SlideShare una empresa de Scribd logo
“CASA IMPLUVIUM”,
VIVIENDA AUTOSUFICIENTE.

VIVIENDA AUTOSUFICIENTE. VELLOSILLO, SEPULVEDA, SEGOVIA .
1.El arquitecto: Ricardo Higueras
Desde sus inicios como estudiante de arquitectura Ricardo Higueras demostró la energía y el carácter
combativo que seguramente heredó de su padre Fernando Higueras, también arquitecto. Durante aquellos
años, participó en el grupo "T" iniciativa de Diego Brieva y Jesús Espada, a la que pronto se unió Ricardo,
que consiguió el apoyo de R. Aroca, director por entonces de la ETSAM(Escuela Tecnica Superior de
Arquitectura de Madrid). La idea era hacer un grupo de proyectos sin profesor y autogestionado.
En 2007 ganó el concurso para el Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas para la Expo 2008 de Zaragoza,
con un singular edificio cerámico de formas redondeadas que, de manera similar a los botijos tradicionales,
pretendía garantizar un microclima especial en su interior por el mismo procedimiento de evaporación que
funciona en ellos. Un canto a la arquitectura orgánica, en tiempos de formalismos rectilíneos. Este marcó un
hito mundial en construcción con barro y paja, y en términos de sostenibilidad.
2. ENCARGO Y PRECEDENTE
El precedente de la Casa Impluvium se encuentra en otro proyecto que anteriormente estaba desarrollando Ricardo
Higueras, un “Edificio Recolector de Agua” que hoy se encuentra en el Registro General de la Propiedad Intelectual.
Es un edificio que recoge agua de lluvia para cultivar en su interior evitando la sobre explotación de los acuíferos.
Jorge Juan y Ruth, por entonces, se pusieron en contacto con el arquitecto para invitarle a que ayudara a gestionar un
concurso abierto para la construcción de una vivienda autosuficiente en Vellosillo, con la propuesta inicial de hacer
miles de casas después. Ricardo Higueras les propuso hacer su vivienda a partir de las ideas desarrolladas en el
“Edificio Recolector de Agua”, un gran cultivador gigante de gran belleza circular, adaptado a vivienda
3. ARQUITECTURA
El proyecto, inicialmente se denominó Casa Paraíso, y luego en la fase de proyecto el arquitecto la rebautizó Casa
Impluvium.
Así cuenta su autor las ideas de Anteproyecto de la Casa Paraíso:
“La Casa Paraíso, bautizada de forma alegórica, responde a la idea del Edén, donde las personas y la naturaleza
conviven en armonía. El concepto de vida en contacto directo con la naturaleza y sus alimentos. Como se ve en los
planos la parte de la vivienda ocupa 50 m2 y la del huerto 100 m2 bajo el mismo techo.
Esta casa está pensada para dotar de autosuficiencia a sus moradores, recogiendo y almacenando el agua de lluvia y
posibilitando con su forma de cráter concéntrico al cultivo de hortalizas y frutales”.
Con esta vivienda se pone en práctica experimental desde la
arquitectura otros modos de relacionarse con el hábitat
viviendo en armonía y abundancia con él. Genera su propia
energía justa y necesaria, además de reciclar todos los
deshechos consecuentes del uso propio de la vivienda.
Conjuga el trío: energía, agua y alimentos en un mismo cobijo.
Es totalmente innovadora, además de añadir un plus de vida
en Belleza gracias a sus formas y su diseño.
Como anécdota, cuando mostramos el anteproyecto a la
arquitecta municipal de Sepúlveda, para ver su viabilidad
real, ella nos sorprendió en la coincidencia de su
investigación sobre la tipología de viviendas Impluvium en
Senegal. Al mismo tiempo en fase de proyecto llegó a
nuestras manos unas imágenes de cultivos aclimatadores
que hacían los Incas, semejantes a la idea del cráter en el
Edificio Cultivador.
4. ESTRUCTURA
Sobre una forma circular dividida en 18 gajos se
ensambla la estructura de cubierta con arcos
radiales resueltos como cerchas trianguladas de
madera.
En un principio, las cerchas se resuelven en
ménsula trabajando a compresión hacia el centro,
pero para abaratar en el presupuesto, Ignacio Aspe
(calculista), sugirió poner pilares en el centro, ésta
feliz idea además de abaratar la estructura
mejorándola, le dota de gran belleza estructural al
espacio interior.
La estructura de las cerchas de madera
pasaron a ser biapoyadas y colocándose
un anillo metálico de compresión
soportado por 6 pilares metálicos
alrededor del Impluvium recordando un
tholos griego. Dicha estructura redujo los
esfuerzos estructurales de cimentación, y
los apoyos perimetrales o arranque de
los arcos radiales en unos sencillos
cartabones metálicos muy sugerentes
formalmente.
Cimentación y los cartabones metálicos.

