SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
ESFIGMOMANÓMETRO Y BACTERIAS PATÓGENAS / Alberto S. Villamil y col. 9CARDIOLOGÍA CLÍNICA
Los manguitos del esfigmomanómetro son reservorio de bacterias
potencialmente patógenas
ALBERTO S. VILLAMIL, CLAUDIA RODRÍGUEZ, MARCELA B. BADIA, LAURA S. LÓPEZ MORAL, JUDITH M. ZILBERMAN†
,
RODOLFO L. SALINAS, MARÍA A. GREGORETTI, SUSANA I. BLANCO, LUIS A. VIDAL
Sección Hipertensión Arterial - División Cardiología, Servicio de Infectología y Sección Microbiología Laboratorio Central Hospital “Dr. Cosme
Argerich”, Buenos Aires, Argentina
†
Para optar a Miembro Titular SAC
RESUMEN
Este estudio se diseñó para evaluar si los manguitos para la medición de la presión arterial
pueden ser un reservorio de bacterias con potencial patogenicidad.
Material y métodos
En condiciones asépticas, se obtuvo la cobertura de tela de 11 manguitos (seleccionados
aleatoriamente) provenientes de consultorios externos o salas de internación de un hospital
público.
Resultados
El cultivo de los manguitos mostró en todos los casos desarrollo bacteriano, que abarcó 27
aislamientos: 12 Staphylococcus coagulasa negativo (4 de ellos meticilinorresistentes), 6
Staphylococcus aureus (2 meticilinorresistentes), 3 Acinetobacter spp (1 multirresistente), 1
Corynebacterium spp, 1 Streptococcus viridans, 1 Micrococcus spp, y 3 bacilos gramnegativos
no fermentadores (diferentes de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp).
Conclusiones
Los manguitos de los esfigmomanómetros constituyen un reservorio de bacterias potencial-
mente patógenas.
REV ARGENT CARDIOL 2004;72: 9-13.
Manguitos de presión - Contaminación - Reservorio bacteriano - Infección intrahospitalaria.
Recibido: 10/2002
Aceptado: 3/2003
Dirección para separatas: Virrey
Arredondo 2437 - 4° C
(C1426DZE) Buenos Aires,
Argentina - Tel. 4785-7546 /
Fax: 4832-6920
e-mail: asvillamil@intramed.net.ar
Palabras clave >
INTRODUCCIÓN
La medición de la presión arterial por medio del
esfigmomanómetro de mercurio o bien por equipos
aneroides o automáticos es una de las prácticas de
rutina y de más frecuente realización en el ejercicio
de la medicina. (1-3) Tradicionalmente se ha conside-
rado un método inocuo, seguro y que aporta informa-
ción importante tanto en el paciente en consulta ex-
terna como en aquellos internados por cualquier tipo
de patología. Sin embargo, algunos riesgos no deben
ser ignorados ya que durante su uso repetido el man-
guito del esfigmomanómetro incorpora detritus orgá-
nicos y microorganismos de la piel del paciente. Por
lo tanto, puede constituirse en un reservorio y vía de
transmisión bacteriana con potencial peligro de in-
fección para los pacientes.
Se llevó a cabo el presente estudio con el propósito
de determinar la presencia, el número de especies y
el tipo de bacterias presentes en manguitos del
esfigmomanómetro en un ámbito hospitalario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se cultivaron 11 manguitos provenientes de consultorios
externos de cardiología, hipertensión arterial, obstetricia,
hemodinamia o salas de internación de ginecología,
cardiología, clínica médica, unidad coronaria y guardia.
La selección de la muestra de manguitos resultó de una
encuesta previa realizada en el hospital. Sobre 127 consul-
torios externos, se observó que en sólo 20 había tensiómetro
y de ellos sólo en 14 se encontraban en condiciones mínimas
de uso correcto.
En el caso de las salas de internación, la disponibilidad
de tensiómetros también fue baja, en general con la exis-
tencia de un equipo por sala general y con frecuencia es com-
partido por más de una sala.
Un sorteo determinó las áreas de las cuales tomar los
manguitos para efectuar el cultivo, y un caso testigo en el
que un mes antes de la recolección (dos tensiómetros de los
consultorios externos de cardiología) se cambió la cámara
inflable con su correspondiente cobertura de tela usadas,
por elementos nuevos.
La recolección de las fundas de tela de los manguitos se
obtuvo en condiciones asépticas, con empleo de material
estéril, a fin de evitar contaminación externa. Puesto que
10 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 72 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2004
no existe en la literatura una estandarización para el cultivo
de manguitos de esfigmomanómetro, no hay una metodolo-
gía consensuada internacionalmente para la toma de mues-
tras, para su procesamiento ni para establecer un valor de
corte para un hipotético recuento de colonias, o para la
categorización en desarrollos de mayor o menor significa-
ción. Por ello, la metodología y la evaluación de estos culti-
vos se realizó sobre la base de una evaluación empírica sur-
gida de la experiencia de los autores.
Las muestras para cultivo de cada manguito se obtuvieron
con un hisopo embebido en solución fisiológica estéril median-
te un desplazamiento longitudinal y simultáneamente rotati-
vo. Las muestras se tomaron en la cara del manguito en con-
tacto con la piel del paciente. La superficie media analizada en
cada manguito fue de aproximadamente 25 cm2
( 5 × 5 cm).
Las muestras así obtenidas se sembraron en placas de agar
base sangre y CLDE (cisteína lactosa deficiente en electrólitos)
y se incubaron a 35°C durante 48 horas. Con los métodos ha-
bituales (4) se identificaron todos los gérmenes a nivel de gé-
nero, mientras que a nivel de especie sólo los clínicamente
significativos. Las pruebas de sensibilidad a los antimi-
crobianos se realizaron con el método de difusión en agar si-
guiendo las normas del National Committee of Clinical
Laboratory Standards (NCCLS). (5) Por razones presupues-
tarias no se realizó búsqueda de virus, hongos o parásitos.
