SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOCARDITIS
BACTERIANA
Presentación de caso clínico
Daniela Yusty Rojas
1644155-3647
2
Contenido
Introducción
01 02
Justificación
03
Datos clínicos
04
Discusión
05 06
Referencias
Conclusiones
3
INTRODUCCIÓN
La endocarditis bacteriana es una
inflamación del revestimiento
interno de las cavidades y las
válvulas cardíacas.
https://www.lifeder.com/capas-del-corazon/
TOMADO DE: https://www.revespcardiol.org/es-content-articulo-13145641
4
CLASIFICACIÓN
● Endocarditis de válvula nativa (NVE): (válvula cardiaca natural)
- Aguda: menos de un mes de evolución.
- Subaguda: menos de 6 meses de evolución
- Crónica: más de 6 meses de evolución.
● Endocarditis de válvula protésica (PVE): (sustituto mecánico, biológico, autólogo o heterólogo de una válvula nativa)
- Precoz: menos de un año tras la cirugía valvular.
- Tardía: más de un año tras la cirugía valvular.
● Relacionada con dispositivos intracardiacos: marcapasos permanentes o cardiodesfibrilador automático implantable
(CDAI).
https://www.researchgate.net/figure/Intraoperative-picture-The-properly-deployed-
valve-mimics-a-native-valve-closely-The_fig3_324968556 https://zerotofinals.com/medicine/cardiology/prostheticvalves/
https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=980&language=Spanish
5
SÍNTOMAS
● Dolor en las articulaciones y los músculos
● Dolor en el pecho
● Fatiga
● Síntomas similares a los de la gripe, como fiebre y escalofríos
● Sudoraciones nocturnas
● Falta de aire
● Hinchazón en los pies, las piernas o el abdomen
● Un soplo cardíaco
Los signos y síntomas menos comunes de la endocarditis pueden incluir:
● Sensibilidad en el bazo
https://www.merckmanuals.com/es-
pr/professional/trastornos-
cardiovasculares/endocarditis/endocarditis-
infecciosa
6
FACTORES DE RIESGO
● Enfermedades cardiacas congénitas
● Uso de drogas intravenosas
● Degeneración valvular en el adulto
● Uso de aparatos intracardiacos
● Pacientes con sustitución de la función renal con hemodiálisis.
La cardiopatía reumática sigue siendo la afección
cardíaca más común que predispone a la
endocarditis infecciosa.
7
JUSTIFICACIÓN
● Las especies de Corynebacterium suelen tratarse como contaminantes en los
hemocultivos, pero también pueden causar endocarditis infecciosa.
● La resistencia a los antibióticos de las corinebacterias está aumentando, lo
que dificulta el tratamiento.
● Los informes sobre la endocarditis causada por especies de
Corynebacterium son escasos y se necesitan más conocimientos.
8
Mujer de 54 años con una válvula mitral protésica se
presentó con una historia de 3 días de mareos, fiebre
subjetiva y escalofríos.
Dolor en el tobillo izquierdo que impide la marcha.
Ingreso 24h ….
FC: 101 latidos/min
PA: 106/44 mmHg
tobillo izquierdo
sensible e hinchado
con un derrame
articular
Hemocultivos: Los tres frascos
aerobios revelaron bacilos Gram
positivos en 24 h.
Una tomografía
computarizada abdominal
mostró una
hipodensidad en forma
de cuña del bazo.
Tomado de:
https://www.cancercarewny.com/conte
nt.aspx?chunkiid=201359
9
● Los tres hemocultivos aeróbicos iniciales fueron
positivos para un morfotipo Gram-positivo con
morfología "difteroide".
● La morfología de las colonias en agar sangre de
oveja reveló una beta-hemólisis gris debajo de
las colonias a las 18 a 24 h de incubación.
Endocarditis bacteriana causada por Corynebacterium diphtheriae, biotipo gravís, no
toxigénico: informe de un caso - Nélida Muñoz, Clara Inés Vargas
10
fiebre, escalofríos y mareos
