SlideShare una empresa de Scribd logo
Liderazgo en Procesos de Cambio
Motivos y Necesidades
Trabajo en una gran empresa que comercializa productos de consumo masivo. Hace varios años
éramos líderes en nuestro sector, sin embargo con el paso de los años, y ante la apertura de los
mercados, por efectos de la globalización, perdimos nuestra posición hegemónica. La situación no
era muy esperanzadora, la competencia crecía, nuestra cuota del mercado se reducía
progresivamente y el ánimo de los trabajadores había decaído, de hecho los premios y los bonos
se habían eliminado.
Era obvio que se necesita, con urgencia, un cambio que permitiera revertir esta situación.
En esta coyuntura se nombro a un nuevo Gerente General, Emilio Aguilar, de 40 años, reconocido
en el mundo empresarial por haber gerenciado procesos de cambio exitosos en otras empresas,
aunque de otros sectores de la economía.
Cuando fue presentado ante el equipo directivo de la empresa y ante todos los trabajadores que
cabíamos en nuestro gran auditorium, lo miramos con desconfianza e incredulidad con respecto a
lo que podría hacer. Después de todo, concluíamos, no conoce nuestro negocio.
Si embargo, no se amilano ante nuestra apatía. Todavía recuerdo sus palabras iniciales: “Me
siento honrado por haber sido designado para regir los destinos de esta gran empresa. Por
muchos años, ustedes permitieron que esta organización fuera líder indiscutible y juntos
volveremos a posicionarlo en ese lugar....de tal manera que nuevamente nos sintamos orgullosos
de pertenecer a una institución de vanguardia, que represente lo mejor de cada uno de nosotros”.
Sus palabras, fuertes y convincentes, generaron optimismo en nuestros rostros. Sin embargo, no
quedo allí, nos transmitió un sentido de urgencia y de compromiso.
Nos dijo. “Tenemos que revertir esta situación, no tenemos otra opción, fracasar en el intento
implicaría renunciar a nuestros legítimos deseos de seguir creciendo, de seguir desarrollándonos.
No hubiera aceptado esta invitación, de incorpórame a este equipo de trabajo, si no estuviera
convencido que la transformación que iniciaremos desde hoy es posible. Sin embargo, no puedo
hacerlo sólo, no lo voy hacer sólo, lo haré junto a ustedes. Por eso les pido redoblar esfuerzos por
mejorar nuestra contribución con los nuevos objetivos estratégicos así como con los planes de
acción que se establecerán y que le serán comunicados en breve. Recuerden “envejecer es
obligatorio, crecer es opcional”. Los invito a que crezcamos juntos en nuestra resolución de
convertirnos, de aquí a 24 meses, en los nuevos líderes del mercado”.
Impuso un nuevo estilo. Al inicio de su gestión la compañía vendía US$ 5.5 millones al año, al cabo
de 03 años vendía US$ 22 millones. Fue un crecimiento espectacular. Conforme las ventas se
incrementaban consecutivamente, el entusiasmo y la fe de los trabajadores aumentaba con lo cual
se reforzaba la resolución de que la transformación se haría realidad. Al cabo de los dos años fue
una fiesta institucional el anuncio de que, nuevamente, éramos el Número Uno en nuestro sector.
Sin embargo, el proceso de cambio no fue fácil, significo mucho esfuerzo. La visión estuvo clara,
desde el comienzo, inspiraba, entusiasmaba, movía a la acción. La estrategia implico sacrificios.
Al inicio y dada la delicada situación financiera de la empresa, era imprescindible reducir costos.
Para ello, se opto, entre otras medidas, por achatar la organización. No sólo se suprimieron ciertos
niveles, lo cual facilito la comunicación entre áreas, sino también se revitalizo el equipo gerencial
con nuevos integrantes, profesionales con las competencias adecuadas para liderar el proceso de
cambio. En cada uno de las áreas clave de la organización había un nuevo directivo que estaba
comprometido con la nueva filosofía y que entusiasmaba, guiaba y supervisaba el proceso. Tenían
instrucciones y habían sido entrenados para ayudar a los que se resistían al cambio, no los
etiquetaban ni marginaban sino trataban de entender cuales eran sus temores, si había aspectos
del cambio que no entendían a cabalidad o si es que necesitaban alguna ayuda para apoyarlos en
su proceso de adaptación.
Otra de las características de nuestro trabajo era que realmente trabajamos en equipo. Nos
reuníamos regularmente para discutir los planes de negocios, ajustar las estrategias de
comercialización y marketing así como para analizar resultados. Se construyo un ambiente de
confianza, donde todos sentían que podían aportar. No había “agendas” ocultas. Todos
aprendíamos de todos, siendo que nuestros conocimientos y habilidades se complementaban.
Considero que fue un logro de Emilio. Desde un inicio, cuando constituyo los equipos de trabajo,
siempre se aseguro de preguntar a todos cual era su opinión con respecto al asunto en cuestión,