Como información adicional, los hallazgos se cotejaron
con el registro de infección intrahospitalaria de los últimos
12 meses (Tablas 1 y 2).
RESULTADOS
En todos los casos se obtuvo desarrollo bacteriano. Tal
como era de esperar, los cultivos de los manguitos
mostraron desarrollo de diferentes bacterias ambien-
tales (v. gr., Micrococcus spp o Bacillus spp) y prove-
nientes de la flora habitual de la piel (v. gr.,
Staphylococcus coagulasa negativo, Bacillus spp o
Corynebacterium spp) de los pacientes (desarrollo
polimicrobiano en baja proporción [menos de 5 colo-
nias], para cada una de las especies), hallazgo éste que
se considera no relevante. Por el contrario, la presen-
cia de patógenos no esperados y de reconocida peligro-
sidad en nuestro medio se consideró como desarrollo
relevante.
La muestra tomada del consultorio externo de Clí-
nica Médica fue la única que presentó crecimiento
monomicrobiano, con aislamiento de Staphylococcus
coagulasa negativo meticilinosensible. En ocho mues-
tras, los cultivos evidenciaron desarrollo de entre 2 y
4 especies bacterianas diferentes, con recuentos sig-
nificativos de cada una de ellas. En los dos manguitos
restantes se obtuvo un número escaso de colonias de
5 o más especies bacterianas diferentes, lo cual se con-
sideró un desarrollo no relevante de flora polimi-
crobiana. Estas últimas muestras corresponden a los
casos tomados como testigos del consultorio externo
de Cardiología, donde los manguitos se habían cam-
biado por elementos nuevos 4 semanas antes de su
examen.
Tabla 1
Resultados de cultivos en salas de internación o estudios
invasivos
Procedencia Desarrollo bacteriano
Unidad Coronaria ● Staphylococcus coagulasa negativo
meticilinorresistente
● Staphylococcus aureus meticilinosensible
Bacilo gramnegativo no fermentador
● Corynebacterium spp
Unidad Coronaria ● Staphylococcus coagulasa negativo
meticilinosensible
● Staphylococcus aureus meticilinosensible
Acinetobacter spp
Sala Clínica Médica ● Acinetobacter baumanii multirresistente
(sensible sólo a imipenem y meropenem)
● Staphylococcus aureus meticilinosensible
● Staphylococcus coagulasa negativo
meticilinosensible
Sala de Cardiología ● Staphylococcus aureus meticilinorresis-
tente
● Staphylococcus coagulasa negativo
meticilinosensible
Sala de ● Staphylococcus coagulasa negativo
Hemodinamia meticilinorresistente
● Staphylococcus aureus meticilinosensible
Bacilo gramnegativo no fermentador
● Staphylococcus aureus meticilinorre-
sistente
● Staphylococcus coagulasa negativo
meticilinosensible
Sala de Obstetricia ● Staphylococcus coagulasa negativo
meticilinorresistente
● Bacilo gramnegativo no fermentador
Tabla 2
Resultados de cultivos en consultorios externos
Procedencia Desarrollo bacteriano
Consultorio externo ● Muy escaso desarrollo de flora polimi-
de Cardiología crobiana
(manguito con un
mes de uso)
Consultorio externo ● Muy escaso desarrollo de flora polimi-
de Cardiología crobiana
(manguito con un
mes de uso)
Consultorio externo ● Micrococcus spp
de Hipertensión ● Streptococcus viridans
Arterial ● Staphylococcus coagulasa negativo
meticilinosensible
● Acinetobacter spp (sensible a: ami-
kacina, ampicilina-sulbactam, genta-
micina, meropenem, imipenem, pi-
peracilina-tazobactan, trimetoprima-
sulfametoxazol, ceftazidima y ciproflo-
xacina)
Consultorio externo ● Staphylococcus coagulasa negativo me-
de Clínica Médica ticilinosensible
Consultorio de ● Staphylococcus coagulasa negativo me-
Ecocardiografía ticilinosensible
● Staphylococcus coagulasa negativo
meticilinorresistente
ESFIGMOMANÓMETRO Y BACTERIAS PATÓGENAS / Alberto S. Villamil y col. 11
En total, se efectuaron 27 aislamientos: 12
Staphylococcus coagulasa negativo (4 de ellos
meticilinorresistentes), 6 Staphylococcus aureus (2
meticilinorresistentes), 3 Acinetobacter spp (1
multirresistente), 1 Corynebacterium spp, 1 Strep-
tococcus viridans, 1 Micrococcus spp y 3 bacilos
gramnegativos no fermentadores (diferentes de
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp).
La flora bacteriana hallada, en particular
Staphylococcus aureus meticilinorresistente,
Staphylococcus coagulasa negativo meticilinorre-
sistente y Acinetobacter spp multirresistentes, concor-
daron con algunas de las bacterias causales de infec-
ción intranosocomial en nuestro Hospital, a nivel de
género, especie y antibiotipo. Sin embargo, al no con-
tar con metodología de biología molecular, no nos es
posible confirmar la relación entre los microorga-
nismos hallados en los esfigmomanómetros con aque-
llos que causaron infecciones en pacientes internados
en las áreas donde los esfigmomanómetros estaban
contaminados.
DISCUSIÓN
Este estudio se diseñó para determinar el grado de con-
taminación bacteriana en los manguitos para la medi-
ción de la presión arterial usados en diferentes áreas
de un hospital general, en el supuesto de que dichos
elementos de uso corriente pueden ser una fuente no
suficientemente reconocida de reservorio bacteriano y
pueden desempeñar un papel en la perpetuación y la
transmisión de infecciones intrahospitalarias.
La hipótesis inicial se confirmó, ya que en todos
los cultivos realizados se detectó desarrollo bacteriano.
Muchas de las bacterias encontradas son de bajo ries-
go para la salud humana tanto en condiciones de con-
sulta ambulatoria como de pacientes internados en
áreas de mayor riesgo, pero algunas otras como
Staphylococcus spp meticilinorresistentes y
Acinetobacter multirresistentes son de mayor peligro.
Resulta interesante la coincidencia de detección de
Acinetobacter multirresistentes en el manguito de la
sala de Clínica Médica donde se habían constatado pa-
cientes infectados por bacterias de igual género, espe-