Bacteremia gram +
Infarto en el bazo
Sugiere
endocarditis
Posteriormente, se le administraron antibióticos empíricos consistentes en vancomicina y
piperacilina-tazobactam tras los resultados positivos de los hemocultivos.
11
ANTECEDENTES
● Cardiopatía reumática con estenosis grave de la válvula mitral.
● Jude de 23 mm y un procedimiento de Maze para la fibrilación auricular.
● Enfermedad vascular periférica
● bypass de la arteria femoral poplítea derecha.
● Abuso de metanfetamina
● Fumar 25 paquetes al año
● marihuana recreativa en la actualidad.
12
2 días después:
Ecocardiograma: densidad de ecos blandos no móviles a lo largo del lado auricular de la
válvula mitral protésica (medial) que medía 0,7 por 1,0 cm. El aspecto era más consistente con un trombo y no
era diagnóstico de vegetación.
1 semana después:
Segundo ecocardiograma: masa creciente
en la válvula mitral protésica en la misma ubicación.
Engrosamiento a lo largo del anillo, lo que indicaba un absceso
anular temprano https://ecocardio.com/documentos/retic-web/1297-imagen-
cardiaca-diagnostico-y-manejo-endocarditis-infecciosa.html
13
Se le administró
penicilina,
vancomicina y
gentamicina
La cepa de C. diphtheria
aislada en los
hemocultivos resultó ser
sensible a los tres
antibióticos según las
pruebas de
susceptibilidad
antimicrobiana (AST)
Debido a una
posible erupción
relacionada con el
fármaco, el régimen
antibiótico se
cambió a rifampicina
y daptomicina
Se repitió la
sustitución de la
válvula mitral
El perfil de AST del aislado reveló susceptibilidad a estos dos antibióticos. La
susceptibilidad a meropenem, cefepime y ceftriaxona se determinó mediante E-test.
14
La susceptibilidad a los restantes
antibióticos fue determinada por un
laboratorio de referencia externo con el
Sensititre Gram-Positive MIC Plate (Trek
Diagnostic Systems)
https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/V3000-
VZ
15
RESULTADOS:
● Examen histopatológico: (válvula mitral) fibrosis, hemosiderina y restos celulares
● Gram: no se observaron bacterias
● No hubo crecimiento en el cultivo después de 5 días
● Líquido sinovial: 1+ de células epiteliales. No PMN. No microorganismos.
● Cultivo negativo a los 5 días
El paciente fue dado de alta en condiciones estables y se
programaron las citas de seguimiento correspondientes
16
2 semanas después del alta:
La paciente desarrolló una fiebre persistente, a pesar del tratamiento
antibiótico intravenoso continuado. También se quejó de falta de aire. En
consecuencia, volvió a ser ingresada en el hospital para realizar más pruebas.
Ritmo cardíaco irregular con un soplo diastólico III/VI en el borde esternal
izquierdo.
Trombo o vegetación
Estenosis severa de la válvula mitral y regurgitación aórtica
17
IDENTIFICACIÓN
La identificación se obtuvo mediante la secuenciación del ARNr 16S y reveló una
coincidencia del 100% con Corynebacterium diphtheriae.
La secuencia de ARNr 16S constaba de 458 pb y coincidía con muchas secuencias de C.
diphtheriae seleccionadas por RipSeq, incluida la cepa tipo, C. diphtheriae ATCC 700971,
NCTC 13129, biotipo Gravis.
La secuenciación del ARNr 16S no se realizó en el tejido asociado a la válvula mitral
mecánica ni en el líquido sinovial porque las muestras se habían desechado antes de la
identificación del aislado en el hemocultivo.
18
OTRAS PRUEBAS: Laboratorios Estatales del Departamento
de Salud de Hawai (HSL)
colonias negras con un halo marrón en
el medio Tinsdale modificado.
Urea: Negativa
Reducción de nitratos: Positiva
