SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Universidad Autónoma De Yucatán
Campus de Ciencias de la Salud
Facultad de Química
Lic. en Químico Farmacéutico Biólogo
Séptimo semestre
Laboratorio de Análisis microbiológicos
Reporte de la práctica No. 11: Hemocultivo
Profesora: ECQB. Enna Rosa Coello Mis
Alumno: Feliciano Raí Encalada Salazar
Mérida, Yucatán a 06 de noviembre de 2016
REPORTE DE LA PRÁCTICA No. 11
Hemocultivo
OBJETIVOS
 Identificar el patógeno causante de la bacteriemia, en muestras de
pacientes con sepsis.
INTRODUCCIÓN
La sangre es un líquido corporal que se encargar de transportar diversas
sustancias a todo el organismo, ayuda a mantener la homeostasis y contiene
componentes que protegen al cuerpo. Se compone por el plasma (60%) y por
células sanguíneas (40%). El plasma es la parte líquida de la sangre conformada
por proteínas, productos de desecho, nutrientes (aminoácidos, carbohidratos,
ácidos grasos, vitaminas y minerales), sustancias reguladoras y gases. Las células
sanguíneas son los eritrocitos, plaquetas y leucocitos que ayudan al transporte de
oxígeno, generación de coágulos y la protección contra patógenos,
respectivamente.1 En la Tabla 1 se presentan lo valores normales de los
componentes mencionados.1
Tabla 1. Valores normales de los componentes sanguíneos
Mujeres Hombres
Eritrocitos
Hemoglobina
Hematocrito
4 – 6 millones/mm3
12 – 16 g/L
37 – 47%
4.5 – 6.5 millones/mm3
13 – 17 g/L
41 – 53%
Leucocitos
Neutrófilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
4 500 – 11 500/mm3
1 300 – 4 000/mm3
(55 – 70%)
1 300 – 4 000/mm3
(17 – 45%)
150 – 900/mm3
(2 – 8%)
50 – 500/mm3
(1 – 4%)
10 – 150/mm3
(0.2 – 1.2%)
Trombocitos 150 000 – 400 000/mm3
La sangre contiene los nutrientes necesarios para crear un ambiente ideal para el
crecimiento de bacterias. Cuando ocurre puede presentarse dos tipos de invasión:
la bacteriemia que es la presencia de bacterias en sangre acompañado o no con
síntomas y signos variables, y la septicemia cuando las bacterias logran
multiplicarse más rápido que su eliminación con la presencia de alteraciones
como:2
 Temperatura >38 °C o <36 °C
 Frecuencia cardíaca >90 por minuto
 Taquipnea con frecuencia respiratoria >20 por minuto o hiperventilación
indicado por una PCO2 <32 mm Hg
 Leucocitosis >12 000 células/mm3, leucopenia <4 000 células/mm3 o >10%
de neutrófilos no segmentados en el recuento diferencial3
La bacteriemia puede producirse por la infección en un órgano o de un tejido
(bacteriemia secundaria) o por origen desconocido (bacteriemia secundaria).
Algunos de los factores que predisponen a este padecimiento son la
inmunodepresión, cirugías, presencia de catéteres, traumas, diabetes mellitus,
neoplasias y cirrosis.2
Debido a que la sangre posee los componentes necesarios para el crecimiento
bacteriano, permite el establecimiento de casi cualquier bacteria, aunque existen
microorganismos comunes según la condición del paciente:
 Bacteriemia nosocomial: Predominio de bacterias grampositivas como
estafilococos coagulasa negativos (ECN), S. aureus y Enterococcus spp.,
también se presentan otros patógenos como P. aeruginosa y
enterobacterias.
 Bacteriemia en pacientes en hemodiálisis crónica: Predominio de bacterias
grampositivas como ENC, S. aureus y Enterococcus spp.
 Bacteriemia en receptores de transplante de órganos: S. aureus y P.
aeruginosa
 Bacteriemia en pacientes con VIH: Salmonella spp., P. aeruginosa, S.
pnuemoniae y M. tuberculosis.
 Bacteriemia en pacientes con cirrosis hepática: E. coli, S. aureus y S.
pneumoniae.4
El hemocultivo es el método principal para detectar estos microorganismos, sin
embargo, es necesario una buena toma de muestra para evitar su contaminación.
Para ello, se debe lavar con jabón, enjuagar con agua estéril, aplicar
yodopovidona o tintura de yodo y dejar secar por 1 a 2 minutos, y lavar con alcohol
al 70% en caso de usar tintura de yodo. Estos pasos evitaran lo mayor posible la
contaminación por estafilococos coagulasa negativos, Propionibacterium acnes y
especies de Bacillus diferentes de B. antracis. La literatura recomienda recolectar
30 ml de muestra para mejores resultados.2
CASO CLÍNICO