cie y antibiotipo, durante los últimos 12 meses, aun-
que la información disponible no permita definir una
relación causa-efecto, ni una secuencia de transmisión
(médico - paciente - manguito - enfermera o cualquier
otra variante de esta secuencia).
Las infecciones nosocomiales requieren al menos
tres elementos: una fuente de microorganismos
patógenos, un huésped susceptible y vías de transmi-
sión para los gérmenes (aire, soluciones, contacto di-
recto o vehículos comunes).
Muchos elementos utilizados en la práctica médi-
ca se han identificado como reservorios y eventuales
vías de transmisión, aunque su reconocimiento como
causa directa de infección nosocomial resulta más di-
fícil de establecer. (6)
Mientras que los equipamientos en contacto direc-
to con sangre, tejidos u otros fluidos corporales, habi-
tualmente están sujetos a planes específicos de cuida-
do y desinfección, otros materiales frecuentes en la
cabecera del paciente no se tienen en cuenta tan asi-
duamente y por ello entrañan un riesgo potencial.
Entre ellos, mesas portátiles, picaportes, pinzas o ven-
tosas del electrocardiógrafo, electrodos, mesas o equi-
pos de computación, oxímetros, paredes y manguitos
para la toma de la presión arterial han recibido escasa
atención, (7) pese a comunicaciones previas de que
hasta el 81% de ellos están contaminados. (8) Otro
estudio informa un 73% de contaminación de diversos
elementos de la habitación de pacientes infectados por
Staphylococcus aureus meticilinorresistente. (9)
Datos previos de la literatura muestran que la su-
pervivencia bacteriana en los manguitos del esfigmo-
manómetro puede ser muy prolongada, (10) lo cual
implica que el riesgo de transmisión entre pacientes
no se reduce a unas pocas horas, sino que puede ex-
tenderse por meses. (11, 12) La cara del manguito en
contacto con la piel del paciente muestra el doble de
contaminación que el lado opuesto. (8, 13)
Staphylococcus aureus representa una situación es-
pecial, ya que no suelen subsistir en reservorios am-
bientales, pero en pacientes con descamación severa o
bien en los que se realiza una compresión cutánea in-
tensa, como en el caso de la medición reiterada de la
presión arterial, pueden ser fuentes de contaminación
de elementos varios y por esta vía, vectores de conta-
gio. (14) Probablemente, junto con el estetoscopio, no
existe otro elemento de uso médico que sea de empleo
continuo en diferentes pacientes sin un control y una
desinfección adecuados.
El desarrollo de infecciones nosocomiales se ha re-
lacionado con el material utilizado en diferentes tipos
de cateterismos, materiales aplicados a la piel como
lociones e instrumentos como los estetoscopios, (15-
17) pero curiosamente pocas veces se han menciona-
do los manguitos de presión como un elemento de po-
tencial peligro. Algunos intentos de prohibir el des-
plazamiento de los manguitos de un área a otra han
fracasado, debido al uso constante de este tipo de ele-
mentos por numeroso personal médico y paramédico.
La colocación de equipos fijos de pared tampoco re-
suelve el problema, ya que una vez contaminado el
manguito seguirá siendo un reservorio bacteriano y
fuente de contaminación de pacientes o personal hos-
pitalario que pueden servir de vehículos para la colo-
nización a distancia.
Las áreas de internación de pacientes inmu-
nodeprimidos o bien de pacientes portadores de infec-
ciones graves indudablemente son las que deben reci-
bir mayor atención en el control e higiene de estos
elementos.
12 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 72 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2004
En unidades de internación pediátrica se ha de-
mostrado la presencia de Klebsiella pneumoniae y
Staphylococcus aureus en manguitos de presión que
fueron de uso común para todos los niños interna-
dos. En esta comunicación, 46 de 248 niños interna-
dos a lo largo de 21 semanas contrajeron 52 infeccio-
nes, con una tasa de infección resultante del 21%.
(18) Un aspecto de creciente interés es el incremen-
to del costo del tratamiento de estas infecciones, ya
que al menos el 70% de las bacterias involucradas en
infecciones hospitalarias son resistentes al menos a
un antibiótico.
Como caso de excepción también se ha descripto el
contagio de Sarcoptes scabiei en un paciente a quien
se le tomó la presión arterial con el mismo equipo con
el cual se había controlado previamente a un sujeto
portador de la exoparasitosis. (19) Un caso similar se
detectó por el uso de termómetros axilares. (20)
El lavado de manos (el vector más importante para
la diseminación de gérmenes patógenos), luego de la
atención de cada paciente puede ser la manera más
sencilla y económica para disminuir la contaminación
del instrumental médico empleado en la práctica dia-
ria y la consiguiente transmisión de bacterias a otros
pacientes. Sin embargo, la simple observación del es-
tado de los manguitos del esfigmomanómetro nos obli-
ga a considerar un tratamiento específico para ellos.
En esta muestra hospitalaria, en ningún caso se pudo
establecer antecedente alguno de lavado o recambio
del manguito, al menos en los últimos años. Por ello,
el lavado y planchado, el reemplazo metódico de los
manguitos, o bien el uso de manguitos descartables
(práctica ya usual en unidades de cuidados intensivos
en algunos países), parecen herramientas útiles para
reducir la posible transmisión de infecciones nosoco-
miales por esta vía. Sin embargo, hasta el presente no
existe en la literatura una normativa clara acerca de
la frecuencia con la que se debe lavar o recambiar la
cobertura de tela de los tensiómetros. Resulta razo-
nable pensar en el lavado al alta del paciente interna-
do, en particular en salas de alto riesgo, y para el caso