19
API Coryne v2.0
Las pruebas con API Coryne v2.0 (bioMérieux, Inc., Durham NC) proporcionaron una muy buena identificación
del organismo como C. diphtheriae biotipo Gravis con un 99,7% de identidad.
20
El CDC reprodujo la identificación HSL de C. diphtheriae biotipo Gravis obtenida con el sistema API Coryne y
demostró que la cepa no es toxigénica con el ensayo de inmunodifusión Elek.
El aislado se identificó además por espectrometría de masas de desorción láser asistida por matriz (MALDI-
TOF MS; Bruker Daltonics, Inc., Billerica, MA) con una puntuación alta de 2,364 (el punto de corte es 2,000).
La mejor coincidencia fue con C. diphtheriae 1G12072319_3e MVD en la base de datos MALDI-TOF MS.
Otras cepas de C. diphtheriae de la base de datos que coincidieron con 2.000 (valor de corte) valor de corte)
fueron de 2,261 (C. diphtheriae subsp. mitis R1_36_29ISB) y 2,090 (C. diphtheriae DSM44123T_DSM).
21
Otras pruebas:
22
Catalasa: + TSI: K/K Movilidad: -
Endocarditis con cultivo negativo
● Endocarditis definitiva o probable, en la que 3 ó más hemocultivos
(aerobios/anaerobios realizados en 48 horas) resultan negativos tras larga
incubación (1 semana).
Durack DT, et al. Am J Med 1994; 96:200-209
● Endocarditis en la que el agente causal no se puede aislar mediante los
hemocultivos habituales.
Habib G, et al. European Heart Journal 2015; 36, 3075–3123
23
DISCUSIÓN
● C. diphtheriae es un bacilo pleomórfico, Gram-positivo, con forma de garrote que presenta aglutinación
(es decir, se asemeja a los "caracteres chinos").
● Su morfología colonial depende del biotipo y va desde colonias pequeñas, grises y translúcidas en
agar sangre de oveja al 5% hasta colonias de tamaño medio que son blancas y opacas.
● La sospecha de C. diphtheriae subcultivada en el medio Tinsdale modificado reduce el telurito y
produce las características colonias negras con un "halo" marrón.
● Otras Corynebacterium spp. positivas al halo de Tinsdale son C. ulcerans y C. pseudotuberculosis, que
se excluyen fácilmente porque, a diferencia de C. diphtheriae, hidrolizan la urea.
● El aislado era positivo para la catalasa y no presentaba motilidad en gota pendiente, lo que ayudó a
excluir a Erysipelothrix rhusiopathiae y Listeria monocytogenes como posibles agentes etiológicos.
● El uso de la secuenciación del ARNr 16S es cada vez más importante para la identificación de aislados
es poco comunes en el laboratorio de microbiología clínica
24
CONCLUSIONES
● El drástico descenso de la incidencia de la difteria tras la introducción de la vacuna ha puesto de
manifiesto la aparición de la enfermedad invasiva. Así lo demuestran los casos publicados de endocarditis
por C. diphtheriae no toxigénica.
● Una posibilidad es que la paciente fuera una portadora asintomática que se infectó con la cepa no
toxigénica de C. diphtheriae hasta que se dieron las condiciones ideales para que el organismo proliferara
y causara la enfermedad
25
anexos :)
26
Procedimiento de Maze
El procedimiento de laberinto es una cirugía que se
usa para tratar el ritmo cardíaco irregular (fibrilación
auricular). El cirujano usa un bisturí o un dispositivo
que emite energía de calor o frío para crear un
patrón (laberinto) de tejido cicatricial en las
cavidades superiores del corazón (aurículas).
El tejido cicatricial no conduce la electricidad.
Debido a esto, el laberinto bloquea las señales
eléctricas irregulares del corazón que causan la
fibrilación auricular.
27
28
Tomado de diapositiva de profesor Payán
29
30
31

