SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO INTERESANTE
Tuberculosis Pulmonar
 NOMBRE: B.C.H.O.
 EDAD: 24 Años.
 SEXO: Femenino.
 OCUPACIÓN: Estudiante universitaria.
 ESCOLARIDAD: 3er. Año de admón. de empresas.
 EXPEDIENTE:10879-13
 FECHA DE INGRESO: 10-08-13
 FECHA DE ALTA: 15-11-13
 SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN: LPA EN2M
 SERVICIO DE ALTA: LPA N3 TB.
IDENTIFICACIÓN.
 PRESENTE ENFERMEDAD:
paciente femenina de 23 años de edad, no conocida
en la especialidad, hoy consulta con historia de 2
meses de presentar tos con expectoración verdosa de
± 15 cc al día, no hemoptoica, además de presentar
fiebre de moderada intensidad no cuantificada sin
calofríos ni diaforesis, a predominio vespertino; se
automedicó con acetaminofen 500 mg vo c/6h.
CONSULTA POR: “La Tos”
 Consultó en unidad de salud (sin especificar su
nombre), donde le indican salbutamol 2 inh. c/6h y
además jarabe para la tos, sin ninguna mejoría.
 Refiere pérdida de peso de 10 libras durante 2 meses.
 Refiere además 2 semanas de disnea de GI a GIII.
Demás sintomatología persistió por lo que decidió
consultar en Hospital Saldaña.
Presente Enfermedad: continuación
ANTECEDENTES.
PERSONALES.
 No alergias conocidas.
 No HTA, no DM.
 No tabaquismo, no etilismo.
 No drogas.
 No TB ni contactos.
 No antec. Qxs.
 Posee cicatriz de BCG.
 Estudiante, soltera, no
relaciones sexuales.
FAMILIARES.
 Refiere que la madre padece de
asma.
 El padre no padece de
enfermedad alguna.
 Niega contactos TB o TB previa
en la familia.
 No oncopatías ni enfermedades
metabólicas o cardiovasculares.
ANTECEDENTES.
ECOLÓGICO SOCIAL.
 Reside en área urbana de
Apopa.
 Servicios básicos sanitarios.
 Poseen animales plumíferos
como mascotas: pericos
australianos desde hacía unos
4 años atrás.
 SIGNOS VITALES (10-08-13, ingreso)
 PA: 100/60 mmhg
 FC: 85x´
 FR: 32x´
 Sat. 0₂: 99% (Fi0₂ a 50%)
EXÁMEN FÍSICO.
 APARIENCIA GENERAL:
 Femenina, en la tercera década de la vida, afebril,
consciente y orientada.
 CABEZA: normocráneo. ojos: pupilas isocóricas y
reactivas a la luz y la acomodación. Labios sin cianosis,
boca con mucosas húmedas.
 CUELLO: se palpa enfisema subcutáneo, no masas, no
adenopatías. Toroides normal, yugulares vacías.
EXÁMEN POR SISTEMAS.
 TÓRAX: simétrico, expansión costal adecuada, no
circulación complementaria, no retracciones. FV y
táctil simétrico, no se percuten áreas de matidez. MV
disminuido. Pulmones con estertores crepitantes a
predominio en los lóbulos inferiores.
EXÁMEN POR SISTEMAS.
 APARATO DIGESTIVO: Peristaltismo (+), no
sensibilidad dolorosa, rebote (-), no masas.
 EXTREMIDADES: Simétricos, no edemas.
 NEUROLÓGICO: Glasgow 15 puntos, sin alteraciones
en su evaluación.
EXÁMEN POR SISTEMAS.
HEMOGRAMA. QUÍMICA SANGUÍNEA. BACILOSCOPÍAS.
GB: 17.94 mil Glucosa: 129 mg/dl Serie (3) reportada el 26-08-13:
NEGATIVAS.
N: 16.56 mil (92.3%) Cr.: 0.64 mg/dl OTROS.
L: 0.6 mil (4%) NU: 10 mg/dl TP: 11.5 seg.
Hb: 9.4 g/dl Urea: 21.4 mg/dl TPT: 35.2 seg.
Ht: 32.4 % Sodio: 131 mEq/L VIH: NR.
VCM: 81.8 fL Potasio: 3.2 mEq/L
CMH: 23.7 pg Cloro: 106 mEq/L
Plaq.: 441 mil
EXÁMENES DE LABORATORIO (10-08-13).
GSA FiO₂ 32% 05.19 pm GSA FiO₂ 40% 10.56 pm
Ph: 7.54 Ph: 7.53
PCO₂: 26.2 mmHg PCO₂: 29 mmHg
PO₂: 66.3 mmHg PO₂: 86.4 mmHg
PO₂ esperada: 83.61 PO₂ esperada: 83.61
SO₂: 95.5% SO₂: 97.7%
HCO3ˉ: 23 mmol/L HCO3ˉ: 24.5 mmol/L
Dif. A-a: 104.8 mmHg. Dif. A-a: 133.3 mmHg
Kirby: 207.3 mmHg. Kirby: 216.1 mmHg
GASES ARTERIALES (10-08-13).
PAR RADIOLÓGICO (10-08-13).
TACAR 18-08-13.
TACAR 18-08-13.
DIAGNÓSTICOS DE INGRESO.
Sospecha de TB Pulmonar.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
SUEÑOS Y REALIDADES.
 Paciente fue referida por médico de clínica particular
al área de Medicina Interna del Hospital Saldaña, el
día 10-08-13 con diagnóstico de: “Sintomático
Respiratorio + D/C TB + D/C Neumonía”.
 Fue visto el mismo día en unidad de emergencia por
residente de Medicina Familiar quien posterior a su
evaluación decide interconsulta con Neumología.
Evolución.
Plan diagnóstico y terapéutico.
Medicina Familiar (10-08-13; 4:30pm)
1. NxB.
2. SV c/6h + SO₂
3. O₂ por CN a 3 L/min.
4. Metilprednisolona 60 mg
ev No. 1
5. Neb. Con 20 gotas de
salbutamol + 10 gotas de