reservando la suya hasta el final. Posteriormente, invitaba a que todos cuestionemos las diferentes
propuestas, centrándonos en las ideas y no en las personas. Fue una excelente práctica que nos
permitió asegurarnos, a un grado razonable, que estábamos haciendo lo mejor.
Igualmente, Emilio propuso e implemento cambios en la estrategia de ventas, desarrollando un
enfoque hacia el cliente. Él decía: “Debemos centrarnos no en vender aquello que genera mayores
márgenes para la empresa o para el vendedor, sino vender aquello que realmente necesita el
cliente”. Se cambiaron los criterios para los premios y bonos. Ya no serían en función a ventas sino
en función a satisfacción del cliente, lo cual, por lo general, generaba mayores ventas en el tiempo.
Asimismo, se profesionalizo a los vendedores. El perfil sería más exigente. No sólo sería necesario
personas entusiastas, proactivas y persuasivas sino también con amplios conocimientos del
producto así como de productos de la competencia o sustitutos. Desde esta perspectiva, el
entrenamiento y la capacitación ocuparon un lugar privilegiado en el desarrollo de las personas. El
presupuesto dedicado a este fin no era visto como un gasto sino como una inversión. Todos en la
organización consideran la capacitación como una forma de mejorar sus competencias, las mismas
que estaban asociadas a la estrategia empresarial, y no lo veían como una obligación con la que
había que cumplir. Por su puesto, hubo personas que no se adecuaron, que no se adaptaron a
este proceso de cambio. Sus paradigmas y perspectivas eran opuestos a la nueva filosofía
empresarial. Tuvieron que retirarse. Sin embargo, las salidas se realizaron en un marco de respeto
y consideración para con los trabajadores.
Cuidábamos que todo trabajo que superaba las expectativas fuera reconocido. Emilio nos decía:
“No dejen pasar la oportunidad de fortalecer los comportamientos efectivos, aquellos que permiten
un alto desempeño así como aquellos que nos ayudan en nuestro proceso de cambio”. Seguía
diciendo “No hacerlo equivale a decirle a esa persona, y a los demás, que somos indiferentes, que
no nos importa”. Esa fue otra buena práctica que incorporamos en nuestra cultura. Nunca
dejábamos de reconocer a los mejores, nunca dejamos de animar a los que se constituían en
agentes de cambio.
Así como la Alta Dirección se reunía de manera regular para analizar estrategias y plantear
soluciones a los problemas existentes, también convocábamos al personal para informarles como
íbamos en nuestro proceso de transformación. Siempre tuvimos noticias positivas que compartir,
nunca lo reservábamos para nosotros, pues entendíamos que eran motivo de alegría en la
empresa y nos ayudaban a mantener a toda la organización centrada en lo que buscábamos.
Al cabo de 04 años y cuando nuestro proceso de cambio ya estaba consolidado, Emilio Aguilar
recibió una propuesta “que no podía rechazar”. Fue invitado por el gobierno para integrar una
comisión negociadora que se encargaría de iniciar y concretar un tratado de libre comercio con una
de las más poderosas economías del mundo. En su mensaje de despedida comento que se iba
porque “envejecer es obligatorio”, sin embargo, “crecer es opcional”. Él estaba optando por seguir
creciendo, por seguir ampliando sus horizontes, por seguir constituyéndose en un agente de
cambio. Además, se iba, porque estaba convencido que en nuestra empresa ya no había camino
de regreso y que los cambios ya formaban parte de la nueva cultura empresarial.
Una vez más Emilio tuvo razón. Han pasado 02 años desde su partida y seguimos siendo líderes,
más fuertes que nunca y seguimos siendo fieles a nuestros principios y valores, esos que nos
permitieron recuperar nuestra posición competitiva.
Tópicos de Análisis
A partir del análisis del caso y de lo desarrollado en clase, determine:
1.- Desde su perspectiva, Emilio Aguilar ¿Cómo atendió las necesidades de su personal en la
dimensión material, cognoscitiva, afectiva y trascendental? Señale las medidas que tomó para
atender las necesidades de su personal en cada dimensión.
2.- ¿Cuál es la relación entre los diferentes motivos y necesidades humanas?
3.- ¿Cómo describiría la calidad motivacional de Emilio Aguilar?
4.- ¿Es posible mejorar la calidad motivacional a través del contexto organizacional (cultura y clima
organizacional)? En este aspecto ¿qué nos enseña la experiencia relatada en el caso objeto de
estudio?
5.- ¿Qué mejores prácticas, en dirección de personas de Emilio Aguilar, pudieran replicarse en
nuestra organización?
 Para cada pregunta, sustente su respuesta.
 Establezca los supuestos que sean necesarios, dentro del marco de lo razonable.
Autor:
Omar Guevara Montesinos
MBA Universidad del Pacífico
Docente de Postgrado