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx

Reunion casuistica e imagenes choque
Reunion casuistica e imagenes choqueReunion casuistica e imagenes choque
Reunion casuistica e imagenes choque
Sociedad de Neumonología de Córdoba
 
Diagnostico de la endocarditis infecciosa
Diagnostico de la endocarditis infecciosaDiagnostico de la endocarditis infecciosa
Diagnostico de la endocarditis infecciosa
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Roman Angulo Vigo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Miriam Hernandez
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Aran Nja
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
Francisco Fanjul Losa
 
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptxP2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
emendezemg
 
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septalCajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
AngelCajamarca3
 
Pae de cancer mm
Pae de cancer mmPae de cancer mm
Pae de cancer mm
lejandcat
 
Tuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritzaTuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritza
Axel Stock
 
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre enteraDx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Quimico Contreras
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Ahmed Yasell
 
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3   uretritis gonococica aguda 1 pGrupo #3   uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
MichelleLoorRomero
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
Medint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
Medint81
 
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Esfingomanometro
EsfingomanometroEsfingomanometro
Esfingomanometro
Naheilli Palacios
 
Caso clínico kawasaki atipico
Caso clínico   kawasaki atipicoCaso clínico   kawasaki atipico
Caso clínico kawasaki atipico
José Gutiérrez
 

Similar a CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx (20)

Reunion casuistica e imagenes choque
Reunion casuistica e imagenes choqueReunion casuistica e imagenes choque
Reunion casuistica e imagenes choque
 
Diagnostico de la endocarditis infecciosa
Diagnostico de la endocarditis infecciosaDiagnostico de la endocarditis infecciosa
Diagnostico de la endocarditis infecciosa
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
 
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptxP2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
P2-CASO CLINICO-WESTERN BLOT-E4-LABVIROLOGIA-TERMINADA (1).pptx
 
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septalCajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
 
Pae de cancer mm
Pae de cancer mmPae de cancer mm
Pae de cancer mm
 
Tuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritzaTuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritza
 
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre enteraDx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3   uretritis gonococica aguda 1 pGrupo #3   uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Esfingomanometro
EsfingomanometroEsfingomanometro
Esfingomanometro
 
Caso clínico kawasaki atipico
Caso clínico   kawasaki atipicoCaso clínico   kawasaki atipico
Caso clínico kawasaki atipico
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx

  • 1. ENDOCARDITIS BACTERIANA Presentación de caso clínico Daniela Yusty Rojas 1644155-3647
  • 2. 2
  • 4. INTRODUCCIÓN La endocarditis bacteriana es una inflamación del revestimiento interno de las cavidades y las válvulas cardíacas. https://www.lifeder.com/capas-del-corazon/ TOMADO DE: https://www.revespcardiol.org/es-content-articulo-13145641 4
  • 5. CLASIFICACIÓN ● Endocarditis de válvula nativa (NVE): (válvula cardiaca natural) - Aguda: menos de un mes de evolución. - Subaguda: menos de 6 meses de evolución - Crónica: más de 6 meses de evolución. ● Endocarditis de válvula protésica (PVE): (sustituto mecánico, biológico, autólogo o heterólogo de una válvula nativa) - Precoz: menos de un año tras la cirugía valvular. - Tardía: más de un año tras la cirugía valvular. ● Relacionada con dispositivos intracardiacos: marcapasos permanentes o cardiodesfibrilador automático implantable (CDAI). https://www.researchgate.net/figure/Intraoperative-picture-The-properly-deployed- valve-mimics-a-native-valve-closely-The_fig3_324968556 https://zerotofinals.com/medicine/cardiology/prostheticvalves/ https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=980&language=Spanish 5
  • 6. SÍNTOMAS ● Dolor en las articulaciones y los músculos ● Dolor en el pecho ● Fatiga ● Síntomas similares a los de la gripe, como fiebre y escalofríos ● Sudoraciones nocturnas ● Falta de aire ● Hinchazón en los pies, las piernas o el abdomen ● Un soplo cardíaco Los signos y síntomas menos comunes de la endocarditis pueden incluir: ● Sensibilidad en el bazo https://www.merckmanuals.com/es- pr/professional/trastornos- cardiovasculares/endocarditis/endocarditis- infecciosa 6
  • 7. FACTORES DE RIESGO ● Enfermedades cardiacas congénitas ● Uso de drogas intravenosas ● Degeneración valvular en el adulto ● Uso de aparatos intracardiacos ● Pacientes con sustitución de la función renal con hemodiálisis. La cardiopatía reumática sigue siendo la afección cardíaca más común que predispone a la endocarditis infecciosa. 7
  • 8. JUSTIFICACIÓN ● Las especies de Corynebacterium suelen tratarse como contaminantes en los hemocultivos, pero también pueden causar endocarditis infecciosa. ● La resistencia a los antibióticos de las corinebacterias está aumentando, lo que dificulta el tratamiento. ● Los informes sobre la endocarditis causada por especies de Corynebacterium son escasos y se necesitan más conocimientos. 8
  • 9. Mujer de 54 años con una válvula mitral protésica se presentó con una historia de 3 días de mareos, fiebre subjetiva y escalofríos. Dolor en el tobillo izquierdo que impide la marcha. Ingreso 24h …. FC: 101 latidos/min PA: 106/44 mmHg tobillo izquierdo sensible e hinchado con un derrame articular Hemocultivos: Los tres frascos aerobios revelaron bacilos Gram positivos en 24 h. Una tomografía computarizada abdominal mostró una hipodensidad en forma de cuña del bazo. Tomado de: https://www.cancercarewny.com/conte nt.aspx?chunkiid=201359 9
  • 10. ● Los tres hemocultivos aeróbicos iniciales fueron positivos para un morfotipo Gram-positivo con morfología "difteroide". ● La morfología de las colonias en agar sangre de oveja reveló una beta-hemólisis gris debajo de las colonias a las 18 a 24 h de incubación. Endocarditis bacteriana causada por Corynebacterium diphtheriae, biotipo gravís, no toxigénico: informe de un caso - Nélida Muñoz, Clara Inés Vargas 10
  • 11. fiebre, escalofríos y mareos Bacteremia gram + Infarto en el bazo Sugiere endocarditis Posteriormente, se le administraron antibióticos empíricos consistentes en vancomicina y piperacilina-tazobactam tras los resultados positivos de los hemocultivos. 11
  • 12. ANTECEDENTES ● Cardiopatía reumática con estenosis grave de la válvula mitral. ● Jude de 23 mm y un procedimiento de Maze para la fibrilación auricular. ● Enfermedad vascular periférica ● bypass de la arteria femoral poplítea derecha. ● Abuso de metanfetamina ● Fumar 25 paquetes al año ● marihuana recreativa en la actualidad. 12
  • 13. 2 días después: Ecocardiograma: densidad de ecos blandos no móviles a lo largo del lado auricular de la válvula mitral protésica (medial) que medía 0,7 por 1,0 cm. El aspecto era más consistente con un trombo y no era diagnóstico de vegetación. 1 semana después: Segundo ecocardiograma: masa creciente en la válvula mitral protésica en la misma ubicación. Engrosamiento a lo largo del anillo, lo que indicaba un absceso anular temprano https://ecocardio.com/documentos/retic-web/1297-imagen- cardiaca-diagnostico-y-manejo-endocarditis-infecciosa.html 13
  • 14. Se le administró penicilina, vancomicina y gentamicina La cepa de C. diphtheria aislada en los hemocultivos resultó ser sensible a los tres antibióticos según las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana (AST) Debido a una posible erupción relacionada con el fármaco, el régimen antibiótico se cambió a rifampicina y daptomicina Se repitió la sustitución de la válvula mitral El perfil de AST del aislado reveló susceptibilidad a estos dos antibióticos. La susceptibilidad a meropenem, cefepime y ceftriaxona se determinó mediante E-test. 14
  • 15. La susceptibilidad a los restantes antibióticos fue determinada por un laboratorio de referencia externo con el Sensititre Gram-Positive MIC Plate (Trek Diagnostic Systems) https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/V3000- VZ 15