de consultorio externo un lavado mensual. En este
último caso, nuestro aporte resulta del hecho de que
los dos tensiómetros en los que se efectuó el recambio
de los manguitos un mes antes de su cultivo mostra-
ron un grado menor de contaminación bacteriana (es-
caso desarrollo polimicrobiano de gérmenes ambien-
tales y flora habitual de la piel).
Un protocolo de evaluación específica de esta pro-
blemática (frecuencia recomendable de recambio o la-
vado en distintas salas de internación y consultorios
externos) se encuentra actualmente en proceso de
aprobación.
En síntesis, los manguitos para la medición de la
presión arterial actúan como reservorio bacteriano y
potencialmente pueden ser una fuente de contagio de
infecciones intrahospitalarias y un riesgo para la sa-
lud del personal médico y paramédico.
SUMMARY
Sphygmomanometer's pressure cuffs are potentially
pathogenical bacterial reservoirs
Study objective
This study was devised in order to evaluate whether
sphygmomanometer’s pressure cuffs can be considered bac-
terial reservoirs with potential pathogenicity.
Research design and methods
We cultured 11 sphygmomanometer’s pressure cuffs, ran-
domly and aseptically obtained from a public hospital envi-
ronment.
Results
Microbial development was obtained in every case, includ-
ing potentially hazardous germs such as Acinetobacter spp
or methicillin-resistant Staphylococcus aureus and coagu-
lase-negative Staphylococcus.
Conclusions
Sphygmomanometer’s pressure cuffs must be considered
potentially pathogenic bacterial reservoirs.
Key words: Pressure cuffs - Contamination - Bacterial
reservoir - Nosocomial infections
BIBLIOGRAFÍA
1. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. J
Hypertens (ed. castellano) 2001;6:83-110.
2. 1999 World Health Organization-International Society of
Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension.
Guidelines Subcommittee. J Hypertens 1999;17:151-83.
3. The sixth report of the Joint National Committee on prevention,
detection, evaluation, and treatment of high blood pressure. Arch
Intern Med 1997;157:2413-46.
4. Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA. Manual of clinical microbiology.
ASM Press, Washington DC, 6th
ed. 1995.
5. Performance standings for antimicrobial susceptibility testing;
Eleventh information supplement. National Committee of Clinical
Laboratory Standards, 2001.
6. Singh D, Kaur H, Gardner WG, Treen LB. Bacterial contamination
of hospital pagers. Infect Control Hosp Epidemiol 2002;23:274-6.
7. Garner JS. Guideline for isolation precautions in hospitals. The
Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Infect Con-
trol Hosp Epidemiol 1996;17:53-80. No abstract available. Erratum
in: Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:214.
8. Base-Smith V. Nondisposable sphygmomanometer cuffs harbor
frequent bacterial colonization and significant contamination by
organic and inorganic matter. AANA J 1996;64:141-5.
9. Boyce JM, Potter-Bynoe G, Chenevert C, King T. Environmental
contamination due to methicillin-resistant Staphylococcus aureus:
possible infection control implications. Infect Control Hosp Epidemiol
1997;18:622-7.
10. Cormican MG, Lowe DL, Flynn P. The microbial flora of in-use
blood pressure cuffs. Irish J Med Sciences 1994;4:112-3.
11. Sidwell RW, Dixon GJ, McNeil E. Quantitative studies on fabrics
as disseminators or viruses: I. Persistence of vaccinia virus on cotton
and wool fabrics. Appl Microbiol 1966;14:55-7.
12. McNeil E. Dissemination of microorganisms by fabrics and leather.
Dev Ind Microbiol 1964;5:30-3.
13. Beard MA, McIntyre A, Roundtree PM. Sphygmomanometers as
a reservoire of pathogenic bacteria. Med J Austral 1969;2:758-60.
14. Layton MC, Pérez M, Heald P, Patterson JE. An outbreak of
ESFIGMOMANÓMETRO Y BACTERIAS PATÓGENAS / Alberto S. Villamil y col. 13
mupirocin-resistant Staphylococcus aureus on a dermatology ward
associated with an environmental reservoir. Infect Control Hosp
Epidemiol 1993;14:369-75.
15. Stamm WE, Colella JJ, Anderson RL, Dixon RE. Indwelling
arterial catheters as a source of nosocomial bacteremia. An outbreak
caused by Flavobacterium Species. N Engl J Med 1975;292:1099-102.
16. Morse LJ, Williams HL, Grenn FP Jr, Eldridge EE, Rotta JR.
Septicemia due to Klebsiella pneumoniae originating from a hand-
cream dispenser. N Engl J Med 1967;277:472-3.
17. Gerken A, Cavanagh S, Winner HI. Infection hazard from
stethoscopes in hospital. Lancet 1972;1:1214-5.
18. Myers MG. Longitudinal evaluation of neonatal nosocomial
infections: association of infection with a blood pressure cuff. Pediatrics
1978;61:42-5.
19. Kim KW, Oh YJ, Cho BK, et al. Norwegian scabies – Dissemination
of mites by medical instruments. Ann Dermatol 1990, 2:46-7.
20. Bricklin AS, Musgnug RH. Norwegian scabies: a new complication
of immunosupresive therapy. Cutis 1978;22:81-4.
EL PRIMER LIBRO IMPRESO DE MEDICINA
Hacia los finales del año 1456 se imprime en Maguncia un calendario de sangrías y laxantes, con
los tipos de la Biblia de 36 líneas, para los meses del año 1457. Es la primera obra impresa de
medicina.
Las primeras impresiones, anteriores al 1500 son incunables y solían ser reproducciones de ma-
nuscritos y sus ilustraciones. Entre los incunables dedicados a temas de medicina cabe destacar
los siguientes: el “Libro de Cirugía de Brunschwig” (Estrasburgo, 1497); el “Régimen Sanitatis
Salernitanis”, en versión latina y alemana (Leipzig, 1493) y el “Libro de Jung sobre la Peste”
(Augsburgo, 1494).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoIPN
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOAnahiiCastro1
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoTPorta
 
Tuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritzaTuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritzaAxel Stock
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosadn estela martin
 
Bacteriemias asociadas a catéter venoso central
Bacteriemias asociadas a catéter venoso centralBacteriemias asociadas a catéter venoso central
Bacteriemias asociadas a catéter venoso centralCarolina Subira
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosauronx
 
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre enteraDx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre enteraQuimico Contreras
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finishedJaviera Inostroza Zuñiga
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPaü Güüm
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónesmer77
 

La actualidad más candente (20)

Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Tuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritzaTuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritza
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
Bacteriemias asociadas a catéter venoso central
Bacteriemias asociadas a catéter venoso centralBacteriemias asociadas a catéter venoso central
Bacteriemias asociadas a catéter venoso central
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre enteraDx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologia
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinación
 

Similar a Esfingomanometro

Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlAltagracia Diaz
 
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxMuima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxSelenaMuima
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gqCarlosML4
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
Toma de muestra de las heces
Toma de muestra de las hecesToma de muestra de las heces
Toma de muestra de las heceseneida Rodriguez
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfJuan Luis Zarza
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Reina de Solórzano
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magalyEmearon
 
Diagnostico veterinario
Diagnostico veterinarioDiagnostico veterinario
Diagnostico veterinarioManuel Moreno
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfLillyRueda
 
Toma de muestra. R Soloaga 201901718.ppt
Toma de muestra. R Soloaga 201901718.pptToma de muestra. R Soloaga 201901718.ppt
Toma de muestra. R Soloaga 201901718.pptjosealfredoesparzaav
 
archivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptxarchivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptxxiomara442359
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptxCGEGYE
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)DEBORAFUNES2
 

Similar a Esfingomanometro (20)

Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxMuima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Toma de muestra de las heces
Toma de muestra de las hecesToma de muestra de las heces
Toma de muestra de las heces
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Diagnostico veterinario
Diagnostico veterinarioDiagnostico veterinario
Diagnostico veterinario
 
HEMOCULTIVO.pptx
HEMOCULTIVO.pptxHEMOCULTIVO.pptx
HEMOCULTIVO.pptx
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
 
Toma de muestra. R Soloaga 201901718.ppt
Toma de muestra. R Soloaga 201901718.pptToma de muestra. R Soloaga 201901718.ppt
Toma de muestra. R Soloaga 201901718.ppt
 
archivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptxarchivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptx
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 

Más de Naheilli Palacios

Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolicaIndice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolicaNaheilli Palacios
 
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaIntervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaNaheilli Palacios
 

Más de Naheilli Palacios (6)

Repositorios online
Repositorios onlineRepositorios online
Repositorios online
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolicaIndice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
 
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaIntervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 