Recién nacida de 14 días de edad comenzó, un día antes de ser admitido al
hospital, con fiebre de 40°C sin otros síntomas acompañantes. Rechazo del
alimento (lactante), decaimiento, palidez cutánea, prurito vulvar, disuria, vómitos,
disminución de la diuresis y somnolencia. Al momento de la consulta presentaba
aspecto de toxicidad, sus signos vitales eran: TA 86/60 mm/Hg, FC 167
latidos/minuto, SatO2 97% respirando al aire, frecuencia respiratoria 60
resp/minuto y temperatura axilar 38.2°C. Estaba pálida con tiempo de recoloración
prolongado y presentaba los ojos hundidos. El abdomen estaba distendido, tenso,
timpánico y con dolor a nivel de la fosa ilíaca derecha; los ruidos hidroaéreos
estaban presentes y se palpaba el hígado aumentado de consistencia a 2 cm del
reborde costal. Ante una mala respuesta se procedió a la intubación endotraqueal,
asistencia ventilatoria mecánica e infusión de dopamina. Los exámenes de
laboratorio mostraban neutropenia, anemia, acidosis metabólica, hipopotasemia,
hipoprotrombinemia, hipoproteinemia con hipoalbuminemia. Dada la presencia de
neutropenia severa, se inició tratamiento antibiótico con ceftazidime y amikacina.
Se obtuvieron muestras para hemocultivo.
METODOLOGÍA
DIAGRAMA ECOLÓGICO
Tabla 2. Diagrama ecológico
Residuo Lugar de desecho
Placas de Petri con agar  Esterilizar en autoclave por 15
min.
 Desechar en bolsa roja para
RPBI´s
Pruebas bioquímicas  Esterilizar en autoclave por 15
min.
 Desechar en bolsa roja para
RPBI´s
Frascos con caldos BHI y
muestra de sangre
 Esterilizar en autoclave por 15
min.
 Desechar en bolsa roja para
RPBI´s
Jeringa Bolsa roja para RPBI´s
Portaobjetos Recipiente rígido rojo para RPBI´s
Residuos de tinciones Recipiente para residuos de tinciones
Discos de oxidasa Bolsa roja para RPBI´s
Aplicadores de madera Bolsa roja para RPBI´s
Guantes Bolsa roja para RPBI´s
Cubrebocas Bolsa roja para RPBI´s
Papel estraza Bolsa roja para RPBI´s
RESULTADOS
Se observaron bacilos gramnegativos en la visualización directa de la muestra de
sangre en grandes cantidades (Figura 1).
Figura 1. Bacilos gramnegativos observados en la tinción directa (x1000)
Después de la incubación de los medios, se obtuvo crecimiento en el agar Sangre,
agar Chocolate y agar MacConkey. En el agar Sangre las colonias fueron
pequeñas, redondas, blancas y sin hemólisis. En el agar Chocolate las colonias
fueron medianas, blancas, húmedas y redondas. En el agar MacConkey las
colonias fueron pequeñas, blanca-rosadas con apariencia de fermentadoras lentas
de lactosa y se observó un cambio a color amarillo del medio (Figura 2).
a) b)
c)
Figura 2. Colonias obtenidas en los medios a) agar Sangre, b) agar Chocolate y c) agar
MacConkey
En la visualización de la morfología microscópica de las colonias, se observaron
bacilos gramnegativos como se presenta en la Figura 3.
Figura 3. Morfología microscópica de las colonias crecidas en los medios
Se les realizó la prueba de oxidasa a las colonias para descartar P. aeruginosa,
siendo un resultado negativo y, por lo tanto, se sugirió la presencia de una
enterobacteria. Por ello, se le realizó una serie de pruebas bioquímicas con la
finalidad de identificar a la bacteria responsable de la bacteriemia. Los resultados
de las pruebas bioquímicas indican como agente causal a Salmonella Typhi. En la
Tabla 3 se comparan los resultados y lo indicado en la literatura para esta
especie.
Tabla 3. Resultados de las pruebas bioquímicas de la colonia aislada (Salmonella Typhi).
Prueba Resultado Literatura
KIA K/A K/A
TSI K/A K/A
Gas - -
H2S + (Trazas) +
Indol - -
Citrato - -
Motilidad + +
Ornitina descarboxilasa - -
Lisina descarboxilasa + +
Fuente: Koneman, E. et al. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color, 6ª ed.; Médica
Panamericana: Argentina, 2008.
En la Figura 4 se presentan los resultados de las pruebas bioquímicas
correspondientes a S. Typhi.
Figura 4. Resultados de las pruebas bioquímicas para Salmonella Typhi
DISCUSIONES
Como se mencionó anteriormente, las colonias crecidas en el agar MacConkey
presentaban una apariencia ligeramente rosadas que podría indicar una leve
fermentación de la lactosa, sin embargo, en las pruebas bioquímicas KIA y TSI se