Estructura metálica del tholos sobre el Impluvium
central.

montaje de la Estructura de madera y vistas aéreas de
su óculo central
Vista interior de la Estructura de madera.

Alzado de su estructura de madera.

Encuentros de la Estructura alrededor del óculo central.
La cubierta se resolvió en madera
(sándwich con 14 cm de aislamiento
térmico) y el óculo central con una lente
de agua encima del Impluvium que
recogería 5.500 litros de lluvia; 5,5
toneladas de peso que al entrar en carga
toda la estructura se comprime y rigidiza.
La obra se realizó en 4 meses (13 de
mayo al 18 septiembre de 2013) y 1 más
en el que la propiedad utilizó para los
remates. El movimiento de tierras con la
cimentación se hizo en aproximadamente
5 días, la estructura metálica se montó
en 3 días, las 18 cerchas radiales de
madera se montaron en 1 día y la
cubierta con el aislamiento se cerró en
aproximadamente 12 días.

INSTALACIONES AUTOSUFICIENTES.
- CIELO: RECOGE EL AGUA DE LLUVIA.
El diseño de arquitectura empieza con el sencillo cálculo de recogida
de lluvia: partimos del índice pluviométrico local 520 mm H20/m2 año
= 520 lit/m2 de captación (x 160m2 cubierta) = 80.000 lit.
Almacenamos 23.600 lit (30%).
Dotación huerto 4 lit H20/m2. (80.000lit / 360días) x4 lit/m2= 56 m2 de
huerto en la casa.
La captación, almacenamiento y gestión del agua de lluvia, se hace
gracias a varios elementos de la casa: Cubierta, óculo central, 17
tinajas cerámicas de 550 lit cada una, impluvium o piscina central y
piscina de riego, incluyendo filtros abiertos de agua, todo ello conjuga
un instrumento sonoro con el agua.
Casa Impluvium. 17 tinajas.

Casa Impluvium. Filtros de grava
TIERRA: CRÁTER DE ASENTAMIENTO
APROVECHA EL CALOR DE LA TIERRA.
Hemos querido que la misma Tierra esté muy
presente en el proyecto, la forma de cráter es
muy propicia para reducir las pérdidas térmicas
del cerramiento, creando a la vez un espacio
concéntrico interesante.
- CALOR: ACUMULADOR DE ACS CON PANEL
TERMODINÁMICO + ESTUFA DE PELLETS.
Para la climatización hemos recurrido a un
sistema combinado de estufa de biomasa (24
kcal) que da servicio a la calefacción por suelo
radiante de la casa, y templa 15º el agua del
Impluvium en invierno, además produce el ACS.
En verano la caldera se apaga y funciona el
sistema solar termodinámico para el ACS
exclusivamente.
ELECTRICIDAD. SISTEMA HÍBRIDO: 10
PANELES FOTOVOLTAICOS+
AEROGENERADOR MOLINO.
La instalación eléctrica se consigue
ajustando la demanda energética de
consumo real diario a 220 w con 10
kwh/día y 2kw de gasto instantáneo, con
una producción solar fotovoltaica de 7+3
paneles de 230w/h a 24 volt y un
aerogenerador de 800w también a 24
volt. Consiguiéndose así autonomía
eléctrica.
RECICLAJE RESIDUOS: ARQUETA DE
NATAS + AQUATRÓN.
Para las aguas negras hemos recurrido a
un sistema patentado sueco: Aquatron,
que separa el líquido de los sólidos. Las
aguas grises se resuelven gracias a una
sencilla arqueta separadora de natas.
VENTILACIÓN.
Muy importante ha sido el estudio de la
ventilación, tanto por cuestiones térmicas
como por la humedad relativa del huerto
interior, para ello elegimos extractores y
ventiladores solares naúticos. Generando
por un lado una fuerte ventilación
cruzada y por otro garantizando la
entrada de aire fresco desde el exterior
en los dormitorios por la noche. En obra
la propiedad decidió ventilar
manualmente a través de las ventanas,
eliminando el sistema propuesto en el
proyecto visado.
Casa impluvium ricardo higueras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casa cubo aira
Casa cubo   airaCasa cubo   aira
Casa cubo airaarq_d_d
 