Más contenido relacionado

Similar a Caso de estudio motivos y necesidades

Ebook piensaen lean_when_your_customer_says_jump...
Ebook piensaen lean_when_your_customer_says_jump...Ebook piensaen lean_when_your_customer_says_jump...
Ebook piensaen lean_when_your_customer_says_jump...
Marc Miro
 
Presentación people training school
Presentación people training schoolPresentación people training school
Presentación people training school
Adolfo Guerra
 
Ensayo liz morales
Ensayo liz moralesEnsayo liz morales
Ensayo liz morales
NeylysPia1
 
TKHG - GESTION COMERCIAL
TKHG - GESTION COMERCIALTKHG - GESTION COMERCIAL
TKHG - GESTION COMERCIAL
Guillermo Soulés
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
SERVIOZARICUENCA
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
serviozari
 
Gestiòn del cambio
Gestiòn del cambioGestiòn del cambio
Gestiòn del cambio
marypihe
 
Preparado para liderar el cambio
Preparado para liderar el cambioPreparado para liderar el cambio
Preparado para liderar el cambio
Jorge Zamora
 
¿Preparado para liderar el cambio?
¿Preparado para liderar el cambio?¿Preparado para liderar el cambio?
¿Preparado para liderar el cambio?
Jorge Zamora
 
El Liderazgo y el Cambio
El Liderazgo y el CambioEl Liderazgo y el Cambio
El Liderazgo y el Cambio
Juan Carlos Fernández
 
Liderazgo y el Cambio
Liderazgo y el CambioLiderazgo y el Cambio
Liderazgo y el Cambio
Juan Carlos Fernández
 
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptxCultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
FranciscoLopez407612
 
Informe de Barcelona Leadership
Informe de Barcelona LeadershipInforme de Barcelona Leadership
Informe de Barcelona Leadership
Antonio Ruiz Rus
 
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
Evaluacion De Comportamiento OrganizacionalEvaluacion De Comportamiento Organizacional
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
joanita23
 
Lectura COFRAEN (4ta entrega)
Lectura COFRAEN (4ta entrega)Lectura COFRAEN (4ta entrega)
Lectura COFRAEN (4ta entrega)
Guillermo Alexis Guerrero
 
El decálogo del director general
El decálogo del director generalEl decálogo del director general
El decálogo del director general
Belén Gijón Molina
 
El decálogo del director general
El decálogo del director generalEl decálogo del director general
El decálogo del director general
bgmolina
 
Gestión Estratégica Jose Betancourt (Extractos)
Gestión Estratégica Jose Betancourt (Extractos)Gestión Estratégica Jose Betancourt (Extractos)
Gestión Estratégica Jose Betancourt (Extractos)
Pedro Chavez
 
La nueva mentalidad y desafios de las organizaciones
La nueva mentalidad y desafios de las organizacionesLa nueva mentalidad y desafios de las organizaciones
La nueva mentalidad y desafios de las organizaciones
Bergelia1
 
El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"
El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"
El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"
Consultor Autónomo
 

Similar a Caso de estudio motivos y necesidades (20)

Ebook piensaen lean_when_your_customer_says_jump...
Ebook piensaen lean_when_your_customer_says_jump...Ebook piensaen lean_when_your_customer_says_jump...
Ebook piensaen lean_when_your_customer_says_jump...
 