tropium + 3 cc SSN c/6h.
6. Sello de heparina +
cuidados.
7. I/C Neumología.
 10-08-13; 5:30pm
8. S. Hartman 1 L ev: 500 cc
a chorro, luego a 40
gotas x´.
9. Hemograma urgente.
10. Creatinina, electrólitos,
glucemia.
11. Rx. PA tórax urgente.
Plan diagnóstico y terapéutico de ingreso.
Neumología (10-08-13; 6:30pm)
1) Dieta hiperprotéica
hipercalórica.
2) SV X T.
3) Cuantificar expectoración y
características.
4) O₂ x MV al 50%
5) Neb. Con 0.5 cc salbutamol + 2
cc tropium + 2.5 cc SSN c/6h.
6) Sello de heparina.
7) Metilprednisolona 40 mg ev
c/12h.
8) 8. Ceftriaxona 1 g ev c/12h.
9) Heparina sódica 5000 U sc c/12h.
10) Levofloxacino 500 mg vo c/día.
11) Hemograma, tiempos, tipeo y
Rh, NU, Cr, electrólitos,
glucosa, prueba rápida para
VIH.
12) BK de esputo 1,2 y3.
13) GSA al 50%
14) I/C Nutrición.
15) Pesar y tallar.
16) Rx. PA 6am. Y lunes 6am.
NOTA: SE PRESENTÓ CASO A CIRUJANO DE TÓRAX QUIEN SUGIRIÓ MANEJO CONSERVADOR.
 Mandar serie de 3 BK de esputo.
 Si son negativas se evaluará FBB al estar estable de la
insuficiencia respiratoria.
 Suspender los esteroides indicados.
 Ceftriaxona lg ev c/12 h por 10 días.
 Mantener 0₂ por MV al 35% y toma de GSA.
 TGO, proteínas séricas, glucemia en ayunas mañana.
Lunes 12 de Agosto de 2013.
 No se reportaron BK de esputo porque no las estaban
realizando.
 Se mantenía insuficiencia respiratoria.
 Se habló con familiares por la necesidad de iniciar
prueba terapéutica con antifímicos.
 No había en ese momento reactivo para prueba de
tuberculina.
Lunes 16-08-13.
 Paciente llevaba 18 dosis de TAES categoría I y la
insuficiencia respiratoria persistía.
 Para ese entonces ya se contaba con serie de BK de
esputo, la cual estaban negativas.
 Se habló con paciente y familiares de la necesidad de
realizar FBB.
 Se programa FBB diagnóstica para toma de Gene-
xpert a través de lavado bronquial.
Martes 17 de Septiembre de 2014.
 DESCRIPCIÓN:
 ÁRBOL BRONQUIAL DERECHO:
 BPD: mucosa de aspecto normal.
 Lóbulo superior: mucosa de aspecto normal.
 TI: mucosa normal, moderada cantidad de secreción clara, no fétida.
 LM: mucosa normal, moderada secreción clara, no fétida.
 LID: mucosa normal, moderada secreción clara ningún tipo de alteraciones
visibles, macroscópicamente.
 Muestras tomadas:
 Lavados bronquiales de ambos pulmones con suero fisiológico estéril para
estudio de Gene-xpert, citología, BAAR y NO BAAR (directo y cultivo), y cultivo
para hongos.
 3 Bxs. Bronquiales de espolones intersegmentarios de LID y 3 Bxs. Bronquiales
de espolones intersegmentarios de LII.
 Lavado post toma de biopsias de ambos pulmones para citología, directo y
cultivo BAAR y NO BAAR y cultivo para Hongos.
 ÁRBOL BRONQUIAL IZQUIERDO:
 Moderada salida de secreción clara, no fétida de LII. Árbol bronquial restante
sin particularidades.
FBB 18-09-13
 Gene-xpert reportado el 23-09-13: M. tuberculosis sensible a rifampicina.
 Cultivo BAAR de muestra de gene-xpert reportado el 21-11-13: CULTIVO
NEGATIVO.
 Cultivo NO BAAR: contaminado con bacterias, no se asiló bacteria
patógena.
 Cultivo para Hongos: se aisló Candida albicans.
 Cultivo NO BAAR (19-09-13): P. aeruginosa
 Sensible a amikacina, cefepime, ceftazidima, ciprofloxacino,
levofloxacino, piperacilina/tazobactam, ticarcilina/Ac. clavulánico.,
tobramicina.
 Resistente a imipenem.
Resultados de FBB Dx.
 Citología de lavado bronquial pre toma de biopsias:
 Macroscópico: 3 cc de líquido claro.
 Microscópico:
 Material proteináceo amorfo, epitelio cilíndrico benigno
y escasos macrófagos con pigmento pardo. No
malignidad.
 Diagnóstico: FROTIS NEGATIVO A MALIGNIDAD, LAVADO BRONQUIAL PRE
TOMA DE BIOPSIAS DE AMBOS PULMONES.
Resultados de FBB Dx.
 Biopsias escalonadas de LII:
 Macroscópico: 6 muestras que variaron entre 0.2 y 0.3
cm
 Microscópico:
 Todas las muestras corresponden a mucosa bronquial
con hiperplasia epitelial focal. No granulomas ni
malignidad.
 Diagnóstico: HIPERPLASIA EPITELIAL, MUCOSA BRONQUIAL
ESCALONADAS, LII.
Resultados de FBB Dx.
HEMOGRAMA
(01-10-13)
QUÍMICA SANGUÍNEA
(12-09-13).
Últimos GSA al 45%
(17-10-13)
GB: 6.88 mil PT: 7.8 g/dL Ph: 7.48
N: 4.53 mil (65.9%) Albúmina: 3.5 g/dl PCO₂: 41 mmHg
L: 0.8 mil (12%) Globulina: 4.3 g/dL PO₂: 75.8 mmHg
Hb: 12.6 g/dl Relación A/G: l SO₂: 96.3%