Tema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VI
Tema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VITema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VI
Tema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VI
MarlonCastaneda
 
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
UNAM
 
Steven Holl: Museo Arte Nelson Atkins
Steven Holl: Museo Arte Nelson AtkinsSteven Holl: Museo Arte Nelson Atkins
Steven Holl: Museo Arte Nelson Atkins
César Moncloa Guardia
 
Vivienda Cuidador
Vivienda CuidadorVivienda Cuidador
Vivienda Cuidador
Arquitectura Caliente
 
Modelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliaresModelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliares
armandomarinperalta
 
Oficinas pioneer enrique browne - tn
Oficinas pioneer   enrique browne - tn Oficinas pioneer   enrique browne - tn
Oficinas pioneer enrique browne - tn arq_d_d
 
Conjunto habitacional de Integración Social Sustentable en Valparaiso
Conjunto habitacional de Integración Social Sustentable en ValparaisoConjunto habitacional de Integración Social Sustentable en Valparaiso
Conjunto habitacional de Integración Social Sustentable en Valparaiso
Arquitectura Caliente
 
Le corbusier 1
Le corbusier 1Le corbusier 1
Le corbusier 1Kevin M
 
Modelo análogo de vivienda de montaña
Modelo análogo de vivienda de montañaModelo análogo de vivienda de montaña
Modelo análogo de vivienda de montañaDaniela Dangla Roche
 
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantialesParaboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
profejaramillo
 
Cuervo y adláteres
Cuervo y adláteresCuervo y adláteres
Cuervo y adláteresGabriel Buda
 
Teoría le corbusier
Teoría le corbusierTeoría le corbusier
Teoría le corbusierGerardo Luis
 
Bgp arquitectura
Bgp arquitecturaBgp arquitectura
Bgp arquitecturaelementosu
 
Memoria de diseño
Memoria de diseñoMemoria de diseño
Memoria de diseño
Arquitecto Chile
 

La actualidad más candente (20)

Casa cubo aira
Casa cubo   airaCasa cubo   aira
Casa cubo aira
 
Tema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VI
Tema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VITema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VI
Tema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VI
 
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
 
Steven Holl: Museo Arte Nelson Atkins
Steven Holl: Museo Arte Nelson AtkinsSteven Holl: Museo Arte Nelson Atkins
Steven Holl: Museo Arte Nelson Atkins
 
Villa Saboya
Villa SaboyaVilla Saboya
Villa Saboya
 
Vivienda Cuidador
Vivienda CuidadorVivienda Cuidador
Vivienda Cuidador
 
Modelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliaresModelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliares
 
Oficinas pioneer enrique browne - tn
Oficinas pioneer   enrique browne - tn Oficinas pioneer   enrique browne - tn
Oficinas pioneer enrique browne - tn
 
Conjunto habitacional de Integración Social Sustentable en Valparaiso
Conjunto habitacional de Integración Social Sustentable en ValparaisoConjunto habitacional de Integración Social Sustentable en Valparaiso
Conjunto habitacional de Integración Social Sustentable en Valparaiso
 
Le corbusier 1
Le corbusier 1Le corbusier 1
Le corbusier 1
 
Modelo análogo de vivienda de montaña
Modelo análogo de vivienda de montañaModelo análogo de vivienda de montaña
Modelo análogo de vivienda de montaña
 
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantialesParaboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
 
Mathias klotz
Mathias klotzMathias klotz
Mathias klotz
 
Tp1 ed1
Tp1 ed1Tp1 ed1
Tp1 ed1
 
Lofts
LoftsLofts
Lofts
 
Cuervo y adláteres
Cuervo y adláteresCuervo y adláteres
Cuervo y adláteres
 
Teoría le corbusier
Teoría le corbusierTeoría le corbusier
Teoría le corbusier
 
Loft
LoftLoft
Loft
 
Bgp arquitectura
Bgp arquitecturaBgp arquitectura
Bgp arquitectura
 
Memoria de diseño
Memoria de diseñoMemoria de diseño
Memoria de diseño
 

Destacado

Preguntas con respuestas anidadas en moodle
Preguntas con respuestas anidadas en moodlePreguntas con respuestas anidadas en moodle
Preguntas con respuestas anidadas en moodle
Edgar Linares
 