  • 16. RESULTADOS: ● Examen histopatológico: (válvula mitral) fibrosis, hemosiderina y restos celulares ● Gram: no se observaron bacterias ● No hubo crecimiento en el cultivo después de 5 días ● Líquido sinovial: 1+ de células epiteliales. No PMN. No microorganismos. ● Cultivo negativo a los 5 días El paciente fue dado de alta en condiciones estables y se programaron las citas de seguimiento correspondientes 16
  • 17. 2 semanas después del alta: La paciente desarrolló una fiebre persistente, a pesar del tratamiento antibiótico intravenoso continuado. También se quejó de falta de aire. En consecuencia, volvió a ser ingresada en el hospital para realizar más pruebas. Ritmo cardíaco irregular con un soplo diastólico III/VI en el borde esternal izquierdo. Trombo o vegetación Estenosis severa de la válvula mitral y regurgitación aórtica 17
  • 18. IDENTIFICACIÓN La identificación se obtuvo mediante la secuenciación del ARNr 16S y reveló una coincidencia del 100% con Corynebacterium diphtheriae. La secuencia de ARNr 16S constaba de 458 pb y coincidía con muchas secuencias de C. diphtheriae seleccionadas por RipSeq, incluida la cepa tipo, C. diphtheriae ATCC 700971, NCTC 13129, biotipo Gravis. La secuenciación del ARNr 16S no se realizó en el tejido asociado a la válvula mitral mecánica ni en el líquido sinovial porque las muestras se habían desechado antes de la identificación del aislado en el hemocultivo. 18
  • 19. OTRAS PRUEBAS: Laboratorios Estatales del Departamento de Salud de Hawai (HSL) colonias negras con un halo marrón en el medio Tinsdale modificado. Urea: Negativa Reducción de nitratos: Positiva 19
  • 20. API Coryne v2.0 Las pruebas con API Coryne v2.0 (bioMérieux, Inc., Durham NC) proporcionaron una muy buena identificación del organismo como C. diphtheriae biotipo Gravis con un 99,7% de identidad. 20
  • 21. El CDC reprodujo la identificación HSL de C. diphtheriae biotipo Gravis obtenida con el sistema API Coryne y demostró que la cepa no es toxigénica con el ensayo de inmunodifusión Elek. El aislado se identificó además por espectrometría de masas de desorción láser asistida por matriz (MALDI- TOF MS; Bruker Daltonics, Inc., Billerica, MA) con una puntuación alta de 2,364 (el punto de corte es 2,000). La mejor coincidencia fue con C. diphtheriae 1G12072319_3e MVD en la base de datos MALDI-TOF MS. Otras cepas de C. diphtheriae de la base de datos que coincidieron con 2.000 (valor de corte) valor de corte) fueron de 2,261 (C. diphtheriae subsp. mitis R1_36_29ISB) y 2,090 (C. diphtheriae DSM44123T_DSM). 21
  • 22. Otras pruebas: 22 Catalasa: + TSI: K/K Movilidad: -
  • 23. Endocarditis con cultivo negativo ● Endocarditis definitiva o probable, en la que 3 ó más hemocultivos (aerobios/anaerobios realizados en 48 horas) resultan negativos tras larga incubación (1 semana). Durack DT, et al. Am J Med 1994; 96:200-209 ● Endocarditis en la que el agente causal no se puede aislar mediante los hemocultivos habituales. Habib G, et al. European Heart Journal 2015; 36, 3075–3123 23
  • 24. DISCUSIÓN ● C. diphtheriae es un bacilo pleomórfico, Gram-positivo, con forma de garrote que presenta aglutinación (es decir, se asemeja a los "caracteres chinos"). ● Su morfología colonial depende del biotipo y va desde colonias pequeñas, grises y translúcidas en agar sangre de oveja al 5% hasta colonias de tamaño medio que son blancas y opacas. ● La sospecha de C. diphtheriae subcultivada en el medio Tinsdale modificado reduce el telurito y produce las características colonias negras con un "halo" marrón. ● Otras Corynebacterium spp. positivas al halo de Tinsdale son C. ulcerans y C. pseudotuberculosis, que se excluyen fácilmente porque, a diferencia de C. diphtheriae, hidrolizan la urea. ● El aislado era positivo para la catalasa y no presentaba motilidad en gota pendiente, lo que ayudó a excluir a Erysipelothrix rhusiopathiae y Listeria monocytogenes como posibles agentes etiológicos. ● El uso de la secuenciación del ARNr 16S es cada vez más importante para la identificación de aislados es poco comunes en el laboratorio de microbiología clínica 24
  • 25. CONCLUSIONES ● El drástico descenso de la incidencia de la difteria tras la introducción de la vacuna ha puesto de manifiesto la aparición de la enfermedad invasiva. Así lo demuestran los casos publicados de endocarditis por C. diphtheriae no toxigénica. ● Una posibilidad es que la paciente fuera una portadora asintomática que se infectó con la cepa no toxigénica de C. diphtheriae hasta que se dieron las condiciones ideales para que el organismo proliferara y causara la enfermedad 25
  • 27. Procedimiento de Maze El procedimiento de laberinto es una cirugía que se usa para tratar el ritmo cardíaco irregular (fibrilación auricular). El cirujano usa un bisturí o un dispositivo que emite energía de calor o frío para crear un patrón (laberinto) de tejido cicatricial en las cavidades superiores del corazón (aurículas). El tejido cicatricial no conduce la electricidad. Debido a esto, el laberinto bloquea las señales eléctricas irregulares del corazón que causan la fibrilación auricular. 27
  • 28. 28 Tomado de diapositiva de profesor Payán
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31