Ht: 39% TGO: 24 UI/L HCO₃ˉ: 31.3 mmol/L
VCM: 88.4 fL TGP: 19 UI/L Kirby: 168.3 mmHg
CMH: 28.6 pg Dep. de Cr.: 29 ml/min
(muestra infracolectada)
Dif. A-a: 161.8
Plaq.: 119 mil Creatinina : 0.41 mg/dL
Últimos exámenes tomados.
Las 2BK de control fueron negativas: 17-10-13
 Esputo pos FBB (18-09-13): NEGATIVO el 07-01-14
 Cultivo control de tratamiento categoría I (18-10-
13): NEGATIVO el 08-01-14
 Cultivo de lavado bronquial pre toma de bxs (18-
09-13): NEGATIVO el 08-01-14
CULTIVOS BAAR.
 BIDIMENSIONAL:
 Contractilidad miocárdica del VI: normal.
 Fracción de expulsión: 62%
 Ausencia de valvulopatía mayor.
 Hipertrofia y leve dilatación de cavidades derechas.
 Ausencia de anomalías congénitas
 No signos isquémicos en reposo.
 No trombos intracavitarios.
 DOPPLER-COLOR:
 Disfunción diastólica del VI.
 Presiones pulmonares sistólicas: 35 mmHg.
 COCLUSIÓN:
 Hipertrofia y leve dilatación de cavidades derechas posiblemente secundario a EPOC.
 Fracción de expulsión: normal.
 Disfunción diastólica del VI.
 Presiones pulmonares sistólicas: límite superior normal.
 No signos isquémicos al reposo.
 No trombos intracavitarios.
 No datos de Cor-Pulmonare.
ECOCARDIOGRAMA (03-10-13)
 El 17 de Octubre de 2013 fue trasladada de estudio mujeres a
pabellón de tuberculosis.
 Ya había completado 14 días de Amikacina 600 mg IM c/d. +
Ciprofloxacino 0.4 g ev c/l2h.
 Además completó durante su estancia 10 días de fluconazol.
 En área de TB se le agregó:
 Dosis altas de H y R: Antifímicos combinados de 2 drogas, 2 tab vo c/d.
 Prednisona 50 mg, 1 y ½ tab vo c/d.
 Se colocó 0₂ por cánula a 4 litros.
 Itraconazol 100mg vo c/12 h (completó 21 días)
EVOLUCIÓN.
 Paciente evolucionó satisfactoriamente y fue dado de
alta el 15 de Noviembre de 2013.
 Plan de alta:
 Combinados de 4 drogas, 3 tab vo c/día.
 Combinados de 2 drogas, 2 tab vo c/día.
 Prednisona 5mg,2 tab vo c/día (por dos semanas más)
 Control en consulta externa clínica de TB-MDR en 1 mes.
EVOLUCIÓN.
TB PULMONAR AVANZADA.
 Su evolución ha sido satisfactoria.
 Paciente ha finalizado ciclo de esteroide.
 Lleva 90 dosis de fase intensiva.
 Pulmones con estertores crepitantes finos bilaterales.
 PLAN:
 Completar 100 dosis de 1ra. Fase diaria.
 BK c/d #2, si son negativas pasarla a 2da. Fase 3v/semana con
combinados de 2 drogas 3 tab. vo L-M-V
 Cita en 3 meses.
 TAES durará 9 meses en total.
 Salbutamol 2 inh c/6h
Evolución: consulta externa, 10-12-13.
 TB PULMONAR BK NEGATIVA.
 Paciente ha evolucionado bien, ha tolerado
tratamiento.
 Exámen por sistemas: normal.
 PLAN:
 BK cultivo en U/S.
 Continuar mismo esquema de TAES.
 Cita en 3 meses con resultado de cultivo.
Evolución: consulta externa, 18-03-14.
 Paciente quien durante finales del mes de abril y el mes de mayo
consultó en dos oportunidades por síntomas de dolor torácico
posterior derecho, de moderada a fuerte intensidad, sin
irradiaciones, acompañado de disnea de GI a GIII, acusa además
hervor y silbidos torácicos.
 En ambas ocasiones la evolución ha sido satisfactoria, sin embargo
la progresión del deterioro estructural pulmonar empeoró.
 Fue evaluada en conjunto con cirugía de tórax y anestesiólogo,
quienes manifestaron que debido al deterioro funcional pulmonar y
la posibilidad de necesitar manejo en UCI, se decidió el traslado a
Hospital Rosales, en donde llevan el caso a conferencia y al final no
dan opción quirúrgica debido al mayor riesgo que beneficio de la
paciente.
Mayo de 2014 (9 meses de
tratamiento).
ESPIROMETRÍA.
Radiografías actuales.
EVOLUCIÓN RADIOLÓGICA.
25-05-14.
9 MESES DE TRATAMIENTO.
EVALUACIÓN EN H.N.R.
CIRUGÍA CON
RIESGOS
MAYORES QUE
BENEFICIOS.
UNO DE LOS CASOS DIFÍCILES DE
ASIMILAR EN NUESTRO HOSPITAL.
Revisión Bibliográfica
Patogenia
de la
Tuberculosis
Aumenta con los Años de Endemia  Selección
Genética de los + Resistentes
Caverna
Elevada Tensión O2
Condiciones Ideales
para División M. TB
El Bacilo No
Produce Daño
Directo en
Parénquima
Pulmonar
(Cavernas)
El Daño lo
Producen las
Potentes
Linfocinas
(IFN-G, TNF, etc)
Producidas por
los Linfocitos T
CD4 Th1
Patogenia de la TB. Historia Natural
Macrófago alveolar
Inhalación de M. tuberculosis
Virulencia
Capacidad microbicida
- Fagocitosis
- Muerte del bacilo