CHAT FORMULARIO DE PREGUNTAS PLATAFORMA MOODLE
CHAT FORMULARIO DE PREGUNTAS  PLATAFORMA MOODLECHAT FORMULARIO DE PREGUNTAS  PLATAFORMA MOODLE
CHAT FORMULARIO DE PREGUNTAS PLATAFORMA MOODLEGeovany Chamorro
 
Pabellon Armadillo 2014-02
Pabellon Armadillo 2014-02Pabellon Armadillo 2014-02
Pabellon Armadillo 2014-02
Universidad de los Andes
 
Banco de preguntas en Moodle
Banco de preguntas en MoodleBanco de preguntas en Moodle
Banco de preguntas en Moodle
kariolmedo
 
Como Hacer Un Cuestionario En Moodle
Como Hacer Un Cuestionario En MoodleComo Hacer Un Cuestionario En Moodle
Como Hacer Un Cuestionario En Moodle
marcela veronica
 

Destacado (9)

Preguntas con respuestas anidadas en moodle
Preguntas con respuestas anidadas en moodlePreguntas con respuestas anidadas en moodle
Preguntas con respuestas anidadas en moodle
 
CHAT FORMULARIO DE PREGUNTAS PLATAFORMA MOODLE
CHAT FORMULARIO DE PREGUNTAS  PLATAFORMA MOODLECHAT FORMULARIO DE PREGUNTAS  PLATAFORMA MOODLE
CHAT FORMULARIO DE PREGUNTAS PLATAFORMA MOODLE
 
Domótica
DomóticaDomótica
Domótica
 
Pabellon Armadillo 2014-02
Pabellon Armadillo 2014-02Pabellon Armadillo 2014-02
Pabellon Armadillo 2014-02
 
Felix Candela
Felix CandelaFelix Candela
Felix Candela
 
Banco de preguntas en Moodle
Banco de preguntas en MoodleBanco de preguntas en Moodle
Banco de preguntas en Moodle
 
Historia del Dibujo Técnico
Historia del Dibujo Técnico Historia del Dibujo Técnico
Historia del Dibujo Técnico
 
Como Hacer Un Cuestionario En Moodle
Como Hacer Un Cuestionario En MoodleComo Hacer Un Cuestionario En Moodle
Como Hacer Un Cuestionario En Moodle
 
Cómo se hace un trabajo de
Cómo se hace un trabajo deCómo se hace un trabajo de
Cómo se hace un trabajo de
 

Similar a Casa impluvium ricardo higueras

Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
sdelgadopedrosa
 
Hábitats sustentables
Hábitats sustentablesHábitats sustentables
Hábitats sustentables
melissa6857
 
Taller de Ingeniería Casa Flotante Autosustentable
Taller de Ingeniería Casa Flotante AutosustentableTaller de Ingeniería Casa Flotante Autosustentable
Taller de Ingeniería Casa Flotante Autosustentable
Andres Baima
 
Hábitats sustentables
Hábitats sustentablesHábitats sustentables
Hábitats sustentables
santillanpatricia
 
Arquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenible
Fray Da S
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
jessica raquel mego requejo
 
PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010
PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010
PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010
ibonsalaberria
 
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 1682 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16carlos marti ramos
 
Practica prefesional ii Elsa Caceres
Practica prefesional ii Elsa CaceresPractica prefesional ii Elsa Caceres
Practica prefesional ii Elsa Caceres
Elsa Caceres
 
Moveit
MoveitMoveit
Catálogo de obras y edificaciones sostenibles en Galicia
Catálogo de obras y edificaciones sostenibles en GaliciaCatálogo de obras y edificaciones sostenibles en Galicia
Catálogo de obras y edificaciones sostenibles en Galicia
Ecoinnova Construcción
 
Construccion prefabricada de viviendas en maderas
Construccion prefabricada de viviendas en maderasConstruccion prefabricada de viviendas en maderas
Construccion prefabricada de viviendas en maderas
subsuelo
 