confirmó la ausencia de la fermentación de este disacárido, por lo que este
aspecto colonial podría servir como guía en la identificación de la bacteria. Se
presentan patrones comunes en los resultados de las pruebas bioquímicas para
Salmonella ssp., aunque existen ciertas variaciones que permiten diferenciar a
Salmonella Typhi de las restantes, como la producción de pequeñas cantidades de
sulfuro de hidrógeno en forma de cuña semilunar en KIA y TSI, así como
reacciones negativas para el empleo de citrato, producción de gas, ornitina
descarboxilasa y fermentación de ducitol, arabinosa y ramnosa.2
En esta práctica se aisló S. Typhi empleando una muestra de sangre, sin
embargo, también puede aislarse a partir de las heces, orina, médula ósea, y
secreción gástrica e intestinal.5 A pesar de contar con diversas muestras para su
aislamiento, el hemocultivo es el más recomendable por su elevada positividad
durante la primera semana de infección (90%), mientras que los coprocultivos y
urocultivos son positivos hasta la tercera semana (75%).6 Aunque el coprocultivo
es poco sensible se considera la prueba de oro. Esta baja sensibilidad se debe por
la baja cantidad de microorganismos presentes en las heces, la competencia con
la microbiota normal y los cambios fisiocoquímicos en los medios de cultivo y/o del
ambiente.7 Por otro lado, El aislamiento de S. Typhi principalmente en sangre en
la primera semana podría deberse a la patogenia de la enfermedad. En primera
instancia, el patógeno tiene como vía de entrada la ingestión, al superar la acidez
estomacal, se adhiere a las microvellosidades del intestino delgado y penetra la
mucosa, para luego contaminar la sangre y ser diseminado por los fagocitos a
todo el organismo.6 Esto implica que el microorganismo debe llegar primero a la
sangre y después contaminar otras regiones que se ve reflejada en la orina, heces
y las muestras restantes mencionadas. Son diversos los factores de virulencia que
contribuyen a esta patogenia, como fimbrias polares y agregativas y polisacáridos
de superficie (O) que permiten su adhesión, polisacárido capsular (Vi) que evita su
fagocitosis y una mayor virulencia, enterotoxinas que provocan síntomas
intestinales, endotoxinas y citotoxinas.8 Existen otros métodos para la
identificación de Salmonellas: 1) pruebas ELISA que permiten identificar
serovariedades o un diagnóstico rápido, como la reacción de Widal que detecta
anticuerpos contra los antígenos O y H, 2) ensayos inmunocromatográficos de
flujo lateral donde los anti-anticuerpos se conjugan con oro coloidal o perlas de
látex coloreadas para ser detectados, 3) inmunoseparación magnética que
permiten concentrar y separar antígenos, ácidos nucleicos o el microrganismo,
sustituyendo a los medios de enriquecimiento y 4) métodos basados en ácidos
nucleicos, como PCR que amplifica el gen Inv A.7
La sintomatología presentada por la recién nacida coincide con la descrita por una
fiebre tifoidea, estos son fiebre de intensidad variable, cefalea, diarrea,
estreñimiento, tos, náuseas y vómitos, anorexia, dolor abdominal y escalofríos.6
Como en este caso, los recién nacidos se encuentran dentro de los grupos con
alto riesgo de una bacteriemia por Salmonella junto con lactantes pequeños,
inmunodeprimidos y pacientes malnutridos.9 En una revisión de literatura de 1980
a 1990 en España, se observó que este patógeno fue el segundo agente causal
de infecciones gastrointestinales en niños menores de 14 años al presentarse en
el 10 – 19% de los casos registrados, mientras que en otros estudios, uno de 1992
a 1995 realizado en el Hospital Santa Cruz y San Pablo de Barcelona Salmonella
se encontró en el 22.6% de los casos, y otro de 1996 a 1997 en el Hospital
universitario de Salamanca este patógeno representó el 62% de los casos, todos
en referencia en los cultivos positivos para el aislamiento de bacterias.10 Estos
datos demuestran la importancia del patógeno en el grupo de edad del paciente
correspondiente a este al caso.
Los estudios de química sanguínea del paciente demuestran valores anormales
producidos por la infección, uno de los cuales es la anemia reportada. Como se