- No resp inmune espec
- No infección
- Tuberculina negativa
- Multiplicación M. Tb 103-104
- Respuesta inmune celular
- Tuberculina positiva (2-12 sem)
-Formación de granulomas
INFECTADOS
Destrucción local
Focos latentes
TB Primaria
Progresiva 5%
TB postprimaria
Reactivación 5%
Focos latentes
Toda la vida
30-50%
Expuestos No Infectados
90% Infectados Sanos de por vida
Poblaciones epidemiológicas en TB
1. Grupo No Expuesto
2. Expuesto No Infectado
- Indistinguible del No Expuesto
3. Grupo Expuesto Infectado
- Reactor a la tuberculina
4. Grupo con Enfermedad
5. Curados con o sin Tratamiento
CORTICOSTEROIDES EN EL TX DE LA
TUBERCULOSIS.
 Interfieren con los mecanismos
de defensa del organismo y
pueden reactivar o agravar una
TB cuando se los emplea en
dosis elevadas y en forma
prolongada.
 Especialmente en ptes
inmunocomprometidos.
 Y sin adecuada cobertura
quimioterápica.
INDICACIONES.
 TB muy agudas o graves.
 TB Miliar o meníngea.
 Algunas TB de las serosas
(pericarditis).
 TB que pueden obstruir
conductos.
 Reacciones de
hipersensibilidad a drogas.
Tuberculosis. 3ra. Edición. Victorino Farga. José Antonio Caminero.
SECUELAS DE TB PULMONAR.
 TB pulmonar inactiva:
 Cicatrices derivadas del
complejo primario.
 Sombras radiológicas
induradas.
 Sombras infiltrativas o
nodulares.
 Pulmón destruido.
 Bronquiectasias .
 Cavidades residuales.
 Fístula broncopleural.
 Hemoptisis masiva.
 Hiperreactividad bronquial.
 Insuficiencia
cardiorrespiratoria.
 Cáncer de pulmón y
tuberculosis.
 Amiloidosis secundaria.
 Secuelas psicológicas.
Sombras infiltrativas o
nodulares.
 De bordes menos precisos o de
mayor extensión, que aún cuando
aparecen a los rayos “X” como
“queiscentes” puede
corresponder tanto a cicatrices
residuales como a tuberculosis en
etapa activa.
 Estudio bacteriológico que incluya
suficientes cultivos.
 Seguimiento radiológico que
asegure que no cambien, ni
progresan ni mejoren; es decir que
no presentan movilidad lesional.
 Hacer uso de FBB.
SECUELAS DE TB PULMONAR.
 En caso de dudas a pesar de la
negatividad de BK y Cultivos y de la
aparente estabilidad radiológica, puede
iniciarse un tx de prueba, hasta que la
evolución clínica y radiológica aclare si se
trata de lesiones activas o inactivas y
ayude a definir si se continúe con
quimioterapia o se sigue con isoniacida
sola.
 Si persiste duda por la reiterada
negatividad de los cultivos; otra opción es
administrar H-R por 4-6 meses, con lo cual
se cubren ambas posibilidades.
Tuberculosis. 3ra. Edición. Victorino Farga. José Antonio
Caminero.
PULMÓN DESTRUIDO.
 En su génesis se considera
diagnóstico tardío y los
tratamientos insuficientes.
 Incidencia es de 1%.
 Cuadro radiológico: cavidades,
fibrosis pulmonar,
bronquiectasias, que
comprometen, retraen y
destruyen todo un pulmón.
 Usualmente los pacientes han
padecido de tuberculosis de
muchos años de evolución.
 Deterioro de la función
respiratoria.
 Infecciones.
 Hemoptisis fatales.
 Es más frecuente del lado
izquierdo: Síndrome del
bronquio izquierdo.
 La actitud debe ser conservadora, a no
ser que aparezcan complicaciones
graves: NEUMONECTOMÍA O
PLEURONEUMONECTOMÍA.
 En caso de cirugía y el pulmón destruido
coexista con tuberculosis activa, o si la
localización es derecha, se aconseja
cubrir el muñón bronquial con material
autólogo para evitar una fístula
broncopleural.
Tuberculosis. 3ra. Edición. Victorino Farga. José Antonio Caminero.
LA CIRUGÍA EN EL TX DE LA TB.
INDICACIONES PRECISAS.
 1. LESIÓN CAVITARIA LOCALIZADA.
 2. ADECUADA RESERVA LOCALIZADA.
 AUSENCIA DE DROGAS ADECUADAS PARA
ARMAR UN ESQUEMA DE CURACIÓN.
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
MichelleAldeano
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Gabriiela Contreras
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010Alberto Mendoza
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaSofia Garcia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
Mauricio Lema
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
Jamil Ramón
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
Katito Molina
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Dengue caso clinico
Dengue caso clinicoDengue caso clinico
Dengue caso clinico
 