Pp2 p3 -mas informacion - luisa henriquez- the future of the archtecture i...
Pp2   p3 -mas informacion - luisa henriquez-  the future of the archtecture i...Pp2   p3 -mas informacion - luisa henriquez-  the future of the archtecture i...
Pp2 p3 -mas informacion - luisa henriquez- the future of the archtecture i...
Luisa Amparo
 
Centro acuatico
Centro acuaticoCentro acuatico
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  GilioPortafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Sandra Rivas Gilio
 

Similar a Casa impluvium ricardo higueras (20)

Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Hábitats sustentables
Hábitats sustentablesHábitats sustentables
Hábitats sustentables
 
Taller de Ingeniería Casa Flotante Autosustentable
Taller de Ingeniería Casa Flotante AutosustentableTaller de Ingeniería Casa Flotante Autosustentable
Taller de Ingeniería Casa Flotante Autosustentable
 
Hábitats sustentables
Hábitats sustentablesHábitats sustentables
Hábitats sustentables
 
Arquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenible
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010
PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010
PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010
 
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 1682 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
 
Viviendas del futuro
Viviendas del futuroViviendas del futuro
Viviendas del futuro
 
Practica prefesional ii Elsa Caceres
Practica prefesional ii Elsa CaceresPractica prefesional ii Elsa Caceres
Practica prefesional ii Elsa Caceres
 
Moveit
MoveitMoveit
Moveit
 
Catálogo de obras y edificaciones sostenibles en Galicia
Catálogo de obras y edificaciones sostenibles en GaliciaCatálogo de obras y edificaciones sostenibles en Galicia
Catálogo de obras y edificaciones sostenibles en Galicia
 
Construccion prefabricada de viviendas en maderas
Construccion prefabricada de viviendas en maderasConstruccion prefabricada de viviendas en maderas
Construccion prefabricada de viviendas en maderas
 
Pp2 p3 -mas informacion - luisa henriquez- the future of the archtecture i...
Pp2   p3 -mas informacion - luisa henriquez-  the future of the archtecture i...Pp2   p3 -mas informacion - luisa henriquez-  the future of the archtecture i...
Pp2 p3 -mas informacion - luisa henriquez- the future of the archtecture i...
 
Centro acuatico
Centro acuaticoCentro acuatico
Centro acuatico
 
Ecoproject
Ecoproject Ecoproject
Ecoproject
 
Portafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilioPortafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilio
 
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  GilioPortafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilioPortafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilio
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
 

Más de Jose Manuel Bernal

2324 Memoria Actividades 2 IES ANA FRANK.pdf
2324 Memoria Actividades 2 IES ANA FRANK.pdf2324 Memoria Actividades 2 IES ANA FRANK.pdf
2324 Memoria Actividades 2 IES ANA FRANK.pdf
Jose Manuel Bernal
 
2223 Cuadrante actividades ies ana frank.pdf
2223 Cuadrante actividades ies ana frank.pdf2223 Cuadrante actividades ies ana frank.pdf
2223 Cuadrante actividades ies ana frank.pdf
Jose Manuel Bernal
 
2122 Cuadrante actividades del ies ana frank .pdf
2122 Cuadrante actividades del ies ana frank  .pdf2122 Cuadrante actividades del ies ana frank  .pdf
2122 Cuadrante actividades del ies ana frank .pdf
Jose Manuel Bernal
 
AF Proyecto educativo IES Ana Frank 2223.pdf
AF Proyecto educativo IES Ana Frank 2223.pdfAF Proyecto educativo IES Ana Frank 2223.pdf
AF Proyecto educativo IES Ana Frank 2223.pdf
Jose Manuel Bernal
 
AF NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.pdf
AF NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.pdfAF NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.pdf
AF NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.pdf
Jose Manuel Bernal
 
2324_Plan Digital del Centro_IES Ana Frank
2324_Plan Digital del Centro_IES Ana Frank2324_Plan Digital del Centro_IES Ana Frank
2324_Plan Digital del Centro_IES Ana Frank
Jose Manuel Bernal
 
PEC.pdf
PEC.pdfPEC.pdf
AF PLAN DIGITAL WEB.docx
AF PLAN DIGITAL WEB.docxAF PLAN DIGITAL WEB.docx
AF PLAN DIGITAL WEB.docx
Jose Manuel Bernal
 