describió en la patogenia del microorganismo, es capaz de invadir la mucosa
intestinal y, por lo tanto, provocar ulceración del intestino con el consiguiente
sangrado; la anemia sugiere esta complicación de la fiebre tifoidea en el recién
nacido.6 Existen parámetros que ayudan a identificar una bacteriemia, como
temperaturas superiores a 39 °C, leucocitosis y desviación izquierda en la fórmula
leucocitaria, sin embargo, se observó una neutropenia en la recién nacida,
situación confusa en el momento de diagnosticar este padecimiento.9 En
contraparte a estos parámetros comunes, en un estudio se observó que en el
12.5% de los pacientes sospechosos de fiebre tifoidea y hemocultivo positivo se
presentó una leucopenia, siendo un caso similar a lo ocurrido en la recién nacida.5
Son diversos los posibles orígenes de la infección en la recién nacida, ya sea por
la contaminación del agua y alimentos,9 aunque la corta edad del paciente podría
descartar infección por consumos de alimentos. Sin embargo, se ha visto brotes
en niños causado por contaminación de la leche en polvo,11 por lo que es posible
que sea éste el origen de la infección y, por lo tanto, es necesario realizar los
estudios necesarios a este producto para descartarlo.
CONCLUSIONES
En el hemocultivo se aisló Salmonella Typhi, patógeno de importancia como
agente causal de bacteriemias en personas de corta de edad, y junto con el
cuadro clínico, es posible asociar a este microorganismo como el agente causal de
la infección sistémica en la recién nacida.
REFERENCIAS
1. Merí, A. Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte, 1ª ed.;
Médica Panamericana: Argentina, 2005; pp 37 – 41.
2. Koneman, E. et al. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color, 6ª ed.;
Médica Panamericana: Argentina, 2008; pp 96 - 100, 242.
3. Martínez, J.; Horcajada, J. Sepsis y bacteriemia. Servicio de Enfermedades
Infecciosas, Hospital Clínico, Barcelona.
4. Aguado, J.; Fortún, J. Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente
con bacteriemia, 1ª ed; Guías clínicas SEIMC: 2006, pp 4 – 6.
5. Jurado, K.; León, J.; Jurado, C. Hemocultivo, coprocultivo y reacción de
Widal en la detección de Salmonella entérica en pacientes con
salmonelosis. Revista Medicina. 2003, 9, 3, 215 – 220.
6. Jurado, R.; Arenas, C.; Doblas, A.; Rivero, A.; Torre-Cisneros, J. Fiebre
tifoidea y otras infecciones por salmonellas. Medicine. 2010, 10, 52, 3497 –
3501.
7. González, J.; Pereira, N.; Soto, Z.; Hernández, E.; Villarreal, J. Aislamiento
microbiológico de Salmonella spp. y herramientas moleculares para su
detección. Revista científica salud Uninorte. [En línea] 2014, 30, 1.
8. Pachón, D. Aislamiento, identificación y serotipificación de enterobacterias
del género Salmonella en una población de Crocodylus intermedius y
testudinos mantenidos en cautiverio en la estación de biología tropical
Roberto Franco E.B.T.R.B. de la Facultad de Ciencias – Universidad
Nacional de Colombia en Villavicencio – Meta. Tesis de licenciatura,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, Enero 2009.
9. Prado, S.; Bringué, X.; Solé, E.; Hervera, G.; López, A.; Gomá, A.
Bacteriemia en el curso de gastroenteritis a Salmonella. An. Esp. Pediatr.
1997, 46, 2, 151 – 155.
10.Grande, A.; Gayol, P.; Redondo, J.; González, P. Infecciones
gastrointestinales prevalentes en pediatría. Bol. Pediatr. 1998, 38, 220 –
241.
11.Soleto, L.; Albino, R.; Rom, E. Meningitis neonatal por Salmonella Edinburg.
Rev. Enferm. Infecc. Trop. [En línea] 2009, 1, 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaRai Encalada
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
CoprocultivoRosa Alba
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDante Díaz Agurto
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)demetrio47
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaStarWarsFan
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_ucSACERDOTE92
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiogramanataliaizurieta
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaNancy-Mc
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoTPorta
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 