Evolución médica
Evolución médicaEvolución médica
Evolución médica
 
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Celulitis Infecciosa
Celulitis InfecciosaCelulitis Infecciosa
Celulitis Infecciosa
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 

Similar a Caso Interesante tuberculosis pulmonar (bulas)

Dra. Patricia Villalobos Infecto Vih
Dra. Patricia Villalobos Infecto VihDra. Patricia Villalobos Infecto Vih
Dra. Patricia Villalobos Infecto Vihclaudia barajas
 
EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptxEXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
fiorellamottaquinde1
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraMedint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraMedint81
 
Abdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.PptxAbdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.Pptx
guest6f8270
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónMartin Gracia
 
Prentacion de caso hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Prentacion de caso hipertensión pulmonar tromboembólica crónicaPrentacion de caso hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Prentacion de caso hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Miguel Guzmán
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ correcciónHombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ correcciónjulian2905
 
Sesion de morbi mortalidad octubre 2013
Sesion de morbi  mortalidad octubre 2013Sesion de morbi  mortalidad octubre 2013
Sesion de morbi mortalidad octubre 2013
Enseñanza Medica
 
CASO CLINICO LIDIA OBLITAS hospital publico
CASO CLINICO LIDIA OBLITAS hospital publicoCASO CLINICO LIDIA OBLITAS hospital publico
CASO CLINICO LIDIA OBLITAS hospital publico
BrisaHuancaSiles
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
Francisco Fanjul Losa
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
Fabricio Vásquez
 
CASO CLINICO NEUMONIA NECROTIZANTE EN PEDIATRIA.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA NECROTIZANTE EN PEDIATRIA.pptxCASO CLINICO NEUMONIA NECROTIZANTE EN PEDIATRIA.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA NECROTIZANTE EN PEDIATRIA.pptx
CarolinaCamacho88
 
CHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptxCHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptx
Carlos Antonio
 
Manifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Manifestaciones Radiológicas de la CoccidiodiomicosisManifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Manifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Max Joao Martínez Utrera
 

Similar a Caso Interesante tuberculosis pulmonar (bulas) (20)

Dra. Patricia Villalobos Infecto Vih
Dra. Patricia Villalobos Infecto VihDra. Patricia Villalobos Infecto Vih
Dra. Patricia Villalobos Infecto Vih
 
EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptxEXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
Abdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.PptxAbdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.Pptx
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
Prentacion de caso hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Prentacion de caso hipertensión pulmonar tromboembólica crónicaPrentacion de caso hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Prentacion de caso hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Neumonología 2011 - Hptal. Córdoba
Neumonología 2011 - Hptal. CórdobaNeumonología 2011 - Hptal. Córdoba
Neumonología 2011 - Hptal. Córdoba
 
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ correcciónHombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
 
Sesion de morbi mortalidad octubre 2013
Sesion de morbi  mortalidad octubre 2013Sesion de morbi  mortalidad octubre 2013
Sesion de morbi mortalidad octubre 2013
 
CASO CLINICO LIDIA OBLITAS hospital publico
CASO CLINICO LIDIA OBLITAS hospital publicoCASO CLINICO LIDIA OBLITAS hospital publico
CASO CLINICO LIDIA OBLITAS hospital publico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
 
CASO CLINICO NEUMONIA NECROTIZANTE EN PEDIATRIA.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA NECROTIZANTE EN PEDIATRIA.pptxCASO CLINICO NEUMONIA NECROTIZANTE EN PEDIATRIA.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA NECROTIZANTE EN PEDIATRIA.pptx
 
CHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptxCHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptx
 
Manifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Manifestaciones Radiológicas de la CoccidiodiomicosisManifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Manifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Caso Interesante tuberculosis pulmonar (bulas)