2223 PGA web.pdf
2223 PGA web.pdf2223 PGA web.pdf
2223 PGA web.pdf
Jose Manuel Bernal
 
Relacion-ingresos-gastos.pdf
Relacion-ingresos-gastos.pdfRelacion-ingresos-gastos.pdf
Relacion-ingresos-gastos.pdf
Jose Manuel Bernal
 
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
Jose Manuel Bernal
 
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdfAF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
Jose Manuel Bernal
 
Mandfred Maier-manual-de-dibujo-escuela-de-basilea-procesos-elementales-de-pr...
Mandfred Maier-manual-de-dibujo-escuela-de-basilea-procesos-elementales-de-pr...Mandfred Maier-manual-de-dibujo-escuela-de-basilea-procesos-elementales-de-pr...
Mandfred Maier-manual-de-dibujo-escuela-de-basilea-procesos-elementales-de-pr...
Jose Manuel Bernal
 
Arquitecturaorganicapresentacion 130705223847-phpapp01
Arquitecturaorganicapresentacion 130705223847-phpapp01Arquitecturaorganicapresentacion 130705223847-phpapp01
Arquitecturaorganicapresentacion 130705223847-phpapp01Jose Manuel Bernal
 

Más de Jose Manuel Bernal (16)

2324 Memoria Actividades 2 IES ANA FRANK.pdf
2324 Memoria Actividades 2 IES ANA FRANK.pdf2324 Memoria Actividades 2 IES ANA FRANK.pdf
2324 Memoria Actividades 2 IES ANA FRANK.pdf
 
2223 Cuadrante actividades ies ana frank.pdf
2223 Cuadrante actividades ies ana frank.pdf2223 Cuadrante actividades ies ana frank.pdf
2223 Cuadrante actividades ies ana frank.pdf
 
2122 Cuadrante actividades del ies ana frank .pdf
2122 Cuadrante actividades del ies ana frank  .pdf2122 Cuadrante actividades del ies ana frank  .pdf
2122 Cuadrante actividades del ies ana frank .pdf
 
AF Proyecto educativo IES Ana Frank 2223.pdf
AF Proyecto educativo IES Ana Frank 2223.pdfAF Proyecto educativo IES Ana Frank 2223.pdf
AF Proyecto educativo IES Ana Frank 2223.pdf
 
AF NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.pdf
AF NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.pdfAF NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.pdf
AF NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.pdf
 
2324_Plan Digital del Centro_IES Ana Frank
2324_Plan Digital del Centro_IES Ana Frank2324_Plan Digital del Centro_IES Ana Frank
2324_Plan Digital del Centro_IES Ana Frank
 
PEC.pdf
PEC.pdfPEC.pdf
PEC.pdf
 
AF PLAN DIGITAL WEB.docx
AF PLAN DIGITAL WEB.docxAF PLAN DIGITAL WEB.docx
AF PLAN DIGITAL WEB.docx
 
2223 PGA web.pdf
2223 PGA web.pdf2223 PGA web.pdf
2223 PGA web.pdf
 
Relacion-ingresos-gastos.pdf
Relacion-ingresos-gastos.pdfRelacion-ingresos-gastos.pdf
Relacion-ingresos-gastos.pdf
 
2223 PGA web.pdf
2223 PGA web.pdf2223 PGA web.pdf
2223 PGA web.pdf
 
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
 
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdfAF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
 
Mandfred Maier-manual-de-dibujo-escuela-de-basilea-procesos-elementales-de-pr...
Mandfred Maier-manual-de-dibujo-escuela-de-basilea-procesos-elementales-de-pr...Mandfred Maier-manual-de-dibujo-escuela-de-basilea-procesos-elementales-de-pr...
Mandfred Maier-manual-de-dibujo-escuela-de-basilea-procesos-elementales-de-pr...
 