Destacado

Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasRai Encalada
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Rai Encalada
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosRai Encalada
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralRai Encalada
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidojesusmaring
 

Destacado (7)

Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Neonato febril
Neonato febril Neonato febril
Neonato febril
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 

Similar a Hemocultivo

aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacterianaRuddy Aburto Rodríguez
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...maria vera chavez
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orinaycy23
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteriaBiohazardoa
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magalyEmearon
 
Introducción a la Patologia.pptx
Introducción a la Patologia.pptxIntroducción a la Patologia.pptx
Introducción a la Patologia.pptxLauraTurcios1
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguascaballerocalderon
 
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Carme Perez
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlAltagracia Diaz
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasCristel Sihuas Diaz
 
Presentacion 2 encefalitis por covid 19-converted (1)
Presentacion 2 encefalitis por covid 19-converted (1)Presentacion 2 encefalitis por covid 19-converted (1)
Presentacion 2 encefalitis por covid 19-converted (1)SantosChoqueHinojosa
 
Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)
Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)
Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)guest8073b10
 
Efecto agua alcalina sobre el cáncer
Efecto agua alcalina sobre el cáncerEfecto agua alcalina sobre el cáncer
Efecto agua alcalina sobre el cáncerJuan Becerra López
 

Similar a Hemocultivo (20)

aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Genero pseudomonas micro para
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Vol9 1-1982-3
Vol9 1-1982-3Vol9 1-1982-3
Vol9 1-1982-3
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
Introducción a la Patologia.pptx
Introducción a la Patologia.pptxIntroducción a la Patologia.pptx
Introducción a la Patologia.pptx
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
 
Presentacion 2 encefalitis por covid 19-converted (1)
Presentacion 2 encefalitis por covid 19-converted (1)Presentacion 2 encefalitis por covid 19-converted (1)
Presentacion 2 encefalitis por covid 19-converted (1)
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Art6
Art6Art6
Art6
 
Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)
Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)
Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)
 
Efecto agua alcalina sobre el cáncer
Efecto agua alcalina sobre el cáncerEfecto agua alcalina sobre el cáncer
Efecto agua alcalina sobre el cáncer
 