  • 2.  NOMBRE: B.C.H.O.  EDAD: 24 Años.  SEXO: Femenino.  OCUPACIÓN: Estudiante universitaria.  ESCOLARIDAD: 3er. Año de admón. de empresas.  EXPEDIENTE:10879-13  FECHA DE INGRESO: 10-08-13  FECHA DE ALTA: 15-11-13  SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN: LPA EN2M  SERVICIO DE ALTA: LPA N3 TB. IDENTIFICACIÓN.
  • 3.  PRESENTE ENFERMEDAD: paciente femenina de 23 años de edad, no conocida en la especialidad, hoy consulta con historia de 2 meses de presentar tos con expectoración verdosa de ± 15 cc al día, no hemoptoica, además de presentar fiebre de moderada intensidad no cuantificada sin calofríos ni diaforesis, a predominio vespertino; se automedicó con acetaminofen 500 mg vo c/6h. CONSULTA POR: “La Tos”
  • 4.  Consultó en unidad de salud (sin especificar su nombre), donde le indican salbutamol 2 inh. c/6h y además jarabe para la tos, sin ninguna mejoría.  Refiere pérdida de peso de 10 libras durante 2 meses.  Refiere además 2 semanas de disnea de GI a GIII. Demás sintomatología persistió por lo que decidió consultar en Hospital Saldaña. Presente Enfermedad: continuación
  • 5. ANTECEDENTES. PERSONALES.  No alergias conocidas.  No HTA, no DM.  No tabaquismo, no etilismo.  No drogas.  No TB ni contactos.  No antec. Qxs.  Posee cicatriz de BCG.  Estudiante, soltera, no relaciones sexuales. FAMILIARES.  Refiere que la madre padece de asma.  El padre no padece de enfermedad alguna.  Niega contactos TB o TB previa en la familia.  No oncopatías ni enfermedades metabólicas o cardiovasculares.
  • 6. ANTECEDENTES. ECOLÓGICO SOCIAL.  Reside en área urbana de Apopa.  Servicios básicos sanitarios.  Poseen animales plumíferos como mascotas: pericos australianos desde hacía unos 4 años atrás.
  • 7.  SIGNOS VITALES (10-08-13, ingreso)  PA: 100/60 mmhg  FC: 85x´  FR: 32x´  Sat. 0₂: 99% (Fi0₂ a 50%) EXÁMEN FÍSICO.
  • 8.  APARIENCIA GENERAL:  Femenina, en la tercera década de la vida, afebril, consciente y orientada.  CABEZA: normocráneo. ojos: pupilas isocóricas y reactivas a la luz y la acomodación. Labios sin cianosis, boca con mucosas húmedas.  CUELLO: se palpa enfisema subcutáneo, no masas, no adenopatías. Toroides normal, yugulares vacías. EXÁMEN POR SISTEMAS.
  • 9.  TÓRAX: simétrico, expansión costal adecuada, no circulación complementaria, no retracciones. FV y táctil simétrico, no se percuten áreas de matidez. MV disminuido. Pulmones con estertores crepitantes a predominio en los lóbulos inferiores. EXÁMEN POR SISTEMAS.
  • 10.  APARATO DIGESTIVO: Peristaltismo (+), no sensibilidad dolorosa, rebote (-), no masas.  EXTREMIDADES: Simétricos, no edemas.  NEUROLÓGICO: Glasgow 15 puntos, sin alteraciones en su evaluación. EXÁMEN POR SISTEMAS.
  • 11. HEMOGRAMA. QUÍMICA SANGUÍNEA. BACILOSCOPÍAS. GB: 17.94 mil Glucosa: 129 mg/dl Serie (3) reportada el 26-08-13: NEGATIVAS. N: 16.56 mil (92.3%) Cr.: 0.64 mg/dl OTROS. L: 0.6 mil (4%) NU: 10 mg/dl TP: 11.5 seg. Hb: 9.4 g/dl Urea: 21.4 mg/dl TPT: 35.2 seg. Ht: 32.4 % Sodio: 131 mEq/L VIH: NR. VCM: 81.8 fL Potasio: 3.2 mEq/L CMH: 23.7 pg Cloro: 106 mEq/L Plaq.: 441 mil EXÁMENES DE LABORATORIO (10-08-13).
  • 12. GSA FiO₂ 32% 05.19 pm GSA FiO₂ 40% 10.56 pm Ph: 7.54 Ph: 7.53 PCO₂: 26.2 mmHg PCO₂: 29 mmHg PO₂: 66.3 mmHg PO₂: 86.4 mmHg PO₂ esperada: 83.61 PO₂ esperada: 83.61 SO₂: 95.5% SO₂: 97.7% HCO3ˉ: 23 mmol/L HCO3ˉ: 24.5 mmol/L Dif. A-a: 104.8 mmHg. Dif. A-a: 133.3 mmHg Kirby: 207.3 mmHg. Kirby: 216.1 mmHg GASES ARTERIALES (10-08-13).
  • 16. DIAGNÓSTICOS DE INGRESO. Sospecha de TB Pulmonar. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 18.  Paciente fue referida por médico de clínica particular al área de Medicina Interna del Hospital Saldaña, el día 10-08-13 con diagnóstico de: “Sintomático Respiratorio + D/C TB + D/C Neumonía”.  Fue visto el mismo día en unidad de emergencia por residente de Medicina Familiar quien posterior a su evaluación decide interconsulta con Neumología. Evolución.
  • 19. Plan diagnóstico y terapéutico. Medicina Familiar (10-08-13; 4:30pm) 1. NxB. 2. SV c/6h + SO₂ 3. O₂ por CN a 3 L/min. 4. Metilprednisolona 60 mg ev No. 1 5. Neb. Con 20 gotas de salbutamol + 10 gotas de tropium + 3 cc SSN c/6h. 6. Sello de heparina + cuidados. 7. I/C Neumología.  10-08-13; 5:30pm 8. S. Hartman 1 L ev: 500 cc a chorro, luego a 40 gotas x´. 9. Hemograma urgente. 10. Creatinina, electrólitos, glucemia. 11. Rx. PA tórax urgente.
  • 20. Plan diagnóstico y terapéutico de ingreso. Neumología (10-08-13; 6:30pm) 1) Dieta hiperprotéica hipercalórica. 2) SV X T. 3) Cuantificar expectoración y características. 4) O₂ x MV al 50% 5) Neb. Con 0.5 cc salbutamol + 2 cc tropium + 2.5 cc SSN c/6h. 6) Sello de heparina. 7) Metilprednisolona 40 mg ev c/12h. 8) 8. Ceftriaxona 1 g ev c/12h. 9) Heparina sódica 5000 U sc c/12h. 10) Levofloxacino 500 mg vo c/día. 11) Hemograma, tiempos, tipeo y Rh, NU, Cr, electrólitos, glucosa, prueba rápida para VIH. 12) BK de esputo 1,2 y3. 13) GSA al 50% 14) I/C Nutrición. 15) Pesar y tallar. 16) Rx. PA 6am. Y lunes 6am. NOTA: SE PRESENTÓ CASO A CIRUJANO DE TÓRAX QUIEN SUGIRIÓ MANEJO CONSERVADOR.
  • 21.  Mandar serie de 3 BK de esputo.  Si son negativas se evaluará FBB al estar estable de la insuficiencia respiratoria.  Suspender los esteroides indicados.  Ceftriaxona lg ev c/12 h por 10 días.  Mantener 0₂ por MV al 35% y toma de GSA.  TGO, proteínas séricas, glucemia en ayunas mañana. Lunes 12 de Agosto de 2013.