Hotel en un arbol
Hotel en un arbolHotel en un arbol
Hotel en un arbol
 
Arquitecturaorganicapresentacion 130705223847-phpapp01
Arquitecturaorganicapresentacion 130705223847-phpapp01Arquitecturaorganicapresentacion 130705223847-phpapp01
Arquitecturaorganicapresentacion 130705223847-phpapp01
 

Casa impluvium ricardo higueras

  • 1. “CASA IMPLUVIUM”, VIVIENDA AUTOSUFICIENTE. VIVIENDA AUTOSUFICIENTE. VELLOSILLO, SEPULVEDA, SEGOVIA .
  • 2. 1.El arquitecto: Ricardo Higueras Desde sus inicios como estudiante de arquitectura Ricardo Higueras demostró la energía y el carácter combativo que seguramente heredó de su padre Fernando Higueras, también arquitecto. Durante aquellos años, participó en el grupo "T" iniciativa de Diego Brieva y Jesús Espada, a la que pronto se unió Ricardo, que consiguió el apoyo de R. Aroca, director por entonces de la ETSAM(Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid). La idea era hacer un grupo de proyectos sin profesor y autogestionado. En 2007 ganó el concurso para el Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas para la Expo 2008 de Zaragoza, con un singular edificio cerámico de formas redondeadas que, de manera similar a los botijos tradicionales, pretendía garantizar un microclima especial en su interior por el mismo procedimiento de evaporación que funciona en ellos. Un canto a la arquitectura orgánica, en tiempos de formalismos rectilíneos. Este marcó un hito mundial en construcción con barro y paja, y en términos de sostenibilidad.
  • 3.
  • 4. 2. ENCARGO Y PRECEDENTE El precedente de la Casa Impluvium se encuentra en otro proyecto que anteriormente estaba desarrollando Ricardo Higueras, un “Edificio Recolector de Agua” que hoy se encuentra en el Registro General de la Propiedad Intelectual. Es un edificio que recoge agua de lluvia para cultivar en su interior evitando la sobre explotación de los acuíferos.
  • 5. Jorge Juan y Ruth, por entonces, se pusieron en contacto con el arquitecto para invitarle a que ayudara a gestionar un concurso abierto para la construcción de una vivienda autosuficiente en Vellosillo, con la propuesta inicial de hacer miles de casas después. Ricardo Higueras les propuso hacer su vivienda a partir de las ideas desarrolladas en el “Edificio Recolector de Agua”, un gran cultivador gigante de gran belleza circular, adaptado a vivienda
  • 6. 3. ARQUITECTURA El proyecto, inicialmente se denominó Casa Paraíso, y luego en la fase de proyecto el arquitecto la rebautizó Casa Impluvium. Así cuenta su autor las ideas de Anteproyecto de la Casa Paraíso: “La Casa Paraíso, bautizada de forma alegórica, responde a la idea del Edén, donde las personas y la naturaleza conviven en armonía. El concepto de vida en contacto directo con la naturaleza y sus alimentos. Como se ve en los planos la parte de la vivienda ocupa 50 m2 y la del huerto 100 m2 bajo el mismo techo. Esta casa está pensada para dotar de autosuficiencia a sus moradores, recogiendo y almacenando el agua de lluvia y posibilitando con su forma de cráter concéntrico al cultivo de hortalizas y frutales”.
  • 7. Con esta vivienda se pone en práctica experimental desde la arquitectura otros modos de relacionarse con el hábitat viviendo en armonía y abundancia con él. Genera su propia energía justa y necesaria, además de reciclar todos los deshechos consecuentes del uso propio de la vivienda. Conjuga el trío: energía, agua y alimentos en un mismo cobijo. Es totalmente innovadora, además de añadir un plus de vida en Belleza gracias a sus formas y su diseño.
  • 8. Como anécdota, cuando mostramos el anteproyecto a la arquitecta municipal de Sepúlveda, para ver su viabilidad real, ella nos sorprendió en la coincidencia de su investigación sobre la tipología de viviendas Impluvium en Senegal. Al mismo tiempo en fase de proyecto llegó a nuestras manos unas imágenes de cultivos aclimatadores que hacían los Incas, semejantes a la idea del cráter en el Edificio Cultivador.