Presentación people training school
Presentación people training schoolPresentación people training school
Presentación people training school
 
Ensayo liz morales
Ensayo liz moralesEnsayo liz morales
Ensayo liz morales
 
TKHG - GESTION COMERCIAL
TKHG - GESTION COMERCIALTKHG - GESTION COMERCIAL
TKHG - GESTION COMERCIAL
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis, el liderasgo de los empr...
 
Gestiòn del cambio
Gestiòn del cambioGestiòn del cambio
Gestiòn del cambio
 
Preparado para liderar el cambio
Preparado para liderar el cambioPreparado para liderar el cambio
Preparado para liderar el cambio
 
¿Preparado para liderar el cambio?
¿Preparado para liderar el cambio?¿Preparado para liderar el cambio?
¿Preparado para liderar el cambio?
 
El Liderazgo y el Cambio
El Liderazgo y el CambioEl Liderazgo y el Cambio
El Liderazgo y el Cambio
 
Liderazgo y el Cambio
Liderazgo y el CambioLiderazgo y el Cambio
Liderazgo y el Cambio
 
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptxCultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
 
Informe de Barcelona Leadership
Informe de Barcelona LeadershipInforme de Barcelona Leadership
Informe de Barcelona Leadership
 
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
Evaluacion De Comportamiento OrganizacionalEvaluacion De Comportamiento Organizacional
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
 
Lectura COFRAEN (4ta entrega)
Lectura COFRAEN (4ta entrega)Lectura COFRAEN (4ta entrega)
Lectura COFRAEN (4ta entrega)
 
El decálogo del director general
El decálogo del director generalEl decálogo del director general
El decálogo del director general
 
El decálogo del director general
El decálogo del director generalEl decálogo del director general
El decálogo del director general
 
Gestión Estratégica Jose Betancourt (Extractos)
Gestión Estratégica Jose Betancourt (Extractos)Gestión Estratégica Jose Betancourt (Extractos)
Gestión Estratégica Jose Betancourt (Extractos)
 
La nueva mentalidad y desafios de las organizaciones
La nueva mentalidad y desafios de las organizacionesLa nueva mentalidad y desafios de las organizaciones
La nueva mentalidad y desafios de las organizaciones
 
El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"
El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"
El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"
 

Más de Carlos Bernales

Ilustracion la envidia
Ilustracion la envidiaIlustracion la envidia
Ilustracion la envidia
Carlos Bernales
 
Las reglas de_juego
Las reglas de_juegoLas reglas de_juego
Las reglas de_juego
Carlos Bernales
 
Caso raúl velarde
Caso raúl velardeCaso raúl velarde
Caso raúl velarde
Carlos Bernales
 
Los dones del Espíritu Santo
Los dones del Espíritu SantoLos dones del Espíritu Santo
Los dones del Espíritu Santo
Carlos Bernales
 
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraDesarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Carlos Bernales
 
Miromina estrategia trabajo
Miromina estrategia trabajoMiromina estrategia trabajo
Miromina estrategia trabajo
Carlos Bernales
 
Integración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal finalIntegración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal final
Carlos Bernales
 

Más de Carlos Bernales (7)

Ilustracion la envidia
Ilustracion la envidiaIlustracion la envidia
Ilustracion la envidia
 
Las reglas de_juego
Las reglas de_juegoLas reglas de_juego
Las reglas de_juego
 
Caso raúl velarde
Caso raúl velardeCaso raúl velarde
Caso raúl velarde
 
Los dones del Espíritu Santo
Los dones del Espíritu SantoLos dones del Espíritu Santo
Los dones del Espíritu Santo
 
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraDesarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
 
Miromina estrategia trabajo
Miromina estrategia trabajoMiromina estrategia trabajo
Miromina estrategia trabajo
 
Integración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal finalIntegración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal final
 

Último

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 

Último (8)