Último

Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

Hemocultivo

  • 1. Universidad Autónoma De Yucatán Campus de Ciencias de la Salud Facultad de Química Lic. en Químico Farmacéutico Biólogo Séptimo semestre Laboratorio de Análisis microbiológicos Reporte de la práctica No. 11: Hemocultivo Profesora: ECQB. Enna Rosa Coello Mis Alumno: Feliciano Raí Encalada Salazar Mérida, Yucatán a 06 de noviembre de 2016
  • 2. REPORTE DE LA PRÁCTICA No. 11 Hemocultivo OBJETIVOS  Identificar el patógeno causante de la bacteriemia, en muestras de pacientes con sepsis. INTRODUCCIÓN La sangre es un líquido corporal que se encargar de transportar diversas sustancias a todo el organismo, ayuda a mantener la homeostasis y contiene componentes que protegen al cuerpo. Se compone por el plasma (60%) y por células sanguíneas (40%). El plasma es la parte líquida de la sangre conformada por proteínas, productos de desecho, nutrientes (aminoácidos, carbohidratos, ácidos grasos, vitaminas y minerales), sustancias reguladoras y gases. Las células sanguíneas son los eritrocitos, plaquetas y leucocitos que ayudan al transporte de oxígeno, generación de coágulos y la protección contra patógenos, respectivamente.1 En la Tabla 1 se presentan lo valores normales de los componentes mencionados.1 Tabla 1. Valores normales de los componentes sanguíneos Mujeres Hombres Eritrocitos Hemoglobina Hematocrito 4 – 6 millones/mm3 12 – 16 g/L 37 – 47% 4.5 – 6.5 millones/mm3 13 – 17 g/L 41 – 53% Leucocitos Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos 4 500 – 11 500/mm3 1 300 – 4 000/mm3 (55 – 70%) 1 300 – 4 000/mm3 (17 – 45%) 150 – 900/mm3 (2 – 8%) 50 – 500/mm3 (1 – 4%) 10 – 150/mm3 (0.2 – 1.2%) Trombocitos 150 000 – 400 000/mm3
  • 3. La sangre contiene los nutrientes necesarios para crear un ambiente ideal para el crecimiento de bacterias. Cuando ocurre puede presentarse dos tipos de invasión: la bacteriemia que es la presencia de bacterias en sangre acompañado o no con síntomas y signos variables, y la septicemia cuando las bacterias logran multiplicarse más rápido que su eliminación con la presencia de alteraciones como:2  Temperatura >38 °C o <36 °C  Frecuencia cardíaca >90 por minuto  Taquipnea con frecuencia respiratoria >20 por minuto o hiperventilación indicado por una PCO2 <32 mm Hg  Leucocitosis >12 000 células/mm3, leucopenia <4 000 células/mm3 o >10% de neutrófilos no segmentados en el recuento diferencial3 La bacteriemia puede producirse por la infección en un órgano o de un tejido (bacteriemia secundaria) o por origen desconocido (bacteriemia secundaria). Algunos de los factores que predisponen a este padecimiento son la inmunodepresión, cirugías, presencia de catéteres, traumas, diabetes mellitus, neoplasias y cirrosis.2 Debido a que la sangre posee los componentes necesarios para el crecimiento bacteriano, permite el establecimiento de casi cualquier bacteria, aunque existen microorganismos comunes según la condición del paciente:  Bacteriemia nosocomial: Predominio de bacterias grampositivas como estafilococos coagulasa negativos (ECN), S. aureus y Enterococcus spp., también se presentan otros patógenos como P. aeruginosa y enterobacterias.  Bacteriemia en pacientes en hemodiálisis crónica: Predominio de bacterias grampositivas como ENC, S. aureus y Enterococcus spp.  Bacteriemia en receptores de transplante de órganos: S. aureus y P. aeruginosa
  • 4.  Bacteriemia en pacientes con VIH: Salmonella spp., P. aeruginosa, S. pnuemoniae y M. tuberculosis.  Bacteriemia en pacientes con cirrosis hepática: E. coli, S. aureus y S. pneumoniae.4 El hemocultivo es el método principal para detectar estos microorganismos, sin embargo, es necesario una buena toma de muestra para evitar su contaminación. Para ello, se debe lavar con jabón, enjuagar con agua estéril, aplicar yodopovidona o tintura de yodo y dejar secar por 1 a 2 minutos, y lavar con alcohol al 70% en caso de usar tintura de yodo. Estos pasos evitaran lo mayor posible la contaminación por estafilococos coagulasa negativos, Propionibacterium acnes y especies de Bacillus diferentes de B. antracis. La literatura recomienda recolectar 30 ml de muestra para mejores resultados.2 CASO CLÍNICO Recién nacida de 14 días de edad comenzó, un día antes de ser admitido al hospital, con fiebre de 40°C sin otros síntomas acompañantes. Rechazo del alimento (lactante), decaimiento, palidez cutánea, prurito vulvar, disuria, vómitos, disminución de la diuresis y somnolencia. Al momento de la consulta presentaba aspecto de toxicidad, sus signos vitales eran: TA 86/60 mm/Hg, FC 167 latidos/minuto, SatO2 97% respirando al aire, frecuencia respiratoria 60 resp/minuto y temperatura axilar 38.2°C. Estaba pálida con tiempo de recoloración prolongado y presentaba los ojos hundidos. El abdomen estaba distendido, tenso, timpánico y con dolor a nivel de la fosa ilíaca derecha; los ruidos hidroaéreos estaban presentes y se palpaba el hígado aumentado de consistencia a 2 cm del reborde costal. Ante una mala respuesta se procedió a la intubación endotraqueal, asistencia ventilatoria mecánica e infusión de dopamina. Los exámenes de laboratorio mostraban neutropenia, anemia, acidosis metabólica, hipopotasemia, hipoprotrombinemia, hipoproteinemia con hipoalbuminemia. Dada la presencia de neutropenia severa, se inició tratamiento antibiótico con ceftazidime y amikacina. Se obtuvieron muestras para hemocultivo.