  • 9. 4. ESTRUCTURA Sobre una forma circular dividida en 18 gajos se ensambla la estructura de cubierta con arcos radiales resueltos como cerchas trianguladas de madera. En un principio, las cerchas se resuelven en ménsula trabajando a compresión hacia el centro, pero para abaratar en el presupuesto, Ignacio Aspe (calculista), sugirió poner pilares en el centro, ésta feliz idea además de abaratar la estructura mejorándola, le dota de gran belleza estructural al espacio interior.
  • 10. La estructura de las cerchas de madera pasaron a ser biapoyadas y colocándose un anillo metálico de compresión soportado por 6 pilares metálicos alrededor del Impluvium recordando un tholos griego. Dicha estructura redujo los esfuerzos estructurales de cimentación, y los apoyos perimetrales o arranque de los arcos radiales en unos sencillos cartabones metálicos muy sugerentes formalmente.
  • 11. Cimentación y los cartabones metálicos. Estructura metálica del tholos sobre el Impluvium central. montaje de la Estructura de madera y vistas aéreas de su óculo central
  • 12. Vista interior de la Estructura de madera. Alzado de su estructura de madera. Encuentros de la Estructura alrededor del óculo central.
  • 13. La cubierta se resolvió en madera (sándwich con 14 cm de aislamiento térmico) y el óculo central con una lente de agua encima del Impluvium que recogería 5.500 litros de lluvia; 5,5 toneladas de peso que al entrar en carga toda la estructura se comprime y rigidiza.
  • 14. La obra se realizó en 4 meses (13 de mayo al 18 septiembre de 2013) y 1 más en el que la propiedad utilizó para los remates. El movimiento de tierras con la cimentación se hizo en aproximadamente 5 días, la estructura metálica se montó en 3 días, las 18 cerchas radiales de madera se montaron en 1 día y la cubierta con el aislamiento se cerró en aproximadamente 12 días. INSTALACIONES AUTOSUFICIENTES. - CIELO: RECOGE EL AGUA DE LLUVIA. El diseño de arquitectura empieza con el sencillo cálculo de recogida de lluvia: partimos del índice pluviométrico local 520 mm H20/m2 año = 520 lit/m2 de captación (x 160m2 cubierta) = 80.000 lit. Almacenamos 23.600 lit (30%). Dotación huerto 4 lit H20/m2. (80.000lit / 360días) x4 lit/m2= 56 m2 de huerto en la casa. La captación, almacenamiento y gestión del agua de lluvia, se hace gracias a varios elementos de la casa: Cubierta, óculo central, 17 tinajas cerámicas de 550 lit cada una, impluvium o piscina central y piscina de riego, incluyendo filtros abiertos de agua, todo ello conjuga un instrumento sonoro con el agua.
  • 15. Casa Impluvium. 17 tinajas. Casa Impluvium. Filtros de grava
  • 16. TIERRA: CRÁTER DE ASENTAMIENTO APROVECHA EL CALOR DE LA TIERRA. Hemos querido que la misma Tierra esté muy presente en el proyecto, la forma de cráter es muy propicia para reducir las pérdidas térmicas del cerramiento, creando a la vez un espacio concéntrico interesante. - CALOR: ACUMULADOR DE ACS CON PANEL TERMODINÁMICO + ESTUFA DE PELLETS. Para la climatización hemos recurrido a un sistema combinado de estufa de biomasa (24 kcal) que da servicio a la calefacción por suelo radiante de la casa, y templa 15º el agua del Impluvium en invierno, además produce el ACS. En verano la caldera se apaga y funciona el sistema solar termodinámico para el ACS exclusivamente.
  • 17. ELECTRICIDAD. SISTEMA HÍBRIDO: 10 PANELES FOTOVOLTAICOS+ AEROGENERADOR MOLINO. La instalación eléctrica se consigue ajustando la demanda energética de consumo real diario a 220 w con 10 kwh/día y 2kw de gasto instantáneo, con una producción solar fotovoltaica de 7+3 paneles de 230w/h a 24 volt y un aerogenerador de 800w también a 24 volt. Consiguiéndose así autonomía eléctrica. RECICLAJE RESIDUOS: ARQUETA DE NATAS + AQUATRÓN. Para las aguas negras hemos recurrido a un sistema patentado sueco: Aquatron, que separa el líquido de los sólidos. Las aguas grises se resuelven gracias a una sencilla arqueta separadora de natas.
  • 18. VENTILACIÓN. Muy importante ha sido el estudio de la ventilación, tanto por cuestiones térmicas como por la humedad relativa del huerto interior, para ello elegimos extractores y ventiladores solares naúticos. Generando por un lado una fuerte ventilación cruzada y por otro garantizando la entrada de aire fresco desde el exterior en los dormitorios por la noche. En obra la propiedad decidió ventilar manualmente a través de las ventanas, eliminando el sistema propuesto en el proyecto visado.