el impacto de ciertas enfermedades. Sin embargo, algunos problemas continuaron sin solución. Los intentos de reforma agraria se frustraron una vez más. La idea de reducir las grandes diferencias entre los muy ricos y los muy pobres se olvidó. Por otra parte se originaron conflictos nuevos. Mientras había más gente que por su educación quería participar en la política, las leyes no lo permitían. Los partidos permanecieron estancados. Las guerrillas rurales y más tarde las urbanas se convirtieron en un elemento permanente de la vida del país. 52 Ciencias Sociales 5
  • 53. Una nueva Constitución El primer gobierno que siguió al período del Frente Nacional fue el dirigido por Alfonso López Michelsen. Por diversas razones había esperanzas de cambio. Se elaboró y aprobó una reforma en materia de impuestos que buscaba favorecer a los más pobres. Sin embargo, dicha reforma se desmontó sin haber alcanzado sus objetivos. Los salarios no se incrementaron. La mayor señal de descontento fue quizás el Paro Cívico Nacional que, por iniciativa de las centrales obreras, se realizó el 14 de septiembre de 1977. En el paro participaron no sólo los trabajadores, sino la gente de los barrios. El gobierno respondió con represión militar. A un modelo de mano dura y de gobierno autoritario bajo la administración del presidente Julio César Turbay Ayala, siguieron gobiernos que como el de Belisario Betancur trataron de ensayar nuevas fórmulas consiliatorias de gobierno. Algunas reformas, como aquellas que tienen que ver con la definición de mayores posibilidades para las regiones y municipios, se abrieron camino. Sin embargo, en vísperas del siglo XXI, se puede ver que a Colombia la agobian problemas profundos que no se han resuelto. Dichos problemas son de diverso orden: el narcotráfico y las variadas formas de violencia que generan los narcotraficantes, la guerra entre Fuerzas Armadas y guerrilla, la acción de los grupos paramilitares, el aumento del desempleo que deja a las familias en el desamparo, la pobreza extrema de numerosos sectores de la población, el atraso en que están sumergidas ciertas regiones del país. Unidad 7 - Guía 3 53
  • 54. A éstos y a otros males se les quiso encontrar remedio mediante una Constitución, la de 1991. Esa Constitución tiene muchos elementos positivos tales como la adopción de procedimientos que permiten una mayor protección a los derechos individuales. Entre ellos se destaca la acción de tutela encaminada a proteger al ciudadano de los abusos de cualquier autoridad. Se establecieron formas nuevas de participación ciudadana, como es la elección de gobernadores, el plebiscito, el referendo y la consulta popular. Se consagró un conjunto de derechos sociales económicos y culturales que incluyen el derecho a un medio ambiente sano y, desde luego, el derecho a la paz. Lastimosamente en los hechos el país ha avanzado poco después de la Constitución de 1991. Esto se ve sobre todo en lo relacionado con el más fundamental de los derechos, el derecho a la vida. Como lo señalamos ya a propósito de otras Constituciones anteriores, no se trata únicamente de tener normas buenas, sino de contar con gobernantes comprometidos a realizarlas y con una sociedad capaz de luchar sin desmayo por defenderlas. 54 Ciencias Sociales 5