  • 5. METODOLOGÍA DIAGRAMA ECOLÓGICO Tabla 2. Diagrama ecológico Residuo Lugar de desecho Placas de Petri con agar  Esterilizar en autoclave por 15
  • 6. min.  Desechar en bolsa roja para RPBI´s Pruebas bioquímicas  Esterilizar en autoclave por 15 min.  Desechar en bolsa roja para RPBI´s Frascos con caldos BHI y muestra de sangre  Esterilizar en autoclave por 15 min.  Desechar en bolsa roja para RPBI´s Jeringa Bolsa roja para RPBI´s Portaobjetos Recipiente rígido rojo para RPBI´s Residuos de tinciones Recipiente para residuos de tinciones Discos de oxidasa Bolsa roja para RPBI´s Aplicadores de madera Bolsa roja para RPBI´s Guantes Bolsa roja para RPBI´s Cubrebocas Bolsa roja para RPBI´s Papel estraza Bolsa roja para RPBI´s RESULTADOS Se observaron bacilos gramnegativos en la visualización directa de la muestra de sangre en grandes cantidades (Figura 1).
  • 7. Figura 1. Bacilos gramnegativos observados en la tinción directa (x1000) Después de la incubación de los medios, se obtuvo crecimiento en el agar Sangre, agar Chocolate y agar MacConkey. En el agar Sangre las colonias fueron pequeñas, redondas, blancas y sin hemólisis. En el agar Chocolate las colonias fueron medianas, blancas, húmedas y redondas. En el agar MacConkey las colonias fueron pequeñas, blanca-rosadas con apariencia de fermentadoras lentas de lactosa y se observó un cambio a color amarillo del medio (Figura 2). a) b) c)
  • 8. Figura 2. Colonias obtenidas en los medios a) agar Sangre, b) agar Chocolate y c) agar MacConkey En la visualización de la morfología microscópica de las colonias, se observaron bacilos gramnegativos como se presenta en la Figura 3. Figura 3. Morfología microscópica de las colonias crecidas en los medios Se les realizó la prueba de oxidasa a las colonias para descartar P. aeruginosa, siendo un resultado negativo y, por lo tanto, se sugirió la presencia de una enterobacteria. Por ello, se le realizó una serie de pruebas bioquímicas con la finalidad de identificar a la bacteria responsable de la bacteriemia. Los resultados de las pruebas bioquímicas indican como agente causal a Salmonella Typhi. En la Tabla 3 se comparan los resultados y lo indicado en la literatura para esta especie. Tabla 3. Resultados de las pruebas bioquímicas de la colonia aislada (Salmonella Typhi). Prueba Resultado Literatura KIA K/A K/A TSI K/A K/A Gas - - H2S + (Trazas) + Indol - - Citrato - - Motilidad + +
  • 9. Ornitina descarboxilasa - - Lisina descarboxilasa + + Fuente: Koneman, E. et al. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color, 6ª ed.; Médica Panamericana: Argentina, 2008. En la Figura 4 se presentan los resultados de las pruebas bioquímicas correspondientes a S. Typhi. Figura 4. Resultados de las pruebas bioquímicas para Salmonella Typhi DISCUSIONES Como se mencionó anteriormente, las colonias crecidas en el agar MacConkey presentaban una apariencia ligeramente rosadas que podría indicar una leve fermentación de la lactosa, sin embargo, en las pruebas bioquímicas KIA y TSI se confirmó la ausencia de la fermentación de este disacárido, por lo que este aspecto colonial podría servir como guía en la identificación de la bacteria. Se presentan patrones comunes en los resultados de las pruebas bioquímicas para Salmonella ssp., aunque existen ciertas variaciones que permiten diferenciar a Salmonella Typhi de las restantes, como la producción de pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno en forma de cuña semilunar en KIA y TSI, así como reacciones negativas para el empleo de citrato, producción de gas, ornitina descarboxilasa y fermentación de ducitol, arabinosa y ramnosa.2
  • 10. En esta práctica se aisló S. Typhi empleando una muestra de sangre, sin embargo, también puede aislarse a partir de las heces, orina, médula ósea, y secreción gástrica e intestinal.5 A pesar de contar con diversas muestras para su aislamiento, el hemocultivo es el más recomendable por su elevada positividad durante la primera semana de infección (90%), mientras que los coprocultivos y urocultivos son positivos hasta la tercera semana (75%).6 Aunque el coprocultivo es poco sensible se considera la prueba de oro. Esta baja sensibilidad se debe por la baja cantidad de microorganismos presentes en las heces, la competencia con la microbiota normal y los cambios fisiocoquímicos en los medios de cultivo y/o del ambiente.7 Por otro lado, El aislamiento de S. Typhi principalmente en sangre en la primera semana podría deberse a la patogenia de la enfermedad. En primera instancia, el patógeno tiene como vía de entrada la ingestión, al superar la acidez estomacal, se adhiere a las microvellosidades del intestino delgado y penetra la mucosa, para luego contaminar la sangre y ser diseminado por los fagocitos a todo el organismo.6 Esto implica que el microorganismo debe llegar primero a la sangre y después contaminar otras regiones que se ve reflejada en la orina, heces y las muestras restantes mencionadas. Son diversos los factores de virulencia que contribuyen a esta patogenia, como fimbrias polares y agregativas y polisacáridos de superficie (O) que permiten su adhesión, polisacárido capsular (Vi) que evita su fagocitosis y una mayor virulencia, enterotoxinas que provocan síntomas intestinales, endotoxinas y citotoxinas.8 Existen otros métodos para la identificación de Salmonellas: 1) pruebas ELISA que permiten identificar serovariedades o un diagnóstico rápido, como la reacción de Widal que detecta anticuerpos contra los antígenos O y H, 2) ensayos inmunocromatográficos de flujo lateral donde los anti-anticuerpos se conjugan con oro coloidal o perlas de látex coloreadas para ser detectados, 3) inmunoseparación magnética que permiten concentrar y separar antígenos, ácidos nucleicos o el microrganismo, sustituyendo a los medios de enriquecimiento y 4) métodos basados en ácidos nucleicos, como PCR que amplifica el gen Inv A.7 La sintomatología presentada por la recién nacida coincide con la descrita por una fiebre tifoidea, estos son fiebre de intensidad variable, cefalea, diarrea,