Último

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 

Esfingomanometro

  • 1. ESFIGMOMANÓMETRO Y BACTERIAS PATÓGENAS / Alberto S. Villamil y col. 9CARDIOLOGÍA CLÍNICA Los manguitos del esfigmomanómetro son reservorio de bacterias potencialmente patógenas ALBERTO S. VILLAMIL, CLAUDIA RODRÍGUEZ, MARCELA B. BADIA, LAURA S. LÓPEZ MORAL, JUDITH M. ZILBERMAN† , RODOLFO L. SALINAS, MARÍA A. GREGORETTI, SUSANA I. BLANCO, LUIS A. VIDAL Sección Hipertensión Arterial - División Cardiología, Servicio de Infectología y Sección Microbiología Laboratorio Central Hospital “Dr. Cosme Argerich”, Buenos Aires, Argentina † Para optar a Miembro Titular SAC RESUMEN Este estudio se diseñó para evaluar si los manguitos para la medición de la presión arterial pueden ser un reservorio de bacterias con potencial patogenicidad. Material y métodos En condiciones asépticas, se obtuvo la cobertura de tela de 11 manguitos (seleccionados aleatoriamente) provenientes de consultorios externos o salas de internación de un hospital público. Resultados El cultivo de los manguitos mostró en todos los casos desarrollo bacteriano, que abarcó 27 aislamientos: 12 Staphylococcus coagulasa negativo (4 de ellos meticilinorresistentes), 6 Staphylococcus aureus (2 meticilinorresistentes), 3 Acinetobacter spp (1 multirresistente), 1 Corynebacterium spp, 1 Streptococcus viridans, 1 Micrococcus spp, y 3 bacilos gramnegativos no fermentadores (diferentes de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp). Conclusiones Los manguitos de los esfigmomanómetros constituyen un reservorio de bacterias potencial- mente patógenas. REV ARGENT CARDIOL 2004;72: 9-13. Manguitos de presión - Contaminación - Reservorio bacteriano - Infección intrahospitalaria. Recibido: 10/2002 Aceptado: 3/2003 Dirección para separatas: Virrey Arredondo 2437 - 4° C (C1426DZE) Buenos Aires, Argentina - Tel. 4785-7546 / Fax: 4832-6920 e-mail: asvillamil@intramed.net.ar Palabras clave > INTRODUCCIÓN La medición de la presión arterial por medio del esfigmomanómetro de mercurio o bien por equipos aneroides o automáticos es una de las prácticas de rutina y de más frecuente realización en el ejercicio de la medicina. (1-3) Tradicionalmente se ha conside- rado un método inocuo, seguro y que aporta informa- ción importante tanto en el paciente en consulta ex- terna como en aquellos internados por cualquier tipo de patología. Sin embargo, algunos riesgos no deben ser ignorados ya que durante su uso repetido el man- guito del esfigmomanómetro incorpora detritus orgá- nicos y microorganismos de la piel del paciente. Por lo tanto, puede constituirse en un reservorio y vía de transmisión bacteriana con potencial peligro de in- fección para los pacientes. Se llevó a cabo el presente estudio con el propósito de determinar la presencia, el número de especies y el tipo de bacterias presentes en manguitos del esfigmomanómetro en un ámbito hospitalario. MATERIAL Y MÉTODOS Se cultivaron 11 manguitos provenientes de consultorios externos de cardiología, hipertensión arterial, obstetricia, hemodinamia o salas de internación de ginecología, cardiología, clínica médica, unidad coronaria y guardia. La selección de la muestra de manguitos resultó de una encuesta previa realizada en el hospital. Sobre 127 consul- torios externos, se observó que en sólo 20 había tensiómetro y de ellos sólo en 14 se encontraban en condiciones mínimas de uso correcto. En el caso de las salas de internación, la disponibilidad de tensiómetros también fue baja, en general con la exis- tencia de un equipo por sala general y con frecuencia es com- partido por más de una sala. Un sorteo determinó las áreas de las cuales tomar los manguitos para efectuar el cultivo, y un caso testigo en el que un mes antes de la recolección (dos tensiómetros de los consultorios externos de cardiología) se cambió la cámara inflable con su correspondiente cobertura de tela usadas, por elementos nuevos. La recolección de las fundas de tela de los manguitos se obtuvo en condiciones asépticas, con empleo de material estéril, a fin de evitar contaminación externa. Puesto que
  • 2. 10 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 72 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2004 no existe en la literatura una estandarización para el cultivo de manguitos de esfigmomanómetro, no hay una metodolo- gía consensuada internacionalmente para la toma de mues- tras, para su procesamiento ni para establecer un valor de corte para un hipotético recuento de colonias, o para la categorización en desarrollos de mayor o menor significa- ción. Por ello, la metodología y la evaluación de estos culti- vos se realizó sobre la base de una evaluación empírica sur- gida de la experiencia de los autores. Las muestras para cultivo de cada manguito se obtuvieron con un hisopo embebido en solución fisiológica estéril median- te un desplazamiento longitudinal y simultáneamente rotati- vo. Las muestras se tomaron en la cara del manguito en con- tacto con la piel del paciente. La superficie media analizada en cada manguito fue de aproximadamente 25 cm2 ( 5 × 5 cm). Las muestras así obtenidas se sembraron en placas de agar base sangre y CLDE (cisteína lactosa deficiente en electrólitos) y se incubaron a 35°C durante 48 horas. Con los métodos ha- bituales (4) se identificaron todos los gérmenes a nivel de gé- nero, mientras que a nivel de especie sólo los clínicamente significativos. Las pruebas de sensibilidad a los antimi- crobianos se realizaron con el método de difusión en agar si- guiendo las normas del National Committee of Clinical Laboratory Standards (NCCLS). (5) Por razones presupues- tarias no se realizó búsqueda de virus, hongos o parásitos. Como información adicional, los hallazgos se cotejaron con el registro de infección intrahospitalaria de los últimos 12 meses (Tablas 1 y 2). RESULTADOS En todos los casos se obtuvo desarrollo bacteriano. Tal como era de esperar, los cultivos de los manguitos mostraron desarrollo de diferentes bacterias ambien- tales (v. gr., Micrococcus spp o Bacillus spp) y prove- nientes de la flora habitual de la piel (v. gr., Staphylococcus coagulasa negativo, Bacillus spp o Corynebacterium spp) de los pacientes (desarrollo polimicrobiano en baja proporción [menos de 5 colo- nias], para cada una de las especies), hallazgo éste que se considera no relevante. Por el contrario, la presen- cia de patógenos no esperados y de reconocida peligro- sidad en nuestro medio se consideró como desarrollo relevante. La muestra tomada del consultorio externo de Clí- nica Médica fue la única que presentó crecimiento monomicrobiano, con aislamiento de Staphylococcus coagulasa negativo meticilinosensible. En ocho mues- tras, los cultivos evidenciaron desarrollo de entre 2 y 4 especies bacterianas diferentes, con recuentos sig- nificativos de cada una de ellas. En los dos manguitos restantes se obtuvo un número escaso de colonias de 5 o más especies bacterianas diferentes, lo cual se con- sideró un desarrollo no relevante de flora polimi- crobiana. Estas últimas muestras corresponden a los casos tomados como testigos del consultorio externo de Cardiología, donde los manguitos se habían cam- biado por elementos nuevos 4 semanas antes de su examen. Tabla 1 Resultados de cultivos en salas de internación o estudios invasivos Procedencia Desarrollo bacteriano Unidad Coronaria ● Staphylococcus coagulasa negativo meticilinorresistente ● Staphylococcus aureus meticilinosensible Bacilo gramnegativo no fermentador ● Corynebacterium spp Unidad Coronaria ● Staphylococcus coagulasa negativo meticilinosensible ● Staphylococcus aureus meticilinosensible Acinetobacter spp Sala Clínica Médica ● Acinetobacter baumanii multirresistente (sensible sólo a imipenem y meropenem) ● Staphylococcus aureus meticilinosensible ● Staphylococcus coagulasa negativo meticilinosensible Sala de Cardiología ● Staphylococcus aureus meticilinorresis- tente ● Staphylococcus coagulasa negativo meticilinosensible Sala de ● Staphylococcus coagulasa negativo Hemodinamia meticilinorresistente ● Staphylococcus aureus meticilinosensible Bacilo gramnegativo no fermentador ● Staphylococcus aureus meticilinorre- sistente ● Staphylococcus coagulasa negativo meticilinosensible Sala de Obstetricia ● Staphylococcus coagulasa negativo meticilinorresistente ● Bacilo gramnegativo no fermentador Tabla 2 Resultados de cultivos en consultorios externos Procedencia Desarrollo bacteriano Consultorio externo ● Muy escaso desarrollo de flora polimi- de Cardiología crobiana (manguito con un mes de uso) Consultorio externo ● Muy escaso desarrollo de flora polimi- de Cardiología crobiana (manguito con un mes de uso) Consultorio externo ● Micrococcus spp de Hipertensión ● Streptococcus viridans Arterial ● Staphylococcus coagulasa negativo meticilinosensible ● Acinetobacter spp (sensible a: ami- kacina, ampicilina-sulbactam, genta- micina, meropenem, imipenem, pi- peracilina-tazobactan, trimetoprima- sulfametoxazol, ceftazidima y ciproflo- xacina) Consultorio externo ● Staphylococcus coagulasa negativo me- de Clínica Médica ticilinosensible Consultorio de ● Staphylococcus coagulasa negativo me- Ecocardiografía ticilinosensible ● Staphylococcus coagulasa negativo meticilinorresistente
  • 3. ESFIGMOMANÓMETRO Y BACTERIAS PATÓGENAS / Alberto S. Villamil y col. 11 En total, se efectuaron 27 aislamientos: 12 Staphylococcus coagulasa negativo (4 de ellos meticilinorresistentes), 6 Staphylococcus aureus (2 meticilinorresistentes), 3 Acinetobacter spp (1 multirresistente), 1 Corynebacterium spp, 1 Strep- tococcus viridans, 1 Micrococcus spp y 3 bacilos gramnegativos no fermentadores (diferentes de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp). La flora bacteriana hallada, en particular Staphylococcus aureus meticilinorresistente, Staphylococcus coagulasa negativo meticilinorre- sistente y Acinetobacter spp multirresistentes, concor- daron con algunas de las bacterias causales de infec- ción intranosocomial en nuestro Hospital, a nivel de género, especie y antibiotipo. Sin embargo, al no con- tar con metodología de biología molecular, no nos es posible confirmar la relación entre los microorga- nismos hallados en los esfigmomanómetros con aque- llos que causaron infecciones en pacientes internados en las áreas donde los esfigmomanómetros estaban contaminados. DISCUSIÓN Este estudio se diseñó para determinar el grado de con- taminación bacteriana en los manguitos para la medi- ción de la presión arterial usados en diferentes áreas de un hospital general, en el supuesto de que dichos elementos de uso corriente pueden ser una fuente no suficientemente reconocida de reservorio bacteriano y pueden desempeñar un papel en la perpetuación y la transmisión de infecciones intrahospitalarias. La hipótesis inicial se confirmó, ya que en todos los cultivos realizados se detectó desarrollo bacteriano. Muchas de las bacterias encontradas son de bajo ries- go para la salud humana tanto en condiciones de con- sulta ambulatoria como de pacientes internados en áreas de mayor riesgo, pero algunas otras como Staphylococcus spp meticilinorresistentes y Acinetobacter multirresistentes son de mayor peligro. Resulta interesante la coincidencia de detección de Acinetobacter multirresistentes en el manguito de la sala de Clínica Médica donde se habían constatado pa- cientes infectados por bacterias de igual género, espe- cie y antibiotipo, durante los últimos 12 meses, aun- que la información disponible no permita definir una relación causa-efecto, ni una secuencia de transmisión (médico - paciente - manguito - enfermera o cualquier otra variante de esta secuencia). Las infecciones nosocomiales requieren al menos tres elementos: una fuente de microorganismos patógenos, un huésped susceptible y vías de transmi- sión para los gérmenes (aire, soluciones, contacto di- recto o vehículos comunes). Muchos elementos utilizados en la práctica médi- ca se han identificado como reservorios y eventuales vías de transmisión, aunque su reconocimiento como causa directa de infección nosocomial resulta más di- fícil de establecer. (6) Mientras que los equipamientos en contacto direc- to con sangre, tejidos u otros fluidos corporales, habi- tualmente están sujetos a planes específicos de cuida- do y desinfección, otros materiales frecuentes en la cabecera del paciente no se tienen en cuenta tan asi- duamente y por ello entrañan un riesgo potencial. Entre ellos, mesas portátiles, picaportes, pinzas o ven- tosas del electrocardiógrafo, electrodos, mesas o equi- pos de computación, oxímetros, paredes y manguitos para la toma de la presión arterial han recibido escasa atención, (7) pese a comunicaciones previas de que hasta el 81% de ellos están contaminados. (8) Otro estudio informa un 73% de contaminación de diversos elementos de la habitación de pacientes infectados por Staphylococcus aureus meticilinorresistente. (9) Datos previos de la literatura muestran que la su- pervivencia bacteriana en los manguitos del esfigmo- manómetro puede ser muy prolongada, (10) lo cual implica que el riesgo de transmisión entre pacientes no se reduce a unas pocas horas, sino que puede ex- tenderse por meses. (11, 12) La cara del manguito en contacto con la piel del paciente muestra el doble de contaminación que el lado opuesto. (8, 13) Staphylococcus aureus representa una situación es- pecial, ya que no suelen subsistir en reservorios am- bientales, pero en pacientes con descamación severa o bien en los que se realiza una compresión cutánea in- tensa, como en el caso de la medición reiterada de la presión arterial, pueden ser fuentes de contaminación de elementos varios y por esta vía, vectores de conta- gio. (14) Probablemente, junto con el estetoscopio, no existe otro elemento de uso médico que sea de empleo continuo en diferentes pacientes sin un control y una desinfección adecuados. El desarrollo de infecciones nosocomiales se ha re- lacionado con el material utilizado en diferentes tipos de cateterismos, materiales aplicados a la piel como lociones e instrumentos como los estetoscopios, (15- 17) pero curiosamente pocas veces se han menciona- do los manguitos de presión como un elemento de po- tencial peligro. Algunos intentos de prohibir el des- plazamiento de los manguitos de un área a otra han fracasado, debido al uso constante de este tipo de ele- mentos por numeroso personal médico y paramédico. La colocación de equipos fijos de pared tampoco re- suelve el problema, ya que una vez contaminado el manguito seguirá siendo un reservorio bacteriano y fuente de contaminación de pacientes o personal hos- pitalario que pueden servir de vehículos para la colo- nización a distancia. Las áreas de internación de pacientes inmu- nodeprimidos o bien de pacientes portadores de infec- ciones graves indudablemente son las que deben reci- bir mayor atención en el control e higiene de estos elementos.