Notas del editor

  1. Las especies de Corynebacterium están reconocidas como agentes poco comunes de endocarditis, estas suelen infectar el ventrículo izquierdo de los varones adultos y casi un tercio de los pacientes tienen una valvulopatía subyacente.
  2. Enfermedades cardiacas congénitas (que afectan al aparato valvular principalmente)
  3. Se extrajeron tres series de hemocultivos periféricos de la fosa antecubital izquierda y de la mano derecha, y sólo los tres frascos aeróbicos revelaron bacilos Gram positivos en 24 h.
  4. La historia clínica de la paciente, que incluía fiebre, escalofríos y mareos, combinada con una bacteriemia Gram-positiva y un infarto en el bazo, era sugestiva de endocarditis infecciosa. Posteriormente, se le administraron antibióticos empíricos consistentes en vancomicina y piperacilina-tazobactam tras los resultados positivos de los hemocultivos.
  5. un absceso se define por una zona engrosada o una masa en el interior del miocardio o la región anular
  6. El examen histopatológico de la válvula mitral mecánica extraída reveló fibrosis, hemosiderina y restos celulares. Sin embargo, la tinción de Gram fue negativa para las bacterias y no hubo crecimiento después de 5 días de cultivo de tejidos. La tinción de Gram del aspirado sinovial del tobillo izquierdo, doloroso e hinchado, mostró 1 célula epitelial, ningún glóbulo blanco y ningún organismo visible. Tampoco hubo crecimiento en el cultivo después de 5 días. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la muestra se obtuvo tras la aplicación de antibióticos empíricos. Además, la repetición de los hemocultivos extraídos el mismo día tampoco reveló ningún crecimiento a los 5 días.