  • 22.  No se reportaron BK de esputo porque no las estaban realizando.  Se mantenía insuficiencia respiratoria.  Se habló con familiares por la necesidad de iniciar prueba terapéutica con antifímicos.  No había en ese momento reactivo para prueba de tuberculina. Lunes 16-08-13.
  • 23.  Paciente llevaba 18 dosis de TAES categoría I y la insuficiencia respiratoria persistía.  Para ese entonces ya se contaba con serie de BK de esputo, la cual estaban negativas.  Se habló con paciente y familiares de la necesidad de realizar FBB.  Se programa FBB diagnóstica para toma de Gene- xpert a través de lavado bronquial. Martes 17 de Septiembre de 2014.
  • 24.  DESCRIPCIÓN:  ÁRBOL BRONQUIAL DERECHO:  BPD: mucosa de aspecto normal.  Lóbulo superior: mucosa de aspecto normal.  TI: mucosa normal, moderada cantidad de secreción clara, no fétida.  LM: mucosa normal, moderada secreción clara, no fétida.  LID: mucosa normal, moderada secreción clara ningún tipo de alteraciones visibles, macroscópicamente.  Muestras tomadas:  Lavados bronquiales de ambos pulmones con suero fisiológico estéril para estudio de Gene-xpert, citología, BAAR y NO BAAR (directo y cultivo), y cultivo para hongos.  3 Bxs. Bronquiales de espolones intersegmentarios de LID y 3 Bxs. Bronquiales de espolones intersegmentarios de LII.  Lavado post toma de biopsias de ambos pulmones para citología, directo y cultivo BAAR y NO BAAR y cultivo para Hongos.  ÁRBOL BRONQUIAL IZQUIERDO:  Moderada salida de secreción clara, no fétida de LII. Árbol bronquial restante sin particularidades. FBB 18-09-13
  • 25.  Gene-xpert reportado el 23-09-13: M. tuberculosis sensible a rifampicina.  Cultivo BAAR de muestra de gene-xpert reportado el 21-11-13: CULTIVO NEGATIVO.  Cultivo NO BAAR: contaminado con bacterias, no se asiló bacteria patógena.  Cultivo para Hongos: se aisló Candida albicans.  Cultivo NO BAAR (19-09-13): P. aeruginosa  Sensible a amikacina, cefepime, ceftazidima, ciprofloxacino, levofloxacino, piperacilina/tazobactam, ticarcilina/Ac. clavulánico., tobramicina.  Resistente a imipenem. Resultados de FBB Dx.
  • 26.  Citología de lavado bronquial pre toma de biopsias:  Macroscópico: 3 cc de líquido claro.  Microscópico:  Material proteináceo amorfo, epitelio cilíndrico benigno y escasos macrófagos con pigmento pardo. No malignidad.  Diagnóstico: FROTIS NEGATIVO A MALIGNIDAD, LAVADO BRONQUIAL PRE TOMA DE BIOPSIAS DE AMBOS PULMONES. Resultados de FBB Dx.
  • 27.  Biopsias escalonadas de LII:  Macroscópico: 6 muestras que variaron entre 0.2 y 0.3 cm  Microscópico:  Todas las muestras corresponden a mucosa bronquial con hiperplasia epitelial focal. No granulomas ni malignidad.  Diagnóstico: HIPERPLASIA EPITELIAL, MUCOSA BRONQUIAL ESCALONADAS, LII. Resultados de FBB Dx.
  • 28. HEMOGRAMA (01-10-13) QUÍMICA SANGUÍNEA (12-09-13). Últimos GSA al 45% (17-10-13) GB: 6.88 mil PT: 7.8 g/dL Ph: 7.48 N: 4.53 mil (65.9%) Albúmina: 3.5 g/dl PCO₂: 41 mmHg L: 0.8 mil (12%) Globulina: 4.3 g/dL PO₂: 75.8 mmHg Hb: 12.6 g/dl Relación A/G: l SO₂: 96.3% Ht: 39% TGO: 24 UI/L HCO₃ˉ: 31.3 mmol/L VCM: 88.4 fL TGP: 19 UI/L Kirby: 168.3 mmHg CMH: 28.6 pg Dep. de Cr.: 29 ml/min (muestra infracolectada) Dif. A-a: 161.8 Plaq.: 119 mil Creatinina : 0.41 mg/dL Últimos exámenes tomados. Las 2BK de control fueron negativas: 17-10-13
  • 29.  Esputo pos FBB (18-09-13): NEGATIVO el 07-01-14  Cultivo control de tratamiento categoría I (18-10- 13): NEGATIVO el 08-01-14  Cultivo de lavado bronquial pre toma de bxs (18- 09-13): NEGATIVO el 08-01-14 CULTIVOS BAAR.
  • 30.  BIDIMENSIONAL:  Contractilidad miocárdica del VI: normal.  Fracción de expulsión: 62%  Ausencia de valvulopatía mayor.  Hipertrofia y leve dilatación de cavidades derechas.  Ausencia de anomalías congénitas  No signos isquémicos en reposo.  No trombos intracavitarios.  DOPPLER-COLOR:  Disfunción diastólica del VI.  Presiones pulmonares sistólicas: 35 mmHg.  COCLUSIÓN:  Hipertrofia y leve dilatación de cavidades derechas posiblemente secundario a EPOC.  Fracción de expulsión: normal.  Disfunción diastólica del VI.  Presiones pulmonares sistólicas: límite superior normal.  No signos isquémicos al reposo.  No trombos intracavitarios.  No datos de Cor-Pulmonare. ECOCARDIOGRAMA (03-10-13)
  • 31.  El 17 de Octubre de 2013 fue trasladada de estudio mujeres a pabellón de tuberculosis.  Ya había completado 14 días de Amikacina 600 mg IM c/d. + Ciprofloxacino 0.4 g ev c/l2h.  Además completó durante su estancia 10 días de fluconazol.  En área de TB se le agregó:  Dosis altas de H y R: Antifímicos combinados de 2 drogas, 2 tab vo c/d.  Prednisona 50 mg, 1 y ½ tab vo c/d.  Se colocó 0₂ por cánula a 4 litros.  Itraconazol 100mg vo c/12 h (completó 21 días) EVOLUCIÓN.
  • 32.  Paciente evolucionó satisfactoriamente y fue dado de alta el 15 de Noviembre de 2013.  Plan de alta:  Combinados de 4 drogas, 3 tab vo c/día.  Combinados de 2 drogas, 2 tab vo c/día.  Prednisona 5mg,2 tab vo c/día (por dos semanas más)  Control en consulta externa clínica de TB-MDR en 1 mes. EVOLUCIÓN.
  • 33. TB PULMONAR AVANZADA.  Su evolución ha sido satisfactoria.  Paciente ha finalizado ciclo de esteroide.  Lleva 90 dosis de fase intensiva.  Pulmones con estertores crepitantes finos bilaterales.  PLAN:  Completar 100 dosis de 1ra. Fase diaria.  BK c/d #2, si son negativas pasarla a 2da. Fase 3v/semana con combinados de 2 drogas 3 tab. vo L-M-V  Cita en 3 meses.  TAES durará 9 meses en total.  Salbutamol 2 inh c/6h Evolución: consulta externa, 10-12-13.