  • 4. 12 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 72 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2004 En unidades de internación pediátrica se ha de- mostrado la presencia de Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus en manguitos de presión que fueron de uso común para todos los niños interna- dos. En esta comunicación, 46 de 248 niños interna- dos a lo largo de 21 semanas contrajeron 52 infeccio- nes, con una tasa de infección resultante del 21%. (18) Un aspecto de creciente interés es el incremen- to del costo del tratamiento de estas infecciones, ya que al menos el 70% de las bacterias involucradas en infecciones hospitalarias son resistentes al menos a un antibiótico. Como caso de excepción también se ha descripto el contagio de Sarcoptes scabiei en un paciente a quien se le tomó la presión arterial con el mismo equipo con el cual se había controlado previamente a un sujeto portador de la exoparasitosis. (19) Un caso similar se detectó por el uso de termómetros axilares. (20) El lavado de manos (el vector más importante para la diseminación de gérmenes patógenos), luego de la atención de cada paciente puede ser la manera más sencilla y económica para disminuir la contaminación del instrumental médico empleado en la práctica dia- ria y la consiguiente transmisión de bacterias a otros pacientes. Sin embargo, la simple observación del es- tado de los manguitos del esfigmomanómetro nos obli- ga a considerar un tratamiento específico para ellos. En esta muestra hospitalaria, en ningún caso se pudo establecer antecedente alguno de lavado o recambio del manguito, al menos en los últimos años. Por ello, el lavado y planchado, el reemplazo metódico de los manguitos, o bien el uso de manguitos descartables (práctica ya usual en unidades de cuidados intensivos en algunos países), parecen herramientas útiles para reducir la posible transmisión de infecciones nosoco- miales por esta vía. Sin embargo, hasta el presente no existe en la literatura una normativa clara acerca de la frecuencia con la que se debe lavar o recambiar la cobertura de tela de los tensiómetros. Resulta razo- nable pensar en el lavado al alta del paciente interna- do, en particular en salas de alto riesgo, y para el caso de consultorio externo un lavado mensual. En este último caso, nuestro aporte resulta del hecho de que los dos tensiómetros en los que se efectuó el recambio de los manguitos un mes antes de su cultivo mostra- ron un grado menor de contaminación bacteriana (es- caso desarrollo polimicrobiano de gérmenes ambien- tales y flora habitual de la piel). Un protocolo de evaluación específica de esta pro- blemática (frecuencia recomendable de recambio o la- vado en distintas salas de internación y consultorios externos) se encuentra actualmente en proceso de aprobación. En síntesis, los manguitos para la medición de la presión arterial actúan como reservorio bacteriano y potencialmente pueden ser una fuente de contagio de infecciones intrahospitalarias y un riesgo para la sa- lud del personal médico y paramédico. SUMMARY Sphygmomanometer's pressure cuffs are potentially pathogenical bacterial reservoirs Study objective This study was devised in order to evaluate whether sphygmomanometer’s pressure cuffs can be considered bac- terial reservoirs with potential pathogenicity. Research design and methods We cultured 11 sphygmomanometer’s pressure cuffs, ran- domly and aseptically obtained from a public hospital envi- ronment. Results Microbial development was obtained in every case, includ- ing potentially hazardous germs such as Acinetobacter spp or methicillin-resistant Staphylococcus aureus and coagu- lase-negative Staphylococcus. Conclusions Sphygmomanometer’s pressure cuffs must be considered potentially pathogenic bacterial reservoirs. Key words: Pressure cuffs - Contamination - Bacterial reservoir - Nosocomial infections BIBLIOGRAFÍA 1. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. J Hypertens (ed. castellano) 2001;6:83-110. 2. 1999 World Health Organization-International Society of Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension. Guidelines Subcommittee. J Hypertens 1999;17:151-83. 3. The sixth report of the Joint National Committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of high blood pressure. Arch Intern Med 1997;157:2413-46. 4. Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA. Manual of clinical microbiology. ASM Press, Washington DC, 6th ed. 1995. 5. Performance standings for antimicrobial susceptibility testing; Eleventh information supplement. National Committee of Clinical Laboratory Standards, 2001. 6. Singh D, Kaur H, Gardner WG, Treen LB. Bacterial contamination of hospital pagers. Infect Control Hosp Epidemiol 2002;23:274-6. 7. Garner JS. Guideline for isolation precautions in hospitals. The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Infect Con- trol Hosp Epidemiol 1996;17:53-80. No abstract available. Erratum in: Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:214. 8. Base-Smith V. Nondisposable sphygmomanometer cuffs harbor frequent bacterial colonization and significant contamination by organic and inorganic matter. AANA J 1996;64:141-5. 9. Boyce JM, Potter-Bynoe G, Chenevert C, King T. Environmental contamination due to methicillin-resistant Staphylococcus aureus: possible infection control implications. Infect Control Hosp Epidemiol 1997;18:622-7. 10. Cormican MG, Lowe DL, Flynn P. The microbial flora of in-use blood pressure cuffs. Irish J Med Sciences 1994;4:112-3. 11. Sidwell RW, Dixon GJ, McNeil E. Quantitative studies on fabrics as disseminators or viruses: I. Persistence of vaccinia virus on cotton and wool fabrics. Appl Microbiol 1966;14:55-7. 12. McNeil E. Dissemination of microorganisms by fabrics and leather. Dev Ind Microbiol 1964;5:30-3. 13. Beard MA, McIntyre A, Roundtree PM. Sphygmomanometers as a reservoire of pathogenic bacteria. Med J Austral 1969;2:758-60. 14. Layton MC, Pérez M, Heald P, Patterson JE. An outbreak of
  • 5. ESFIGMOMANÓMETRO Y BACTERIAS PATÓGENAS / Alberto S. Villamil y col. 13 mupirocin-resistant Staphylococcus aureus on a dermatology ward associated with an environmental reservoir. Infect Control Hosp Epidemiol 1993;14:369-75. 15. Stamm WE, Colella JJ, Anderson RL, Dixon RE. Indwelling arterial catheters as a source of nosocomial bacteremia. An outbreak caused by Flavobacterium Species. N Engl J Med 1975;292:1099-102. 16. Morse LJ, Williams HL, Grenn FP Jr, Eldridge EE, Rotta JR. Septicemia due to Klebsiella pneumoniae originating from a hand- cream dispenser. N Engl J Med 1967;277:472-3. 17. Gerken A, Cavanagh S, Winner HI. Infection hazard from stethoscopes in hospital. Lancet 1972;1:1214-5. 18. Myers MG. Longitudinal evaluation of neonatal nosocomial infections: association of infection with a blood pressure cuff. Pediatrics 1978;61:42-5. 19. Kim KW, Oh YJ, Cho BK, et al. Norwegian scabies – Dissemination of mites by medical instruments. Ann Dermatol 1990, 2:46-7. 20. Bricklin AS, Musgnug RH. Norwegian scabies: a new complication of immunosupresive therapy. Cutis 1978;22:81-4. EL PRIMER LIBRO IMPRESO DE MEDICINA Hacia los finales del año 1456 se imprime en Maguncia un calendario de sangrías y laxantes, con los tipos de la Biblia de 36 líneas, para los meses del año 1457. Es la primera obra impresa de medicina. Las primeras impresiones, anteriores al 1500 son incunables y solían ser reproducciones de ma- nuscritos y sus ilustraciones. Entre los incunables dedicados a temas de medicina cabe destacar los siguientes: el “Libro de Cirugía de Brunschwig” (Estrasburgo, 1497); el “Régimen Sanitatis Salernitanis”, en versión latina y alemana (Leipzig, 1493) y el “Libro de Jung sobre la Peste” (Augsburgo, 1494).