  • 11. estreñimiento, tos, náuseas y vómitos, anorexia, dolor abdominal y escalofríos.6 Como en este caso, los recién nacidos se encuentran dentro de los grupos con alto riesgo de una bacteriemia por Salmonella junto con lactantes pequeños, inmunodeprimidos y pacientes malnutridos.9 En una revisión de literatura de 1980 a 1990 en España, se observó que este patógeno fue el segundo agente causal de infecciones gastrointestinales en niños menores de 14 años al presentarse en el 10 – 19% de los casos registrados, mientras que en otros estudios, uno de 1992 a 1995 realizado en el Hospital Santa Cruz y San Pablo de Barcelona Salmonella se encontró en el 22.6% de los casos, y otro de 1996 a 1997 en el Hospital universitario de Salamanca este patógeno representó el 62% de los casos, todos en referencia en los cultivos positivos para el aislamiento de bacterias.10 Estos datos demuestran la importancia del patógeno en el grupo de edad del paciente correspondiente a este al caso. Los estudios de química sanguínea del paciente demuestran valores anormales producidos por la infección, uno de los cuales es la anemia reportada. Como se describió en la patogenia del microorganismo, es capaz de invadir la mucosa intestinal y, por lo tanto, provocar ulceración del intestino con el consiguiente sangrado; la anemia sugiere esta complicación de la fiebre tifoidea en el recién nacido.6 Existen parámetros que ayudan a identificar una bacteriemia, como temperaturas superiores a 39 °C, leucocitosis y desviación izquierda en la fórmula leucocitaria, sin embargo, se observó una neutropenia en la recién nacida, situación confusa en el momento de diagnosticar este padecimiento.9 En contraparte a estos parámetros comunes, en un estudio se observó que en el 12.5% de los pacientes sospechosos de fiebre tifoidea y hemocultivo positivo se presentó una leucopenia, siendo un caso similar a lo ocurrido en la recién nacida.5 Son diversos los posibles orígenes de la infección en la recién nacida, ya sea por la contaminación del agua y alimentos,9 aunque la corta edad del paciente podría descartar infección por consumos de alimentos. Sin embargo, se ha visto brotes en niños causado por contaminación de la leche en polvo,11 por lo que es posible
  • 12. que sea éste el origen de la infección y, por lo tanto, es necesario realizar los estudios necesarios a este producto para descartarlo. CONCLUSIONES En el hemocultivo se aisló Salmonella Typhi, patógeno de importancia como agente causal de bacteriemias en personas de corta de edad, y junto con el cuadro clínico, es posible asociar a este microorganismo como el agente causal de la infección sistémica en la recién nacida. REFERENCIAS 1. Merí, A. Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte, 1ª ed.; Médica Panamericana: Argentina, 2005; pp 37 – 41. 2. Koneman, E. et al. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color, 6ª ed.; Médica Panamericana: Argentina, 2008; pp 96 - 100, 242. 3. Martínez, J.; Horcajada, J. Sepsis y bacteriemia. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico, Barcelona. 4. Aguado, J.; Fortún, J. Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia, 1ª ed; Guías clínicas SEIMC: 2006, pp 4 – 6. 5. Jurado, K.; León, J.; Jurado, C. Hemocultivo, coprocultivo y reacción de Widal en la detección de Salmonella entérica en pacientes con salmonelosis. Revista Medicina. 2003, 9, 3, 215 – 220. 6. Jurado, R.; Arenas, C.; Doblas, A.; Rivero, A.; Torre-Cisneros, J. Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas. Medicine. 2010, 10, 52, 3497 – 3501. 7. González, J.; Pereira, N.; Soto, Z.; Hernández, E.; Villarreal, J. Aislamiento microbiológico de Salmonella spp. y herramientas moleculares para su detección. Revista científica salud Uninorte. [En línea] 2014, 30, 1. 8. Pachón, D. Aislamiento, identificación y serotipificación de enterobacterias del género Salmonella en una población de Crocodylus intermedius y testudinos mantenidos en cautiverio en la estación de biología tropical
  • 13. Roberto Franco E.B.T.R.B. de la Facultad de Ciencias – Universidad Nacional de Colombia en Villavicencio – Meta. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, Enero 2009. 9. Prado, S.; Bringué, X.; Solé, E.; Hervera, G.; López, A.; Gomá, A. Bacteriemia en el curso de gastroenteritis a Salmonella. An. Esp. Pediatr. 1997, 46, 2, 151 – 155. 10.Grande, A.; Gayol, P.; Redondo, J.; González, P. Infecciones gastrointestinales prevalentes en pediatría. Bol. Pediatr. 1998, 38, 220 – 241. 11.Soleto, L.; Albino, R.; Rom, E. Meningitis neonatal por Salmonella Edinburg. Rev. Enferm. Infecc. Trop. [En línea] 2009, 1, 1.