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 

Caso de estudio motivos y necesidades

  • 1. Liderazgo en Procesos de Cambio Motivos y Necesidades Trabajo en una gran empresa que comercializa productos de consumo masivo. Hace varios años éramos líderes en nuestro sector, sin embargo con el paso de los años, y ante la apertura de los mercados, por efectos de la globalización, perdimos nuestra posición hegemónica. La situación no era muy esperanzadora, la competencia crecía, nuestra cuota del mercado se reducía progresivamente y el ánimo de los trabajadores había decaído, de hecho los premios y los bonos se habían eliminado. Era obvio que se necesita, con urgencia, un cambio que permitiera revertir esta situación. En esta coyuntura se nombro a un nuevo Gerente General, Emilio Aguilar, de 40 años, reconocido en el mundo empresarial por haber gerenciado procesos de cambio exitosos en otras empresas, aunque de otros sectores de la economía. Cuando fue presentado ante el equipo directivo de la empresa y ante todos los trabajadores que cabíamos en nuestro gran auditorium, lo miramos con desconfianza e incredulidad con respecto a lo que podría hacer. Después de todo, concluíamos, no conoce nuestro negocio. Si embargo, no se amilano ante nuestra apatía. Todavía recuerdo sus palabras iniciales: “Me siento honrado por haber sido designado para regir los destinos de esta gran empresa. Por muchos años, ustedes permitieron que esta organización fuera líder indiscutible y juntos volveremos a posicionarlo en ese lugar....de tal manera que nuevamente nos sintamos orgullosos de pertenecer a una institución de vanguardia, que represente lo mejor de cada uno de nosotros”. Sus palabras, fuertes y convincentes, generaron optimismo en nuestros rostros. Sin embargo, no quedo allí, nos transmitió un sentido de urgencia y de compromiso. Nos dijo. “Tenemos que revertir esta situación, no tenemos otra opción, fracasar en el intento implicaría renunciar a nuestros legítimos deseos de seguir creciendo, de seguir desarrollándonos. No hubiera aceptado esta invitación, de incorpórame a este equipo de trabajo, si no estuviera convencido que la transformación que iniciaremos desde hoy es posible. Sin embargo, no puedo hacerlo sólo, no lo voy hacer sólo, lo haré junto a ustedes. Por eso les pido redoblar esfuerzos por mejorar nuestra contribución con los nuevos objetivos estratégicos así como con los planes de acción que se establecerán y que le serán comunicados en breve. Recuerden “envejecer es obligatorio, crecer es opcional”. Los invito a que crezcamos juntos en nuestra resolución de convertirnos, de aquí a 24 meses, en los nuevos líderes del mercado”. Impuso un nuevo estilo. Al inicio de su gestión la compañía vendía US$ 5.5 millones al año, al cabo de 03 años vendía US$ 22 millones. Fue un crecimiento espectacular. Conforme las ventas se incrementaban consecutivamente, el entusiasmo y la fe de los trabajadores aumentaba con lo cual se reforzaba la resolución de que la transformación se haría realidad. Al cabo de los dos años fue una fiesta institucional el anuncio de que, nuevamente, éramos el Número Uno en nuestro sector. Sin embargo, el proceso de cambio no fue fácil, significo mucho esfuerzo. La visión estuvo clara, desde el comienzo, inspiraba, entusiasmaba, movía a la acción. La estrategia implico sacrificios. Al inicio y dada la delicada situación financiera de la empresa, era imprescindible reducir costos. Para ello, se opto, entre otras medidas, por achatar la organización. No sólo se suprimieron ciertos niveles, lo cual facilito la comunicación entre áreas, sino también se revitalizo el equipo gerencial con nuevos integrantes, profesionales con las competencias adecuadas para liderar el proceso de cambio. En cada uno de las áreas clave de la organización había un nuevo directivo que estaba comprometido con la nueva filosofía y que entusiasmaba, guiaba y supervisaba el proceso. Tenían instrucciones y habían sido entrenados para ayudar a los que se resistían al cambio, no los
  • 2. etiquetaban ni marginaban sino trataban de entender cuales eran sus temores, si había aspectos del cambio que no entendían a cabalidad o si es que necesitaban alguna ayuda para apoyarlos en su proceso de adaptación. Otra de las características de nuestro trabajo era que realmente trabajamos en equipo. Nos reuníamos regularmente para discutir los planes de negocios, ajustar las estrategias de comercialización y marketing así como para analizar resultados. Se construyo un ambiente de confianza, donde todos sentían que podían aportar. No había “agendas” ocultas. Todos aprendíamos de todos, siendo que nuestros conocimientos y habilidades se complementaban. Considero que fue un logro de Emilio. Desde un inicio, cuando constituyo los equipos de trabajo, siempre se aseguro de preguntar