  • 34.  TB PULMONAR BK NEGATIVA.  Paciente ha evolucionado bien, ha tolerado tratamiento.  Exámen por sistemas: normal.  PLAN:  BK cultivo en U/S.  Continuar mismo esquema de TAES.  Cita en 3 meses con resultado de cultivo. Evolución: consulta externa, 18-03-14.
  • 35.
  • 36.  Paciente quien durante finales del mes de abril y el mes de mayo consultó en dos oportunidades por síntomas de dolor torácico posterior derecho, de moderada a fuerte intensidad, sin irradiaciones, acompañado de disnea de GI a GIII, acusa además hervor y silbidos torácicos.  En ambas ocasiones la evolución ha sido satisfactoria, sin embargo la progresión del deterioro estructural pulmonar empeoró.  Fue evaluada en conjunto con cirugía de tórax y anestesiólogo, quienes manifestaron que debido al deterioro funcional pulmonar y la posibilidad de necesitar manejo en UCI, se decidió el traslado a Hospital Rosales, en donde llevan el caso a conferencia y al final no dan opción quirúrgica debido al mayor riesgo que beneficio de la paciente. Mayo de 2014 (9 meses de tratamiento).
  • 40. EVALUACIÓN EN H.N.R. CIRUGÍA CON RIESGOS MAYORES QUE BENEFICIOS.
  • 41. UNO DE LOS CASOS DIFÍCILES DE ASIMILAR EN NUESTRO HOSPITAL.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Aumenta con los Años de Endemia  Selección Genética de los + Resistentes
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Caverna Elevada Tensión O2 Condiciones Ideales para División M. TB
  • 53. El Bacilo No Produce Daño Directo en Parénquima Pulmonar (Cavernas) El Daño lo Producen las Potentes Linfocinas (IFN-G, TNF, etc) Producidas por los Linfocitos T CD4 Th1
  • 54. Patogenia de la TB. Historia Natural Macrófago alveolar Inhalación de M. tuberculosis Virulencia Capacidad microbicida - Fagocitosis - Muerte del bacilo - No resp inmune espec - No infección - Tuberculina negativa - Multiplicación M. Tb 103-104 - Respuesta inmune celular - Tuberculina positiva (2-12 sem) -Formación de granulomas INFECTADOS Destrucción local Focos latentes TB Primaria Progresiva 5% TB postprimaria Reactivación 5% Focos latentes Toda la vida 30-50% Expuestos No Infectados 90% Infectados Sanos de por vida
  • 55. Poblaciones epidemiológicas en TB 1. Grupo No Expuesto 2. Expuesto No Infectado - Indistinguible del No Expuesto 3. Grupo Expuesto Infectado - Reactor a la tuberculina 4. Grupo con Enfermedad 5. Curados con o sin Tratamiento
  • 56. CORTICOSTEROIDES EN EL TX DE LA TUBERCULOSIS.  Interfieren con los mecanismos de defensa del organismo y pueden reactivar o agravar una TB cuando se los emplea en dosis elevadas y en forma prolongada.  Especialmente en ptes inmunocomprometidos.  Y sin adecuada cobertura quimioterápica. INDICACIONES.  TB muy agudas o graves.  TB Miliar o meníngea.  Algunas TB de las serosas (pericarditis).  TB que pueden obstruir conductos.  Reacciones de hipersensibilidad a drogas. Tuberculosis. 3ra. Edición. Victorino Farga. José Antonio Caminero.
  • 57. SECUELAS DE TB PULMONAR.  TB pulmonar inactiva:  Cicatrices derivadas del complejo primario.  Sombras radiológicas induradas.  Sombras infiltrativas o nodulares.  Pulmón destruido.  Bronquiectasias .  Cavidades residuales.  Fístula broncopleural.  Hemoptisis masiva.  Hiperreactividad bronquial.  Insuficiencia cardiorrespiratoria.  Cáncer de pulmón y tuberculosis.  Amiloidosis secundaria.  Secuelas psicológicas.
  • 58. Sombras infiltrativas o nodulares.  De bordes menos precisos o de mayor extensión, que aún cuando aparecen a los rayos “X” como “queiscentes” puede corresponder tanto a cicatrices residuales como a tuberculosis en etapa activa.  Estudio bacteriológico que incluya suficientes cultivos.  Seguimiento radiológico que asegure que no cambien, ni progresan ni mejoren; es decir que no presentan movilidad lesional.  Hacer uso de FBB. SECUELAS DE TB PULMONAR.  En caso de dudas a pesar de la negatividad de BK y Cultivos y de la aparente estabilidad radiológica, puede iniciarse un tx de prueba, hasta que la evolución clínica y radiológica aclare si se trata de lesiones activas o inactivas y ayude a definir si se continúe con quimioterapia o se sigue con isoniacida sola.  Si persiste duda por la reiterada negatividad de los cultivos; otra opción es administrar H-R por 4-6 meses, con lo cual se cubren ambas posibilidades. Tuberculosis. 3ra. Edición. Victorino Farga. José Antonio Caminero.
  • 59. PULMÓN DESTRUIDO.  En su génesis se considera diagnóstico tardío y los tratamientos insuficientes.  Incidencia es de 1%.  Cuadro radiológico: cavidades, fibrosis pulmonar, bronquiectasias, que comprometen, retraen y destruyen todo un pulmón.  Usualmente los pacientes han padecido de tuberculosis de muchos años de evolución.  Deterioro de la función respiratoria.  Infecciones.  Hemoptisis fatales.  Es más frecuente del lado izquierdo: Síndrome del bronquio izquierdo.  La actitud debe ser conservadora, a no ser que aparezcan complicaciones graves: NEUMONECTOMÍA O PLEURONEUMONECTOMÍA.  En caso de cirugía y el pulmón destruido coexista con tuberculosis activa, o si la localización es derecha, se aconseja cubrir el muñón bronquial con material autólogo para evitar una fístula broncopleural. Tuberculosis. 3ra. Edición. Victorino Farga. José Antonio Caminero.
  • 60. LA CIRUGÍA EN EL TX DE LA TB. INDICACIONES PRECISAS.  1. LESIÓN CAVITARIA LOCALIZADA.  2. ADECUADA RESERVA LOCALIZADA.  AUSENCIA DE DROGAS ADECUADAS PARA ARMAR UN ESQUEMA DE CURACIÓN.