a todos cual era su opinión con respecto al asunto en cuestión, reservando la suya hasta el final. Posteriormente, invitaba a que todos cuestionemos las diferentes propuestas, centrándonos en las ideas y no en las personas. Fue una excelente práctica que nos permitió asegurarnos, a un grado razonable, que estábamos haciendo lo mejor. Igualmente, Emilio propuso e implemento cambios en la estrategia de ventas, desarrollando un enfoque hacia el cliente. Él decía: “Debemos centrarnos no en vender aquello que genera mayores márgenes para la empresa o para el vendedor, sino vender aquello que realmente necesita el cliente”. Se cambiaron los criterios para los premios y bonos. Ya no serían en función a ventas sino en función a satisfacción del cliente, lo cual, por lo general, generaba mayores ventas en el tiempo. Asimismo, se profesionalizo a los vendedores. El perfil sería más exigente. No sólo sería necesario personas entusiastas, proactivas y persuasivas sino también con amplios conocimientos del producto así como de productos de la competencia o sustitutos. Desde esta perspectiva, el entrenamiento y la capacitación ocuparon un lugar privilegiado en el desarrollo de las personas. El presupuesto dedicado a este fin no era visto como un gasto sino como una inversión. Todos en la organización consideran la capacitación como una forma de mejorar sus competencias, las mismas que estaban asociadas a la estrategia empresarial, y no lo veían como una obligación con la que había que cumplir. Por su puesto, hubo personas que no se adecuaron, que no se adaptaron a este proceso de cambio. Sus paradigmas y perspectivas eran opuestos a la nueva filosofía empresarial. Tuvieron que retirarse. Sin embargo, las salidas se realizaron en un marco de respeto y consideración para con los trabajadores. Cuidábamos que todo trabajo que superaba las expectativas fuera reconocido. Emilio nos decía: “No dejen pasar la oportunidad de fortalecer los comportamientos efectivos, aquellos que permiten un alto desempeño así como aquellos que nos ayudan en nuestro proceso de cambio”. Seguía diciendo “No hacerlo equivale a decirle a esa persona, y a los demás, que somos indiferentes, que no nos importa”. Esa fue otra buena práctica que incorporamos en nuestra cultura. Nunca dejábamos de reconocer a los mejores, nunca dejamos de animar a los que se constituían en agentes de cambio. Así como la Alta Dirección se reunía de manera regular para analizar estrategias y plantear soluciones a los problemas existentes, también convocábamos al personal para informarles como íbamos en nuestro proceso de transformación. Siempre tuvimos noticias positivas que compartir, nunca lo reservábamos para nosotros, pues entendíamos que eran motivo de alegría en la empresa y nos ayudaban a mantener a toda la organización centrada en lo que buscábamos. Al cabo de 04 años y cuando nuestro proceso de cambio ya estaba consolidado, Emilio Aguilar recibió una propuesta “que no podía rechazar”. Fue invitado por el gobierno para integrar una comisión negociadora que se encargaría de iniciar y concretar un tratado de libre comercio con una de las más poderosas economías del mundo. En su mensaje de despedida comento que se iba porque “envejecer es obligatorio”, sin embargo, “crecer es opcional”. Él estaba optando por seguir creciendo, por seguir ampliando sus horizontes, por seguir constituyéndose en un agente de cambio. Además, se iba, porque estaba convencido que en nuestra empresa ya no había camino de regreso y que los cambios ya formaban parte de la nueva cultura empresarial.
  • 3. Una vez más Emilio tuvo razón. Han pasado 02 años desde su partida y seguimos siendo líderes, más fuertes que nunca y seguimos siendo fieles a nuestros principios y valores, esos que nos permitieron recuperar nuestra posición competitiva. Tópicos de Análisis A partir del análisis del caso y de lo desarrollado en clase, determine: 1.- Desde su perspectiva, Emilio Aguilar ¿Cómo atendió las necesidades de su personal en la dimensión material, cognoscitiva, afectiva y trascendental? Señale las medidas que tomó para atender las necesidades de su personal en cada dimensión. 2.- ¿Cuál es la relación entre los diferentes motivos y necesidades humanas? 3.- ¿Cómo describiría la calidad motivacional de Emilio Aguilar? 4.- ¿Es posible mejorar la calidad motivacional a través del contexto organizacional (cultura y clima organizacional)? En este aspecto ¿qué nos enseña la experiencia relatada en el caso objeto de estudio? 5.- ¿Qué mejores prácticas, en dirección de personas de Emilio Aguilar, pudieran replicarse en nuestra organización?  Para cada pregunta, sustente su respuesta.  Establezca los supuestos que sean necesarios, dentro del marco de lo razonable. Autor: Omar Guevara Montesinos MBA Universidad del Pacífico Docente de Postgrado